LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS QUE ACUDEN A UN CENTRO COMUNITARIO: SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
RESUMEN El personal de enfermería del centro comunitario de atención primaria ubicado en el oriente de la ciudad de San Luis Potosí, ha observado que más del 40% de las mujeres embarazadas que acuden a control prenatal son adolescentes. El objetivo de este trabajo fue identificar las características de este grupo de edad adscritas al programa de control prenatal. Se encontró que la edad mínima fue de 13 años de edad, 45.6% eran solteras, 48.3% vivían con su pareja en unión libre; 80.5% contaban con seguro popular, 70.1% se dedicaban a las labores del hogar, 44.8% habían concluido la escuela secundaria. El presente estudio muestra la vulnerabilidad de las pacientes embarazadas. Se requiere del diseño e implementación de intervenciones enfocadas a la prevención del embarazo desde la adolescencia temprana. PALABRAS CLAVE: ABSTRACT Nurses of primary care community center located in the east of San Luis Potosi City, have observed that more than 40% of pregnant women attending antenatal care are teenagers. The aim of this study was to identify the characteristics of this age group attached to the program of prenatal control. It was found that the minimum age was 13 years old, 45.6% were single, 48.3% lived with his law partner; 80.5% had popular insurance, 70.1% were engaged in household chores, 44.8% had completed high school. This study shows the vulnerability of pregnant patients. It requires the design and implementation of interventions aimed to preventing pregnancy from early adolescence. KEY WORDS: I.-INTRODUCCIÓN La Organización Mundial de la Salud señala que la adolescencia es una etapa de la vida que comprende de los 10 a los 19 años de edad, que en general se considera un grupo sano, sin embargo, muchos jóvenes mueren de manera prematura debido a accidentes, suicidios, violencia, complicaciones relacionadas con el embarazo y enfermedades prevenibles o tratables1 En México, para el 2010, del total de población en México, 19.7% tenían entre 10 y 19 años de edad. En San Luis Potosí, 21% de la población se encontraba en la etapa de la adolescencia2. El embarazo en la adolescencia sigue siendo uno de los principales factores que contribuyen a la mortalidad materna. Pese a que desde 1990 se ha registrado un descenso considerable, aunque irregular, en las tasas de natalidad entre las adolescentes, 11% de todos los nacimientos en el mundo se producen todavía entre jóvenes de 15 a 19 años. La gran mayoría de esos nacimientos ocurren en países de ingresos bajos y medianos3. En América Latina, la fecundidad en adolescentes es un problema que conlleva elevados costos sociales. En México, cada año se presentan cerca de 70 nacimientos por cada 1,000 mujeres de 15 a 19 años de edad4. Del total de nacimientos registrados en 2012, 19% fueron de mujeres adolescentes5. Desde hace algunos años se sabe que la maternidad temprana ocurre con mayor frecuencia en estratos socioeconómicos bajos, y existe cada vez mayor evidencia de que no es únicamente el embarazo temprano el que limita las posibilidades de estas adolescentes, sino también las restricciones preexistentes en sus vidas6. Los problemas de salud de los hijos de madres adolescentes son: bajo peso al nacer, Apgar bajo, traumatismo al nacimiento, problemas neurológicos y riesgo de muerte en el primer año de vida, que es dos veces mayor que en el caso de mujeres mayores. El hijo de madre adolescente es, sin duda, un niño que causa preocupación por que se trata de un ser cuyo desarrollo se realiza bajo la dependencia de otro individuo que no ha completado el suyo8. El embarazo en la adolescencia se relaciona con diversos problemas biológicos, psicológicos y sociales para la madre y para su hijo. Existen indicadores de que dentro del propio grupo de adolescentes son las menores de 15 años de edad las que tienen mayor riesgo. Algunos de estos riesgos reflejan la inmadurez física y psicosocial de la adolescente porque al reto que presenta el embarazo y la maternidad para el desarrollo personal de cualquier mujer, se suma el de la adolescencia9. La atención prenatal reduce de manera significativa los riesgos de morbi-mortalidad materna, permite identificar factores de riesgo, lo que posibilita establecer acciones preventivas y oportunas durante el embarazo10. En un centro comunitario de la ciudad de San Luis Potosí, han asistido a control prenatal, entre 2011 y 2015, un total de 690 mujeres, de las cuáles 45.1% tienen edades iguales o inferiores a los 19 años. El objetivo del presente trabajo es determinar las características de las pacientes adolescentes que acuden a control prenatal en el centro comunitario de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a fin de establecer áreas de oportunidad para el diseño de intervenciones que permitan prevenir el embarazo adolescente.
II.-MATERIAL Y MÉTODOS Se trata de un estudio transversal descriptivo cuantitativo. Se revisaron los expedientes de pacientes embarazadas adolescentes del módulo de control prenatal en un centro de salud comunitario de la Facultad de Enfermería y Nutrición de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, para determinar las características sociodemográficas de las pacientes adolescentes que estuvieron adscritas al programa durante el periodo que comprende de 2012 a 2014. Se consideraron solo los expedientes que estuvieran completos y que tuvieran por lo menos dos consultas prenatales. Los datos fueron capturados y procesados en el programa SPSS versión 20.0. III.-RESULTADOS Tabla 1 Frecuencia de edades de las pacientes
Respecto al estado civil de las pacientes, se identificó que 45.6% eran solteras, 6.1% eran casadas y 48.3% vivían en unión libre con sus parejas. Respecto al servicio médico con el que contaban, 6.5% era derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social, 80.5% contaban con seguro popular y 12.3% no contaban con algún servicio médico. En cuanto a la ocupación de la paciente se refiere, 70.1% se dedicaban a las labores del hogar, 7.3% trabajaban como dependientes en alguna empresa media o grande, 22.2% continuaba con sus estudios durante el embarazo y 0.8% se dedicaba al comercio por cuenta propia. En relación a la escolaridad, se encontró que 14.6% había concluido la primaria completa, mientras que 0.8% tenía primaria trunca, 44.8% había terminado la secundaria, 5.0% contaba con secundaria trunca, 29.5% tenía bachillerato completo y 3.4% sin terminar. IV.-DISCUSIÓN El estudio tuvo como objetivo determinar las características de las pacientes embarazadas adolescentes adscritas al programa de control prenatal en un centro comunitario en un periodo de tiempo específico. En el presente estudio se identificó que 13.7% de las adolescentes tienen una edad menor o igual a los 15 años. Tapia et al. realizaron un estudio en el Hospital General de México, donde encontraron que la mayoría de las adolescentes embarazadas tenían entre 16 y 19 años de edad, pero identificaron que 9 de 99 pacientes se embarazan antes de los 15 años de edad, lo que es un dato muy elevado en función de las cifra nacional, que en 2011 era de seis por cada mil pacientes10. En este estudio se destaca que 13 de cada 100 se embarazan antes de los 15 años de edad, lo que significa que el problema se encuentra en incremento. Guzmán et al. identificaron el estado civil de 321 adolescentes embarazadas, encontraron que 9.3% eran casadas, cerca del 60% vivían en unión libre12. Situación similar a la que encontraron Zamora et al., donde el estado civil más frecuente entre las pacientes adolescentes era la unión libre, 61% de 202 adolescentes13. Ello pudiera no garantizar el apoyo de la pareja durante el embarazo, lo que colocaría a la adolescente y al producto en situación de riesgo. El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) señala que la educación es ampliamente mencionada como una variable clave en relación con la fecundidad de la población femenina, y su efecto se origina a partir de las modificaciones que produce en la condición social de la mujer que le permite tener mayor autonomía en la toma de decisiones concernientes a su comportamiento reproductivo. Las diferencias de la fecundidad según el nivel de escolaridad son claras, así las mujeres más escolarizadas tienen menos hijos que aquellas de menor escolaridad14. En este estudio se encontró que cerca del 45% de las pacientes habían concluido la educación básica (primaria y secundaria); situación similar a la que identifica Tapia et al. quienes hacen mención que de acuerdo con la edad la mayoría de estas pacientes deberían estar estudiando el bachillerato, sin embargo tienen estudios menores o iguales a secundaria15. Barrientos concluye que las adolescentes embarazadas tienen baja escolaridad como consecuencia de la deserción escolar y dependen económicamente de sus padres16. El embarazo adolescente es un problema grave de salud pública en países en desarrollo, especialmente concentrado en los grupos sociales más vulnerables que no tienen acceso a programas de educación sexual y anticoncepción18. Si bien, la promoción de la abstinencia es una estrategia válida, especialmente entre adolescentes más jóvenes, la evidencia científica mundial demuestra que no es suficiente para evitar embarazos no deseados19. El presente estudio permitió determinar las características de las pacientes adolescentes embarazadas que acudieron al centro comunitario entre 2011 y 2014. Es necesario diseñar e implementar acciones de promoción de la salud que contribuyan a la disminución de este problema de salud pública. Entre ellas pudiera ser la educación sexual en los centros de educación primaria por personal especializado. V.-BIBLIOGRAFÍA Atienzo Erika E, Campero Lourdes, Lozada Ana Lilia, Herrera Cristina. Aspiraciones educativas y familiares como condicionantes en la prevención de embarazos tempranos en México. Salud pública Méx [Internet]. 2014 June [cited 2016 June 09] ; 56( 3 ): 286-294. Available from: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342014000300015&lng=en Mora A. Hernández M. Embarazo en la adolescencia. Ginecol Obstet Mex. 2015;83:294-301. Disponible en [http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2015/gom155e.pdf]
* Licenciado en Enfermería por la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Maestro en Salud Pública con área de concentración en Administración en Salud por el Instituto Nacional de Salud Pública de México. Docente hora-clase de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Supervisor del departamento de Enfermería del Hospital General de Soledad de Graciano Sánchez en San Luis Potosí del tercer turno, (hospital de la Secretaria de Salud).
** Licenciada en Enfermería por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Especialista en Cuidado Crítico por la Escuela Nacional de Enfermería, de la Universidad Autónoma de México; Maestra en Administración de la Atención de Enfermería por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Profesora Investigadora de la Facultad de Enfermería de la UASLP, Nivel 6, Perfil PROMEP. Actualmente es Jefa de la Unidad de Posgrado e Investigación de la Facultad de Enfermería y Nutrición de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. |
Tlatemoani es una revista acadmica , editada y mantenida por el Grupo eumed●net de la Universidad de Mlaga.
Para cualquier comunicacin, enve un mensaje a blancate2005@yahoo.es
Directora: Dra. Blanca Torres Espinosa;
revista.tlatemoani@uaslp.mx
ISSN: 1989-9300 |
|
|