Revista: TECTZAPIC Revista de divulgación científica y tecnológica. ISSN: pendiente


ANÁLISIS DEL TURISMO RURAL A TRAVÉS DE LA MEDICINA TRADICIONAL. UNA PROPUESTA DE DESARROLLO TURÍSTICO EN LA COMUNIDAD DE TAMPATE, MUNICIPIO DE AQUISMÓN S.L.P.

Autores e infomación del artículo

Gisela Beatriz Hernández González

Maestra Investigadora en la UASLP Z.H. y Guía de turistas General certificada por la Secretaría de Turismo

gisela.hernandez@uaslp.mx

RESUMEN
El presente estudio de investigación, tiene como objetivo principal analizar la práctica del Turismo Rural, conocer los beneficios, impactos y nuevas formas de hacer turismo hacia las comunidades. Dentro del Turismo Rural, existen diversas actividades que tienen como generalidad el desarrollo del turismo en localidades pequeñas, en espacios rurales, teniendo como principal atractivo las costumbres, tradiciones y cultura de uno o varios grupos de habitantes del lugar.  La Medicina Tradicional es una práctica milenaria que no sólo engloba parte de una tradición, la cosmovisión y la cosmogonía de los grupos originarios se ve inmersa en este tipo de prácticas medicinales que frecuentemente son muy utilizadas. Por lo anterior, se aborda dicha investigación para generar conocimiento básico necesario de la Medicina Tradicional con enfoque hacia la actividad turística, que permita determinar el potencial existente en la comunidad de estudio y con esto desarrollar una propuesta de desarrollo turístico comunitario para el municipio en general.
El caso de estudio está dirigido a la comunidad Tampate, la cual pertenece al municipio de Aquismón, en el estado de San Luis Potosí. La práctica de la medicina tradicional en esta comunidad es muy frecuente, existe amplio conocimiento de herbolaria por parte de algunos integrantes de la comunidad quienes en su mayoría son indígenas Teenek los cuales están asociados en una organización denominada “BOCOM-MIM” y además existe ya infraestructura instalada desafortunadamente no utilizada para la práctica de esta actividad.
Palabras clave: Medicina Tradicional, Turismo Rural, comunidad



Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Gisela Beatriz Hernández González (2015): “Análisis del turismo rural a través de la medicina tradicional. Una propuesta de desarrollo turístico en la comunidad de Tampate, municipio de Aquismón S.L.P.”, Revista TECTZAPIC, n. 1 (enero-marzo 2015). En línea: http://www.eumed.net/rev/tectzapic/2015/01/turismo.html


INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de Turismo, (OMT, 1999), menciona que al turismo se lo concibe hoy en día como una alternativa para el desarrollo. Forma parte de la nueva política económica a fin de incorporar nuevas actividades a zonas marginadas como alternativas de desarrollo y con ello hacer frente a la pobreza. Las comunidades rurales que no tienen la posibilidad de cultivar la tierra por la calidad del suelo y las condiciones geográficas, encuentran en la pesca y la agricultura actividades que dejan pocos ingresos, son de alto riesgo y no existen condiciones para poder desarrollarlas […]. Esta situación lleva a pensar en otras opciones, elaboradas a partir de su riqueza natural, cultural, de su historia, en la diversidad geofísica y ecológica que caracteriza a las microrregiones en sus sierras, en las cordilleras, en los litorales (Monterroso y Zizimbo, 2010).
El turismo rural, según la Organización Mundial del Turismo (OMT), lo considera como el conjunto de actividades que se desarrollan en un entorno rural, excediendo el mero alojamiento y que pueden constituirse, para los habitantes del medio, en una fuente de ingresos complementarios a los tradicionalmente dependientes del sector primario, convirtiéndose en un rumbo productivo más de la empresa agropecuaria (OMT, 1999).
Para la obtención de mejores resultados en la ejecución de cualquier proyecto de desarrollo turístico se hace fundamental la participación de la comunidad receptora así como de las redes de colaboración por parte de los actores involucrados, de esta manera se lleva a cabo el llamado turismo comunitario. El turismo comunitario es un concepto que se ha venido implementando en los últimos años en América Latina, pero impulsado principalmente por países europeos, se caracteriza por su principio de corresponsabilidad entre los diferentes actores que se involucran en el turismo, principalmente dirigido a comunidades no necesariamente entornos rurales. Se caracteriza por la participación de la población local en todas las etapas del proceso, por la repartición consensuada de beneficios económicos a la comunidad, posibilita un verdadero diálogo intercultural y conocimiento mutuo turista – comunidad, respeto al ambiente y valoración de la biodiversidad, así como la identidad cultural de los pueblos, culminando en el fortalecimiento de las sociedades locales. El turismo comunitario constituye parte fundamental de la estrategia nacional de reducción de la pobreza, en correspondencia con la conservación, protección y promoción del entorno natural y cultural de la nación (Chávez, 2010).
El turismo comunitario ha crecido de manera exponencial en las últimas décadas. Así como Costa Rica logró posicionarse con el turismo de naturaleza, Bolivia, Ecuador y Perú han destacado en el turismo comunitario. Su importancia ha sido reconocida por muchas agrupaciones internacionales como la World Wildlife Fund (WWF) que en el 2001 estableció las directrices para el desarrollo del turismo comunitario. En México el turismo comunitario es la oferta turística promovida por comunidades, indígenas o rurales (ejidos). Las organizaciones comunales que tienen una historia larga de convivencia en el territorio y que comparten estrechamente valores que definen la relación hombre-naturaleza, son agrupaciones que generalmente consiguen mejores resultados en las tareas que se proponen, entre ellas el turismo.
La tendencia globalizada en el turismo durante por lo menos la última década, ha propiciado el desarrollo de gran cantidad de proyectos turísticos en comunidades rurales, a través de la generación de programas de apoyo gubernamental, privado y social, que tienen como finalidad aprovechar el potencial turístico. La preservación del recurso natural y cultural como fuente principal para el desarrollo de la actividad turística en comunidades, no sólo involucra a las comunidades receptoras, sino también al gobierno en la formulación e implementación de políticas públicas.
En México, a través de la Secretaría de Turismo que es la dependencia de gobierno federal, encargada del desarrollo turístico del país, conceptualiza al turismo rural como: “los viajes que tienen como fin el realizar actividades de convivencia e interacción con una comunidad rural, en todas aquellas expresiones sociales culturales y productivas cotidianas de la misma”. Este segmento de turismo, contempla nueve actividades que pueden implementarse para su desarrollo, tales actividades son: 1) Etnoturismo, 2) Agroturismo, 3) Talleres gastronómicos, 4) Vivencias Místicas, 5) Aprendizaje de dialectos 6) Ecoarqueología, 7) Preparación y Uso de Medicina Tradicional, 8) Talleres Artesanales y 9) Fotografía Rural (SECTUR, 2002).
Para efectos del presente estudio, la Medicina tradicional como actividad enmarcada en el turismo rural, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como el conjunto de conocimientos, aptitudes y practicas basándose en teorías, creencias y experiencias indígenas de las diferentes culturas, sean o no explicables, usados para el mantenimiento de la salud, así como para la prevención, el diagnostico, la mejora o el tratamiento de enfermedades físicas o mentales (OMS, 2013).
Se considera medicina tradicional mexicana, al conjunto de sistemas de atención a la salud que tiene sus raíces en profundos conocimientos sobre la salud y la enfermedad de los diferentes pueblos. Indígenas y rurales de nuestro país han acumulado a través de su historia, fundamentados en su cosmovisión de la salud y enfermedades de origen prehispánico, que ha incorporado elementos provenientes de otras medicinas, como la medicina antigua española, la medicina africana y en menor medida por la interacción de la propia medicina oriental. Según palabras de un curandero nahua, la medicina se compone de “todas las prácticas mágico-religiosas que ayudan a conservar el equilibrio entre la naturaleza, el hombre, su cuerpo y alma” (Anales de Antropología, Vol. 37, 2003).
La medicina tradicional tiene respuestas que se basan en una concepción mística del universo y emplean procedimientos mágico-religiosos para curar o sanar a sus pacientes indígenas y grupos marginados (Anales de Antropología, Vol. 37, 2003).
Así pues, las prácticas curativas de los teenek y nahuas que son los grupos indígenas que habitan la Huasteca Potosina, se conciben como una totalidad en la cual las cuevas, cerros, ríos, muerte, vida, espíritus de las divinidades y de la naturaleza son un todo que si bien constituye parte de la enfermedad, también lo es de su sanación y del tratamiento para restablecer la salud. La brujería es causante de la mala enfermedad, el espíritu es parte esencial para  mantener la salud y el curandero determina el proceso para recobrarla. Las prácticas curativas están conformadas por especialistas, terapias, diagnósticos, padecimientos, ofrendas, armonía y colectividad.
Los Teenek y nahuas huastecos se piensan como seres integrados a la naturaleza; ésta  tiene vida y, al igual que el viento, el agua, la tierra y las  cuevas, se encuentra habitada por espíritus que pueden ser benéficos o perjudiciales para el individuo, las curación depende del curandero, quien hace una limpia al paciente y realiza ofrendas, danzas y cantos en agradecimiento a los lugares considerado como sagrados. De tal manera los curanderos realizan una regulación buscan el equilibrio entre la naturaleza-alma, esto como su función principal (Gallardo Arias, 2004).

JUSTIFICACIÓN
Se considera de especial interés el tema de turismo rural y medicina tradicional, ya que la mayor afluencia turística que llega a la Región Huasteca y al municipio de Aquismón es por motivo de practicar el turismo de aventura, lo cual implica ya un segmento turístico muy definido. Buscar la diversificación de producto o la segmentación de mercado hacia el fomento de turismo rural  implica mayor captación de visitantes, actividades económicas complementarias, generación de ingresos alternos, mejoramiento de caminos, entre otras cosas que en un futuro pudieran detonarse para no solo la comunidad sino para el municipio de manera general.
Dentro de la localidad de Tampate perteneciente al Municipio de Aquismón, se encuentra el Barrio El Aguacate, dicho lugar conforma el caso de estudio el cual nos ocupa para realizar el presente análisis. Según el Catalogo de Localidades de SEDESOL, basado en el Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI, la localidad “El Aguacate”, cuenta con 1,117 habitantes, con un grado de marginación Muy Alto (INEGI,2010)
La localidad “El Aguacate” está constituida por 207 viviendas, las cuales cuentan con algunos de los servicios básicos, pero aún son insuficientes y precarios; no obstante algunos hogares cuentan con alguno de ellos, como lo es el caso de la energía eléctrica, siendo este servicio uno de los de mayor disponibilidad durante todo el año en la localidad, ya que de las 207 casas, sólo 13 no cuentan con éste. El servicio de electricidad es pagado a través de un comité que se encarga de recolectar el monto de cada hogar para hacer los pagos en la cabecera municipal.
Las vías de comunicación hacia El Aguacate son deficientes y poco accesibles, además de que los medios de transporte son escasos y de alto costo para los habitantes de la localidad. De la cabecera municipal a El Aguacate es un trayecto de 4 km de camino pavimentado y 6.2 km de terracería, haciendo un tiempo aproximado de 30 minutos (Luna, 2013).
Los atractivos naturales más importantes que se encuentran en la localidad El Aguacate son; el Sótano de las Quilas y la Cueva de los Naranjos, además de contar con áreas forestales que forman parte de la Sierra Madre Oriental, ideales para realizar senderismo y senderismo interpretativo (Luna, 2013)
El desarrollo del turismo en este lugar se dio en el año 2010 cuando se cristalizó un proyecto a través del Programa de Turismo Alternativo en Zonas Indígenas (PTAZI), otorgado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, con un monto total de $1, 500 000.00. Dicho proyecto consta de la habilitación y equipamiento de cabañas turísticas, duchas, portal de acceso, Módulo de recepción, señalética conductiva y un herbolario tradicional mismo que contempla el diseño y la delimitación de un sendero para la recolección de plantas medicinales, Bancas, displays temáticos, mobiliario y material museográfico, así como disposición de un área para preparación y degustación de herbarios medicinales, área de masajes  y curaciones tradicionales.
Desafortunadamente, este proyecto no ha tenido el resultado que se esperaba, muchos factores son los que han influido para tal resultado, entre algunos se tienen: la poca participación e involucramiento de los habitantes de la  comunidad hacia el proyecto, la comunidad no está convencida de los beneficios que pueden obtener mediante la actividad turística puesto que no existe una visión compartida de largo plazo, poco acompañamiento técnico y respaldo por parte de las autoridades municipales para reforzar con alguna medida el grado de rezago y apatía que existe sobre el tema, aunado a esto, la falta de servicios básicos como drenaje, servicios de agua potable, vías de acceso en malas condiciones, no contar con un sistema de transporte más eficiente y con más horarios para el traslado de la cabecera municipal a la comunidad, entre otros.
Con esta investigación se pretende realizar el análisis de valoración turística que permita sentar las bases de conocimiento primero por un lado el estudio de la comunidad a través de la medicina tradicional y segundo por otro lado, el interés de la comunidad en compartir sus conocimientos de herbolaria y la relación que guarda con la actividad turística.
METODOLOGÍA
Se realizó la investigación a través de un método mixto, con un  diseño transformativo secuencial (DITRAS) y dado a que es una técnica relativamente nueva se dará una breve reseña de lo que son estos métodos.  Sampieri (2008), nos dice que los Métodos mixtos son el conjunto de procesos sistemáticos empíricos y críticos de investigación y recopilación de datos cualitativos y cuantitativos y su análisis, todo ello para lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio. La investigación sistemática da métodos cuantitativos y cualitativos en un solo estudio para obtener una “Fotografía” más completa de forma pura o modificada de los métodos mixtos.
El diseño transformativo secuencial incluye dos etapas de recolección de datos. La prioridad y fase inicial puede ser la cuantitativa o la cualitativa, o bien, otorgarles a ambas la misma importancia y comenzar por alguna de ellas, los resultados de las etapas cuantitativas y cualitativas son integrados durante la interpretación. El DISTRAS tiene como propósito central servir a la perspectiva teórica del investigador y en ambas faces este debe tomar en cuenta las opiniones y voces de todos los participantes y a los grupos que ellos representan (Hernández Sampieri, 2008).

RESULTADOS
La localidad de Tampate en Aquismón representa un gran potencial turístico, dado que existen las condiciones de infraestructura, equipo, recursos naturales, conocimientos y tradición por parte de la comunidad en el tema de medicina tradicional.
Las áreas naturales que la gente de la localidad considera que pueden ser atractivas para los visitantes son la Cueva de las Quilas “Quilli Paxal Új” y el Sótano del Naranjo, caverna que cuenta con una gran cantidad de espeleotemas. Estos son sitios naturales tienen potencial de laboratorio para la espeleología.
Aunque el arribo de visitantes al lugar no es fluido, se han registrado llegadas tal como lo señala el propio Comité de Turismo, a un año de haberse concretado el proyecto, es decir en el año 2011, se recibieron 241 turistas procedentes en su mayoría del Distrito Federal, del Estado de México y de Jalisco. Dicha cifra representa el potencial y el grado de atractividad que tiene por un lado “La cueva de las Quilas” que es el atractivo principal por el cual los turistas se desplazaron y por el otro el trabajo de promoción y difusión de un “nuevo sitio turístico”, esto despertó el interés de los turistas quienes en su momento por desconocimiento de que existían cabañas para su alojamiento en el lugar, no hicieron uso de ellas. Cabe señalar que desde esas visitas registradas en el año 2011 a la fecha no se han presentado visitantes en la localidad.
Desafortunadamente, como se hizo mención en párrafos anteriores, este proyecto hoy día constituye un “elefante blanco” puesto que no funciona y los trabajos en materia de coordinación y planeación de actividades y acciones que refuercen el desarrollo de la actividad turística son prácticamente nulos.
Tomando como consideración que existe tanto el recurso natural, cultural y la infraestructura turística básica para detonar el turismo, no se debe olvidar que para la comunidad no es fácil enfrentarse a la incorporación de una actividad turística que es ocasional dados los flujos de visitación que pudieran tener dependiendo la estacionalidad que presenta la región, es por ello que para la comunidad, el turismo no es una actividad generadora de ingresos de manera inmediata cuando sus prioridades están enfocadas a sobrevivir en el rezago de pobreza en el que se encuentran.
Por otro lado, el conocimiento de la medicina tradicional es una actividad más allá de la connotación de cuidado y procuración de la salud refiere, es una tradición ancestral que guarda elementos de cosmovisión y cosmogonía propias de su cultura. De acuerdo a una entrevista proporcionada por el Doctor José Francisco Rosas Domínguez (2013) quien labora dentro del Programa de Salud Materna y Perinatal en la Jurisdicción Sanitaria número 5, menciona:
específicamente hablando de lo que es la medicina tradicional, nosotros aquí en el municipio de Aquismón tenemos un grupo de parteras tradicionales, que aparte de ser parteras, algunas de ellas son médicos tradicionales;  por parte de los servicios de salud, una vez al mes los estamos capacitando en temas de la salud materna específicamente y en dos patologías que de alguna manera complican el embarazo y pueden llegar a provocar muerte materna, lo que sería la preclamsia y la hemorragia obstétrica…
Ciertamente los médicos tradicionales son parte esencial de la vida de las pequeñas comunidades, en las cuales son el primer contacto que tienen las personas enfermas y aquellas mujeres que se encuentran embarazadas y que por la distancia y algunos otros motivos, les es difícil acudir a una consulta con un médico profesional, acuden para atenderse por cercanía, costumbre o tradición con los médicos tradicionales, quienes afortunadamente reciben capacitaciones mensuales por parte de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, han podido llevar a cabo el control prenatal, y en ocasiones atender partos en los hogares de la mujer embarazada.
Definitivamente, en concordancia con lo que expresa el médico tradicional Juan Hernández,
“aunque los médicos tradicionales también son parteros en su mayoría también tratan diversas enfermedades de las cuales aquejan las personas, como lo son del mal aire, fiebre, entre otras, y algunas que van más allá de lo sobrenatural, por eso que ellos curan a través de dios y de la virgen María, junto con los dioses huastecos, pero en si a través de las plantas que han sabido utilizar debido a que en sueños se les dice cómo utilizarlas, y de qué manera mezclarlas, y como aplicarlas a la persona para que este se cure de sus males”…
Por lo anterior, se destaca que no solo la preparación y uso de medicina tradicional se practica en la comunidad, sino además existe una Asociación de Médicos tradicionales, los cuales en su mayoría son indígenas Teenek y están asociados formalmente en una organización denominada “BOCOM-MIM, se dedican a atender partos, a preparar ungüentos, jabones, shampoo, tés, brebajes, limpias, u algún remedio para sus propios pacientes, lo cual puede ser aprovechado para  reforzar dentro de una ruta turística establecida el turismo como una actividad complementaria de gran beneficio y aporte de experiencias tanto de parte de la comunidad como del propio turista, principio básico para el desarrollo del turismo rural.
CONCLUSIONES
En la Huasteca Potosina, existen casos en donde las comunidades están convencidas de que el turismo representa una fuente de beneficios reales, tales como: mejor calidad de vida, bienestar social, expresiones culturales renovadas así como lazos comunitarios fortalecidos. Casos que podemos mencionar en periodo de gestación de aprendizaje y de mejores prácticas con este turismo, Cascadas de Minas Viejas, Tamaletón, Cuevas de Mantetzulel, El Nacimiento de Huichihuayan, entre otros. Contrariamente, también existen algunas comunidades que denotan resistencia, incertidumbre y temor ante los efectos que el turismo ocasiona en perjuicio de su cultura, territorio, identidad, costumbres, incluso conflictos de intereses particulares, en este caso se puede mencionar al sitio turístico Sótano de las Golondrinas, Grutas de los Sabinos, Sótano de las Huahuas, El Aguacate entre otros.
Estos casos en la Huasteca Potosina representan verdaderos retos en su operación ya que el acompañamiento de las comunidades en el proceso se hace de vital importancia, es un trabajo que requiere de sensibilización y verdaderos esfuerzos de negociación para lograr la participación entre la comunidad, las administraciones públicas, la iniciativa privada aunado a la atenuante de los intereses que cada grupo obedece.
Se hace evidente la necesidad de consolidar y ampliar las redes de las organizaciones rurales e indígenas y de los pequeños negocios comunitarios; propiciar espacios institucionales para profundizar el diálogo social y fortalecer las alianzas entre los actores y sectores que intervienen en el turismo comunitario; compartir experiencias y elaborar propuestas de fomento de políticas públicas e impulsar estrategias comerciales; finalmente, definir acciones de cooperación técnica.
El turismo puede contribuir a concretar algunas de las aspiraciones comunitarias en la medida en que hagamos de él una actividad económicamente viable, socialmente solidaria, culturalmente enriquecedora y ambientalmente responsable. Éstos son los retos que enfrenta no solo la Huasteca Potosina en materia de desarrollo comunitario y su inclusión a la actividad turística, sino también un reto para todo el país en materia.

BIBLIOGRAFÍA
Aias, P. G. (2004). Huastecos de San Luís Potosí. México: CDI.
Arias, P. G. (s.f.). Anales de Atropología volumen 37, 2003. Recuperado el 01 de 07 de 2013, de Medicina Tradicional-Medicina Moderna entre los Huastecos de San Luís Potosí: http://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/16748
Consejo de Promocion Turistica . (2013). Monitoreo de Mercados y Destinos. México: SECTUR.
Ernesto, B., & Muratore, N. (2002). Turismo Rural en America Latina. Casos y Experiencias de Turismo Rural. Argentina: Universidad de Buenos Aires.
Hernández, S. R. (s.f.). Los Metodos Mixtos. En S. R. Hernández, Tecninas de Investigacion (págs. 546-600).
INEGI. (s.f.). Monigrafia del Municipio de Aquismón SLP. Recuperado el 26 de 06 de 2013, de http://www.aquismonslp.gob.mx/
Luis, C. (2011). Turismo y Ambiente. México: Trillas.
Monterroso Salvatierra, N., & Zizumbo Villarreal, L. (2010). Contra la Domesticacion del Turismo, Laberintos del Turismo Rural. México: maporrua.
Negrete, A. (s.f.). Paginas Verdes Xalapa. Recuperado el 17 de 06 de 2013, de La Medicina Tradicional Mexicana: http://www.paginasverdesxalapa.com/pdf/medicinatratradicionalmexicana-alenegrete.pdf
Sampieri, R. H. (2008). Los Metodos Mixtos. http://fcps.uaq.mx/descargas/propedeutico/tercera_sesion/Sampieri-Her%C3%A1ndez,%20Cap%C3%ADtulo%201%20'El%20proceso%20de%20la%20investigaci%C3%B3n'.pdf.
Secretaria de Desarrollo Económico. (s.f.). Estado de San Luís Potosí. Recuperado el 25 de 06 de 2013
Secretaria de Salud. (s.f.). Marco Legal de la Medicina Tradicional y Las Medicinas Complementarias. Recuperado el 26 de 06 de 2013, de http://www.dgplades.salud.gob.mx/descargas/dmtdi/taller_inter/Marco_Legal.pdf
SEDESOL. (s.f.). Unidad de Microregions Cédulas de Infomación Municipal. Recuperado el 14 de 06 de 2013, de http://www.microrregiones.gob.mx/zap/datGenerales.aspx?entra=zap&ent=24&mun=003
Vargas, S. L. (2013). Naturaleza, Cultura y Desarrollo endógeno: Un nuevo paradigma del turismo sustentable en la Huasteca Potosina. Estudio de Caso de la Localidad Teenek "El Ahuacate", Aquismón, San Luís Potosí. Ciudad Valles S.L.P.


Recibido: Enero 2015 Aceptado: Marzo 2015 Publicado: Marzo 2015

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.