DIAGNÓSTICO COMUNITARIO DE SALUD COMO UNA HERRAMIENTA EN LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN ENFERMERÍA
RESUMEN El diagnóstico de salud de una comunidad es un juicio de valor en torno a la situación del proceso salud enfermedad de una comunidad que permita vislumbrar las necesidades de respuesta social organizada y de control de daños. Es de suma importancia que los profesionales en formación adquieran las competencias necesarias para identificar el diagnóstico de salud como una herramienta para la planeación de intervenciones destinadas a mejorar la situación de salud de una comunidad. El objetivo de este artículo es mostrar un diagnóstico de salud comunitario que realizaron estudiantes de quinto semestre de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en una colonia suburbana al oriente de la ciudad, a fin de planear actividades sobre los problemas identificados. PALABRAS CLAVE: Diagnóstico de salud, planeación de intervenciones, salud comunitaria, enfermería, Formación de recursos humanos en enfermería ABSTRACT Health diagnosis of a community is a value judgment about the health status of a community process that allows a glimpse of the needs of organized social response and disease damage control. It is important that the trainees acquire the skills needed to identify the diagnosis of health as a tool for planning interventions to improve the health situation of a community competence. The aim of this article is to show a community diagnosis health performed by undergraduated nursing students of fifth semester of the Autonomous University of San Luis Potosi, in a suburban neighborhood in the east of the city, to plan activities over the problems identified. KEYWORDS: Health diagnosis-planning interventions-health community-nursing-training of human resources in nursing
INTRODUCCIÓN La salud pública representa la organización racional de todas las acciones dirigidas y conducida a proteger la colectividad de los factores de riesgo, a mejorar la convivencia y calidad de vida; que a su vez representa el conjunto de condiciones que garantizan el estado de bienestar físico, psicológico y social, básico para la vida de las personas desde el momento de la concepción hasta la muerte. Si bien, la salud pública, no es fácil de conceptualizar, sin embargo, se puede decir que es la actividad encaminada a mejorar la salud de la población1. La salud comunitaria es un proceso en el que interactúan procesos históricos, la participación de diversos grupos, de tal suerte que se crea una serie de determinantes o condicionantes sociales que conducen a estados o reacciones de enfermedad poblacional e individual, o nocivas al bienestar social2. Se llama diagnóstico de salud al juicio de valor en torno a la situación del proceso salud enfermedad de una comunidad que permita vislumbrar las necesidades de respuesta social organizada (traducida en servicios de salud) y de control de daños, así como fomento de los factores protectores y resilientes en los usuarios de los servicios. Es un estudio de mercado aplicado a los servicios de salud en beneficio de los habitantes de una comunidad3. La perspectiva tradicional de aplicar el método epidemiológico al estudio del proceso de salud enfermedad a escala colectiva fue utilizada con mayor énfasis por la Organización Panamericana de la Salud a finales de la década de los años 70´s. Entre las principales justificaciones se menciona que el diagnóstico de salud es el principio y el fin del proceso de planeación de los servicios de salud y que este tiene como sustrato fundamental al estudio de la comunidad y como base al método científico, al momento que utiliza el estudio transversal para definir el análisis de las variables4. El diagnóstico de la situación es la primera fase del proceso de planificación, constituye la base de cualquier proyecto de intervención incluida la planificación de los servicios de salud5. Testa señala que hay tres tipos de diagnósticos: administrativo, estratégico y el ideológico. El primero mide la eficiencia de los recursos asignados a los programas de acción. Busca estándares de producción de servicios. El diagnóstico estratégico mide los efectos de la relación del proceso salud-enfermedad y los servicios a través de la respuesta social organizada y los determinantes sociales; identifica situaciones de cambio. El ideológico mide la relación de los grupos con respuesta social organizada y los efectos del proceso salud-enfermedad en el bienestar de la población6. Para los profesionales de la salud, el diagnóstico debe ser una herramienta de trabajo y no un trabajo más6. Por ello es indispensable que desde su formación adquieran elementos necesarios para la realización de este tipo de herramientas que faciliten la planeación de las acciones encaminadas a mejorar la salud de la población. La Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, cuenta con un espacio desinado a que los estudiantes de enfermería adquieran habilidades en materia de atención primaria a la salud, la Unidad de Cuidados Integrales e Investigación en Salud (UCIIS). Su misión se centra en la formación de recursos humanos a través de la prestación de servicios de salud con beneficio directo a la población. En este ámbito, el diagnóstico de salud es la herramienta utilizada para lograr el primer acercamiento a las comunidades de la zona de influencia de la Unidad, para conocer su situación de salud, a fin de poder planear estrategias alternativas de promoción de la salud de acuerdo a los programas académicos al priorizar los problemas de salud encontrados en estas comunidades. MATERIAL Y MÉTODOS Se llevó a cabo un estudio transversal, observacional y descriptivo de toda una comunidad suburbana, considerara de alta marginación por el Consejo Nacional de Población7 (CONAPO) urbano-marginada al oriente de la ciudad de San Luis Potosí de febrero a mayo de 2013, con dos componentes básicos: uno cualitativo y otro cuantitativo. Se seleccionó este lugar por la necesidad de contar con un estudio de comunidad de dicho espacio. Para el componente cualitativo, se diseñó una guía de observación basada en 6 de los 8 requisitos universales que señala la Teoría del Autocuidado de Dorothea Orem8. Dicho instrumento se validó por pares. Se realizó una observación no participantes donde también se pudieron identificar algunos determinantes de la salud. Los aspectos que se observaron giraron en torno a la ubicación de la comunidad y el contexto, aspectos ambientales y de saneamiento básico y servicios de salud Para el procesamiento de los datos obtenidos, se realizó una matriz de observación. En el componente cuantitativo, se realizaron encuestas en las viviendas de la comunidad bajo la expectativa de realizar un censo. Para ello se construyó un instrumento basado en los factores condicionantes básicos que señala Orem. Dicho instrumento fue validado por pares. Para la captura y procesamiento de estos datos se realizó una base de datos en e programa SPSS versión 20. RESULTADOS Componente cualitativo Aporte de agua Aporte de aire Aporte de alimentos
Eliminación Equilibrio entre la actividad y el reposo Prevención de peligros para la vida Componente cuantitativo En lo que corresponde al estado civil de la población, se encontró que 59% de las personas están casadas, 29% son solteras, 12% se encuentran en unión libre y 3% son viudos. Para dar mas relevancia a estos datos se cruzó esta variable con la edad. Si bien, se encontró que el matrimonio más joven se encuentra entre los 11 y los 15 años de edad, seguido de otro entre los 16 y 20 años de edad, hay 17 parejas casadas entre los 21 y 25 años de edad y en este mismo rango de edad hay cinco parejas que viven en unión libre y cinco mas entre los 16 y 20 años de edad. En lo que se refiere a escolaridad, solo se preguntó a los mayores de 15 años (pues es en esta edad en la que terminan la escolaridad básica). Se encontró que hay 14 individuos mayores de 50 años que son analfabetas, 29 personas no han terminado la primaria y 15 la secundaria. Para el aspecto de ocupación, solo se consideraron a los mayores de 15 años de edad. Se encontró que 30% se dedica a las labores del hogar, 17% trabaja en la zona industrial como operarios, 10% se dedican al comercio. Solo 9.3% de los mayores de 15 años continúan estudiando. Cabe señalar que 65 reconoce no tener actividad (Gráfico No. 2) La morbilidad de la población estudiada está relacionada con los problemas del aparato gastrointestinal. De la población total 10.8% tiene alguna enfermedad crónica no transmisible, donde 42.0% tiene diabetes mellitus, 26.5% es hipertenso, 4.0% tiene ambas enfermedades y el resto tiene otras patologías como artritis reumatoide. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES El oriente de la ciudad de San Luis Potosí se considera como una zona de marginación muy alto10. Es en esta zona donde se encuentra la colonia estudiada, donde existen diversos factores que ponen en riesgo la salud de las personas que habitan esta zona geográfica. Se pudo observar que entre estos factores se encuentra el canal de aguas negras, necesidad de pavimentación, falta de espacios para la recreación y de servicios de salud en la colonia públicos o privados. Sin embargo, la comunidad cuenta con otros recursos que pueden potenciar la salud de sus habitantes, como los centros de educación preescolar, la primaria y la secundaria. Es un lugar de fácil acceso, ya que las principales vías de comunicación se encuentran pavimentadas. La distribución por sexo en la colonia es semejante a lo que sucede con esta variable a nivel nacional. Si bien, la pirámide poblacional de México se encuentra en una transición, lo que representa que en 25 años habrá más gente adulta mayor que jóvenes11. Respecto al servicio médico, la seguridad social incluye prestaciones sociales como la jubilación, pago por incapacidad, entre otros. En México, apenas el 40% cuenta con seguridad social, mientras que el resto recibe atención limitada de tipo caritativo y/o está sujeta a excesivos requerimientos de pago que consumen su patrimonio12. En la colonia geográfica estudiada se reconoce que poco más de 50% de la población cuenta con seguridad social, mientras que 41% tiene acceso a servicio médico. Lo relevante es que el seguro popular no cubre el 100% de las enfermedades, no paga servicios por incapacidad y otorga pensiones a familiares de los finados, por lo que habría que buscar mejores oportunidades para estas personas. El matrimonio a edades tempranas es el resultado de los embarazos adolescentes13. El embarazo adolescente es un importante problema de Salud Pública, que incide directamente en la posibilidad de las jóvenes de completar a cabalidad las tareas de la adolescencia y de asumir los desafíos que implica el embarazo y el nacimiento de un hijo. El embarazo en esta etapa de la vida se asocia con consecuencias biológicas, psicológicas y sociales negativas tanto para la madre como para el hijo14. Este problema de salud pública está presente en la colonia estudiada, donde el matrimonio más joven se encuentra entre los 11 y los 15 años de edad, seguido de otro entre los 16 y 20 años de edad. Ello hace factible la necesidad de crear programas sobre salud sexual para adolescentes que les permita el disfrute de una sexualidad plena y libre de riesgos. El estudio identifica 14 personas mayores de 50 años de edad que son analfabetas, 29 no han terminado la primaria y 15 la secundaria. Por ello, es necesario promover acciones en coordinación con el Instituto Estatal de Educación para los Adultos, en miras de resolver el problema de alfabetización, ya que se sabe que los niveles socioeconómicos están estrechamente relacionados con el estado de salud de la población15. La realización de este diagnóstico de salud de la comunidad permite determinar las intervenciones que el personal de salud puede implementar en esta colonia. Entre las que se encuentran: Favorecer el acceso a los servicios de promoción de la salud sobre saneamiento básico de las viviendas, la disposición de basura. Esto puede realizarse a través de la organización de grupos de personas de la comunidad. Otra intervención es la educación sexual, que pudiera realizarse a través del diseño de un programa implementado en los centros de educación primaria, para niños de quinto y sexto grado, y en las secundarias con el previo consentimiento de los padres de familia. Una intervención interesante pudiera ser el desarrollo de ferias de la salud por grupos de edad. Un día dedicarlo a la promoción de la salud de los adolescentes, otro dia para la de los adultos mayores, otro dia para los menores de 12 años de edad. Para ello se requiere de coordinación con los Servicios Estatales de Salud de San Luis Potosí y autoridades municipales como tránsito, entre otras. Realizar coordinación entre el Instituto Estatal de Educación de los Adultos, la Facultad de Enfermería de la UASLP y los líderes de la colonia, a fin de brindar oportunidad de que aquellos que tienen la escolaridad básica incompleta concluyan sus estudios, en miras de mejorar sus condiciones de vida. AGRADECIMIENTOS Los autores expresan un sincero agradecimiento a los habitantes de la Colonia Cecilia Occeli por su participación en la actividad académica desarrollada por la Unidad de Cuidados Integrales e Investigación en Salud de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
REFERENCIAS 2.- (Herrera Carrillo G. Vargas Vázquez M. Diagnóstico de salud en una colonia suburbana de Michoacán (México): una mirada constructivista. Psicología y Salud, Vol. 22, Núm. 2: 293-303, julio-diciembre de 2012) 3.- (Villa Barragán JP. Planeación y gerencia estratégica en Salud. México 2012. Edit. Porfesionales en Salud Pública) 4.- (Villa Barragán JP. Planeación y gerencia estratégica en Salud. México 2012. Edit. Porfesionales en Salud Pública) 5.- (Ramos Calero E. Diagnóstico de salud de la comunidad: métodos y técnicas. Enfermería Siglo 21. 2013) 6.- (Testa M. Pensamiento estratégico y lógica de programación. Editorial OPS Argentina 1995) 7.- Índices de marginación por localidad 2010. Colección de índices demográficos. Consejo Nacional de Población (CONAPO). Primera edición enero 2012. ISBN 978-607-427-128-7. Disponible en [http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indice_de_Marginacion_por_Localidad_2010] 8.- Navarro Peña Y. Castro Salas M. Modelo de Dorothea Orem aplicado a un grupo comunitario a través del proceso de enfermería. Rev. Enfermeria Global. 2010: 19. Disponible en [http://www.enlinea.cij.gob.mx/Cursos/Hospitalizacion/pdf/MODELOOREM.pdf] 9.- Secretaria de Salud, Manual de Vacunación, México 2009. Disponible en [http://salud.chiapas.gob.mx/doc/biblioteca_virtual/manuales_modelos/Manual_Vacunacion_2008_2009.pdf] 11.- Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática INEGI [sitio de internet www.inegi.gob.mx ] consultado en julio 2013) 12.- López Cervantes. Durán Arenas J. Villanueva Lozano M. La necesidad de transformar el sistema de salud en México. Gacea Médica de Mexico. 2011, 147: 469-74 13.- Villamar Quinto SE. Retto Nuñez LP. Orientación y formación sexual como factor importante en las relaciones interpersonales e integral de los adolescentes del colegio fiscal “Tres Cerritos” de la Parroquia Taura, Cantón Naranjal. Disponible en[ http://hdl.handle.net/123456789/1302] Consultado en Julio de 2013 14.- (Wolff C. Valenzuela P. Karim S. Zapata D. Depresión posparto en el embarazo adolescente: análisis del problema y sus consecuencias. OBSTET GINECOL 2009; 74(3): 151 – 158) 15.- (Díaz-Perera Fernández Georgia, Bacallao Gallestey Jorge, Alemañy Pérez Eduardo. Relación entre la dimensión socioeconómica y la dimensión salud en familias cubanas. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2012 Sep [citado 2013 Jul 13] ; 38(3): 403-413. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662012000300007&lng=es.) |
Tlatemoani es una revista acadmica , editada y mantenida por el Grupo eumed●net de la Universidad de Mlaga.
Para cualquier comunicacin, enve un mensaje a blancate2005@yahoo.es
Directora: Dra. Blanca Torres Espinosa;
revista.tlatemoani@uaslp.mx
ISSN: 1989-9300 |
|
|