Laura Elena Zárate Negrete
Diana del Consuelo Caldera González
Ma. Eugenia Sánchez Ramos
Universidad de Guanajuato, México
lezarate@ugto.mxResumen
En México, la actividad minera forma parte de la historia de pueblos y comunidades. México ocupa el primer lugar en la producción de plata a nivel mundial. El objetivo de este trabajo fue comprender el proceso de incorporación laboral de la mujer en la industria minera del estado de Oaxaca y su desarrollo en relación con tres dimensiones: la familia, el trabajo y los roles de género. Se abordó desde un paradigma metodológico cualitativo; se aplicaron entrevistas semiestructuradas a 20 mujeres que laboran en una mina del estado de Oaxaca.
Entre los principales resultados se identificó que para las mujeres, trabajar dentro de la mina además de representar un crecimiento personal también significa, pese a las excesivas cargas de trabajo, obtener mejores y mayores ingresos, no obstante la combinación de los distintos roles de género que debe cubrir como esposa, madre, hija y trabajadora dificultan que se sienta plena en este empleo y lo que más preocupa es que las mujeres sienten culpa por abandonar sus hogares para laborar. De igual manera se aprecia que la sociedad aún no acepta su inserción como trabajadoras en esta industria, lo cual se acentúa por los sistemas de representación tradicionales que existen en la ciudad de Oaxaca.
Por lo anterior, se concluye que existen diversos retos que sortear para que la incursión de la mujer en la minería se dé de manera equilibrada, considerando sobre todo las dimensiones laborales, familiares y sociales, además del contexto geográfico en el cual se encuentre inserta.
Palabras Claves
Mujer, minería, familia, sociedad, género.
Abstract
In Mexico, mining activity in is part of the history of towns and communities. Mexico ocupes the first place in the production of silver worldwide. The objective of this work is to understand the process of labor incorporation of women in the mining industry of the state of Oaxaca and its development in relation to three dimensions: family, work and gender roles. It was approached from a qualitative methodological paradigm; semi-structured interviews were applied to 20 women who work in a mine in the state of Oaxaca.
Among the main results, it was identified that for women, working within the mine as well as representing personal growth also means, despite the excessive workloads, obtaining better and higher incomes, despite the combination of the different gender roles that must cover as wife, mother, daughter and worker make it difficult to feel full in this job and what worries most is that women feel guilt for leaving their homes to work. In the same way it is appreciated that society still does not accept their insertion as workers in this industry, which is accentuated by the traditional representation systems that exist in the city of Oaxaca.
Therefore, it is concluded that there are several challenges to overcome so that the incursion of women in mining occurs in a balanced manner, considering above all the labor, family and social dimensions, as well as the geographical context in which it is inserted.
Keywords: Women, mining, family, society, gender.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Laura Elena Zárate Negrete, Diana del Consuelo Caldera González y Ma. Eugenia Sánchez Ramos (2017): “La mujer y la minería en el estado de Oaxaca: voces desde la mina”, Revista TECSISTECATL (diciembre 2017).
En línea: http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n22/mujer-mineria.html
Handle: http://hdl.handle.net/20.500.11763/tecsistecatln22mujer-mineria
En México a principios de los años noventa las primeras mujeres incursionaron en la mina, como resultado del incremento de migrantes (hombres) a los Estados Unidos, y poco a poco fueron rompiendo el mito acerca de que “la veta es una mujer que se pone celosa al encontrarse con otra mujer” (CAMIMEX, 2010), con el desarrollo de actividades que se creían exclusivas de los hombres.
En el estado de Oaxaca predominan los usos y costumbres en especial en las comunidades indígenas (las cuales representan una parte importante para el desarrollo de la actividad minera), en este sentido, “la construcción de los papeles de género dentro de las comunidades indígenas es probablemente el ámbito donde más contradicciones internas existen en torno a la tradición” (Altamirano, 2004, p. 296).
Cuando la mujer logra apartarse al combinar las actividades del hogar con el trabajo externo se enfrentan a una gran barrera: ellas mismas, pues, de acuerdo con Amaya et al. (2016) “realizar un trabajo fuera del hogar, sumado a las responsabilidades que tienen como madres y esposas, es motivo de preocupación ya que experimentan sentimientos de culpa por considerar que no están cumpliendo adecuadamente con su rol de género” (p. 736).
El objetivo de este trabajo es comprender el proceso de incorporación laboral de la mujer en la industria minera del estado de Oaxaca y su desarrollo en relación con tres dimensiones: la familia, el trabajo y los roles de género.
El trabajo se divide en cuatro secciones. En la primera se aborda el marco teórico y contextual, que versa sobre la industria minera y su desarrollo en México y la ciudad de Oaxaca; posteriormente se describe la problemática de la mujer en esta industria; en la siguiente sección se detalla la metodología empleada y se analiza el contenido de las 20 entrevistas aplicadas; finalmente, en la última sección se muestran los resultados y las conclusiones del análisis realizado.
De acuerdo con Armengot, Espí & Vázquez (2016) una de las primeras actividades mineras en el mundo se reconoce en Europa con el surgimiento de la “minería subterránea”, tiempo después, se habla del tránsito entre la Era de Piedra y la Era de los Metales (periodo Calcolítico), donde se inventó uno de los instrumentos más importantes para la separación del cobre: el horno metalúrgico.
Fue con la aparición de las civilizaciones romanas que la minería cobra importancia en todo el mundo, más tarde, en la Era de Hierro es donde disminuye la extracción de metales, y su uso es para la elaboración de herramientas, armas y otros instrumentos (Armengot et al., 2016).
Hay distintos eventos que antecedieron el desarrollo de la industria minera en el mundo, algunos de los más relevantes son por ejemplo, la minería subterránea en África (10,400 a.C.), la invención del horno en la dinastía China Sung (960-1127 d.C.); descubrimiento del diamante Eureka en África (1866); la nacionalización de las minas en el Reino Unido (1946); entre otros muchos acontecimientos.
En México, una de las primeras referencias acerca de la minería proviene sin duda a la época española, no obstante que ésta date desde los pueblos prehispánicos y precolombinos (Muñoz, 1986; González & Camprubí, 2010).
La industria minera en México hoy
Con base en el Programa de Desarrollo Minero 2013-2018, la minería en nuestro país representa una actividad estratégica para el desarrollo, debido a que provee de materias primas a un amplio número de actividades industriales, por otra parte, tiene una significativa participación en la captación de divisas y representa una importante fuente de empleos permanente y bien remunerados.
Según datos del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE, 2017), en México se cuenta con un total de 3691 minas, de las cuales 2, 719 son micro y pequeñas, 767 corresponden a medianas y 205 minas son grandes, las cuales se clasifican a su vez según su giro en: extracción de petróleo y gas, minería de metales metálicos y no metálicos y, servicios relacionados con la minería.
La industria minera en México para el año 2015 generó 352,666 empleos, es posible que la minería en muchos estados de nuestro país es una de las principales fuentes de empleo (SE, 2015).
Camelo & Fernández (1990, en Sánchez, 1993), afirman que Oaxaca es una de las primeras entidades en abrirse a la industria minera después de la conquista, a partir de 1550 en el territorio conocido como Nejapa, posteriormente en el siglo XVIII también se apertura la minería en la Mixteca y en la Sierra Sur.
Posteriormente, siguiendo a Fuente & Barkin (2013):
En época de la Nueva España en territorio oaxaqueño la extracción de plata y oro, principalmente en Ixtlán de Juárez, en la época de la Independencia fue cuando la minería se hizo más dependiente de la inversión extranjera, primordialmente de la norteamericana y la británica ubicada en terrenos de la comunidad de Capulálpan de Méndez, fue explotada de manera formal desde finales del siglo XVII y hasta principios del siglo XIX; se extrajeron más de un millón de onzas de oro y más de 23 millones de plata (p. 26).
En la época del Porfiriato, el desarrollo y la explotación de la industria minera en el país se dio hacia el norte, donde se llegaron a emplear miles trabajadores, por su parte, hacia el sur, donde está ubicado el estado de Oaxaca, el número de trabajadores no alcanzaba un millar (Cosío, 1965).
Lo anterior pudo deberse a lo inhóspito del territorio oaxaqueño y a la ubicación de sus vetas, por lo cual las maquinarias eran sofisticadas y a pesar de que eran empresas pequeñas las que explotaban e mineral, se requería de gran número de mineros. Otra explicación es la lucha armada, la cual limitaba el desarrollo de la industria minera (Chassen & Martinez, 1986).
El territorio de Oaxaca tiene 570 municipios, es considerado de los más grandes del país, y cuenta con una gran riqueza natural.
En el estado de Oaxaca existe un total de 27 establecimientos relacionados con la minería de minerales metálicos y no metálicos, excepto petróleo y gas, de los cuales 20 son micro y pequeñas empresas, 04 medianas y 03 grandes empresas (DENUE, 2017).
“Oaxaca se configura como uno de los estados de mayor potencial minero a nivel nacional, por la presencia de grandes extensiones de cobre, plata, oro, zinc, antimonio, y de minerales no metálicos como: micas, zeolitas, mármol, travertinos y granito” (Minería Sustentable, 2016).
Uno de los grandes problemas para la actividad minera en el estado es la oposición por la extracción de sus minerales, es así que, de acuerdo con la Revista Minería Sustentable (2016) existen 21 minas inactivas, debido a la oposición de grupos defensores del territorio y a la negatividad por que entren empresas trasnacionales, es así que, actualmente en Oaxaca “solo existe una mina activa de minerales metálicos” (Minería Sustentable, 2016).
Por otra parte, un dato relevante es que “el valor de la producción minera estatal durante el periodo enero-diciembre de 2010 ascendió a 1 mil 061 millones 931 mil 058.00 pesos participando con el 0.56% del valor total nacional” (Minería Sustentable, 2016).
Con base en el artículo “Contexto sobre minería en Oaxaca” (2016) hasta julio 2016 Oaxaca contaba con 35 proyectos mineros registrados ante la Secretaría de Economía, 29 de ellos en etapa de exploración, 2 en desarrollo, 2 pendientes y finamente 2 en etapa de explotación; cabe destacar que los proyecto en etapa de explotación han sido posicionados como “dos de los proyectos mineros más importantes de la historia, generando una inversión privada durante el periodo 2011-2015 por 6 mil 382 millones de pesos, lo cual ha colocado al estado en el séptimo lugar nacional en producción minera” (Educa, 2016, s.p.).
La mujer minera en el estado de Oaxaca
La incursión de las mujeres en el ámbito laboral en nuestro país se ha incrementado de acuerdo con Amaya et al. (2012) una de las cifras históricas data de un incremento gradual del 21% en 1979 a un 34% para el año 1995, cifras significativas en segmentos segregados como: secretarias, maestras, meseras y enfermeras. Dentro del contexto de comunidades indígenas, según el censo de población del 2000, la mujer indígena tiene una participación en el ámbito laboral del 25.6% frente a un 70.8% de los hombres; “esta situación no permite el reconocimiento del valor económico de la mujer e impide sean consideradas como población económicamente activa” (Amaya et al., 2012, p. 732).
Según el Instituto de la Mujer de Oaxaca, los bajos niveles de educación y la carencia de un sector industrial que absorba mano de obra principalmente femenina deja sólo dos opciones: emigrar hacia mercados laborales más desarrollados o el trabajo independiente en servicios o comercio (IMO, 2001 en Cunningham & Cos-Montiel, s.f.).
Un dato representativo de esta situación es el Índice de Desigualdad de Género (IDG) que es de 0.410 para Oaxaca, muy por encima del valor nacional que es de 0.393 (PNUD, 2014), lo cual significa que existe una brecha entre igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
A continuación, se presentan algunas tasas de participación en el ámbito laboral de hombres y mujeres en el estado de Oaxaca.
Como puede apreciarse en la tabla anterior la mano de obra masculina es la que predomina en el estado, mientras que las mujeres tienen una participación menor, y que la mujer destaca por tener empleos formales, mientras que los hombres se desarrollan en empleos independientes.
La tabla anterior demuestra una mayor participación de las mujeres tanto en actividades de servicios y comercio (63%) y la manufactura (19%), predominado el hombre en actividades relacionadas con la agricultura.
Piedra angular de la presente investigación es el identificar como se ha desarrollado el papel de la mujer oaxaqueña a lo largo del tiempo, en primera instancia podemos determinar que en el estado de Oaxaca predominan los usos y costumbres en especial en las comunidades indígenas (las cuales representan una parte importante para el desarrollo de la actividad minera), en este sentido “la construcción de los papeles de género dentro de las comunidades indígenas es probablemente el ámbito donde más contradicciones internas existen en torno a la tradición” (Altamirano, 2004, p. 296).
En este sentido la tradición “tiene una dimensión normativa útil para imponer comportamientos, reprimir disidencia, justificar el orden de cosas y reconstruir relaciones de poder entre géneros” (Altamirano, 2004, p. 292). En el contexto anterior se puede apreciar la participación menor de la mujer en el ámbito laboral, ya que estas están ligadas en mayor porcentaje al desarrollo de actividades de apoyo en el hogar, como el ser amas de casas, existiendo así una discriminación de género.
Por otra parte, cuando la mujer logra apartarse combinar las actividades del hogar con el trabajo externo se enfrentan a una gran barrera, ellas mismas, pues “realizar un trabajo fuera del hogar, sumado a las responsabilidades que tienen como madres y esposas, es motivo de preocupación ya que experimentan sentimientos de culpa por considerar que no están cumpliendo adecuadamente con su rol de género” (Amaya et al., 2012, p. 736).
Este trabajo obedece a la metodología de tipo cualitativo bajo el paradigma hermenéutico. El instrumento de recogida de información fue la entrevista semiestructurada a una muestra aleatoria de mujeres que laboran en una mina den el estado de Oaxaca. Se recabaron 20 entrevistas. La guía de entrevista estuvo conformada de 12 preguntas.
Las primeras participaciones de la mujer en la mina fueron como esposas de los mineros. Siguiendo a Salazar & Rodríguez (2015), la minería tuvo gran impacto en las familias del minero, principalmente en la mujer, quien incrementó su carga doméstica, tuvo afectaciones emocionales y fue más propensa a enviudar. Las autoras denotan que el incremento de la carga doméstica se debió a tareas de limpieza (uniformes del minero), el cuidado de los hijos, así como también del cuidado de enfermos provenientes de la mina.
Empero, poco a poco la mujer ha ganado lugar en las actividades mineras pese a las creencias, las costumbres y tradiciones en el estado, y pese a la mayor creencia de la historia “la mina se pone celosa de la mujer”. A continuación, se exponen las voces de mujeres en la mina, en relación con los temas de familia, trabajo y roles de género.
Reflexiones finales
El análisis de contenido de las entrevistas realizadas nos permitió verificar que la mujer se desarrolla en varias esferas de la vida. Casi siempre, los roles dentro se esas esferas son igual de demandantes: se debe ser madre, hija, hermana, esposa, ama de casa, proveedora, conciliadora y muchas otras cosas más. El pensamiento común dicta que, si una mujer no cumple con las demandas que cada uno de los roles tiene, se le puede acusar y juzgar, sobre todo en el estado donde se realizó el estudio Oaxaca, estado tradicionalista donde priman los usos y las costumbres.
El principal conflicto que la minera tiene es lograr la armonía entre su papel como trabajadora comprometida y los diferentes roles que le corresponde cumplir en sus núcleos de desarrollo (trabajo, familia y sociedad). De acuerdo con la mayoría de las encuestadas, no es fácil sobrellevar las presiones socioculturales, laborales y familiares cuando van en contra de todo lo que les posibilita su autorrealización.
Puede afirmarse que se encuentran entre un dilema, por un lado trabajar en la industria minera las llena de satisfacción, pero por otro, el hecho de trabajar en la mina les provoca discriminación y juicio social y a veces familiar.
Ese vaivén entre ser, querer ser y deber ser es lo que finalmente desgasta y empuja a las trabajadoras a desertar o luchar contra ellas mismas y los que las rodean. A pesar de que aquí se aborda desde la particularidad minera, el conflicto femenino de los roles y las expectativas depositadas en ellos se replica en todos los ámbitos y contextos en donde ellas participan.
El desarrollo de la actividad minera forma importante de la historia de nuestro país, principalmente de aquellas comunidades conocidas por la extracción de metales, algunos de los estados mineros que hoy en día suman mayores porcentajes al Producto Interno Bruto (PIB) son Zacatecas, Sonora, Durango y Baja California Sur; la minería en estos estados representa el motor de la economía local, al generar grandes fuentes de empleo y al tener hombres y mujeres trabajando (Consejo Minero, 2017).
Oaxaca es un estado rico en paisajes naturales, gastronomía y costumbres; es también un estado rico en minerales, “Oaxaca se configura como uno de los estados de mayor potencial minero a nivel nacional, por la presencia de grandes extensiones de cobre, plata, oro, zinc, antimonio, y de minerales no metálicos como: micas, zeolitas, mármol, travertinos y granito” (Minería Sustentable, 2016).
Sin embargo, como se mostró en la presente investigación unos de los principales problemas que enfrenta la actividad minera es la oposición de grupos defensores en la extracción de sus minerales y el no permitir que empresas trasnacionales se instalen en la zona. Lo anterior se debe en gran parte a las costumbres de las regiones por mantener suelo sagrado y debido a que las tierras son comunales.
Por otra parte, la incursión de la mujer en la mina ha sido tarea difícil, ya que la cultura oaxaqueña aún tiene muy presente paradigmas relacionados con que las tareas que debe desarrollar una mujer son las domésticas, y aunque poco a poco se ha logrado disipar dichos pensares todavía hay mucho camino por recorrer.
Respecto a la categoría de familia, encontramos que en la mayoría de los casos las familias de las mineras se sorprendieron con la decisión de que trabajaran en la mina, la aceptación del hombre representó un reto, para algunas mineras el miedo era uno de los principales sentimientos. Para la categoría de roles de género, algunas mujeres se enfrentaron a la incertidumbre acerca del qué dirán por incursionar en una actividad que se creía exclusiva del hombre, y que de cierta manera las hacía parecer rudas.
Por otra parte, en la categoría trabajo, el desarrollo laboral en la mina representa un camino de largo aprendizaje y compromiso, en este sentido se identificó que algunas mineras están dispuestas a hacer sacrificios para desarrollarse en este campo, se pensaría que la apatía es la principal justificación, sin embargo, muchas mineras juegan varios roles, madre, esposa, jefa de hogar, compañera, hija y mujer, lo que las vuelve vulnerables ante el crecimiento.
Una de las mineras expone lo siguiente:
Siento que es más difícil para la mujer cuando ya comparten su vida profesional con la vida personal, es decir cuando ya se casan o tienen familia. No es igual, porque aquí veo que hay hombres que tienen familias e hijos, y pueden estar en otro estado y para una mujer no es así, no es tan fácil. Nuestra cultura no permite esos permisos de hombres y mujeres (Entrevista 4).
Parte de las respuestas obtenidas hablan de la disponibilidad del tiempo de una minera y la mayoría expresó no disponer de tiempo suficiente ya que el trabajo en la mina es muy demandante, las que son madres ven la manera de pasar tiempo con sus hijos, si son pequeños de buscar a alguien para que se los cuiden, es difícil ser una minera no por el arduo trabajo realizado, sino por lo que se deja de vivir.
Algo peculiar de la investigación fue el descubrir que el ambiente laboral en la mina es de respeto, es decir, ya que la mayoría de las mineras manifestaron ser respetadas por los hombres, algo peculiar es que todas coinciden con no pasar los límites de tolerancia, para mantener este ambiente. La mayoría de las mineras se sienten satisfechas dentro de las minas.
El trabajo al interior de la mina es pesado y se vuelve difícil para la mujer, pues se requiere de mucha fuerza, por ejemplo, al levantar la piedra, no obstante, el esfuerzo se vuelve parte de sus vidas; es preciso recordar que, aunque las mujeres puedan desarrollar el mismo trabajo que los hombres, es inevitable que existan diferencias por el hecho de ser mujeres.
Trabajar dentro de la mina además de representar un crecimiento personal también representa para muchas mujeres pese a las excesivas cargas de trabajo obtener mejores y mayores ingresos.
Finalmente, la incursión de la mujer en el ámbito laboral ya sea por mejores oportunidades, sacar adelante a sus familias o por realización personal, ha incrementado gradualmente, empero como lo mencionan Amaya et al. (2012), “realizar un trabajo fuera del hogar, sumado a las responsabilidades que tienen como madres y esposas, es motivo de preocupación ya que experimentan sentimientos de culpa por considerar que no están cumpliendo adecuadamente con su rol de género” (Amaya et al., 2012, p. 736).
Referencias
Altamirano, I. (2004). Ciudadanía y mujeres indígenas en Oaxaca: las paradojas de la tradición (285-304). En Domínguez, E. R. (ed.). Göteborg: Red Haina: Instituto Iberoamericano, Universidad de Gotemburgo.
Amaya, C. I., Pelcastre, B., Márquez, M. & Juárez, C. (2012). Género y trabajo: experiencia de las prestadoras de las casas de salud de mujeres indígenas de Guerrero y Oaxaca. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3):731-739.
Armengot, J., Espí, J. A. & Vázquez, F. (2016). Orígenes y desarrollo de la minería. Colegio Superior de Colegios de Minas: Madrid, 365, 17-28. Recuperado de: http://ingenierosdeminas.org/publica/IM/IM365-origenes_mineria.pdf
Cosío, D. (1965). Historia Moderna de México. El Porfiriato, La vida económica Tomo II. Mexico: Hermes.
Cámara Minera de México [CAMIMEX] (2012). Informe Anual 2012: Industria minera, generadora de fuentes de empleos bien remunerados. Recuperado de: https://www.camimex.org.mx/files/6414/3700/5395/2012.pdf
Chassen, F. & Martínez, H. (1986). El desarrollo económico de Oaxaca a finales del porfiriato. Revista Mexicana De Sociología, 48(1), 285-305.
Consejo Minero. (2017). Minería en Cifras. Recuperado de: http://www.consejominero.cl/wp-content/uploads/2017/06/mineria-en-cifras-junio-2017.pdf
Cunningham, W. & Cos-Montiel, F. (s.f.). Las encrucijadas del género y la cultura: impedimentos para el desarrollo económico en Oaxaca, Chiapas y Guerrero. Recuperado de: http://catedraunescodh.unam.mx/catedra/ocpi/documentos/docs/4/4/01/08.pdf
Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económica [DENUE]. (2017). Clasificación de unidades económicas. Recuperado de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/
Educa. (2016). Contexto sobre minería en Oaxaca. Recuperado de: https://educaoaxaca.org/59-boletines/2097-contexto-sobre-miner%C3%ADa-en-oaxaca.html
Fuente, M.E. & Barkin, D. (2013). La minería como factor de desarrollo en la Sierra Juárez de Oaxaca: Una valoración ética. Problemas del desarrollo, 44(172), 123-144.
González, F. & Camprubí, A. (2010). La pequeña minería en México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 62 (1), 101-108.
Minería Sustentable. (2016). Oaxaca, gran potencial minero a nivel nacional. Recuperado de: http://mineriasustentable.com.mx/oaxaca-gran-potencial-minero-a-nivel-nacional/
Muñoz, J. (1986). La minería en México. Bosquejo histórico. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/QUCE/article/viewFile/QUCE8686220145A/1787
Pérez, J. M. (2010). Las mujeres mineras en la historia, en La mujer en la minería. Recuperado de: https://camimex.org.mx/files/7414/3917/8947/sup_2010-03.pdf
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. (2015). Programa de Desarrollo Minero 2013-2018. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/9167/Programa_Desarrollo_Minero_CGM_2014.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2014). [PNUD]. Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México: nueva metodología. Recuperado de: http://www.mx.undp.org/content/dam/mexico/docs/Publicaciones/PublicacionesReduccionPobreza/InformesDesarrolloHumano/DHyG%20baja%20res.pdf
Salazar, H. & Rodríguez, M. (2015). Miradas en el territorio: Cómo mujeres y hombres enfrentan la minería; aproximaciones a tres comunidades en México. Recuperado de: https://mx.boell.org/sites/default/files/miradas_en_el_territorio.pdf
Sánchez, Á. (1993). Territorio y Minería en Oaxaca: La explotación de minerales metálicos al inicio de los noventa. Revista Investigaciones Geográficas, 26, 65-90.
Stefanoviv, A. F. & Saavedra, M. (2016). Las mujeres en el sector minero de Chile: Propuestas para políticas públicas de igualdad. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40405/4/S1600926_es.pdf
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.