E. Martínez González
J. E. Wong Paz
D. B. Muñiz Márquez
C. Reyes Luna
Instituto Tecnológico de Ciudad Valles, México
12690064@tecvalles.mxRESUMEN  
  
  Hoy en  día, los productores de piloncillo de caña de azúcar de la Huasteca Potosina se  enfrentan a un mercado más competido debido a los subproductos emergentes  derivados de la industria azucarera y de extractos de edulcorantes de maíz tal  como la fructuosa. Sin embargo, a pesar de eso, la obtención y el uso  comestible del piloncillo es una costumbre muy arraigada en su cultura.  Actualmente, la producción de piloncillo en la región huasteca es realizada de  manera artesanal, lo que trae como consecuencia, grandes variaciones de color,  apariencia y consistencia entre los lotes del producto final obtenido durante  el proceso de elaboración.  Con base en  lo anterior, el objetivo del presente estudio fue detectar los Puntos Críticos  de Control (PCC) presentes durante la producción artesanal de piloncillo. Para  esto se realizaron visitas de campo con diversos productores regionales de  piloncillo. El trabajo de campo consistió en la observación, registro en la  bitácora de campo y levantamiento de información (digital). Finalmente, con el  análisis de toda la información se pudo determinar cuáles fueron los PCC de  mayor importancia el proceso.   
  ABSTRACT  
   
  Non-centrifugal cane sugar producers in the Huasteca  region pass through a more competitive market every day due to by-products  derived from the sugar industry and corn sweeteners extracts (fructose).  However, the non-centrifugal cane sugar is a traditional product in their  culture. Currently, the production of non-centrifugal cane sugar in the region  is carried out using traditional methods and therefore the final product has  several differences from batch to batch. Based on the above, the objective of  this study was to identify the critical control points (CCP) present for the  traditional production of non-centrifugal cane sugar. For this, two field  visits were conducted with various regional producers of non-centrifugal cane  sugar. The field work consisted in the observation, record in field book and  information gathering (digital). Finally, the most important CCP in the process  were determined with the analysis of the whole information.  
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
 Martínez Gonzáles, E., Wong Paz, J. E., Muñiz Márquez, D. B., y Reyes Luna, C. (diciembre de 2016): “Detección de los puntos críticos de control en la elaboración artesanal de Piloncillo”, Revista TECTZAPIC, Volumen 2, Nº 3. En línea: 
http://www.eumed.net/rev/tectzapic/2016/02/piloncillo.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/tectzapic1602piloncillo
INTRODUCCIÓN  
   
   El  piloncillo de caña de azúcar, es un subproducto sólido que resulta de la  cristalización de los azúcares de la caña y es obtenido a partir de la  evaporación de agua del jugo de caña; en la región se elabora mediante  procedimientos artesanales aplicando tecnología tradicional. El piloncillo se  emplea como endulzante en diversas bebidas y es aplicado como ingrediente en  las industrias de panificación y tequilera. La presentación tradicional del  piloncillo es en forma de conos truncados de 250 a 500 g, sin embargo, reciente  se prefiere granulado (Romero et al., 2011).  
El piloncillo es uno de los subproductos que han sido elaborados desde hace mucho tiempo, particularmente, en todos los países productores de caña de azúcar (Solís et al., 2006). Hoy en día, el piloncillo comienza a ser observado como un subproducto alternativo sustituto del azúcar de mesa, el cual podría ser empleado a nivel industrial para la formulación de alimentos y bebidas edulcorantes. Por sus ventajas en su consumo, comparado con el azúcar común, actualmente el piloncillo de la región huasteca está siendo explorado para su posible producción a nivel industrial y su comercialización en un mercado más competitivo. Sin embargo, a pesar de que la elaboración y la ingesta de piloncillo proporciona diversos beneficios a los consumidores además de presentar grandes perspectivas futuras en el mercado, su proceso de elaboración artesanal es muy difícil de controlar, ya que los pequeños productores no cuentan con una asesoría técnica, tecnológica y financiera tanto para control del proceso como garantizar la inocuidad del producto (Quezada, 2007). Esto resulta crítico en la región huasteca ya que son varios los municipios con actividad cañera intensiva, dentro de los que se destacan, Ciudad Valles, Tamasopo, El Naranjo, Tamuín, Aquismón y Tanlajás, además, existen otros municipios que abastecen en forma minoritaria a los ingenios, o bien que se dedican a la producción piloncillo o panela para abastecer mercados regionales (Aguilar, 2010). Entonces, debido a los problemas que se presentan por la falta de control durante el proceso de elaboración artesanal de piloncillo, el propósito de este estudio fue detectar los puntos críticos de control que se observaron durante el proceso, esto con el fin de brindar asesoría a los productores para la obtención de un producto de mejor calidad para el mercado, y así abarcar un área de venta más grande en el comercio nacional e internacional.
METODOLOGÍA  
    
   Se  programaron visitas de campo, con pequeños productores y a una planta  procesadora de piloncillo. Como ya se mencionó anteriormente, el trabajo de campo  consistió en la observación, registro en las bitácoras de campo, intercambio de  conocimientos, experiencias entre analistas y productores y levantamiento de  información a través de la evidencia con imágenes en cámara digital.  
    
   Además,  se mantuvo una discusión con los productores sobre las variables que afectan en  el proceso de producción de piloncillo, poniendo especial énfasis en la  cantidad de cal que le agregan como floculante, cantidad de manteca como  antiespumante, temperatura del proceso, pH y variedad de caña utilizada.  También se entrevistaron los productores con la finalidad de saber cuáles eran  los puntos críticos de control (PCC) a considerarse, y cuáles eran las normas  de seguridad e inocuidad que  ellos  tomaban en cuenta para poder obtener el producto con la mayor calidad posible  para los consumidores. 
RESULTADOS  
   Para  la obtención de un producto inocuo y apto para el consumo, se deben cumplir  normas establecidas, las cuales muestran una serie de pasos que se deben tomar  en cuenta y llevar a cabo durante el proceso de producción de todo tipo de  producto alimentario. En el caso particular del piloncillo no se cuenta con una  norma oficial vigente, pero hoy en día se tiene el conocimiento de que se está  trabajando en materia de este tema, debido a que en el año actual (2016) se ha  publicado una norma que entrará en vigor para el año 2017-2018: la  Norma Mexicana NMX-F-596-SCFI-2016. Dicha  norma establece las especificaciones y los métodos de prueba para el producto  denominado Piloncillo 100% de jugo de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.), que se presenta en bloque o granulado  destinado para el consumo humano. Cabe señalar, que esta norma aplica al  piloncillo en bloque o granulado que se produce o comercializa en el territorio  nacional (DOF, 2016).  
   De  acuerdo con las visitas de campo realizadas en este trabajo, se pudo observar  que el proceso de producción de piloncillo, se lleva a cabo al aire libre de  manera rudimentaria sin ninguna medida de seguridad, se carece de la  indumentaria y equipo adecuado para la manipulación y procesamiento del  piloncillo. En  ecuador, la elaboración de la panela, por lo general, se realiza en pequeñas  fábricas comúnmente denominadas trapiches en procesos de agroindustria rural  que involucran a múltiples trabajadores agrícolas, en el proceso se utilizan  tres vasijas de cobre o bronce. La primera vasija es donde se da comienzo a la  cocción del líquido proveniente de la caña (guarapo no fermentado); en la  segunda vasija se va traspasando la espuma y otras impurezas del hervor de la  primera; y así consecutivamente de la segunda a la tercera (Obando, 2010).  Además de las cuestiones de higiene e inocuidad antes mencionadas, en el  proceso no se lleva un control de la temperatura, la cal y la manteca vegetal  que actúan como agente floculante y antiespumante. Estos aditivos son agregados  a consideración de la persona y no se cuenta con una cantidad definida, de  igual manera el punto final del proceso es detenido mediante una prueba visual  y de consistencia, pero aún no existe una referencia establecida, por lo tanto,  no se logra obtener un producto uniforme y por ello se presentan las  variaciones entre lote y lote de elaboración. Las principales etapas del  proceso de producción de piloncillo se muestran en la (Figura 1). En la fotografía,  se logra apreciar, cómo se lleva a cabo la recolección del jugo de caña a  partir de la materia prima, en esta parte, se observó que los productores no  cuentan con algún tipo de cepillos o cerdas para el lavado de la caña, siendo  el primer PCC detectado, ya que la falta de lavado de la caña puede traer  riesgos directos a la salud del consumidor, pues es necesario mencionar que  cuando se hace el corte de caña para su posterior traslado a los ingenios  azucareros se lleva a cabo un proceso de combustión, mismo que puede dar origen  a la generación de productos tóxicos que se pueden ir inmersos en el jugo.  Además, la recolección del jugo se realiza empleando tinas de plástico, las  cuales tampoco pasan por un proceso de lavado y desinfectado. Existen diferentes regiones productoras de  piloncillo en el estado de Veracruz como la de Huatusco y la de Cuitlahuac,  siendo ésta última la que produce un piloncillo de mejor calidad, ya que la  región cañera tiene mejores suelos, horas sol en el ciclo, un verano más largo,  una variedad con alto contenido de azúcares y que no produce muchas raíces.  Esta región en su momento llegó a agrupar a 100 trapiches en la Liga de  Productores de Piloncillo (CVCA, 2015). 
   En  esta etapa, también se pudo apreciar que, los productores no manejan algún tipo  de filtros que ayuden a la retención de partículas sólidas suspendidas en el  líquido y que son provenientes del mismo material vegetal sucio y no utilizan  cofias y vestimenta adecuada durante el proceso (Fig. 1a). Una vez que se  obtiene el jugo, éste se coloca en las punteras a fuego no controlado hasta  llegar a ebullición, un punto crítico muy importante en esta etapa es que no se  controlan algunos parámetros que nos parecieron importantes durante todo el  proceso, tales como la temperatura y el pH, por lo cual, se sugiere que es  indispensable estandarizarlos en el proceso de producción. Por otra parte, es  conocido que los productores adicionan cal y manteca vegetal durante la  ebullición del jugo, esto con la finalidad de que estos ingredientes actúen  como floculante y antiespumante respectivamente. Sin embargo, no cuentan con  una medida estándar de ciertos aditivos. Otro PCC en esta sección del proceso es  que no se tiene establecido un tiempo para detener el proceso de ebullición si  no que se hace de manera visual, seguido de una prueba mecánica simple, la cual  se lleva a cabo tomando líquido caliente con una cuchara, mismo que se  introduce en una cubeta con agua y observa la consistencia del producto (Fig.  1e). En la figura 1d se muestra la remoción de residuos (cachaza) los cuales  flotan durante la ebullición del jugo por la acción de la cal. La cachaza es  retirada con palas de metal las cuales tampoco pasan por un proceso de lavado.  Posteriormente, la meladura es obtenida (Fig. 1e) para el moldeado (Fig. 1f) y  la formulación de los conos de piloncillo (Fig. 1g). En la etapa de obtención  de meladura y moldeado se observó que los productores no controlan la inocuidad  del proceso ya que el moldeado lo realizan sobre troncos de madera porosos los  cuales posiblemente contengan una carga microbiana considerable (Fig. 1f).  Aunado a esto, al momento de elaborar los conos de piloncillo surge otro punto  crítico, pues estos conos son colocados a nivel del suelo, lo que trae como  consecuencia potenciales contaminaciones del producto (Fig. 1g).
  CONCLUSIÓN   
   Con  base en lo anterior se puede decir que existe una deficiente calidad del  producto en cuestiones de propiedades organolépticas y principalmente de  inocuidad alimentaria. A través de este estudio, se pudo llegar a la conclusión  de que es necesaria la estandarización del proceso de producción de piloncillo  para que no existan muchas variaciones entre los lotes obtenidos. En cuestiones  de inocuidad, se observó que es indispensable implementar en los productores  buenas prácticas de manufactura para que el producto cumpla con un control de  calidad adecuado para ser comercializado a nivel nacional e internacional.     
  BIBLIOGRAFÍA   
Aguilar, N. (2010). La Agroindustria de la Caña de Azúcar en “La Huasteca” San Luís Potosí México. Obtenida el 31 de agosto de 2016, de http://www.sipove.gob.mx/Doc_SIPOVE/SVegetal/Public/Publicaciones/ARTICULO%2 0%20CA%C3%91A%20de%20AZUCAR.pdf.
CVCA. Comisión Veracruzana de Comercialización Agropecuaria. (2015). Monografía del Piloncillo. Veracruz México. Obtenida el 23 de septiembre de 2016, de http://www.panelamonitor.org/media/docrepo/document/files/monografia-de-piloncillo.pdf
Diario  oficial de la Federación (DOF) (2016). Norma  Mexicana NMX-F-596-SCFI-2016. México D.F. Obtenida el 01 de septiembre de  2016, de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5426943&fecha=24/02/2016.     
   http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/934/1/Gu%C3%ADa%20T%C3%A9cnica%20de%20Agroindustria%20Panelera.pdf.    
Obando, P. (2010). La panela, valor nutricional y su importancia en la gastronomía, Universidad Técnica del Norte. Licenciatura en gastronomía. Ibarra, Ecuador.
Quezada, W. F. (2007). Guía técnica de Agroindustria Panelera, Ibarra Ecuador. Obtenida el 31 de agosto de 2016, de
Romero, M. A., Cruz, A., Goytia, M. A., Sámano, M. A., Baca, J, (2011). La sustentabilidad de dos sistemas de producción de piloncillo en comunidades indígenas de la región centro de la Huasteca Potosina, Revista de Geografía Agrícola, 46-47, 73-86.
Solís, J. R., Pérez, F., Orozco, I., Flores, J. L., Ramírez, E., Hernández, A., Aguilar, B., (2006). Descripción de un proceso tecnificado para la elaboración de piloncillo a partir de caña de azúcar, e-Gnosis, 4, 0.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.