ENFOQUES SOBRE LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA POBREZA Y LA MARGINACIÓN. SU COMBATE DESDE EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL



Nancy Ivon Gentil Escamilla (CV)
Universidad Autónoma del Estado de México
Louis Valentín Mballa (CV)
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
nancyivon02@gmail.com


Resumen

En las actuales condiciones sociales en México, la reproducción de la vida cotidiana de las familias en contextos de pobreza, tiene como escenario el lugar donde vive la gente. Desde allí, las familias despliegan una serie de estrategias para cubrir sus necesidades básicas. Esto nos ha llevado a plantear varias preguntas cuya búsqueda de respuestas conforma la columna vertebral del presente ensayo: ¿Por qué a pesar de la gran inversión desplegada por los gobiernos para combatir la pobreza y marginación social, no se logra vencerla?, ¿será la pobreza un mal incurable?, ¿Qué tanto las políticas sociales implementadas por el gobierno federal en México, en lugar de combatir la pobreza, la alimenta y la perpetua?, ¿Qué relación podría existir entre el combate a la pobreza, marginación social y emprendimiento? entre otras. Obviamente encontrar una respuesta integral y absolutamente satisfactoria a estos cuestionamientos releva de la utopía. Sin embargo, intentar de romper con los paradigmas dominantes en los métodos tradicionales (paternalismo politizado) de combate a la pobreza en México, con base en una orientación socio-sustentable, fundada en las potencialidades reales de los ciudadanos, seguramente augura otro tipo de resultados: Se trata aquí de la importancia de la formación de emprendedores con un enfoque social.

Palabras clave: Pobreza, Marginación social, Emprendimiento social, Política social, Formación.

Abstract:

Under current social conditions in Mexico the daily lives of families in poverty contexts, is staged where people live. From there, families deployed a number of strategies to cover their basic needs. This has led us to ask several questions whose answers is the backbone of this essay: Why despite the large investment deployed by governments to combat poverty and social exclusion, the results are not good?, Is Poverty an incurable disease?, How much social policies implemented by the federal government in Mexico, instead of fighting poverty, feeds it?, What relationship could exist between the fight against poverty, social marginalization and entrepreneurship?, among others. Obviously finding a comprehensive and satisfactory answer to these questions absolutely relieved of utopia. However, attempting to break with the dominant paradigms in traditional methods (politicized paternalism) to combat poverty in Mexico, founded on a sociosustentable orientation, based on the real potential of citizens, surely portends another type of outcome. It is the issue of the importance training the entrepreneurs with a social focus.

Key Words: Poverty, Social exclusion, Social Entrepreneurship, Social Policy, Training

Introducción:

Hoy en día, hablar de pobreza representa un reto muy importante tanto para el Estado como para los organismos internacionales encargados de realizar diversas propuestas para analizar, medir y tratar de erradicar, o por lo menos disminuir este fenómeno social. En realidad, los debates que giran en torno a este tema son innumerables y han perdurado a lo largo de los años; de esta manera, los gobiernos de orden federal, regional y local tienen la responsabilidad de respuesta a esta problemática e impulsar políticas de desarrollo y el presupuesto sexenal destinado a los sectores más pobres de la sociedad en México.
Según cifras publicadas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD: 2013), en el mundo existen más de mil millones de personas que viven con menos de un dólar por día; por lo que la realidad muestra que el principal problema no se encuentra en la cantidad numérica que refleja la disminución o el incremento de las personas pobres en el país, sino que va más allá de la demostración de cifras o gráficas.
Vivir en condiciones de pobreza no sólo implica aspectos relacionados con la falta de recursos económicos, sino que también hay otros factores como la alimentación, el acceso a la cultura, la política, la educación, el tiempo disponible para recreación y actividades de dispersión, entre muchas otras, que de igual forma reflejan las diversas dimensiones de este fenómeno social, empero es en un mundo globalizado, en donde se supone que todos los seres humanos debemos tener acceso a una vida digna que garantice la igualdad de derechos y condiciones óptimas para el desarrollo de las sociedades.
De esta forma, el propósito fundamental de este trabajo es analizar esta problemática en torno a tres ejes principales; el primero consiste en definir el término pobreza, pues como lo explicaremos a lo largo de este trabajo, no sólo se trata de dar una definición teórica o conceptual sino de esclarecer ¿Cómo? y ¿Por qué? se le puede llamar a una persona pobre; el segundo paso es determinar por qué este fenómeno social debe ser analizado desde la teoría multidimensional (incluye la multiplicidad de factores) y no sólo desde la perspectiva de la teoría unidimensional (mide la pobreza en términos económicos).
En el tercer eje se describirá la relación que existe entre emprendimiento social y el combate a la pobreza, concibiendo a éste como una estrategia que puede ayudar en la disminución o superación del fenómeno, proporcionando al lector una breve revisión histórica sobre sus antecedentes que comienza a nivel internacional hasta el ámbito nacional. La presente investigación se fundamenta en estadísticas que reflejen la realidad actual de México, comparándolas con los índices de otros países en materia de pobreza y desarrollo social.
Asimismo, este trabajo es útil para ayudar a entender conocimientos y enfoques sobre la pobreza y sus métodos de medición, ¿Cómo comprender el problema de la pobreza en México?, Entre los principales objetivos de este estudio es establecer la importancia de los diferentes enfoques que giran en torno a los conceptos de pobreza como son: el material, situación económica, condición social, juicio moral y los procesos de exclusión que de esta devienen, así como, la definición de marginación y su relación con el emprendimiento social.

Pobreza: Un rompecabezas para Latinoamérica
Latinoamérica es una región que cuenta con una población estimada de más de 588 millones de habitantes (World Bank: 2013), de los cuales según datos del Banco Mundial en 2010 el 5.5% de la población ganaba menos de $1.25 al día; y de acuerdo a la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), “El número de latinoamericanos en situación de pobreza en 2013 ascendió a unos164 millones de personas (27,9 % de la población), de los cuales 68 millones se encuentran en la extrema pobreza o indigencia (11,5 % de los habitantes de la región)” (CEPAL: 2013a) (véase grafica 1).
Lo preocupante de esta situación no son las cifras mismas, sino las condiciones en las que vive este sector de la población, ya que las estadísticas nos afirman lo que en la realidad podemos comprobar, pues cada vez es más común observar personas y familias enteras que se encuentran en situación de pobreza, sin mencionar a otros miles que duermen, comen y trabajan en la calle que constituye su medio y lugar de vida.
Sin embargo, se muestra una considerable reducción de casi el 50% sobre las
Estas cifras totales de la población pobre indigente y pobre no indigente que habitaban América Latina en el año 1990 representaban el 71% (299 millones) de personas en situación de pobreza, en comparación con las cifras proyectadas para el año 2013, que sumando los dos tipos de pobreza suman un porcentaje de 39.4, lo que equivaldría en números enteros a 232 millones de habitantes, o sea 67 millones menos que en la década de los 90’s.
Es importante mencionar que a pesar de las decepcionantes cifras que actualmente reflejan las condiciones de pobreza y miseria en todo el mundo, pero sobre todo en América Latina, también hay buenas noticias, pues en 2012 la cifra de pobres indigentes disminuyó significativamente, esto es, una diferencia de 23.7% puntos, 94 millones de personas menos que en el año 2002, casi a principios del milenio; por lo que, en materia de indigencia se han logrado resultados favorables.
Una de las más crudas realidades del continente Latinoamericano es que la mayoría de las personas pobres que habitan son niños y jóvenes, de los cuales gran parte no tienen familia, techo, ni mucho menos acceso a sus derechos básicos; por lo que viven en condiciones deplorables en las que muy difícilmente llegan a la edad adulta, forman una familia o alcanzan la etapa de la vejez.
Las estadísticas muestran que “Comenzando el siglo XXI, el 24% de los latinoamericanos tenía 9 años o menos de edad, y el 49% tenía 20 años o menos. Son precisamente estos niños o jóvenes los que componen la mitad de la población latinoamericana y, sin embargo, no tienen representación política ni pueden dejar constancia de sus derechos y deberes como ciudadanos” (Cordeiro, 2007: 50), por lo que se puede constatar que casi el 50% de la población de esta región son niños y jóvenes, pero no sólo eso, sino que se encuentran viviendo en condiciones de pobreza y poco se hace al respecto.
Actualmente, datos obtenidos por la CEPAL reflejan que en 17 países de América Latina 40,5 % de los niños, niñas y adolescentes (70,5 millones) se encuentran en situación de pobreza y 16,3% en la extrema pobreza (28,3 millones), según datos de 2011. Es decir, uno de cada seis niños es extremadamente pobre en la región (CEPAL: 2013b) (véase grafica 2).
En los gráficos anteriores se demuestra que de los 17 países considerados en este estudio, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Bolivia rebasan por mucho el 50% de los niños que viven en condición de pobreza multidimensional (toma en cuenta diversas dimensiones; no sólo la económica) y pobreza por ingresos de los hogares (sólo considera la variable económica), por lo que la población infantil, ha sido la más afectada por esta problemática y, aunque no es lo mismo formar parte de una familia pobre, que de una extremadamente pobre o en indigencia, pues cada una tiene sus diferencias y por extensión no se explicaran aquí; según estos cálculos con 70 550 504 niños, niñas y adolescentes pobres, el mundo no puede seguir llamándose “Desarrollado”.
Es menester mencionar que los esfuerzos que se han propuesto para erradicar o por lo menos disminuir la pobreza en Latinoamérica no han sido inútiles o ineficientes, ya que si bien las políticas públicas destinadas desde su creación a intervenir en dicha problemática no contribuyen del todo al mejoramiento de la situación, han comenzado un largo camino en el cual falta mucho por hacer y en el que urgentemente debe haber innovación.
Actualmente, los debates que giran en torno al tema de la pobreza en América Latina se encuentran situados en dos ejes fundamentales; uno de ellos es la perspectiva macro, que propone el análisis de la problemática desde una medición universal, o por lo menos internacional que unifique la pluralidad de métodos y conceptos existentes en países de habla hispana; y por el otro lado, la perspectiva de análisis micro, que opta por el establecimiento de la multiplicidad de métodos para estimar desde sus muy diversas variables esta condición, fundamentado en la idea de que una metodología no puede ser aplicable a diferentes tipos de sociedades.
La definición y medición actual del fenómeno de la pobreza en los países Latinoamericanos como es el caso de Chile, en el que las medidas establecidas para aminorarla pobreza se encuentran integradas en algunos programas de desarrollo social, es el “Fondo de Desarrollo Indígena”, en el que, a través de fondos concursables, licitaciones y asignaciones directas se financian proyectos destinados a fortalecer las instancias de participación indígena para incrementar su producción tanto en zonas urbanas como rurales (BIPS: 2013).
Otro programa implementado por el Gobierno Chileno en materia de Desarrollo Social es el fondo al cual acceden los usuarios del “Ingreso Ético Familiar”, que busca mejorar sus condiciones de empleabilidad y el acceso al mercado del trabajo a través de planes personalizados de inserción laboral (Ibídem); que junto con otros proyectos tienen la finalidad de atender a las familias más pobres de esta nación.
Por su parte, Argentina optó por implementar otro tipo de programas como el “Plan Nacional de Seguridad Alimentaria”, en el que el objetivo principal es lograr condiciones de nutrición y desarrollo adecuadas de los niños que asisten a las escuelas en situación de mayor riesgo socio educativo, de nivel inicial y 1er. y 2do. ciclos de Educación General Básica (EGB) mediante el refuerzo de los servicios de alimentación, educación y vigilancia del crecimiento, brindando un servicio integral de calidad (Argentina. Ministerio de Desarrollo Social: 2007).
De la misma forma el Programa “Pensiones Asistenciales (No Contributivas/Graciales)” otorga pensiones asistenciales a personas no amparadas por un régimen de previsión social, carentes de recursos y/o familiares directos que puedan asistirlo así como las comprendidas en leyes especiales; por lo que la población beneficiada se constituye por madres con 7 hijos y más, inválidos, mayores de 70 años en situación de pobreza Ex-Combatientes de Malvinas, familiares de desaparecidos, precursores de la Antártida Argentina, ganadores de Premios Nobel u Olímpicos y prelados (Ibídem).
De esta forma, cada país debería planificar y ejecutar la estructura, los objetivos y el alcance de cada uno de los Programas de Desarrollo Social que se deben llevar a cabo en los diferentes periodos presidenciales, cuidando que respondan a las necesidades de los grupos más vulnerables de la sociedad en materia de educación, alimentación, salud, economía y vivienda; buscando siempre respetar los derechos de los ciudadanos en materia política y cultural, dado que aunque muchas de las veces el principal propósito de cada Plan no se cumpla al 100%, los resultados obtenidos representan un avance significativo en las condiciones de vida de los más pobres.
Por su parte Brasil, atiende esta problemática desde la creación de programas de asistencia social como el “Programa de Erradicación del Trabajo Infantil(PETI), que surge en año 2000, mediante el cual se hace una transferencia directa de recursos por parte del Estado a familias en situación de vulnerabilidad, para que mantengan a sus hijos en la escuela (Brasil. MDS: 2010). Otro claro ejemplo es el Programa “Bolsa Familia” considerado el mayor de su tipo en el mundo.
Este programa ha permitido atender a 13.8 millones de hogares, proporcionando los recursos necesarios para sacar de la pobreza extrema a 36 millones de brasileños en una década, pues su propósito fundamental es que las familias tengan una renta mensual per cápita de hasta 120 reales (Pueblo en Línea: 2013). Como este, existen otros programas de desarrollo social, que en gran parte han contribuido a la disminución y superación de esta problemática; y que han resultado benéficos para lograr el crecimiento de los países Latinoamericanos.
Dentro del mismo ámbito, México ha implementado programas sociales tales como “Oportunidades”, que por medio de un apoyo monetario ayuda a familias que viven en marginación y pobreza sin poder atender sus necesidades de educación, salud y alimentación, otorgando preferencia a hogares que tengan menores de 22 años y mujeres en edad reproductiva (SEDESOL: 2014). La “Cruzada Nacional Contra el Hambre” (CNCH) implementada en 2013 por el gobierno del Presidente de la República Mexicana Enrique Peña Nieto es otro claro ejemplo de este tipo de programas.
La CNCH tiene como objetivo primordial eliminar la desnutrición infantil aguda y mejorar los indicadores de peso y talla de la niñez (SEDESOL: 2013), que al igual que otros programas de desarrollo social creados por el Gobierno Mexicano como la “Pensión para Adultos Mayores” o el “Programa de Empleo Temporal” (SEDESOL: 2014b) pretenden dar solución a la problemática de empobrecimiento del país, empero olvidan proporcionar más inversión a programas de tipo económico que fortalezcan la creación de pequeñas y medianas empresas, generando así más empleo.
Los países mencionados anteriormente, así como sus Programas de Asistencia Social, son tan sólo ejemplos de las múltiples estrategias que implementan los gobiernos a nivel internacional que han mostrado resultados favorables para tratar de superar sus deficiencias económicas, políticas, de salubridad, entre muchas otras, que afectan y deterioran las condiciones de vida de su población.
El gráfico número 3 muestra un interesante recuento de 18 países Latinoamericanos en situación de pobreza y de indigencia, alrededor de los años 2005, 2011 y 2012. Los valores tabulados representan el lugar de los países más pobres y los que tienen mayor porcentaje de indigencia en este continente, por lo que se puede resumir que Argentina, Brasil y Chile presentan los índices más bajos de pobreza en el año 2012 en comparación con las cifras anunciadas en años anteriores (2005 y 2011). Gran parte de este cambio es producido por las políticas y programas sociales que cada nación implementa en el plan de desarrollo de su periodo de gobierno.
México representa un caso diferente a los expuestos anteriormente, ya que ocupa la casilla número 11 de entre 18 países de análisis. En el periodo del año 2006 al 2012 la pobreza se incrementó en un 5.4%, mientras que el porcentaje de personas en indigencia aumento un 5.5% representando un índice muy elevado a diferencia de países como Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, entre otros, que durante el mismo lapso de tiempo disminuyeron de forma muy notable la situación de carencia que existía entre sus habitantes.
Pero, en este espacio valdría la pena plantear interrogantes como: ¿Qué es lo que están haciendo el resto de los gobiernos de los diferentes países Latinoamericanos para combatir este problema?, ¿Cuál es el papel que juegan las dependencias u organismos internacionales en relación con este tema? y ¿Existen algunas propuestas por parte de la ciudadanía para tratar de aminorar o superar esta problemática? Si bien es cierto que se ha comenzado a recorrer un largo camino en materia de pobreza, también es cierto que aún queda mucho por hacer.
Es importante mencionar que la magnitud de la pobreza en América Latina presenta niveles muy altos en los que la tendencia va cada vez más en aumento, pese a que organizaciones de carácter internacional como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); la Organización De las Naciones Unidas (ONU), el Banco Mundial (BM), entre otras, señalan que anualmente disminuye el porcentaje de latinoamericanos en situación de pobreza. Esta situación genera incertidumbre sobre las mediciones institucionales en el marco de la legalidad, pudiendo “disfrazar” y “maquillar” las cifras para que estas no sean tan alarmantes.
Esta es una de las tantas estrategias que no sólo en América Latina, sino en diferentes partes del mundo pueden ser utilizadas por los gobiernos para rendir sus informes en los que repentinamente de un año a otro los niveles de pobreza disminuyen significativamente sin esclarecer sus dimensiones. De esta forma se puede evidenciar como esta estrategia constituye una de las principales causas por las que esta parte de occidente que constituye una de las más pobres en el mundo, aparece dentro del marco de desarrollo económico y social, como una situación regularmente controlada, no tan alarmante que no requiere de mucha atención y que puede ser contrarrestada con la implementación de políticas públicas, o programas de desarrollo copiados de otros países.
Empero el principal problema se encuentra en la afirmación que sostiene que si el gobierno y las instancias de orden internacional como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), entre otras, no buscan innovar sus viejos sistemas y políticas públicas que buscan disminuir la pobreza, seguirán reproduciendo las mismas estrategias que hasta ahora han resultado ineficientes ante la posibilidad de reducir los niveles de pobreza en América Latina. Lo que seguirá provocando que estas instituciones a la par de los gobiernos, no cumplan la responsabilidad que comparten conjuntamente de disminuir las condiciones de pobreza de sus países.
Lo que hace falta es innovar, comenzar diferentes proyectos que le apuesten a la dinámica de producción regional que responda a las necesidades de sus habitantes, y que haga uso de los recursos disponibles mediante el apoyo del gobierno para financiar programas propuestos por los mismos ciudadanos.

El desafío de la pobreza en México y su relación con el Emprendimiento Social

Partiendo de la idea de que existen múltiples concepciones sobre la definición de la pobreza no sólo en el país, sino en todo el mundo; y que esta condición debe ser medida desde la teoría multidimensional que incluye diferentes dimensiones, variables y enfoques a diferencia de la teoría unidimensional que sólo utiliza la variable ingreso para tratar de estimarla.
El propósito fundamental de este trabajo es lograr que el lector trate de pensar el tema de la pobreza como un fenómeno multidimensional, el cual puede encontrarse en cualquier ámbito de la vida humana y no sólo en el económico; aunque algunos teóricos sostengan que a partir de lo económico es que se generan las condiciones de pobreza y marginación en una sociedad, algunos otros defienden su postura con la tesis de que, el sistema cultural, ideológico, político, e incluso geográfico, influyen directamente en la producción y reproducción de las condiciones de pobreza de cualquier país.
La presente investigación retoma el artículo “Pobreza: un glosario internacional”, escrito por tres teóricos destacados en el tema, David Gordon, Sonia Álvarez Leguizamón y Paul Spicker, en donde se describen algunas definiciones de este fenómeno, así como los prejuicios y cargas morales que se le atribuyen a las personas que viven en condiciones de pobreza. En este análisis, fueron de gran utilidad para mostrar al lector las diferentes dimensiones de este fenómeno.
Es indispensable mencionar que en cada uno de los diferentes países del mundo, existen diversas definiciones, metodologías y programas que de alguna forma tratan de explicar esta realidad que se vive día a día; y precisamente es aquí donde se desarrolla una de las discusiones científicas más polémicas de todos los tiempos, pues en el mundo de las ciencias sociales el debate está entre la dualidad del método y el objeto de estudio, ya que mientras algunos teóricos se esmeran en explicar que el método va hacia el objeto, otros más se empeñan en demostrar que es el objeto el que constituye y forma al método.
Mientras que la discusión sigue en pie a lo largo de varias décadas, muchas de las problemáticas actuales han resentido de algún modo este controversial dilema, pues entre la relación método-sujeto, sujeto-método, el tema de la pobreza no se escapa de sufrir acepciones de carácter metodológico y epistemológico, que poco han ayudado a las ciencias sociales en la construcción de métodos de medición que ayuden a disminuir este problema.
De esta forma, se retoman las diversas definiciones de pobreza que se desarrollan dentro de los estudios de las ciencias sociales:
La primera de ellas, pobreza como concepto material: la población es pobre porque no tiene algo que necesita, o cuando carece de los recursos para acceder a las cosas que necesita Spicker, P., Álvarez, S., Gordon, D., (1995). De aquí que esta definición se considere sólo como la falta de ciertos objetos y aparatos (electrodomésticos, tecnológicos, entre otros) que si tuviéramos la posibilidad de poseerlos, cambiaría nuestra posición de pobres a no pobres.
Son precisamente estos casos en los que tener más o menos objetos en comparación con otras personas hace menor o mayormente pobres a las personas, pero sólo en relación a ciertas necesidades y no en su totalidad. De esta forma, los métodos de medición que existen actualmente en torno a la pobreza sólo se encargan de estimarla de acuerdo a ciertos criterios de desigualdad sin preocuparse por los demás ámbitos de la vida cotidiana.
Pobreza como situación económica: si la pobreza está asociada a una falta de recursos, también pude ser entendida en términos económicos (Ibídem). Esta definición habla esencialmente del ingreso económico como factor importante para la medición de la pobreza, que como lo venimos explicando a lo largo de este trabajo de investigación, aproximadamente a partir de los años 80’s se consideraba como el indicador más utilizado por los economistas y científicos sociales para referirse a problemas sobre la pobreza y desigualdad, entendiendo estos sólo como la falta o carencia de recursos monetarios.
Lo que para los años 90’s, comenzó a cambiar radicalmente, pues algunos teóricos sobre todo por parte de las ciencias sociales, iniciaron trabajos sobre el análisis de esta condición, sobre todo porque sostenían que la vida es una múltiple combinación de factores de diferentes dimensiones, por lo que limitar su medición a un sólo aspecto de la vida sería muy restringido para poder captar todas las necesidades del ser humano, además de que todas las necesidades son importantes para logar el bienestar de las familias.
La siguiente concepción de este fenómeno es la de Pobreza como condición social, en donde se encuentra la idea de Clase social como la posición socioeconómica y el status socioeconómico (Ibídem), pues es importante mencionar que en esta definición, los roles sociales y ocupacionales de cada persona, familia o grupo social, juegan un papel muy importante en cuanto a su conformación, pues sus acciones, ideologías, e incluso formas de vida, van a girar en torno al papel que de acuerdo a su posición ubicada dentro de la estructura social, status y rol que les toque desempeñar.
La pobreza entendida como un juicio moral, se refiere a que este término lleva consigo un juicio y un imperativo moral de que algo debería hacerse al respecto. La definición es un juicio de valor y se la debe ver claramente como tal Piachaud, D., (1981), citado en (Ibídem), por lo que es importante analizar el impacto que esta definición trae consigo, ya que repercute directamente en la sociedad y como lo menciona el primer autor, tiene implícitas diferentes cargas valorativas no sólo de ayuda, caridad y hasta en ocasiones lastima para con las personas pobres, sino también de rechazo, repudio, exclusión entre otros más.
Dentro de la misma problemática se afirma la idea de que cada autor, teoría y escuela de pensamiento desarrolla su propio concepto y definición de acuerdo a la corriente ideológica, política, o científica a la que pertenezca, por lo que el tema de significaciones y juicios morales que desarrolla la sociedad e incluso las mismas autoridades sobre el fenómeno de la pobreza sigue siendo ahora más que nunca, una problemática en donde difícilmente se llegue a un mutuo acuerdo.
Si bien es cierto que existen diferentes definiciones que giran en torno al tema de la pobreza y los programas propuestos para su erradicación, o por lo menos su disminución, surgen las siguientes preguntas: ¿Por qué si existen tantos estudios nacionales, internacionales e incluso mundiales sobre esta problemática, el número de pobres va cada vez más en aumento, no sólo en México, sino en todo el mundo?, en realidad ¿Es necesario lograr un consenso internacional en torno a las definiciones y metodologías para estimar esta condición?.
Según el último Censo de Población y Vivienda 2010, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), México ocupa el lugar número once entre los países más poblados del mundo, pues cuenta con 112 millones 336 mil 538 habitantes (INEGI: 2010), de los cuales el 46.1% de la población según el CONEVAL, se encuentra en situación de pobreza, lo que representa un total de 52.8 millones de personas (CONEVAL: 2010) que se encuentran por debajo de las condiciones mínimas de vida.
De la población total que vive en condiciones de pobreza, 39.8 millones de mexicanos se encuentran en situación de pobreza moderada y otros 13 millones más de habitantes se hallan en condición de pobreza extrema; en cuanto a indicadores de carencia social, 69.6 millones de personas sufren algún tipo de carencia por acceso a la seguridad social (CONEVAL: 2010), por lo que es necesario comenzar a poner manos a la obra en materia de desarrollo socioeconómico.
Actualmente, en México a diferencia de los años anteriores, ya no es difícil gestionar y obtener apoyo por parte del Gobierno Federal, Estatal e incluso Local-Municipal, para echar a andar proyectos de emprendimiento a nivel micro, pequeño y mediano, que ayuden a los mexiquenses a generar sus propias fuentes de empleo mientras se fortalece la economía nacional.
Un ejemplo de las nuevas instituciones que promueven y brindan apoyo a los nuevos proyectos de los ciudadanos es el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM), que por medio de políticas y programas de apoyo de las diferentes instancias de gobierno para emprendedores y MiPyME’s, busca materializar estas ideas por medio de la Red Mover a México, a través de la cual los participantes trabajarán de forma conjunta a favor del sector (INADEM: 2014). Otra alternativa es el Programa Nacional de Emprendedores que funciona como un sistema de fomento empresarial que utiliza el financiamiento, la gestión, la capacitación y la comercialización de bienes como estrategias para brindar apoyo y asesorías a los nuevos emprendedores mexicanos (SE: 2014) .
Se concibe la idea de que existen diferentes tipos de emprendimientos, pues hay que tener bien presentes las distinciones teóricas y prácticas que se hallan entre los términos “emprendedor de negocios” y “emprendedor social”, ya que el primero busca la creación de riqueza, mientras que el segundo obedece a un propósito de beneficio social o a favor del ambiente Cukier, W., Trenholm, S., Carl, D., Gekas, C., (2011).
Es relevante mencionar las cualidades de un emprendedor social, ya que este siempre será un líder, una persona que busca y persigue un cambio significativo en la sociedad, pues su capacidad de innovación, organización y planificación de ideas, lo lleva a desarrollar una gran habilidad para comenzar a realizar proyectos que pasen de la idealización a la acción. Además, el compromiso con la sociedad y la búsqueda de su beneficio, se convierten en los motivos principales de su actuar.
Un emprendedor más que un empresario, se convierte en un agente de cambio social que mediante la imaginación, la innovación y el trabajo constante, tiene la capacidad de generar una fuente de autoempleo que no sólo le traerá beneficios personales, sino también colectivos, ya que necesitará mano de obra para seguir adelante con su proyecto; además, marca el camino para que personas cercanas a él se incentiven a llevar al plano productivo sus ideas.
En consecuencia, el texto que actualmente el lector tiene en sus manos, gira en torno a un tipo de investigación llamada “Descriptiva”, aquella que se efectúa para llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables Sampieri, R., Fernández C., Baptista, P., (2006).
El enfoque metodológico de este trabajo se basa en la investigación y el análisis sobre los diferentes enfoques de conceptualización que actualmente se conocen sobre la pobreza en Latinoamérica; esto con el propósito de reunir en un sólo documento diversas interpretaciones sobre un mismo tema, a manera de que el lector pueda comprender las múltiples dimensiones de la vida cotidiana en las que se da este problemática.
Por medio de estadísticas y gráficas se presenta el caso de México como un país en donde las condiciones de vida de sus habitantes en situación de pobreza son extremadamente precarias. El fenómeno de la pobreza debe ser medido y evaluado desde cada una de las diferentes dimensiones que lo compone, para de esta forma describir el objeto de estudio que se está investigando; además, es necesario explicar la relación que existe entre el objeto de análisis que en este caso es la pobreza y la vinculación que posee con un segundo objeto de estudio llamado Emprendimiento Social.
Apegándose a la estructura formal de una investigación de tipo descriptiva, tal y como lo presenta Roberto Hernández (Ibídem), es necesario desde una perspectiva teórica medir los conceptos que se proponen o analizan y realizar predicciones incipientes aunque sean rudimentarias del fenómeno estudiado; por lo que se intenta predecir probabilísticamente la situación de pobreza en la que se encontrarán en un futuro las familias de América Latina, así como los posibles beneficios que traerá consigo el apoyo a los Emprendedores Sociales como una forma de combatir y hacer frente a la pobreza en México.
El Programa: “Formación de Emprendedores Sociales para la ciudadanía en desventaja”, como una estrategia de combate a la pobreza en México. El combate a la pobreza en México ha representado por muchos años un reto incansable para el Gobierno Federal. Si bien, se ha preocupado por dar solución a esta problemática en todo este tiempo no ha logrado formar ese vínculo que necesariamente debe existir entre economía y sociedad; es por esto que una de las principales tesis que sostiene este trabajo de investigación es que en materia de política y programas de combate a la pobreza hace falta innovación (entendida como la implementación de una propuesta diferente a las políticas y programas de desarrollo social existentes), ya que los métodos tradicionales han resultado ineficientes en cuanto al mejoramiento de las condiciones de vida de las personas que viven en pobreza, pobreza extrema y pobreza moderada.
El Programa “Formación de Emprendedores Sociales para la ciudadanía en desventaja” es propuesto por el Dr. Louis Valentin Mballa como una alternativa que permite al gobierno Estatal y/o local, superar de forma significativa el problema de la pobreza en México mediante la formación de emprendedores con un enfoque social, respondiendo a las necesidades de la ciudadanía en desventaja (Valentin: 2014).
Este programa, consiste en formar un espacio de interacción entre la investigación académica que tiene lugar en las aulas de los alumnos de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y su aplicación en la realidad social, sin la necesidad de llegar a ser un programa de estudios con valor curricular, pues el propósito fundamental de este proyecto es lograr en la medida de lo posible un desarrollo económico y social de las comunidades más pobres del estado de San Luis Potosí.
En otras palabras, como lo explica Pike, A. et al. (2006), se trata de aprovechar por medio de la identificación y el análisis de los recursos endógenos que pueden ser los factores económicos y no económicos de cada territorio, los diferentes agentes socioeconómicos, públicos y privados, que pueden ser útiles para lograr un desarrollo eficiente y sustentable en cualquier comunidad.
Así pues, el propósito fundamental de este proyecto en un primer momento es identificar y posteriormente investigar la viabilidad de cada uno de los recursos con los cuales cuenta la comunidad en la que se quiera materializar alguna idea en un Emprendimiento Socioeconómico, desarrollándose así una dinámica de cooperación entre los actores involucrados que refleja una forma de desarrollo local.
Objetivos del Proyecto:
El principal reto es diseñar e implementar un programa de formación de emprendedores con un enfoque social, en donde se materializarán las ideas y proyectos de las personas en desventaja, pobres y marginadas en una realidad empresarial.
Los objetivos específicos son:

  • Fomentar la creatividad, innovación y emprendimiento a los usuarios de los Centros de Desarrollo Comunitario (CDC), para generar una mentalidad empresarial.
  • Realizar una investigación sobre la relación que existe entre el emprendimiento y el combate a la pobreza.
  • Favorecer la masificación y difusión de los instrumentos existentes para el apoyo de emprendimientos, especialmente los que están destinados a la Investigación y Desarrollo.
  • Asegurar la sobrevivencia y crecimiento de los negocios incubados a través de convenios interinstitucionales.

Etapas del Proyecto:
1.- Diagnóstico de la situación real en los CDC´s y su radio de influencia.
En esta primera etapa del proyecto se realiza un minucioso análisis de las condiciones sociales, económicas, políticas, entre otras, en las que actualmente se encuentran los Centros de Desarrollo Comunitario y el nivel de impacto social que estos han tenido en las 9 comunidades a las que atienden.
2.- Detección de necesidades reales en los CDC´s:
Consiste en realizar una encuesta en los Centros de Desarrollo Comunitario para obtener datos reales de estos centros, además de investigar la percepción que tiene la ciudadanía sobre el proyecto.
3.- Estrategias de Implementación.
Esta etapa consiste en el proceso de implementación de la formación de los emprendedores; el proceso de selección inicia con una entrevista estructurada en la cual los seleccionados deberán demostrar ser personas sin o con escasos recursos económicos, de esta forma se pretende empezar con grupos de un máximo de 40 beneficiarios en cada CDC.
4.- Capacitación.
El proyecto integra en la pre-incubación la parte psicológica, el acompañamiento a los emprendedores y la elaboración de los cursos de capacitación; el material y la propuesta de los cursos son seleccionados por un equipo de profesionales especializados en las diferentes áreas de desarrollo económico y desarrollo social del Honorable Ayuntamiento de S.L.P. y del área de investigación de la Facultad de Contaduría y Administración de la UASLP y del Departamento de Desarrollo de Emprendedores de la UASLP.
El programa se conforma por la pre-incubación, el proceso de incubación de negocios en la UASLP y la post-incubación que consiste en el seguimiento de los proyectos incubados, así como la explicación de temas básicos introductorios diseñados para los nuevos emprendedores de negocios, hasta temas especializados y complejos como la comercialización, los procesos administrativos, la mercadotecnia aplicada, el plan de producción, el proceso de búsqueda de los recursos financieros para el negocio.
5.- Evaluación de los resultados.
La última etapa consiste en un análisis global de la investigación; ya que el grupo de trabajo evaluará la relación entre las los objetivos y las metas planteados al inicio del proyecto, contrastándose con los resultados observables.

Tal y como lo presentan Valeria Solano y Louis Mballa (Solano y Mballa: 2013), “En realidad, los negocios en México generan bajos niveles de ingresos a causa de que no están debidamente planeados y los emprendedores sociales no cuentan con los conocimientos necesarios para crear negocios que perduren y generen una economía competitiva”.
De esta forma el proyecto “Formación de Emprendedores Sociales para la ciudadanía en desventaja” representa una opción viable para mejorar la forma de vida de las personas que se encuentran en condiciones de pobreza y al mismo tiempo permite que la ciudadanía en desventaja del estado de San Luis Potosí se reinserte al mercado laboral mediante sus propias capacidades de emprendimiento, permitiendo el desarrollo y la prosperidad de la comunidad en la que se encuentran los emprendedores sociales.
El caso anterior evidencia que las posibilidades de poder superar o por lo menos disminuir la pobreza en Latinoamérica y sobre todo en México, son cada vez mayores, por lo que es importante generar nuevos proyectos y programas que permitan a la ciudadanía en general, pero sobre todo a la que se encuentra viviendo en condiciones de desventaja, aumentar su calidad de vida y superar la pobreza en la que viven, por lo que el estado debe fungir como el principal promotor de esta actividad y destinar más recursos económicos que apoyen las iniciativas de los pequeños emprendedores, pues en México representan una opción de lucha ante problemas sociales como la pobreza y la marginación social (Solano y Mballa: 2013).
NOTAS

  • Estudiante del 9° Semestre de la Licenciatura en Sociología en la Universidad Autónoma del Estado de México, C U UAEM Zumpango.
  • Dr. Louis Valentin Mballa Profesor-investigador Facultad de Contaduría y Administración
    UASLP, Licenciado en Economía, Universidad de Douala, Camerún, África. Filósofo de la Universidad de Yaoundé, Camerún. Magíster en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Becario de la Dirección General de Estudio de Posgrado (DGEP) para realizar estudios de maestría y doctorado. Doctorando en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Relaciones Internacionales, Universidad Nacional Autónoma de México.

BIBLIOGRAFÍA

  • Argentina. Ministerio de Desarrollo Social. (2007).Programa Plan Nacional de Seguridad Alimentaria.Buenos Aires [En línea].

http://www.desarrollosocial.gov.ar/pnsa/141
(Consulta: 18 de Junio del 2014).

  • Brasil. Ministerio de Desarrollo Social. (2010). Programa de Erradicación del Trabajo Infantil. Brasilia/DF.

http://www.mds.gov.br/assistenciasocial/peti
(Consulta: 25 de Junio del 2014).

  • Chile. Banco Integrado de Programas Sociales (BIPS). (2013).Ingreso Ético Familiar, [En línea].

http://www.programassociales.cl/programas/56212/2013/3
(Consulta: 23 de Junio del 2014).

  • a Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), (2013)Se enlentece la reducción de la pobreza de la pobreza y la indigencia en América Latina, p.1 [En línea].

http://www.cepal.org/
(Consulta: 17 de Junio del 2014).

  • b Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), (2013), UNIDAD DE INFORMACIÓN PÚBLICA. HOJA INFORMATIVA. La evolución de la pobreza infantil en América Latina y el Caribe. p.1 [En línea].

http://www.cepal.org/prensa/noticias/comunicados/9/51779/Tabla_ESP.pdf
(Consulta: 01 de Julio del 2014).

  • Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), Cálculo multidimensional de la pobreza en México 2010 [En línea].

http://www.coneval.gob.mx/Informes/Coordinacion/INFORMES_Y_PUBLICACIONES_PDF/Metodologia_Multidimensional_web.pdf
(Consulta: 05 de Julio del 2014).

  • Cordeiro, José Luis (2007) El Desafío Latinoamericano y sus cinco grandes retos. Ed. Mc Graw Hill, Caracas Venezuela, p. 147.
  • Instituto Nacional del Emprendedor, INADEM 2014.

https://www.inadem.gob.mx/red_nacional_de_apoyo_al_emprendedor.html
(Consulta: 05 de Julio del 2014).

  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),Censo de Población y Vivienda 2010.

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/default.aspx
(Consulta: 06 de Julio del 2014).

  • Piachaud, D. 1981 “Peter Townsend and the Holy Grail” en New Society

(Harvard) Nº 10, septiembre.

  • Pike A. Rodriguez-Pose, A. and Tomaney, J., Local and Regional Development, New York, Routledge, 2006.
  • Pueblo en Línea “Celebra Brasil diez años del programa social Bolsa Familia”, 31 de 10, 2013, p. 1 [En línea].

http://spanish.peopledaily.com.cn/31614/8442321.html
(Consulta: 22 de Junio del 2014).

  • Sampieri, R., Fernández C., Baptista, P., (2006) Metodología de la investigación.Ed. Mc Graw Hill, México, p. 16.
  • Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL). Cruzada Nacional Contra el Hambre. (2013). México, D.F. p. 3.
  • Secretaría de Economía, SE 2014.

http://www.economia.gob.mx
(Consulta: 19 de Junio del 2014).

  • Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL). Guía de Programas Sociales. (2014). Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. México, D.F. p. 13 [En línea].

https://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/images/guias/Guia_Programas_Sociales_2014.pdf
(Consulta: 17 de Junio del 2014).

  • Solano Diaz Valeria D. y MballaLouis V (2013). Iniciativa de Ocupación por Cuenta Propia (IOCP): una oportunidad para el desarrollo económico y social en México, EuropeanScientificJournal,NovemberEdition, Vol.9, No.31, ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431.
  • Spicker, P., Álvarez S., Gordon, D. - 1a ed. - Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO, 2009.
  • United Nations Development Programme “Informe sobre Desarrollo Humano 2013”, p.1 [En línea].

http://hdr.undp.org/es/2013-report
(Consulta: 14 de Junio del 2014).

  • Wendy Cukier, Susan Trenholm, Dale Carl, George Gekas, (2011) "Social Entrepreneurship: A Content Analysis," Journal of Strategic Innovation and Sustainability, Vol. 7, Iss. 1, pp. 99 – 119.
  • World Bank. (2013). Sección Datos. América Latina y el Caribe (países en desarrollo solamente. Página Principal.


Tlatemoani es una revista académica , editada y mantenida por el Grupo eumednet de la Universidad de Málaga.

Para cualquier comunicación, envíe un mensaje a blancate2005@yahoo.es


 

Directora: Dra. Blanca Torres Espinosa; revista.tlatemoani@uaslp.mx
Editor: Juan Carlos Martínez Coll

ISSN: 1989-9300

Numero Actual
Presentación
Normas de Publicación
Hemeroteca
Consejo de Redacción
Comité
Otras Revistas de EUMEDNET