María Luz Rodríguez Cosme (CV)
mariluz@ucp.sc.rimed.cu
Juana María González Cubela
Universidad de Ciencias Pedagógicas
La diversidad cultural en Cuba ha sido influenciada por españoles, africanos, indocubanos, y emigrantes de Haití y Jamaica en las diferentes áreas y regiones del Caribe. Desde esta perspectiva el objetivo es evaluar el mantenimiento y uso de la tradición oral preservada en las áreas y su inclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje de modo que se desarrolle el tratamiento a la identidad nacional en los estudiantes de diferentes educaciones.
Investigaciones como la sociología, antropología y psicología realizaron estudios durante pasadas décadas en América y Cuba, lo que confirma la preservación de muchas tradiciones, dando especial atención a las tradiciones orales.
Los cuentos como historia en el Caribe son de importancia porque resumen los aspectos de la cultura nacional y regional y el cuidado de estas tradiciones como parte de la cultura caribeña.
Palabras claves. Cultura, regional y nacional identidad, oral tradición.
ABSTRACT.
Cultural diversity in Cuba has to do with the influence of Spaniards, Africans, Cuban natives, French- Haitian and Jamaican emigrants settled in some areas of the island and regions of the Caribbean. From this perspective the main objective is to value the maintenance and usage of oral traditions preserved in rural areas and their inclusion in the teaching learning in order to develop identity national traits in students, the different schools.
Investigations with a sociologic, anthropologic and psychological approach developed during the last decade in America and Cuba have confirmed the preservation of many traditions, given a special importance to oral traditions.
The stories in the Caribeean are very important because abstract the aspects of the national and regional culture and careful the oral tradition.
Key words: cultural, regional and national identity, oral traditions.
Los cuentos de tradición oral constituyen un rico legado de identidad nacional y regional en el sentido que estos expresan el mundo de significaciones del contexto sociocultural en que se desarrollan y se encuentran. En este sentido, es justo reconocer que los estudios antropológicos y lingüísticos a partir de los métodos del enfoque cualitativo, ofrecen una riqueza incalculable para el investigador que desea conocer y proteger las tradiciones de los pueblos para su conservación y divulgación.
Por tanto analizar desde lo sociocultural la importancia en los estudios sociológicos y antropológicos de estas tradiciones, y al mismo tiempo destacar su valor lingüístico a partir del análisis de los mismos, resulta de vital importancia para cualquier carrera universitaria de ciencias filológicas y estudiantes de carreras humanísticas.
Para el análisis del cuento se seleccionan dos niveles y dentro de ellos, dos subniveles de manera que pueda ser más coherente el análisis que se realiza. Además con la actualización de los métodos literarios hoy, se ofrecen vías diversas para este tipo de estudio.
1.1.1. Nivel Sociocultural:
En su cuento Anancy, el personaje principal es la Araña, y en él se agrupan los elementos esenciales de las historias narradas por los ciudadanos de habla inglesa sobre el personaje, que han predominado gracias a la tradición oral de los habitantes de cada uno de estos países. Estas historias mantienen puntos comunes entre las regiones, lo cual corrobora los sentimientos de identidad cultural común a pesar de las diferencias geográficas.
Contexto geográfico:
La caracterización del personaje aprovecha las potencialidades del análisis textual para demostrar que es un contexto caribeño y no otro. Ejemplo se encuentra en la utilización del sustantivo “hurricane” muy unido a la ciencia meteorológica es propio del Caribe, donde confluyen los mismos con mayor intensidad, dejando una secuela de destrucción dentro de los pueblos. Asimismo ocurre con la palabra “earthquake” que forma parte de los movimientos telúricos de esta área caribeña.
Papel en las tradiciones y costumbres de los pueblos
Varios argumentos reafirman que la oralidad contribuye a la fijación de comportamientos humanos y comunitarios, características y estilos de rituales, creencias religiosas, fórmulas de curación y conservación de la salud, medios de trabajo, viviendas, formas de alimentación, costumbres, que serán demostradas a través de esta historia, y que trascienden de una época a otra gracias a la memoria de los hombres.
Otras prácticas culturales señaladas en el cuento son el hecho de que “ghosts can read a spider’s mind and they can see clear totally everything that a spider’s going to do”, elemento que ha quedado como un aspecto de tradición folklórica y de santería en nuestras tierras del Caribe, que constituyen remanentes religiosos de origen africano.
Elementos de la naturaleza.
Al referirse a la naturaleza, se señala un elemento propiamente curativo que resalta un aspecto de la identidad cultural portada por los ancestros africanos, y que hoy mantiene la misma connotación y el mismo empleo curativo que le concedieron los africanos de entonces. En este sentido se refiere: ”After that, the chief of the ghosts walked into a thick clump of bush-john, picked some berries off the bush-john tree, and squeezed the juice into the eyes of all the dead ghosts. Quick –like, all of the conquered ghosts jumped up and began to live again and talk in their old- time nose voice.”
Desde esta mirada, las propiedades curativas de las plantas medicinales llegan a convertirse hoy en un elemento de identidad cultural en los pueblos del Caribe. Además, por qué no pensar que estos aspectos mágicos que poseen las plantas, conforman desde la verdad americana y caribeña, lo que Alejo Carpentier connotó como la técnica de lo real maravilloso, que no es más que el reflejo trascendente de las tradiciones culturales del Caribe, al revelar los rasgos de la identidad cultural desde la posición geográfica.
En el cuento se brinda la acción curativa de las plantas: Hermano Tacuma went into the thick clump of bush-john, picked some berries off it and squeezed the juice into Anancy’s right eye, into his left eye. As soon as he did that , quick-like, Anancy came back to life and retured to his normal spider self.” Asimismo se produce una descripción de la fauna como componente de la naturaleza cuando se narra: “Grande este escorpión y la cobra como hay por debajo en este lugar”, elementos que unidos a las costumbres y tradiciones de los pueblos marcan también el contexto sociocultural.
Asimilación de los rasgos del hombre caribeño y los seres humanos.
En el cuento se percibe como un personaje positivo, al cual se le atribuyen cualidades humanas desde las relaciones armónicas que se establecen entre los personajes de su madre, padre y hermano Tacumá. Desde esta óptica, se manifiesta el tratamiento psicológico que se realiza del personaje Anancy. Se demuestra el poder de la araña y se describe con su aspecto físico, sus poderes, expresados porque posee muchos músculos en los hombros, pecho negro y voluntad de hierro, símbolo de poder.
Desde esta perspectiva, no cabe duda que esta araña representa al hombre, desde lo genérico, pues la describe con cierta dignidad aristocrática junto al aspecto fuerte que las arañas deben tener; y esta dignidad, esta suerte de orgullo de casta, era también una forma de fortaleza, que se revela a través de algunas partes del cuerpo humano cuando manifiesta que las venas y los músculos del brazo son signos evidentes de tensión, esfuerzo y fortaleza. Nótese que esta es una araña personificada cuyas patas son remplazadas por los brazos.
Otras cualidades que posibilitan la identificación con el hombre, y que en la mente del lector u oyente se puede crear la imagen araña-hombre con rasgos comunes son: el hecho de poseer dignidad, fuerza, capacidad de amar, tomar decisiones, llegar a realizar valoraciones ya sean positivas o negativas. Se corrobora el hecho de ser un gran tramposo, un luchador, un campeón, la posibilidad de tener amigos, rasgos típicos del caribeño. Además algo de suma importancia como es el desarrollo de la habilidad de hablar y escuchar como aspectos esenciales de la oralidad.
Por consiguiente, se constata que los cuentos de tradición oral se transforman a partir del contexto sociocultural en que se desarrollan y donde el hombre caribeño, acorde con su cultura manifiesta sus tradiciones. En el cuento Anancy, el personaje de la araña no se conforma con transiciones pacíficas lo cual se evidencia al aceptar el enfrentamiento directo contra las ánimas. Posteriormente las ánimas, al sentirse derrotadas, ponen a Anancy a prueba y lo someten a un enfrentamiento contra sí mismo: el cuerpo contra el espíritu. Véase un ejemplo:
By this time, Anancy was really causing the ghost a lot of worry head. So the ghost who has promoted the wresting match decided to hold a Ghost United conference….. After they had talked plenty summit talking, they found the answer to the problem: Anancy wil have a last fight. And this time, Anancy must fight his own spirit.
De modo que se infiere un reflejo de las contradicciones internas que tiene que enfrentar el hombre en su lucha contra su propio yo, en aras de hallar su verdadera identidad desde un nivel espiritual, en un contexto en que el colonizador trata de imponer sus valores foráneos en la sociedad anglo-caribeña, lo cual aparece representado por las ánimas.
Al final del cuento se establece una conciliación entre el espíritu y el cuerpo de Anancy, pues luego del enfrentamiento que ambos tuvieron, el espíritu decide salirse de su cuerpo para defenderlo una vez más de las ánimas y al final regresa nuevamente.
Obsérvese el ejemplo cuando alude “As soon as the ghosts were no more, Anancy’s spirit made a real flying comeback to Anancy’s body.” De este modo el espíritu de Anancy decidió demostrar que no era ningún Judas. Estas razones constatan la intención comunicativa que posee el cuento al pretender rescatar la identidad cultural del hombre caribeño representado por la araña, que se siente seguro de sí, pues ha logrado una armonía con su espíritu y ha podido encontrar las raíces que lo definen como ser social, cultural y nacional caribeño.
Desde lo filosófico se trata de una Ciencia de la Vida, cuyos conocimientos pueden dar lugar a utilizaciones prácticas, mucho más cuando se alude a ciencias iniciáticas y ocultas, en términos que pudieran desconcertar al lector racionalista. Esta cienciaeminentemente práctica consiste en apropiarse de la relación de las fuerzas que la sustentan al mundo visible y que ellas estén puestas al servicio de lavida.
Como se observa a partir de los fundamentos y el ejemplo anterior, se reflejan las actitudes de poder de la araña quien logra mostrar su fortaleza, lo cual expresa la valentía del hombre caribeño como símbolo de la rebeldía que ha caracterizado a muchos de estos pueblos.
Ponce, Ileana, en su tesis de maestría titulada La metáfora como recurso estilístico que refleja el pensamiento social caribeño en tres cuentos representativos de la literatura anglocaribeña del siglo xx. (2006) señala que Anansi simboliza al líder libertador que se enfrenta al opresor y valora que a través del cuento se refleja la lucha por la emancipación del hombre en defensa de su nueva nacionalidad anglo-caribeña mediante una tradición de sabiduría popular.
El autor de esta investigación asume también que Anancy es una metáfora animal, y un recurso estilístico que posibilita la creación de imágenes pues a través de la araña, trae a colación la imagen del hombre sin siquiera mencionarlo de manera explícita. De este modo, ambos fenómenos se perciben de forma directa y proporcional con todos los rasgos comunes que permiten establecer una identificación paralela entre araña-hombre.
Para realizar el análisis sociolingüístico de estos cuentos es necesario partir del término norma lingüística, pues en la Antología revisada se observan al menos dos formas de abordarla; en el cuento que abre la antología, “Anancy”, único escrito por el mismo compilador, se utiliza la norma estándar, en todos los niveles (gramatical, léxico, morfosintáctico) se representa el uso de la lengua escrita. Sin embargo, en el resto de los cuentos, tomados de la tradición oral, se representa el uso de la lengua oral, y por tanto en todos los niveles se observa el uso de la variante coloquial.
De una forma u otra, estos fenómenos representados en los cuentos a través de los diversos ejemplos que aparecen en cada uno de los subniveles analizados, provienen de la lengua hablada, son parte de la oralidad de estos pueblos y por tanto parte fundamental de su cultura y del proceso de transculturación que los une y los identifica como angloparlantes del Caribe, hombres y mujeres que en varios siglos de existencia y colonización han ido construyendo su cultura, y dentro de ella su lengua, a partir de la lengua inglesa, colonizadora.
Formas verbales. Se referencia desde lo lingüístico a través de frases verbales. Por ejemplo: … the ghosts from the far-far country parts were thinking of holding a…/ but Anancy’s mother and father were arguing with plenty love in their hearts…/ she was looking pale/ it could think eight times... y muchos otros que aparecen en todo el texto. Hay casos de formas verbales en oraciones como: Anancy walked about the place/ He looked like a sort of.../ All that Anancy said to that was…/ … things began to look like business, y otras.
A partir del análisis del cuento se perciben algunos sustantivos y adjetivos como remanentes sociolingüísticos de una comunidad hablante en el contexto caribeño. No es posible obviar que la relación que se establece entre lengua- sociedad no solo se refleja en lo lingüístico, si no en toda la amalgama de costumbres, estilos de vida entre otros indicadores que manifiestan los sentimientos identitarios a partir del contexto sociocultural. Se corrobora el hecho de ser un gran tramposo, un luchador, un campeón, la posibilidad de tener amigos, rasgos típicos del caribeño, pero además se referencia desde lo lingüístico a través de uso de sustantivos.
Formas léxico- gramaticales. En el cuento se connotan varios elementos paraverbales de gran importancia como es el uso de gestos y ademanes que se reflejan con las acciones de bostezar y de arrugar los ojos en señal de enfado y que son propios del contexto sociocultural caribeño. La historia igualmente comprende sustantivos que desde los presupuestos de la oralidad fueron usados por los aborígenes y los africanos en sus hábitos alimentarios y hoy enriquecen las cocinas y dietas del caribeño. Ejemplo de ellos son las palabras leche, casabe, dulces, jugo de mangos que también identifican la flora caribeña.
En el subnivel semántico el sustantivo champion, se refiere a la grandeza del hombre como héroe, al lograr grandes victorias aunque estas no sean específicamente en una guerra que es la connotación que más se utiliza. Por otro lado el sustantivo hurricane como elemento meteorológico, remite urgentemente a esta área geográfica, donde ocurren con frecuencias estos eventos climatológicos, revelándose su carácter semiótico o de símbolo, pues en otras regiones esta palabra no tiene la misma significación para sus habitantes.
Estas razones evidencian la influencia lingüística a través de la semántica y el uso de la lengua en el contexto geográfico, donde emerge la pragmática como ciencia lingüística, lo que se corrobora a través de este cuento con la fuerza de algunos sustantivos, por ejemplo hoe utensilio de trabajo que desde hace siglos constituye un instrumento esencial, primero usado por los esclavos y luego por el campesinado.
No es posible obviar que la semiótica como ciencia, contribuye a que los objetos o acciones que tienen un significado para los miembros de un grupo cultural, identifiquen los códigos o signos, como razones fundamentales en la producción de significados dentro de esa cultura.
Cuando se utiliza en el cuento la expresión metafórica: The whole place was a total of heads and eyes! La imagen posee una carga emotiva en el cuento, en la que resulta muy significativo el empleo de los sustantivos cabeza y ojos; la cabeza lleva implícita la idea de pensamiento y los ojos la visión. Esto puede interpretarse como un llamado para que el hombre caribeño descubra su propia realidad, adentrándose en el análisis como proceso del pensamiento lógico que le permita revelarse a través de nuevas ópticas en su propia realidad.
El cuento nos deja la enseñanza de que: a person is truly strong only after that person’s spirit has proved him. Por tanto, los conflictos, temores, tristezas que se manifiestan en la vida cotidiana de los hombres, solo se vencen, siempre que tenga una fortaleza espiritual que se logra en correspondencia con las características propias de su personalidad. En el cuento, el narrador recrea el mundo en que viven los personajes, revelando rasgos del pensamiento social caribeño contemporáneo, como la búsqueda y reafirmación de la identidad cultural, el reencuentro con la tradición y la sabiduría popular, así como la lucha por su emancipación.
Del mismo modo, el recopilador del cuento reafirma presupuestos literarios que han dado los escritores caribeños al tratamiento de la negritud porque coloca al personaje principal Anancy, como una araña negra, lo que posibilita establecer un procedimiento en la construcción textual que es el paralelismo, dado en este caso entre los hombres blancos representados por el Colonizador y el hombre Negro representando al colonizado.
La intención del autor en su tránsito de la literatura oral a la escrita a través de este cuento, no es criticar al negro y su prejuicio racial, todo lo contrario, es resaltar su dimensión como hombre y sujeto social con virtudes y defectos, que a la vez se desarrolla en un tiempo, un espacio y un contexto sociocultural determinado, en aras de la defensa de su yo, en una dimensión regional.
La riqueza sociocultural de los cuentos que llegaron del África Occidental a las tierras caribeñas, específicamente los cuentos de Anansi, han aportado una serie de aspectos sociolingüísticos, históricos, antropológicos y personológico que revelan la diversidad cultural de esta geografía. Estos rasgos típicos africanos fueron conformando poco a poco una identidad regional caribeña.
El análisis lingüístico y sociocultural de los cuentos de Anancy, constató los dos niveles seleccionados y sus subniveles para una mejor comprensión de los elementos identitarios del Caribe anglófono, donde se manifiestan costumbres, tradiciones, uso del habla, componentes del medio ambiente como la flora y la fauna, así como los rasgos tanto positivos como negativos de su personaje central.
Aage Brandt, Per (1982): “El discurso poético, proposiciones y análisis”, en Semiosis. Universidad Veracruzana, Centro de investigaciones lingüístico-literarias, No. 9, julio-diciembre.p.30.
Calsamiglia, Helena Y Amparo Tusón Valle (1999): Las cosas del decir. Manual de Análisis del Discurso. Barcelona, Editorial Ariel.
Causse Cathcart, Mercedes y Teresa Reyes Guerrero (2001): “Estrategias discursivas en la expresión de la identidad”, en Actas del VII Simposio Internacional de Comunicación Social, Santiago de Cuba, Centro de Lingüística Aplicada.
Cordiés Jackson, Marta. (1999). Oralidad y épica africana. En Actas de Simposio Internacional de Comunicación Social. Santiago de Cuba.
Curbeira, Ana (2007): Introducción a la teoría del lenguaje, La Habana, Editorial Félix Varela.
Fernández Martínez, Mirta. (2004). A la sombra del árbol tutelar. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.
Friedmann, Nina S (1998): “De la tradición oral a la etnoliteratura”. En Revista Oralidad, No. 10. La Habana.
González López, David. (2001): La memoria en las culturas del habla. Ediciones Santiago. Santiago de Cuba.
Hampaté Ba, A. (1982): “La tradición viviente”, en Historia general de África I; metodología y prehistoria africana. Dirección del volumen de J. Ki-Zerbo. Madrid, Editorial Tecnos- UNESCO.
Fernández Sampier, Roberto. (2005). Metodología de la Investigación. 3 edición. Ciudad de la Habana, Félix Varela, 2t.
Rodríguez Cosme, María Luz. La oralidad una vía para el desarrollo de la competencia comunicativa en la escuela primaria rural. (2008). Tesis doctoral defendida. Santiago de Cuba.
Rodríguez Cosme, María Luz. La oralidad: una visión desde América y el Caribe. Revista electrónica Eumed. Marzo 2012.
Salkey, Andrew. Antología de Cuentos ( 1998). Editorial Jamaica.