FACTORES DE RIESGO PARA CONSUMO DE SUSTANCIAS ADICTIVAS EN ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE SAN LUIS POTOSÍ
Resumen Objetivo: identificar factores de riesgo para consumo de sustancias adictivas en estudiantes de la Facultad de Enfermería (UASLP) ciclo escolar 2015-2016. Material y métodos: estudio cuantitativo, descriptivo y asociativo, aplicado a 180 estudiantes. Criterios de inclusión: participantes con consentimiento informado autorizado. Exclusión: estudiantes sin consentimiento informado, voluntariamente no deseen participar. Eliminación: cuestionarios incompletos, con doble respuesta. La recolección de datos fue mediante 2 instrumentos: para datos sociodemográficos (5 apartados, 18 preguntas) y POSIT dicotómico (81 preguntas) validado con alpha de Cronbach .9082 el cual explora siete factores de riesgo: abuso de sustancias (punto corte 1), salud mental (punto corte 5), relaciones familiares (punto corte 3), relación con amigos (punto corte 1), nivel educativo (punto corte 5), interés laboral (punto corte 3) y conductas agresivas y delictivas (punto corte 5), el punto corte para el índice de riesgo general es 34. El análisis fue realizado con el programa SPSS versión 20. Resultados: 80% de sexo femenino, el resto masculino, edad promedio de 18.7, estado civil predominante soltero 171 (95%).Trabajan 38 (21.1%), sus familias conformadas por 4 a 5 integrantes 61(33.9%). La reprobación 50% responde afirmativamente y refirieron que alguna vez han consumido sustancias adictivas como alcohol, tabaco, marihuana y cocaína. Respecto al Índice de Riesgo General (IRG) X=14.5, significa ausencia de riesgo para consumo de sustancias adictivas por mantenerse debajo del punto corte (34), al analizar factores de riesgo sobre uso y abuso de sustancias 129 (69.4%) no tienen riesgo y 51 (30.6%) si tienen. Referente al factor relación con amigos 113(62.7%) si tienen riesgo y 67 (37.2%) no tienen riesgo, con chi2=.000 significativa estadísticamente ˂ 0.05, es decir existe una asociación entre el factor relación con amigos y uso abuso de sustancias adictivas. Conclusión: se evidencio la problemática perteneciente al área social en los hallazgos encontrados en la población con riesgo, ya que hubo una relación significativa entre la variable uso y abuso de sustancias adictivas y relaciones con amigos, esto nos lleva a pensar acerca de los futuros profesionistas que se encontraran ejerciendo el cuidado de la salud de otros. Palabras clave: Factores de riesgo, sustancias adictivas, estudiantes adolescentes. Abstract Objective: To identify risk factors for the consumption of addictive substances in students of the Faculty of Nursing (UASLP) 2015-2016 school year. Material and Methods: Quantitative, descriptive and correlational study, 180 students applied. Inclusion criteria: participants with informed consent authorized. Exclusion: students without informed consent, voluntarily not to participate. Elimination: incomplete questionnaires, double answer. Data collection was through 2 instruments: for socio-demographic data (5 sections, 18 questions) and dichotomous POSIT (81 questions) validated with Cronbach's alpha .9082 which explores seven risk factors: substance abuse (point cut 1) mental health (point cut 5) family relations (point cut 3), relationship with friends (point cut 1), educational level (point cut 5) working interest (point cut 3) and aggressive and delinquent behavior (point cut 5) the cut point for the overall risk index is 34. The analysis was performed using SPSS version 20. Results: 80% female, male rest, average age of 18.7, marital status single predominant 171 (95%). They are working 38 (21.1%), their families formed by 4 to 5 members 61 (33.9%). Reprobation 50% answered yes and told that once consumed addictive substances such as alcohol, snuff, marijuana and cocaine. Regarding the Risk Index General (IRG) X = 14.5, it means no risk for substance abuse to remain below the cut point (34), when analyzing risk factors on use and abuse of substances 129 (69.4%) have risk and 51 (30.6%) if they have. Concerning the factor relating to friends 113 (62.7%) if they are at risk and 67 (37.2%) have no risk, chi2 = .000 statistically significant ˂ 0.05, with this we say that association exists between the relationship with friend’s factor and abuse of substances addictive. Conclusion: the problems pertaining to the social area on the findings in the population at risk was evident, as there was a significant relationship between use variable and substance abuse and relationships with friends, this leads us to think about the future professionals found that exercising the health care of others. Key words: Risk factors- addictive substances- teenage, students.
En los contextos universitarios, la incursión del fenómeno de las drogas se refleja en el ambiente académico de los jóvenes. Las drogas afectan el estado de ánimo, la concentración, el funcionamiento cognitivo y la memoria, interfiere en el aprendizaje y el rendimiento escolar lo cual logra interrumpir un crecimiento sano.
Objetivo general
Se trata de un estudio tipo: Cuantitativo, descriptivo, Correlacional.
Criterios de Exclusión:
Criterios de Eliminación:
Instrumentos:
Variables:
Se llevó a cabo la prueba piloto calculando el 10 % de la población total de estudiantes de nuevo Ingreso con el objetivo de medir los tiempos de aplicación de los instrumentos para la recolección de datos y estandarizar su manejo entre los investigadores.
Se encuestaron 180 (100%) estudiantes adolescentes de primer año en la Licenciatura en Enfermería, el 80% de sexo predominante fue el femenino y el resto masculino (20%), de acuerdo con Aguilar menciona en su artículo, que el género es un factor importante, ya que los jóvenes hombres están cuatro veces más expuestos que las mujeres a tener contacto con las drogas, es decir a los hombres se les ofrecen más las drogas que a las mujeres4 , este dato contrasta con los datos arrojados, ya que la mayoría de los participantes fueron mujeres, y el 47.8% de los estudiantes en general mencionaron que son consumidores de algún tipo de sustancia adictiva. Dentro de los resultados el Índice de Riesgo General (IRG) reporto tener una media de 14.5 esto significa que no existe riesgo para consumo de sustancias adictivas por mantenerse debajo del punto corte 34 como se observa en la gráfica 1. El factor de riesgo Uso/ abuso de sustancias, se obtuvo que 51 estudiantes (30.6%) tienen el riesgo y son potenciales a incrementar el consumo de sustancias adictivas. Un estudio realizado con estudiantes de la facultad de enfermería de la UASLP en el 2010 encontró que más del 50% han consumido alguna sustancia adictiva la que se consume en primer lugar es el alcohol y tabaco 13, estos resultados concuerdan con lo reportado en el Centro de Integración Juvenil (CIJ) las tendencias en el consumo de sustancias del 2004 al 2011 se observa incremento del 2.4%. En San Luis Potosí las sustancias reportadas más utilizadas son el alcohol en un 87.98%, tabaco en 77.40% y el uso de marihuana se mantiene en la droga de preferencia ilegal con un 47.12%, seguida por inhalantes en 36.06%14 . Respecto al Factor de riesgo salud mental 133 ( 74.6%) no tienen riego en salud mental al no rebasar el punto corte (5), de estos sólo el 34 (18.9%) tiene calificación cero para este factor de riesgo, 44 (24.4%) rebasaron el punto corte es decir tienen riesgo en salud mental para el consumo de sustancias, 3 (1.6%) casos omitieron su respuesta. Al respecto según Reidl en su estudio 2012, menciona que en el adolescente el análisis y la síntesis empiezan a concentrarse, la curiosidad y el interés aumentan, el sistema nervioso empieza a desarrollarse, comienza una lucha que terminará en crisis, por lo cual su comportamiento es inestable, el descubrimiento de su “Yo” profundo lo hace ser inconsciente y egocentrista y por tal razón el adolescente tiene conflicto con el medio que lo rodea y debido a tal situación puede ser la oportunidad para entrar al contexto de las adicciones15 . Factor relaciones familiares 129 (71.6%) no tiene riesgo en el factor relaciones familiares, 51 (28.3%) si tiene riesgo con las relaciones familiares. El escritor Nava-Flores menciona que factores como el maltrato y baja autoestima en el adolescente que es agredido o sufre violencia, su subjetividad se forma con un rechazo hacia la autoridad, incluso hacia los valores familiares. Cuando un adolescente presenta baja autoestima, experimenta desconfianza en sí mismo, así como en sus capacidades que al paso de su desarrollo se va manifestando e incrementa las probabilidades para el consumo de alguna sustancia adictiva10. Factor de riesgo nivel educativo 140 (77.7%) no tienen riesgo estuvieron debajo del punto corte, 40 (22.2%) se identificó con riesgo en el factor nivel educativo. Jiménez Franco menciona en su artículo factores de riesgo tales como desempeño, abandono, rezago escolar, están asociados a problemas de salud provocados por el consumo de alcohol, tabaco, marihuana, reflejado en el bajo rendimiento manifestado por la reprobación en las asignaturas o grados escolares y malos resultados en las pruebas estandarizadas agravando esta problemática con la multiplicidad de los cambios físicos, psicológicos, sociales, culturales y cognoscitivos propios del adolescente17 . Factor interés laboral (IL) 92 (51.1%) se reportan sin riesgo para consumo de sustancia en el factor interés laboral, 88(48.8%) si tiene riesgo en este factor IL.Es considerado como un importante factor de riesgo para del uso de sustancias adictivas, pues se asocia con el poder adquisitivo y en este estudio el 21.1% (38) trabajan. Mientras el adolescente se encuentre en una situación de ingresos económicos bajos, buscará la manera de elevarlos, es aquí donde prefieren el gusto por trabajar que asistir a la escuela, también la preferencia por las sustancias más accesibles en economía y con mayor disponibilidad como lo son los inhalantes según, National Institute on Drug Abuse NIDA1. Factor de riesgo conductas agresivas y delictivas 139 (77.2%) no tienen riesgo, 41 (22.8%) con riesgo en este factor, resultados semejantes con el estudio realizado en Alicate España, con adolescentes de 20 escuelas una población total de 2,022 reportaron que 920 (45.4%) manifestaron conductas agresivas y antisociales18 , si bien este no es un factor actual de riesgo para nuestra población estudiantil, los factores de riesgo anteriores pueden aumentar y desencadenar los comportamientos negativos que pueden llevar a estos adolescentes a riesgos adicionales y conductas que dañen su bienestar y salud. Sin embargo al explorar los factores de riesgo de la relación con amigos el resultado fue una mala relación con una X= 1. 3, superando el punto corte 1. Con una frecuencia de 113 (62.7%). Este hallazgo concuerdan con lo citado por Aguilar Bustos el cual menciona que en el ambiente escolar se han reconocido factores como la dificultades para establecer relaciones sanas con los compañeros.4 Otro autor como Nava Flores menciona algunos factores que influyen en el consumo de alcohol en jóvenes y adolescentes, las influencias de las actitudes así como el comportamiento observado de otras personas, ya sean individuales o sociales, como la familia, el grupo de amigos, compañeros, la comunidad o el entorno pueden ser determinantes para el consumo de alguna sustancia adictiva 8 . El Centro de integración Juvenil en San Luis Potosí reporta que los usuarios que utilizan sustancias adictivas se relaciona directamente con el grupo de edad, en la cual la mayoría son derivaciones de escuelas secundarias con un 58.17%, siendo este un reflejo de las relaciones que se establecen entre los adolescentes al consumo de drogas incitado por amigos en esta etapa en busca de su identidad13.
Con base a los resultados obtenidos, se logró el cumplimiento de los objetivos planteados, en este estudio, llama la atención la asociación entre el uso de sustancias y relación con amigos, lo que da pauta a futuras investigaciones donde se incluyan otras variables que puedan ayudar a explicar cómo se sobrellevan estas relaciones entre jóvenes para llevarlos al consumo de sustancias adictivas.
Aguilar Bustos A. Revista de especialidades médico-quirúrgica. [Sede web] [Actualizada 2012; acceso 2015]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/473/47323278001.pdf. Departamento de psicología social y de las organizaciones. “adicciones en la adolescencia: una perspectiva biopsicosocial [Internet]. (ESPAÑA LUGAR DE PUBLICACION): (UNEA EDITOR);(AÑO) [ACTUALIZADO ; CITADO 01 octubre 2015]. Disponible en: http://www.uned-illesbalears.net/Tablas/adicciones5.pdf. Reidl L. Desarrollo de nuevos modelos para la prevención y el tratamiento de conductas adictivas. 1°ed. Miguel Ángel Porrúa. México; 2012.
1 NIH, National Institute on Drug Abuse en el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition [manual de diagnósticos y estadísticas de los trastornos mentales, 5a edición] (DSM-5, 2013).
2 Monografía No. 1, MONOGRAFIAS DE LA ASOCIACION MEXICANA DE PSIQUIATRIA INFANTIL: Desarrollo Infantil Normal, México; 1976. 3 Centros de Integración Juvenil AC Dirección de Prevención. Departamento de redes sociales y proyectos especiales. Cuestionario de Tamizaje de Problemas en adolescentes (POSIT): Guía técnica; 2008. 4 Aguilar Bustos A. Revista de especialidades médico-quirúrgica. [Sede web] [Actualizada 2012; acceso 2015]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/473/47323278001.pdf . 5 Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia [Internet]. México: UNICEF; 2015; [citado 2011 Ago. 18]. Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/adolescence/index_bigpicture.html. 6 Departamento de psicología social y de las organizaciones. “adicciones en la adolescencia: una perspectiva biopsicosocial [Internet]. (ESPAÑA LUGAR DE PUBLICACION) : (UNEA EDITOR);(AÑO) [ACTUALIZADO ; CITADO 01 octubre 2015]. Disponible en: http://www.uned-illesbalears.net/Tablas/adicciones5.pdf. 7 Medina-Mora ME, Villatoro-Velázquez. Et.al. Encuesta nacional de adicciones 2011: reporte de alcohol, instituto nacional de psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; instituto nacional de salud pública; secretaria de salud. México DF, México INPRFM; 2012. Mayo 2013 disponible en www.inprf.gob.mx, www.conadic.gob.mx www.cenadic.salud.gob.mx www.insp.mx. 8 Nava Flores, C.M.: Factores que influyen en la adicción adolescente, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, marzo 2010, Disponible en: www.eumed.net/rev/cccss/07/cmnf.htm. 9 Herrera P, Consumo de alcohol en estudiantes de bachillerato. Desarrollo Científico de Enfermería. 2010; vol: 18. p.p. 363- 367. 10 Psicología Iberoamericana. Palacios J. Cañas J. Características Psicosociales Asociadas al Consumo de Alcohol, Tabaco y Drogas en Adolescentes de Chiapas. Psicología Iberoamericana (julio-diciembre, 2010), Vol. 18, No. 2, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México. pp. 27-36. 11 Centros de Integración Juvenil A.C. (CIJ). Pautas de tratamiento para la atención de usuarios de alcohol. México D.F: 2008. 12 Centro de Integración Juvenil A.C. Como proteger a tus hijos contra las drogas.1999.Mexico D.F: V, VIII,1,51-55, 63-64, 71-74, 111-117. 13 Coronado IR. Drogas Lícitas e Ilícitas que consumen estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería y Nutrición de la UASLP.2010 14 Centro de Integración Juvenil, AC. Diagnóstico del consumo de drogas en el área de influencia del CIJ San Luis Potosí. Disponible en: http://www.cij.gob.mx/ebco2013/centros/9830CD.html. 15 Reidl L. Desarrollo de nuevos modelos para la prevención y el tratamiento de conductas adictivas. 1°ed. Miguel Ángel Porrúa. México; 2012. 16 Cicua D, Méndez M, Muñoz L. Factores en el consumo de alcohol en adolescentes. Pensamiento Psicológico, vol. 4, núm. 11, julio-diciembre, 2008, pp. 115-134 Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia. 17 Jiménez Franco V. Valle Gómez T. Factores de salud asociados al desempeño escolar: seguimiento de una generación del bachillerato de la UNAM.México. Disponible en: http://www.alfaguia.org/www-alfa/images/ponencias/clabesIII/LT_1/ponencia_completa_201. pdf . 18 Prevalence of aggressive behaviour, prosocial behaviour, and social anxiety in a sample of Spanish adolescents: A comparative study en https://www.researchgate.net/publication/233675110_Prevalence_of_aggressive_behaviour_prosocial_behaviour_and_social_anxiety_in_a_sample_of_Spanish_adolescents_A_comparative_study 19 Johnson, Carolyn C., et al., ‘Co–Use of Alcohol and Tobacco Among Ninth Graders in Louisiana’, Preventing Chronic Diseases, Practice and Policy, vol. 6, no.3, Julio de 2009. 20 Centros de Integración Juvenil A.C, (CIJ) Estudio Bases de Comunidad Objetivo (EBCO) 2010 en : http://www.cij.gob.mx/ebco2013/centros/9830SD.html 21 Ruiz G, Medina M. La percepción de los adolescentes sobre el consumo de alcohol y su relación con la exposición a la oportunidad y la tentación al consumo de alcohol. Salud Mental. 2014; 37:1-8. |
Tlatemoani es una revista acadmica , editada y mantenida por el Grupo eumed●net de la Universidad de Mlaga.
Para cualquier comunicacin, enve un mensaje a blancate2005@yahoo.es
Directora: Dra. Blanca Torres Espinosa;
revista.tlatemoani@uaslp.mx
ISSN: 1989-9300 |
|
|