DIFERENCIAS EN LAS CREENCIAS DE PROFESORES DE CIENCIAS SOCIALES Y FÍSICA ACERCA DEL MODELO POR COMPETENCIAS EN MÉXICO
Resumen En este trabajo se muestran los resultados de una investigación diagnóstica que evalúa la percepción que tienen de las competencias docentes los profesores de física en universidades y bachilleratos mexicanos que han experimentado el cambio curricular a la modalidad de educación basada en competencias (EBC). La investigación se realizó en profesores de física tanto de bachillerato como de nivel universitario a nivel nacional y se comparó con los resultados obtenidos con profesores de ciencias sociales del estado de Tabasco, México. El propósito principal es dar cuenta de la manera en que los docentes aceptan, resisten o se niegan a transformar sus procesos de enseñanza, a raíz de los cambios que han experimentado las currículas tradicionales al modelo basado en competencias, cuyas principales características son que los contenidos estén vinculados con el sector productivo y social; que las asignaturas estén soportadas con el uso de las TIC; que el estudiante adquiera habilidades, destrezas y actitudes en el uso y transferencia del conocimiento y en consecuencia aprenda a aprender. Los resultados entre los profesores de ambas disciplinas muestran algunos aspectos comunes, sin embargo, se encuentran también importantes discrepancias en la apreciación que ambos grupos tienen sobre el éxito de este modelo. Palabras claves: Modelo por Competencias, Aprendizaje de la Física, Diseño Curricular. Física Educativa. Abstract This paper shows the results of a diagnostic research that evaluates the perception of teaching competencies by physics teachers, in Mexican universities and high schools that have experienced curricular change of the mode of competency-based education (EBC). The research was conducted in both physics teachers in high school and college level nationally and compared with the results obtained with social science teachers in the state of Tabasco, México. The main purpose is to account for the way in which teachers accept, resist or refuse to change their teaching model as a result of the changes experienced by traditional curriculum to competency-based model, whose main features are that the contents are linked to the productive and social sector; subjects are supported with the use of ICT; to students to acquire skills, and attitudes on the use and transfer of knowledge and thus learning to learn. The results from both disciplines teachers show some common aspects, however, there are also important differences in the appreciation from both groups over the success of this model. Keywords: Competency Model, Physics Learning, Curriculum Design, Physics Education. Introducción En los últimos años se ha incorporado la enseñanza por el modelo por competencias a las instituciones de educación superior, tanto en México como a nivel internacional (Argudín, 2005). En este sentido se han hecho esfuerzos por estudiar las competencias específicas a desarrollar en diferentes programas universitarios por diversas instancias (Barriga, 2006), un ejemplo de lo anterior son los estudios llevados a cabo por el Proyecto Tuning, tanto en Europa como en América Latina. De manera particular, el proyecto Tuning América Latina estudió en su capítulo 4.6 los programas de grado en carreras de física en 12 países que incluían a México (Beneitone, 2007). El trabajo alrededor del aprendizaje de la física por el modelo por competencias no es nuevo, de hecho existen esfuerzos como el hecho por el mismo Proyecto Tuning (Universidad de Deusto, 2008) en donde se hacen sugerencias para el diseño y construcción de programas en física basados en el modelo por competencias. En el caso de la capacitación de los profesores también hay esfuerzos en el área de física, de manera particular la formación de los profesores en el Instituto Politécnico Nacional de México (IPN) está relacionada con el modelo educativo institucional por competencias que se sigue desde el año 2000 (IPN, 2004) y se han instrumentado cursos de capacitación dirigido específicamente a profesores de física para el conocimiento e implementación del modelo en sus cursos (Ramírez y Olvera, 2012). Sin embargo, a pesar de los esfuerzos mencionados la percepción de los profesores de física acerca del modelo por competencias aún es mala, empezando por un desconocimiento general de lo que es el modelo en si mismo, situación que ha sido patente en diversas reuniones académicas del área como las reuniones de la AAPT, ICPE y WCPE (Ramírez, 2011; Ramírez y Chávez, 2012). En este trabajo se presenta un estudio comparativo acerca de la percepción que se tiene del modelo de enseñanza por competencias entre profesores del área de Ciencias Sociales y profesores de Física mostrando que se piensa acerca del éxito o fracaso del mismo, el papel del profesor en el modelo y la evaluación en general del mismo entre otros aspectos. Introducción Metodología La metodología utilizada para llevar a cabo el diagnóstico y evaluación de las competencias docentes de ciencias sociales ( Romero y Ayus, 2007) en las universidades de Tabasco, México que han implementado y operan el modelo educativo basado en competencias responde al tipo descriptivo- exploratorio de corte mixto, que consta de las siguientes fases: Una primera fase consiste en la revisión de documentos rectores y políticas públicas para las instituciones de educación superior (IES) en materia del modelo por competencias, esta primera etapa permitió extraer información relevante y actualizada sobre los contenidos que pudieran ser incorporados en la fase de análisis y evaluación. Un segundo momento consistió en la determinación de una muestra representativa de los profesores encargados de operar el modelo curricular basado en competencias. La población de la investigación se conformó por profesores de educación superior activos hasta 2009 que prestan sus servicios en universidades públicas que han implementado el modelo EBC (Romero, Hernández y Gracida, 2010). En un tercer momento se diseñó un cuestionario utilizado para indagar las formas en que el profesor enfrenta su quehacer bajo el modelo de competencias, el diseño integra las categorías y unidades de análisis que se obtuvieron de la revisión de los documental En el cuarto momento se llevó a cabo el trabajo de campo y se emplearon los instrumentos para obtener la información requerida en el estudio. Un quinto momento consiste en la sistematización de la información mediante la creación de bases de datos y unidades hermenéuticas para su análisis y contratación teórico-empírica. Por último, se elaboró el diagnóstico-evaluación de la situación que guardan las competencias docentes en el modelo EBC. La muestra se conformó por profesores de IES de todo el país1 e incluso se recibieron respuestas de profesores de física de la República de Cuba. Análisis de resultados Desde fines de la década de los noventa, se comienza a perfilar en México la idea de unificar los criterios en el diseño curricular del nivel de educación superior, con la finalidad de homogenizar los créditos en vías de lograr acreditaciones internacionales de los planes de estudios que aseguren la movilidad académica y la consecuente homologación en la formación profesional del ciudadano global. Tabasco, estado ubicado en el sur-sureste de México, no ha sido la excepción, aunque existen ciertas particularidades que lo convierten en un sector pertinente de ser estudiado, como el hecho de ser uno de los estados con mayores indicadores de atraso educativo en todos sus niveles, en ocasiones solo superado por Oaxaca o Chiapas. En forma generalizada las ÍES de Tabasco desde el 2003 han adoptado este modelo. Esta implementación se traduce como obligatoria, a partir de una recomendación del Banco Mundial ligada al financiamiento, que fue retomada por la ANUIES y los distintos organismos acreditadores de programas educativos agrupados en la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior (COEPES) y los Comités Interinstitucionales para la evaluación de la Educación Superior (MES) (Hernández y Rodríguez, 2008). Las evidencias empíricas encontradas apuntan a que la propuesta, deriva en el diseño, reestructuración y en ocasiones enmiendas curriculares desreguladas, debido entre otras cosas a la falta de acuerdos en torno al concepto mismo de competencias, que se refleja además, en el desconcierto del profesor frente a la demanda de transformación de su práctica docente. A partir de una muestra obtenida en la División de Ciencias Sociales de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, con profesores entrevistados que en fechas recientes participaron en la Comisión para la reestructuración de los programas de estudio de las licenciaturas de Derecho, Historia y Sociología hacia el modelo EBC, se señalan las dificultades enfrentadas para la obtención del consenso en torno hacia las particularidades del modelo. Los 12 profesores que participaron en el estudio, señalan que las imprecisiones e improvisaciones realizadas en la adaptación de los planes de estudio al modelo por competencia, son producto de la ausencia de una capacitación efectiva de diseñadores y operadores; de una falta de consenso entre planeadores y desacuerdos en torno al modelo. En este sentido una de las entrevistadas comparte: “...cuando fuimos nombrados en la comisión se nos dieron las instrucciones de las fases en que debía operar el cambio al modelo EBC, cuando alguno de los profesores comisionados se atrevió a cuestionar la ausencia de fundamentos y los posibles daños que se ocasionarían a carreras como derecho, historia o medicina que han restringido sensiblemente sus asignaturas para dar paso a la formación de competencias genéricas, la respuesta de las autoridades fue inmediata... la maestra fue retirada de la comisión por considerar que obstaculiza la transformación... allí entendimos que solo debíamos obedecer las instrucciones y salir lo más rápido posible de la encomienda”. Algunos señalamientos importantes en la confrontación entre el ser y quehacer del profesorado universitario frente al modelo basado en competencias (EBC) cobran importancia en tanto que se convierten en eje central del análisis del fenómeno. Los profesores universitarios, se enfrentan a la necesidad de adecuar, improvisar o refuncionalizar su quehacer docente, a partir del modelo EBC que se ha implementado en forma generalizada en todas las divisiones de la UJAT. Esta situación ha provocado que emerjan estilos de enseñanzas híbridos o la combinación efectivas entre prácticas tradicionales y prácticas centradas en el aprendizaje. En este sentido el instrumento aplicado en calidad de prueba piloto a 37 profesores de T/C que conforma el 50% del total de profesores adscritos en esta categoría la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades arroja los siguientes datos: El 98% no cree en la efectividad del cambio de modelo y refiere haber vivido al menos 3 modificaciones curriculares en los últimos diez años, con resultados negativos para la licenciatura argumentan con mayor frecuencia las siguientes razones:
El 90% dice no tener claro lo que significa el modelo basado en competencias:
Una de las respuestas de la entrevista resume con claridad el sentir de la mayoría de los entrevistados “... yo veía que se reunían con algunos profesores, nunca nos invitaron y de pronto nos dicen que hay que hacer los planes de estudios ahora que por competencias, nos dieron un formulario y ante nuestras preguntas o dudas nos decían solo rellénalo igual y lo entregas en tal fecha... lo que no puedas rellenar ya lo hace la comisión, así lo hicimos y yo sé que ya se aprobó”. El 89% del personal docente de tiempo completo afirmó no estar de acuerdo en cambiar su estilo de aprendizaje por un modelo basado en competencias y alude a las siguientes razones:
Sin embargo, ante la pregunta de cómo enfrenta las nuevas competencias docentes exigidas para operar la nueva currícula, el 100% responde estar preparados y comentan:
En el caso de los profesores de física los resultados fueron analizados por un grupo interdisciplinario de profesores, es decir, no fueron únicamente profesores de física los que conforman el grupo de análisis sino que además hay pedagogos, profesores de humanidades y de matemáticas entre otros. Los resultados condensados y los índices creados se muestran a continuación: A partir de lo que se observado en las tablas de respuesta se tiene:
Por otro lado, los profesores de física al igual que los profesores de ciencias naturales manifestaron opiniones acerca del modelo EBC. Por ejemplo, aún dentro de los profesores que manifiestan tener conocimiento de su papel en el modelo por competencias es notorio su interés por una mayor capacitación como lo muestran los siguientes comentarios:
Es interesante que los profesores en general manifiesten escepticismo acerca de la evaluación del modelo al corto plazo como se puede ver de los siguientes comentarios:
Conclusiones Los docentes universitarios en general (Ciencias Sociales y Física) han respondido a las exigencias del modelo con actitudes de resistencia, ponderando la efectividad de sus prácticas, o negando su participación en el mismo, mediante una negativa abierta a su participación; otros más se han acomodado a las nuevas condiciones con una actitud positiva, abierta al cambio. Sin embargo, el estudio comienza a perfilar que los profesores con mayor antigüedad y experiencia docente rechazan o se resisten al cambio por razones de descrédito y falta de acuerdo con el modelo. Referencias Aguilera, J. y Cuevas, G (2011). Adaptación de la Metodología Tuning para el levantamiento del perfil de egreso de los alumnos de Bachillerato de la Universidad de los Andes. Calidad en la Educación, Número 34, Julio 2011, pp. 219-230. 1 Algunas de las universidades fueron: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Politécnico Nacional, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterey, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Politécnica del Golfo, Universidad Autónoma de Baja California, Universidad Autónoma de Coahuila, Instituto Tecnológico de Comalcalco, Instituto de Educación Media Superior del DF, entre otras.
Fecha de recepción: 04 de noviembre de 2014 |
Tlatemoani es una revista acadmica , editada y mantenida por el Grupo eumed●net de la Universidad de Mlaga.
Para cualquier comunicacin, enve un mensaje a blancate2005@yahoo.es
Directora: Dra. Blanca Torres Espinosa;
revista.tlatemoani@uaslp.mx
ISSN: 1989-9300 |
|
|