EL POTENCIAL EMPRENDEDOR EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD DE LAS UNIVERSIDADES SAN MARCOS DE PERÚ Y GUADALAJARA DE MÉXICO – CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS – UN ANALISIS COMPARATIVO



Ana María Gutiérrez Huby (CV)
anamaria_01053@yahoo.es
Ma. Eugenia Amador Murguía (CV)
maruamador@hotmail.com
Luis Javier López Reyes (CV)
ljavierlopez@gmail.com
UNMSM y UdeG

Descargar en PDF




Resumen

El presente artículo expone de manera sintetizada un estudio comparativo del potencial emprendedor de los estudiantes de la carrera de Contabilidad  de las universidades de San Marcos del Perú y Guadalajara de México con el objetivo de mostrar una evidencia real de las capacidades emprendedoras del alumnado de ambos centros para que las autoridades de cada institución asuman una actitud más firme en la gestión del fomento del desarrollo de las capacidades emprendedoras en la población estudiantil.

La información expuesta se basa en los resultados de una encuesta aplicada previamente a los estudiantes de las respectivas instituciones académicas los que examinados en paralelo han permitido conocer con precisión las variables determinantes que se vienen manifestando en el alumnado y que identifican su grado de potencialidad emprendedora.

Con los resultados obtenidos se plantean propuestas de acción estratégicas que buscan promover y fortalecer el desarrollo del espíritu emprendedor del estudiantado en procura de lograr la formación de individuos competitivos y capaces de transformar sus ideas en empresas sustentables e innovadoras.

Palabras clave: Emprendedores, Emprendurismo, potencialidad emprendedora.

INTRODUCCIÓN

El Emprendurismo constituye una temática que  sigue concitando la atención de un sin número de autores de diversas disciplinas a nivel nacional y mundial las que la han abordado desde diversos enfoques y de los cuales se ha hallado cuantiosa literatura, sobre  todo, aquella relacionada al ámbito académico universitario –al cual concurre el interés del presente artículo-.y de la que  rescatamos que en su gran parte se remarca la importancia de la cultura emprendedora al interior de las sociedades para su mejor desarrollo.

El discurso extendido a nivel mundial sobre la concepción de una Cultura Emprendedora y en especial  al interior de la universidad le concede a ésta la tarea de emprendimiento al incorporar a sus funciones tradicionales de enseñanza, investigación y extensión una función de contribución al desarrollo económico y social del país.

Esta contribución  valorada también desde el punto de vista de la empleabilidad de los egresados universitarios es preciso  formarla a través de una mentalidad empresarial al interior de los programas académicos, los que generarían por intermedio  de   nuevas experiencias y el fomento a la formación de empresas por parte de los estudiantes  de la incorporación de estrategias formativas basadas no sólo en la transmisión y adquisición de conocimientos en los temas de la especialidad sino también en la promoción del desarrollo de habilidades y capacidades para el Emprendurismo.

Los aspectos positivos de la incorporación de estas estrategias permitirían en primer lugar, perfeccionar los conocimientos impartidos para el  desarrollo de capacidades y habilidades emprendedoras ofreciendo  una mejor preparación de los egresados universitarios para enfrentar el mercado laboral; en segundo lugar el acercamiento de los egresados a la opción de generar su propio espacio de trabajo, promoviendo la motivación a emprender y facilitar el acceso a herramientas para generar y desarrollar  nuevas empresas; y tercero el de  incorporar las referidas estrategias que le permitirán  la promoción de sus iniciativas  generándoles mayores compromisos con su realidad local, ubicándolos en el rol de ser protagonistas de su propio desarrollo y el de la sociedad.

La concreción de la tarea de incorporar una cultura emprendedora en la universidad –pese a la predisposición existente para asumirla por parte de sus miembros y en especial por parte de quienes la dirigen- no resulta tarea sencilla pues ello implica todo un desafío que representa rediseñar el modelo educativo existente, sus objetivos y estrategias para sentar  las bases educativas y formativas que fomenten la mentalidad empresarial de los alumnos, considerando en esto la intervención de otros agentes de cambio y nuevos roles que le permitirían cumplir el reto impuesto por la sociedad que le demanda mayor participación en el proceso del desarrollo económico y social del país.

A este respecto la pretensión del presente artículo es centrar el tema de la Cultura Emprendedora al interior del ámbito de la universidad con el fin de incidir en el gran reto que ella tiene  para propiciar la formación de una cultura emprendedora en sus programas académicos así  como para estimular las actividades emprendedoras a su interior, las que asimiladas como parte integrante de su misión emanan en beneficio del progreso de la sociedad. 
Así mismo complementamos  el contenido de esta temática examinando en términos comparativos las realidades particulares  en torno a las capacidades  emprendedoras de los estudiantes de la carrera de Contabilidad  de dos importantes universidades latinoamericanas: la Universidad  Nacional Mayor de San Marcos y el Centro Universitario de los Altos-CUALTOS de la Universidad de Guadalajara el cual se presenta con la intención de que sirva de apoyo a los responsables de la conducción de ambas instituciones académicas para fomentar el desarrollo de estas capacidades en el sector estudiantil.

EXPERIENCIAS DE EMPRENDEDURISMO EN ALGUNAS UNIVERSIDADES

Actualmente la realidad respecto a la necesidad de formar académicamente a emprendedores ha cambiado pues muchas universidades del mundo, especialmente de Europa la han incorporado como parte de su quehacer. Ello fue resultado de los cambios producidos en la última década del siglo pasado que propiciaron el debilitamiento del estado de  bienestar universitario que generó dificultades en su financiamiento y trajo consigo el recorte de la financiación pública a las universidades, siendo éste  el motivo para que algunas universidades buscaran desarrollar una respuesta emprendedora1 .

Delicio, Fabián, investigador de la Universidad de Mar del Plata refiere a  Burton Clark de quien menciona presentó un estudio sobre cinco universidades europeas centrado en las universidades de los noventa: Twente, Warwick, Strathclyde, Chalmes y Joensuu, instituciones que según Burton son ejemplo de las respuestas emprendedoras a los nuevos retos que se presentan a la educación superior.  Son universidades que ante dificultades de sus contextos supieron transformar las adversidades en oportunidades, convirtiéndose en ejes del desarrollo estratégico en sus naciones y fueron capaces de crear una cultura organizacional  emprendedora.  A estas universidades, ejemplo del desarrollo emprendedor, se sumaron muchas otras en el mundo.

En España la aprobación de la Ley de Reforma Universitaria en 1983 le significó el despegue para el impulso de la actividad emprendedora en las instituciones universitarias, esta ley permitió en su momento a las universidades la contratación de trabajos de carácter técnico o artístico con personas naturales, entidades públicas y privadas.

La actual Ley del Sistema Universitario Español  reafirma el impulso dado con la antigua Ley de Reforma ya que en sus artículos 39º al 41º y 83º refiere la vinculación entre la investigación universitaria y el sistema productivo, señalando que tal nexo constituye una vía para articular la transferencia de los conocimientos generados y es una ratificación de la presencia de la universidad en el proceso de innovación del sistema productivo  de  las empresas, aclarando que podrá “llevarse a cabo a través de la creación de empresas de base tecnológica a partir de la actividad universitaria, en cuyas actividades están involucrados el personal docente e investigador de estas Universidades.  Una muestra de esta proyección son los parques tecnológicos o de incubadoras de empresa que se han formado y desarrollado en la mayoría de las universidades españolas.

Como muestras de las buenas prácticas en cuanto al fomento de la actividad emprendedora por parte de las instituciones universitarias españolas, se hace referencia a dos de sus universidades:

Universidad Politécnica de Catalunya (UPC).  En cuanto al emprendedurismo esta universidad ha desarrollado diversas actividades para los estudiantes del pregrado, para empezar cuenta con una serie de convenios con entidades públicas y empresas privadas a fin de incentivar la actividad emprendedora entre sus alumnos.

Algunas de sus iniciativas han sido: 1) los  “Convenios de Cooperación Educativa”, es decir convenios con empresas de la región por medio de los cuales los estudiantes de los últimos semestres obtienen créditos académicos a partir de la formación recibida y los trabajos prácticos realizados en las empresas.  Los estudiantes completan su formación académica, a la vez que se estimula la actividad emprendedora entre los mismos.  2) Proyecto de Fin de Carrera, al finalizar sus estudios, es un requisito para acceder a la licenciatura, desarrollar y defender un proyecto de fin de carrera el cual no es simplemente planteamiento académico, sino una propuesta capaz de responder a situaciones reales propuestas por empresas o por instituciones vinculadas con la Universidad. 3) La Figura del Padrino del Estudiante.  En esta iniciativa los graduados de la Universidad que ejercen una labor profesional destacada tanto sea como empresarios o como gerentes en puestos importantes en industrias o empresas, colaboren en la labor de tutores de los estudiantes de los últimos semestres.  De esta forma los estudiantes pueden llegar a tener un conocimiento más preciso sobre la realidad laboral en el ámbito de las industrias y de las empresas.

Universidad Autónoma de Madrid.  En esta Universidad se cuenta con el Centro de Iniciativas Emprendedoras el cual fomenta la cultura emprendedora y el autoempleo.  Este centro brinda un servicio integral de apoyo en todas las fases del proceso de creación de una empresa desde el nacimiento de la idea de negocio hasta la consolidación de la misma.  Así mismo, realiza actividades como (1)  Jornadas de sensibilización con el objetivo de crear conciencia y lograr un cambio cultural hacia el autoempleo. Para ello se realizan visitas a alumnos de diferentes licenciaturas y grupos de investigación, así como mesas redondas o conferencias en colaboración con instituciones que prestan servicios al emprendedor;  (2) Capacitación.  Se ofrece capacitación a los emprendedores con el propósito de complementar sus conocimientos técnicos, de manera que se adecue lo máximo posible a las necesidades derivadas de su idea de negocio;  (3) Asesoría en la elaboración de proyectos empresariales.  Se brinda a los emprendedores las herramientas necesarias para dar forma a su idea de negocio y desarrollarla hasta su puesta en marcha.

El hecho de aprobar la Ley de Reforma Universitaria, manifiesta el interés de las autoridades de este País para impulsar la actividad emprendedora en las Instituciones Educativas. La vinculación entre el Sector Productivo y la Investigación Universitaria, constituye el principal enlace con esta reforma, ya que existe un involucramiento del personal docente, de investigación y estudiantes;  al participar en el proyecto de “Incubadoras de Empresa”.

Otro aspecto que fortalece la actividad emprendedora, es lo que han implementado algunas Universidad Españolas, incorporar actividades sobre emprendedurismo desde el pregrado, otorgando créditos académicos a las este tipo de actividades, desarrolladas por los estudiantes de los últimos semestres. Existen Convenios de Cooperación Educativa, entre Empresa y Universidad para formalizar y el estudiante se pueda incorporar sin problema a cumplir con esta actividad.

Otras Universidades inician con campañas de sensibilización sobre el tema para lograr un cambio en el estudiante, participando en conferencias, mesas redondas, capacitación, asesoría para elaborar proyectos de negocio, etc. Proporcionándoles herramientas que les permitan concretar sus ideas de negocio y convertirlas en realidad.

Todas estas modificaciones y acciones puestas en marcha por las autoridades españolas, reflejan el compromiso e interés por fortalecer la actividad emprendedora en las Instituciones Educativas, lo cual conlleva a un cambio de actitud de sus estudiantes, y formándolos con visión de crear su propio negocio y generar empleos.
 
En México.  En cuanto al impulso del Emprendurismo cabe mencionar al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.  La iniciativa que presenta este instituto es el Programa Emprendedor Universitario el cual facilita el desarrollo del potencial emprendedor entre sus estudiantes, tiene implementado sus áreas: motivacional, académica, capacitación a docentes, curso sello (asignatura obligatoria como parte del Plan de Estudio de cada Carrera que tiene por objetivo fortalecer el potencial emprendedor del alumnado a través del desarrollo de sus habilidades para definir, planear y poner en marcha un proyecto innovador); así mismo cuenta con el Diplomado en Desarrollo de Micro y Pequeña Empresa  en el cual los alumnos que siguen el diplomado tienen como objetivo terminar el curso con la puesta en marcha de una MYPE; en el curso se le suministran todas las herramientas teóricas y prácticas necesarias para que cumplan el objetivo.  Así mismo cuentan con el Área de Apoyo Institucional, mediante el cual los alumnos que culminan su proyecto en una MYPE, reciben de parte del Instituto Tecnológico de Monterrey apoyo institucional en recursos humanos y materiales.

En México además del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESM, que vale la pena menciona se trata de una Institución privada; existen otras Universidades públicas y privadas que tienen un “programa de emprendedores”. Incluso la propia Universidad de Guadalajara en dos Centros Temáticos como es el Centro Universitarios de Ciencias Económicas y Administrativas y el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería trabajan proyectos de emprendedurismo.
En CUCEI existe una incubadora de empresas que tiene una gran trayectoria y trabaja en forma conjunta con el Gobierno del Estado de Jalisco en la Dependencia de la Secretaría de Educación Pública que fomenta las actividades emprendedoras en el Estado – Dirección de Emprendedurismo-.

Sin embargo consideramos que son esfuerzos aislados de las Instituciones que les interesa que sus estudiantes se involucren en este tipo de actividades, no hay obligación para que sea un tema que deba tratarse en todas las Instituciones de Educación Superior, la filosofía es formar empleados y no empleadores. Algunas Instituciones tienen dentro de sus planes curriculares la materia de Desarrollo Emprendedor u otro nombre equivalente, sin embargo en la mayoría de los casos como trabajo final el estudiante debe elaborar un plan de negocio y mostrarlo en una Expo o Feria, pero solo queda ahí para obtener una calificación y no hay seguimiento, no hay continuidad con alguna Institución que se interese en el proyecto elaborado por el estudiante para buscar un financiamiento y puedan convertirlo en realidad.

Es necesario la reforma Educativa en México que considere entre otras cosas “obligatoria” la incorporación de esta materia en sus planes curriculares, y se formalicen convenios con el Sector Productivo para que los estudiantes se incorporen a realizar actividades, encaminadas a fortalecer su formación emprendedora y un cambio de actitud para enfrentar con éxito este cambio.

En Costa Rica, el Instituto Tecnológico de Costa Rica que tiene rango de universidad pública llevó a cabo un proceso de difusión de la filosofía emprendedora y del espíritu empresarial entre sus estudiantes y profesores a través del Programa Emprendedores creado desde 1995, con el cual busca promover un cambio en el perfil de sus futuros graduados pues más que empleados pretende formar emprendedores capaces de generar trabajo a través de la creación de empresas de base tecnológica, propendiendo a elevar el desarrollo económico del país y alcanzar mayor competitividad externa.

El primer paso sin duda es tener la voluntad de difundir una filosofía emprendedora, sin embargo es necesario consolidar el programa de emprendedores, con actividades que formen a sus estudiantes con ese perfil y preparándolos para elaborar un plan de negocios, donde apliquen su creatividad e innovación y la institución busque los vínculos necesarios para que inversionistas o instituciones financieras conozcan los proyectos y apoyen a los estudiantes para que emprendan el negocio que pensaron.

Esta Universidad puede ser la punta de lanza para que el resto de las Instituciones de Educación Superior incorporen en sus planes de estudio la materias necesarias que ayuden en la formación de sus estudiantes para mostrar un perfil diferente al de los estudiantes que los forman para que cuando egresen busquen un empleo y toda su trayectoria laboral estén como subordinados.

En Chile, la Universidad de Concepción ubicada en una región de alta concentración industrial, varias de sus Facultades cuentan con un fuerte componente tecnológico. Esta universidad ha iniciado desde 1993 un impulso al Emprendurismo, que concretó con los siguientes programas y proyectos 1) Proyecto Unidad de Desarrollo Tecnológico, sus objetivos fueron: fomentar y fortalecer el contacto entre empresa y universidad, desarrollar y ayudar a implementar nuevas tecnologías para mejorar procesos existentes y adaptarlos a las exigencias del mercado y preservación del medio ambiente, capacitar a profesionales de empresas en los campos señalados mediante charlas, seminarios y cursos; 2) Plan de Fomento de la Vocación Emprendedora, puesto en marcha en el año 2000 entre sus estudiantes, a través del dictado de materias de formación de empresa y la organización de un centro de incubación de empresas.  3) en el año 2002 esta universidad comenzó con el “Programa de Formación de Profesionales Emprendedores en la Universidad de Concepción” buscando generar competencias emprendedoras en la formación de profesiones para lo cual se valió de nuevos contenidos y metodologías de enseñanza aprendizaje que permitieran enfrentar los requerimientos del mundo globalizado.  4) Desarrollo del Programa “IDEA Incuba”, dedicada a estudiantes y profesores aunque  también abierta a la comunidad, prioriza ideas que resulten factibles y que aporten al progreso económico y social de la región.

La vinculación empresa-universidad es un factor prioritario para obtener mejores resultados en la formación emprendedora de los estudiantes de cualquier programa educativo en las Instituciones Educación; el incorporar una actividad que forme a los estudiantes como emprendedores, tiene que complementarse:

a).- Que desarrollen proyectos innovadores que ayuden a entidades del sector productivo a mejorar sus procesos, para obtener productos de mejor calidad a un costo menor.
b).- Que consoliden la incubación de empresas, ya que esto permitirá a los estudiantes hacer realidad su plan de negocios y contar con la asesoría personalizada y continua, que le permitirá fortalecer sus debilidades, para que en el momento que esté preparado, incorporarse al mercado con la consigna de competir con sector productivo que se encuentra en su entorno.
c).- Que el emprendedor tenga el respaldo financiero para el arranque de su proyecto de negocio.

En Brasil.  La Universidad de Campinas  a efectos de aprovechar mejor los fondos e incentivos fiscales del país, creó en 1994 el Centro de Incentivo a la Asociación Empresarial cuyo objetivo fue posicionar la universidad como centro de referencia para la información sobre leyes de fomento de la actividad empresarial y para la elaboración de programas conjuntos con el sector privado.  A través de este centro la universidad se dedica a identificar lo que la empresa necesita y le propone una asociación en beneficio de ambas partes.

Por su parte la Universidad de Sao Paulo ha desarrollado un Programa de Incubadora de Empresas creado como una forma de estimular la creación de incubadoras en vínculo directo con la investigación desarrollada en el centro.  Teniendo un fin de servicio a la comunidad el Programa trabaja con el poder público municipal en la construcción de incubadoras que se dedican a mantener y fortalecer distintas empresas y emprendimientos que tienen un origen y desarrollo local.

El hecho de que el Gobierno destine fondos para estimular la formación emprendedora y la creación de incubadoras en el sector educativo, obliga a las Instituciones de Educación a crear programas de formación en este rubro, y preparar a los estudiantes a que tenga una visión de futuro como empresarios, generadores de empleo y colaborando en el desarrollo económico del País.

El Docente juega un rol muy importante en la formación de los estudiantes, motivándolos y orientándolos a una nueva actitud, a sentirse con el compromiso de generar proyectos de negocios, que sean innovadores y ayuden a solucionar problemas del sector productivo.

En Argentina.  La Universidad de San Andrés es pionera en cuanto al desarrollo del estímulo emprendedor.  La iniciativa de esta universidad es la creación de la Cátedra Karel Steuer con el objetivo de impulsar la formación de jóvenes universitarios con actitud emprendedora, así mismo ha incentivado la formación emprendedora como parte del Plan de Estudios, teniendo así el alumnado de todas las orientaciones la posibilidad de desarrollar su potencial emprendedor cursando un programa académico específico.

La Universidad Nacional General Sarmiento por su parte, orientada desde su creación a la promoción del desarrollo emprendedor como objetivo básico, estableció el Programa de Desarrollo Emprendedor” dependiente del Instituto de Industria de la Universidad, a través del cual busca contribuir al surgimiento de emprendimientos y emprendedores como estrategia para favorecer el crecimiento económico y el desarrollo local, teniendo implementadas las siguientes áreas: Docencia, llevado a cabo en los niveles Pre y Postgrado, en el primero se encarga del Laboratorio de Desarrollo de Capacidades Emprendedoras y en el segundo, organiza la maestría  en Economía y Desarrollo Industrial con Especialización en PYME, ello además de tareas extracurriculares destinadas a la comunidad;  en el Área de Investigación, las actividades investigativas se concretan dentro del Área de “Emergencia y Desarrollo de Emprendimientos y Emprendedores”  la cual es una de las líneas de investigación del Instituto de la Industria;  finalmente cuenta con el Área de Servicios y concreta actividades dirigidas a la comunidad  como asesoramiento estratégico para el diseño e implementación de Programas de Promoción de Nuevos Emprendimientos, así mismo, diseño y realización de talleres para desarrollar capacidades emprendedoras y finalmente capacitación a investigadores y docentes en el campo del emprendimiento.

El que la formación emprendedora esté dentro del plan de estudios y para todas las orientaciones formativas, es un gran avance, ya que no da margen a elegir si participan o no los estudiantes en este tipo de actividades; esto permite que el estudiante adquiera habilidades, capacidades y mente emprendedora como parte de su estancia en la Institución de educación. Además con las actividades extracurriculares que desarrollan fortalecen su formación emprendedora.

Cada uno de los modelos tiene sus características propias, unos con mayor grado de avance que otros; sin embargo es necesario que las autoridades que dirigen las Instituciones de Educación Superior y que son los que toman las decisiones importantes, consideren que es inminente la incorporación de la formación emprendedora en los planes de estudio de todos los programas educativos, esto facilitará la labor de los Gobiernos en el sentido de que sus Países tendrán jóvenes emprendedores egresados de las Universidades, que serán generadores de empleo.

La mayoría de los Países en el mundo tienen altos índices de desempleo, porque sus gobernantes no han sido capaces de planear en forma conjunta con los inversionistas y líderes empresariales como satisfacer las necesidades de empleo de sus ciudadanos. Es momento que las Universidades tomen el liderazgo en la formación de jóvenes con visión empresarial para que al momento de egresar tengan la capacidad de generar proyectos de negocio que den empelo a sus compatriotas.

CÓMO ES CONSIDERADO EL EMPRENDEDURISMO EN SAN MARCOS Y EN CUALTOS Y QUÉ FACTORES INTERFIEREN EN EL ENTENDIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD CON EL MEDIO EMPRESARIAL

Si bien en San Marcos se han organizado jornadas importantes sobre Emprendurismo tanto por parte de dependencias como el Vicerrectorado de Investigación  y de  algunas  Facultades, habiéndose  éstas últimas preocupado en realizar algunas investigaciones y publicaciones al respecto,  lo cierto es que estos eventos han constituido hechos  aislados  porque aún no existe  una política definida  sobre el tema del emprendimiento que permita visualizarlo  como una preocupación constante por parte de las autoridades que dirigen los destinos de las universidades.

No obstante lo dicho  hay la interiorización soslayada  de la importancia y trascendencia de su incorporación a la vida académica universitaria para optimizar un  acercamiento que propicie  el mejor  intercambio de conocimiento  y desarrollo  de la investigación entre la universidad y el mundo empresarial. Por  ello se  han detectado  algunos factores que son significativos en este análisis, como, la poca confianza y poco acercamiento que existe entre el mundo académico y el empresarial, la falta de apoyo e incentivos al espíritu emprendedor por parte de las universidades, la poca difusión de los servicios que la universidad puede ofrecer a la empresa, la falta de reglas claras, así como los canales adecuados y sistemáticos de relación, que  propician la creación e incremento de  obstáculos que pueden entorpecer  el  acercamiento o impedir  la  aproximación del  beneficio de un gran desarrollo en  nuestra comunidad estudiantil.

QUÉ ES EMPRENDEDURISMO Y A QUIÉN SE LE DENOMINA EMPRENDEDOR

Son diversas las definiciones dadas respecto a los términos “Emprendurismo” y  “emprendedor” más a consideración del equipo se ha seleccionado la expresada por el Centro de Emprendurismo de la Universidad de Miami, citada por la investigadora Cándida R. Cabello Díaz de la Escuela de Administración  de la Universidad de Oriente en Venezuela en su artículo “Emprendurismo dentro del ámbito universitario” que refiere al Emprendurismo como “el proceso de identificar, desarrollar y dar vida a una visión, que puede ser una idea novedosa, una oportunidad o simplemente, una mejor manera de hacer las cosas y cuyo resultado final es la creación de una nueva empresa, formada bajo condiciones de riesgo y considerable incertidumbre“.

Para la definición de lo que es un “emprendedor” se seleccionó la que expresa el investigador Luis Miguel Soto Laguerre  también citado por la referida investigadora y que lo define como “aquel que germina ideas y las pone a crecer para después salir a sembrar de nuevo con su creatividad e ingenio.  Y las mejores ideas son aquellas que después vuelan solas sin que su inventor tenga que conducirlas toda la vida”. 

Así mismo ilustrado este término en el ámbito de la universidad, cabe la siguiente definición  sobre “emprendedor universitario”  en el sentido de considerarlo “como el ser humano con estudios superiores que tiene el suficiente conocimiento y autoconocimiento y está motivado para iniciar y desarrollar sus sueños, de una manera innovadora, asertiva y proactiva en los diferentes escenarios o sectores económicos o sociales donde le toque  gestionar, con las apropiadas competencias que lo hacen un individuo especial, destinado por sus propias características a ser eficaz y a sobresalir, llevándolo a producir impactos en la rama productiva elegida.

FACTORES QUE FAVORECEN EL NACIMIENTO DE UN ESPÍRITU EMPRENDEDOR

Si bien el espíritu emprendedor es innato, también es algo que puede ser aprendido, al respecto debe tenerse en cuenta que muchas personas empezaron  a ser emprendedores por la necesidad de generar ingresos para el sustento  de sus familias, otras en cambio tras realizar estudios, emplearon energía y esfuerzo en aplicar en la vida real los conocimientos aprendidos.  Más allá de las circunstancias que puedan generar el surgimiento de un emprendedor, será el camino que éste transite el que lo validará como tal.

Se puede resumir que los factores idóneos para el surgimiento del espíritu emprendedor  son: la libertad, la educación, el entorno y un fortalecido escenario institucional.

La libertad es uno de los componentes para el nacimiento de un espíritu emprendedor, teniendo en cuenta que la actitud de todo emprendedor involucra comenzar, investigar, arriesgarse, las mismas sólo son posibles en un ambiente de libertad, pues sólo él puede dar la oportunidad de no colocar límite alguno a las ideas y darle paso a la creatividad, para así realmente poder aprovechar las oportunidades.

La educación es otro factor que sin duda alguna ejerce una gran influencia sobre la formación de un perfil emprendedor pues permite avizorar las oportunidades y analizar los recursos existentes, además de lograr la vinculación entre estos aspectos.

El entorno o el medio en el que se desempeña un emprendedor es uno de los factores también importantes, en el sentido de que es ahí donde se desarrolla el emprendedor.  En muchos lugares un emprendedor es promovido como un líder y como una fuerza positiva en la sociedad, no obstante existen lugares donde el emprendedor enfrenta un horizonte totalmente diferente donde  es más bien coartado.  El tiempo y el esfuerzo que establezcan los emprendedores lograrán conseguir  cambiar la percepción de la sociedad con relación al valor que involucra la actividad emprendedora.

El escenario institucional, resulta también primordial para favorecer el nacimiento del espíritu emprendedor debido a que regula las actividades económicas y sociales, siendo indispensable un escenario sólido que logre proyectar un futuro con reglas claras establecidas, además de generar un acceso a la información ya que ésta es fundamental para la toma de decisiones.

CÓMO DEBERÍAN SER LOS PLANES DE ESTUDIO ORIENTADOS A FORMAR EMPRENDEDORES

Los planes de estudio orientados a la formación de emprendedores deberían estar dirigidos a la preparación de un futuro graduado con altos niveles de aceptación en el sector empresarial debido a su formación integral, sus competencias personales, profesionales y sus capacidades gerenciales y emprendedoras.

Sería positivo que en los planes de estudios se incorporaran grupos de asignaturas con un enfoque de formación integral, que abarquen diversas áreas del conocimiento debiendo éstas estar distribuidas a lo largo del desarrollo de la carrera y que dentro de cada grupo, el estudiante pueda optar por algunas de ellas, a fin de omitir la carga psicológica de la obligatoriedad e incrementar el interés por las mismas.  Centrarse sólo en lo que atañe a la profesión limita el futuro desempeño laboral del egresado de Contabilidad.

El  acercamiento con la realidad debe ser parte del proceso formativo.  Debe ser una construcción que se realice con los conocimientos previos de los estudiantes y en correlación con el medio y este contacto a su vez llevarse a cabo de manera periódica en todo el transcurso de su carrera.  Se debe relacionar con todas las materias que se estén cursando.

En todo programa educativo es importante el modelo de aprendizaje que se utiliza. Para los estudiantes que requieren aprender habilidades gerenciales y empresariales el modelo de aprendizaje debe estar orientado a la práctica, a través de un proceso de aprendizaje continuo, que posibilite un seguimiento individual.  Por esta razón, los cursos deben incluir una interacción con gerentes y empresarios reales, mediante el estudio de casos, talleres de generación de empresas, proyectos conjuntos entre pequeños emprendedores y estudiantes avanzados, y la posibilidad de desarrollar proyectos de investigación micro-sociales, que incluyan trabajo de campo donde se estudie a fondo el sistema de acción de empresarios y gerentes.  Es imprescindible adecuar los ejercicios prácticos, los estudios de casos, al campo de interés específico que se examina.  Deben tener una complejidad que permita al estudiante definir situaciones similares a las que se enfrentará en su futuro desempeño profesional.

COMPETENCIAS Y CAPACIDADES EMPRENDEDORAS IMPORTANTES DE FORJAR EN LOS ESTUDIANTES

Identificar el potencial emprendedor en los estudiantes parte de conocer el perfil  básico que define a un emprendedor, seguidamente mencionamos las competencias que comúnmente están presentes en los emprendedores de éxito, no obstante es importante aclarar que no necesariamente todos los estudiantes emprendedores reúnen fielmente todas las características dadas, algunas de ellas inclusive puede que estén poco desarrolladas y es allí donde le tocaría intervenir a la universidad  a fin de buscar su desarrollo.

Capacidad de Iniciativa.-

Esta cualidad presente en el emprendedor constituye el despliegue de su inteligencia para buscar nuevas sendas.  La iniciativa emprendedora es una competencia clave para el desarrollo de las aptitudes necesarias en un emprendedor para afrontar los cambios sociales y económicos derivados del medio, debiéndose inculcar mediante el aprendizaje permanente.

Capacidad de Fortaleza ante las dificultades.-

Constituye la capacidad de adaptación y trabajo que posee el emprendedor en los diferentes escenarios y personas; supone también entender y valorar puntos de vista encontrados  adaptando el propio enfoque.  La capacidad de fortaleza ante las dificultades es una de las cualidades importantes presentes en todo emprendedor de éxito y tiene que ver con la suficiente tenacidad, determinación y perseverancia que posee para hacer frente a los obstáculos, percances, imprevistos, o caídas que pueda tener el emprendedor en su camino y que lo pueden llevar al desengaño o al fracaso.  Saber que siempre surgirán estos inconvenientes y cada vez que ello suceda será persistente y seguirá adelante.  Es consciente que las caídas son parte del proceso de aprendizaje y por ello una caída será tomada como un impulso y motivación para continuar adelante. 

Esta tolerancia a la frustración lo lleva a persistir en la conducta encaminada a obtener un resultado, a pesar de las dificultades o retrasos que hayan de enfrentarse. Tiene interiorizado que todo requiere de su tiempo y que un proyecto de gestión del cambio, como un proyecto emprendedor está sujeto al continuo ensayo y error y que sólo la persistencia de quien lo impulsa puede garantizar que este proceso no decaiga. 

Capacidad de Asumir riesgos.-

La aptitud de asumir riesgos está presente en el emprendedor de éxito, supone estar predispuesto a no evitar situaciones que impliquen incertidumbre o riesgo potencial, siendo para ello indispensable que éste cuente con una inteligencia emocional que les permita superar los fracasos y aprender de los errores.
 
Las situaciones de gestionar el cambio muchas veces implican incertidumbre que requiere de quien lo lleva a cabo una inversión de recursos que quizás sean irrecuperables y no generen ningún retorno.  La persona emprendedora va a asumir riesgos, pero éstos van a estar calculados.  El proceso de creación de una empresa no es acometido de manera aleatoria.  El emprendedor ha analizado el entorno, ha diseñado su producto o servicio, ha analizado la viabilidad de su negocio y ha establecido unos resultados previsibles para su actividad.  Resultará contraproducente el asumir demasiados riesgos  si la realidad lo desaconseja, o trabajar en un ambiente de total inseguridad es predecible.  Por tanto es necesario calcular los riesgos por cada decisión que se tome y por supuesto evitar los que sean innecesarios.

Capacidad de Tomar decisiones.-

Tomar decisiones es la capacidad de elegir un curso de acción entre varias alternativas.  Ahora bien, la toma de decisiones es un elemento importante en la vida todos sin excepción se han enfrentado a problemas de decisión.  Conforme aumenta la complejidad del negocio o empresa, aumenta también la complejidad de las decisiones y la forma en que éstas se toman, pasando de una toma de decisiones guiada instintivamente a procesos de toma de decisiones guiados por el pensamiento racional.

Un emprendedor empresario de éxito cuenta con el conocimiento, experiencia, capacidad y sentido común necesario para tomar buenas decisiones.  Sabe que en el mundo de los negocios, cada decisión es importante  y, por lo tanto, antes de tomarlas, se toma su tiempo y las analiza bien.  No obstante en las ocasiones en que debe tomar decisiones rápidamente, sabe identificar estos momentos y toma rápidas decisiones confiando en su instinto de empresario, sin remordimientos y asumiendo su responsabilidad.

En sí la toma de decisiones es una tarea desafiante pues se trata de comparar varias decisiones y caminos de acción a realizar, finalmente la calidad de las decisiones tomadas puede marcar la diferencia entre el éxito o el fracaso.

En realidad tomar decisiones por uno mismo sin buscar continuamente la aprobación de los demás suele ser el secreto que se halla en los procesos de cambio que se desarrollan con éxito y que se encuentra en el núcleo de la personalidad del verdadero emprendedor.

 
Capacidad de Flexibilidad.-

Un emprendedor de éxito está siempre expectante a los cambios que puedan acontecer y trata siempre de preverlos, por ejemplo, está atento a las nuevas preferencias o gustos de los consumidores, a las nuevas tendencias, a las nuevas modas, a los nuevos competidores, a sus nuevas estrategias, etc.  Y a la vez tiene la capacidad para adaptarse rápidamente a estos cambios, es decir tiene la suficiente flexibilidad como para guiar su negocio o empresa de tal modo que pueda aprovechar estos cambios, o hacerles frente oportunamente.  Por ejemplo, tiene suficiente flexibilidad para dejar de lado sus antiguos productos y diseñar otros que satisfagan las nuevas preferencias o gustos, tiene flexibilidad para dejar de lado antiguas estrategias de marketing y diseñar nuevas que permitan hacer frente a la de sus nuevos competidores, tiene suficiente flexibilidad para aceptar que cuenta con tecnología obsoleta y que necesita adquirir nueva que le permita estar acorde con el momento actual.

Capacidad de Aprendizaje.-

El conocimiento es la profesionalidad, la inteligencia, el rigor académico, el manejo de información, el principio de autoridad que le asigna el conocimiento.
Un emprendedor de éxito sabe que el aprendizaje nunca termina, sabe que siempre habrá algo nuevo para saber y aprender.  Por ello, a pesar de lo que mucho que sepa o sea capaz siempre busca la manera de seguir aprendiendo o capacitándose, ya sea por cuenta propia o asistiendo a cursos o seminarios.  Pero no sólo busca seguir capacitándose para de ese modo ser más competente, sino también para estar a la par con los nuevos avances, las nuevas tecnologías y las nuevas técnicas o herramientas empresariales.  Sabe que el cambio es vertiginoso y procura siempre estar al día con los nuevos cambios o avances y, de ese modo, poder usarlos a su favor o poder hacerles frente oportunamente.

Capacidad de Organización de tiempo y trabajo.-

El emprendedor vive entregado a su negocio las veinticuatro horas del día, los siete días de la semana.  Trabaja los trescientos sesenta y cinco días del año y vaya a donde vaya siempre va con la empresa a cuestas.  Para poder aprovechar y obtener el mayor rendimiento posible, debe tener una minuciosa organización del tiempo en el cual se moviliza, debe informarse constantemente acerca de cómo hacer que ese tiempo organizado le posibilite maximizar las ganancias, debe invertir su tiempo, que éste es limitado.

Capacidad de Confianza en uno mismo.-

La autoconfianza -cualidad estrechamente ligada a la autoestima personal la cual se relaciona directamente con algunas habilidades de liderazgo como la motivación-,
es la capacidad del individuo en creer en sí mismo, y en la posibilidad de conseguir sus metas personales.  La persona emprendedora confía absolutamente en su proyecto y está preparada para sacarlo adelante.  Va a tomar decisiones y lo tienen que hacer de manera decidida, sin miedo  y confiando en sí misma, aunque pueda equivocarse o el resultado no ser lo  esperado.

Un emprendedor de éxito es consciente de sus virtudes y capacidades las cuales trata de mejorar y sacarles el máximo provecho, pero también es consciente de sus limitaciones y defectos los cuales siempre tratará de superar.  En cuanto empiezan a surgir los problemas o dificultades, sigue adelante pues confía en sí mismo, confía en que sus virtudes y capacidades le ayudarán a sortear y afrontar las dificultades.

Capacidad de Afán de logro.-

Esta capacidad se entiende como la persistencia para conseguir metas y objetivos personales como emprender un negocio.  El emprendedor tiene que saber dónde quiere llegar y estar en disposición de realizar todo lo necesario para lograrlo.  Por eso, esta capacidad se relaciona con otras como la voluntad de finalizar correctamente las tareas que se comienzan, con la energía vital y con el entusiasmo, necesarios para conseguir logros de largo alcance.

En síntesis, el afán de logro es la voluntad empeñada en querer conseguir la meta propuesta.  Son las naturales expectativas y ambiciones nobles alimentadas con una fundada esperanza de coronarlas con el éxito.  El afán de logro supone desde luego estar con los sentidos despiertos e igualmente ser conscientes del límite de las propias capacidades.

NIVEL DE COMPETENCIAS A NIVEL PORCENTUAL OBSERVADAS EN LOS ALUMNOS DE CONTADURIA DE LA UNMSM Y CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS CUALTOS-GUADALAJARA
Tabla.1

COMPETENCIAS

INICIATIVA

FORTALEZA ANTE LAS DIFICULTADES

CAPACIDAD DE ASUMIR RIESGOS

UNMSM

CUALTOS

UNMSM

CUALTOS

UNMSM

CUALTOS

%

%

%

%

%

%

Nulas

0.29

1.09

0

0

0

0

Escasas

5.26

7.61

2.63

3.26

13.45

17.39

Pocas

45.03

38.04

30.99

32.61

77.78

73.91

Adecuadas

49.42

53.26

66.37

64.13

8.77

8.70

Total

100

100

100

100

100.0

100

Tabla.2

COMPETENCIAS

CAPACIDAD DE TOMAR DECISIONES

FLEXIBILIDAD

APRENDIZAJE

UNMSM

CUALTOS

UNMSM

CUALTOS

UNMSM

CUALTOS

%

%

%

%

%

%

Nula

0.29

0

0.29

1.09

0.00

0.00

Escasas

6.43

9.78

8.77

17.39

2.63

4.35

Pocas

58.48

51.09

66.37

54.35

31.87

38.04

Adecuadas

34.80

39.13

24.56

27.17

65.50

57.61

Total

100

100

100

100

100

100

Tabla.3

COMPETENCIAS

ORGANIZACIÓN DE TIEMPO Y TRABAJO

CONFIANZA EN UNO MISMO

AFÁN DE LOGRO

UNMSM

CUALTOS

UNMSM

CUALTOS

UNMSM

CUALTOS

%

%

%

%

%

%

Nula

0.29

0

0.29

1.09

0.00

0.00

Escasas

11.40

17.39

5.85

6.52

1.46

2.17

Pocas

75.15

64.13

53.80

46.74

26.61

25.00

Adecuadas

13.16

18.48

40.06

45.65

71.93

72.83

Total

100

100

100

100

100

100

RESULTADO GENÉRICOS DEL CUADRO DE APTITUDES DE EMPRENDIMIENTO ESPECÍFICAS ENCONTRADAS EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE CONTADURÍA DE SAN MARCOS Y CUALTOS SEGÚN RESULTADOS DE ENCUESTA

A continuación se describen los resultados obtenidos de la encuesta aplicada a 434 estudiantes de la carrera de Contabilidad  tanto de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)  como del Centro Universitario de los Altos (CUALTOS) de la Universidad de Guadalajara, los que permitieron efectuar las comparaciones correspondientes respecto a sus competencias emprendedoras.

En población por sexo:

De la población estudiantil encuestada el 78.80% pertenece a San Marcos y el 21.20% al  CUALTOS, lo que significa que San Marcos concentró la mayor cantidad de estudiantes encuestados, superando a CUALTOS en un 57%.

La proporción de estudiantes varones y mujeres encuestados favorece al sector femenino reflejándose mayor porcentaje de mujeres que varones en las respectivas instituciones, no obstante el CUALTOS  concentró mayor número de mujeres encuestadas que San Marcos (superó en 9.2%).

En población por edad:

En una comparación por edades, se consideran básicamente tres rangos de edad  por esta razón se han separado tres grupos: estudiantes menores de 20 años, estudiantes entre los 20 y 22 años y estudiantes mayores de 23, se obtuvo que tanto San Marcos como CUALTOS coinciden en evidenciar que las edades de sus estudiantes se concentran en su gran mayoría  entre los 20 a 22 años de edad, 54.39% y 56.52%, respectivamente; en el caso de San Marcos se observó que a este porcentaje le sigue el siguiente rango, los estudiantes menores de 20 años (28.36%) y en menor porcentaje quedaron los estudiantes mayores de 23 años de edad.  En el caso de CUALTOS es similar el porcentaje de estudiantes menores de 20 y los mayores de 23 años de edad.

En población por años académicos:

Tanto San Marcos como CUALTOS presentan  realidades distintas en cuanto al tiempo de duración de la carrera de Contaduría.  En San Marcos esta considera un período de cinco años académicos y CUALTOS considera un período de cuatro años.

Comparando la cantidad de estudiantes por años académicos en San Marcos y en CUALTOS, hay la observancia de situaciones similares en cuanto a la concentración de mayor cantidad de estudiantes tanto en el segundo como en el tercer año de estudios.

Adicionalmente comparando la población encuestada en términos de “edad y año académico”, se obtuvo que  San Marcos concentra mayor porcentaje de estudiantes menores de 20 años (76.27%) en el primer año de la carrera, mientras que CUALTOS concentra este rango de edad en mayor número en el tercer año de estudios (42.86%) lo que significa que CUALTOS tiene mayor número de estudiantes  jóvenes que ostentan esta edad todavía en la etapa intermedia de su carrera.  La mayor cantidad de estudiantes cuyas edades fluctúan entre los 20 a 22 años se concentra en San Marcos en el tercer año de estudios (71.23%) que es un año intermedio de la carrera mientras que en CUALTOS se ubican en el cuarto año que es el último año de estudios de la carrera.

La relación edad y año académico para los estudiantes cuya edad es mayor a 23 años se concentra en San Marcos en el quinto año de la carrera (41.94%) que es el último año de la carrera, mientras que en CUALTOS esta edad se concentra en el segundo año de la carrera (37.93%) considerado un ciclo intermedio de estudios.

En manifestación de competencias:

Se consideraron para la comparación las nueve competencias siguientes: iniciativa, fortaleza ante las dificultades, capacidad para asumir riesgos, capacidad de tomar decisiones, flexibilidad, aprendizaje, organización de tiempo y trabajo, confianza en sí mismo, afán de logro, competencias emprendedoras.  Los resultados fueron:

Resultados en cuanto a la competencia: “Iniciativa”

La competencia Iniciativa -que en el contexto del emprendedurismo supone una motivación y habilidad especial para identificar situaciones de oportunidad que favorezcan la concreción de ideas- en el caso de los estudiantes de San Marcos y del CUALTOS de la Universidad de Guadalajara, los resultados de la encuesta aplicada a estos estudiantes reflejan que esta cualidad está presente en ambos grupos en un nivel adecuado con un 49.42% y 53.26%, respectivamente;  evidenciándose porcentajes muy próximos entre sí que favorece en sólo 3.84% a  los estudiantes del CUALTOS. 

Observando los resultados según el sexo de los estudiantes, se tiene que para el caso de San Marcos, el porcentaje de estudiantes mujeres que poseen esta cualidad en el nivel adecuado es de 53.55% frente al grupo de varones que alcanza el 42.75%, favoreciendo los resultados al sector femenino en un 10.98%.  Así mismo, en el caso de CUALTOS de la Universidad de Guadalajara el porcentaje de estudiantes del grupo femenino que alcanzó el nivel adecuado es de 57.38% frente a un 45.16% de varones, inclinándose también el resultado a favor de las mujeres con una diferencia de 12.22% sobre los varones.  Por otra parte, la diferencia respecto a la comparación de las estudiantes mujeres de ambas instituciones es de un 3.83% a favor de las estudiantes mujeres de CUALTOS y la diferencia entre los varones de ambas universidades es de 2.41% a favor de los varones del CUALTOS.

De acuerdo al año académico en el que cursan los estudiantes, el mayor porcentaje de estudiantes que manifiesta un nivel adecuado en la competencia Iniciativa se concentra en el Segundo año de la carrera (59.74%) para el caso de San Marcos y en el caso de CUALTOS  esta también se concentra en el segundo año de la carrera  (72.41%) lo que permite inferir que el factor Iniciativa está presente en los estudiantes durante las primeras etapas de su formación académica.  Así mismo de los porcentajes obtenidos puede inferirse también que CUALTOS aventaja a San Marcos en 12.67%, respecto a esta competencia en particular.

Resumiendo, en cuanto a la capacidad de iniciativa, los estudiantes de ambos centros tienen un nivel adecuado, predominando esta cualidad en las mujeres y en especial en las de CUALTOS, la cual se manifiesta en ambos casos en el segundo ciclo de su formación académica.

Resultados en cuanto a la competencia: “Fortaleza ante las Dificultades”

Respecto a la Competencia Fortaleza ante las Dificultades, los estudiantes de San Marcos alcanzaron un 66.37% y lo del CUALTOS un 64.13%, registrados ambos resultados porcentuales en un nivel adecuado, que se inclina esta vez a favor de los estudiantes de San Marcos en apenas un 2.24%.  Resultados que para el caso de ambos centros determinan la presencia potencial en sus estudiantes de una disposición positiva de poder sobrellevar situaciones adversas que podrían presentárseles de involucrarse en la gestión de  alguna empresa a fin de obtener un resultado.

Los resultados enfocados en una comparación por sexo, en el caso de San Marcos, refieren que el 68.25%  de las estudiantes mujeres concentran un nivel adecuado de esta competencia frente a un 63.36% de varones que también manifiesta un nivel adecuado de la misma. La diferencia en este caso es de 4.89% a favor de las estudiantes mujeres.  En CUALTOS la situación no es tan distinta pues mientras que las estudiantes mujeres alcanzaron 67.21%, los varones concentraron un 58.06%, siendo la diferencia en este caso de 9.15% a favor de las mujeres de este centro, de lo que se deduce que en ambas instituciones académicas son las mujeres quienes demuestran mayor aptitud de firmeza frente a las situaciones difíciles que se les presentan en su vida académica y personal.  La comparación de los resultados presentados por San Marcos y CUALTOS refieren una diferencia de 1.04% que favorece a las estudiantes mujeres de San Marcos.

Observando los resultados por años académicos, se aprecia que los estudiantes de San Marcos mantienen en todos los años académicos de la carrera, condiciones adecuadas de fortaleza ante las dificultades, acentuándose esta potencialidad en el segundo año en un 75.32% y en el cuarto año de la carrera con un 77.46%; se destaca así mismo, la observancia de que el quinto año, último ciclo de la carrera, no sea curiosamente el grado académico que registre altos porcentajes para esta aptitud de firmeza ante los problemas.  En el caso de los estudiantes de CUALTOS la cualidad está presente en el segundo año de estudios (72.41%) –coincidiendo en este punto con San Marcos- y en el cuarto año (68.75%), último año de la carrera.  Las ventajas comparativas favorecen sin duda en este rubro a San Marcos.

Resumiendo, en cuanto a la competencia de Fortaleza ante las Dificultades, los estudiantes de ambos centros concentran un nivel adecuado de esta competencia, predominando esta cualidad en las mujeres y en especial en las de San Marcos, siendo los alumnos del segundo y cuarto ciclo de estudios (de ambas instituciones) los que concentran en su gran mayoría esta cualidad.

Resultados en cuanto a la competencia: “Capacidad para Asumir Riesgos”

En cuanto a la capacidad de asumir riesgos, los resultados reflejan en general una situación similar de deficiencia de esta capacidad entre los estudiantes de ambos centros, pues mientras San Marcos concentró un 77.78%, CUALTOS por su parte concentró un 73.91% de estudiantes que manifestaron poseer poca predisposición para emprender situaciones nuevas que impliquen incertidumbre o riesgo, sin embargo hay una diferencia de 3.87% que se ahonda en CUALTOS.

Dentro del análisis  por sexo, la mayoría de las estudiantes de sexo femenino tanto de San Marcos como de CUALTOS demuestran especialmente este temor de asumir riesgos en comparación con los estudiantes del sexo masculino, así tenemos que las estudiantes mujeres de San Marcos concentraron un 79.15% y los estudiantes varones un 75.57% marcando una distancia de 3.58% que es mayor en esta oportunidad al grupo de los varones;  por su parte, CUALTOS concentró al 77.05% de estudiantes mujeres con poca capacidad de asumir riesgos frente al 67.74% de estudiantes varones deduciéndose una desventaja mayor  de los varones frente a las mujeres en 9.31%.  La comparación en términos de distinción por sexo en los estudiantes tanto de San Marcos como del CUALTOS, es en este caso de 7.83% de desventaja mayor de los varones de CUALTOS sobre los de San Marcos y en el caso de las estudiantes mujeres la diferencia es de 2.1% que desfavorece en mayor medida a las estudiantes de CUALTOS.

Los resultados según la distribución por años académicos de estudio en ambos centros, muestran que en el caso de San Marcos en todos los años académicos hay una notoria deficiencia de esta capacidad que se concentra sobre todo en los tres primeros años de la carrera.  En el caso del CUALTOS la concentración de estudiantes con poca capacidad de asumir riesgos se presenta en todos los años académicos, acentuándose sobre todo en los dos últimos años de la carrera; ello debería suponer mayor preocupación  pues son los más próximos a egresar.

Resumiendo, hay deficiencia en la “capacidad para asumir riesgos”, por parte de los estudiantes de ambos centros la que es más marcada  en San Marcos; luego en la comparación por sexo son los estudiantes varones del CUALTOS los que presentan mayor deficiencia en términos porcentuales a los estudiantes varones de San Marcos.  Así mismo hay observancia de oposición en los resultados por años académicos ya que mientras en San Marcos la deficiencia está acentuada en la etapa inicial de la formación académica en CUALTOS la deficiencia se concentra en los últimos años de la carrera.

Resultados en cuanto a la “Capacidad de Tomar Decisiones”

Los resultados respecto a la “capacidad para tomar decisiones” reflejan otra situación similar de deficiencia tanto en San Marcos como en CUALTOS.  San Marcos concentró el 58.48% y CUALTOS el 51.09% de estudiantes que manifestaron tener poca autonomía y efectividad para elegir un curso de acción entre distintas opciones o salidas a una situación dada.  La comparación otorga un mayor peso del 7.39% en los estudiantes de CUALTOS.

Los resultados que miden esta capacidad de acuerdo al sexo, en el caso específico de San Marcos muestran que su población estudiantil femenina concentra un 61.14% y su población masculina un 54.20%, el índice de diferencia favorece a sus estudiantes varones en 6.94% ya que concentran menor porcentaje de estudiantes con deficiencia en esta capacidad.  En el caso de CUALTOS, sus estudiantes mujeres concentran el 52.46% y sus estudiantes varones 48.39%, observándose que la diferencia favorece también a su población masculina en un 4.07%.  Así mismo de la comparación por sexo entre ambos centros resulta que se presenta una diferencia de 8.68% desfavorable de las mujeres de CUALTOS y en la comparación entre los varones de ambos centros, se observa también una diferencia de 5.81%  que desfavorecen a la población masculina del CUALTOS.

Los resultados según la distribución de los estudiantes por años académicos presentan para el caso particular de San Marcos deficiencia en la capacidad de tomar decisiones en todos los años académicos de la carrera acentuándose esta deficiencia en el primer y el quinto año de estudios, situación que debería preocupar a quienes tienen la responsabilidad de la conducción del centro de estudios, sobre todo porque los futuros graduados están próximos a egresar y tendrán que integrarse al medio laboral llevando consigo esta debilidad.  Por otra parte, en el caso de CUALTOS, la deficiencia de la poca capacidad para tomar decisiones se presenta en todos los años académicos excepto en el segundo año que más bien concentra un nivel  adecuado de esta capacidad en un 55.17%.  La poca capacidad que es la que predomina en el resto de ciclos académicos se acentúa en el primer año seguido del último año de la carrera.

Resumiendo. Hay deficiencia en la “capacidad para tomar decisiones”, por parte de los estudiantes de ambos centros la que es más marcada  en San Marcos; luego en la comparación por sexo son los estudiantes varones del CUALTOS los que aventajan en términos porcentuales a los estudiantes varones de San Marcos.  Así mismo hay mayor deficiencia de esta capacidad en el primer y quinto año de estudios de la carrera mientras que en CUALTOS esta situación se muestra también en el primero y quinto año siendo en el segundo año que se presenta un nivel más adecuado de esta capacidad.

Resultados en cuanto a la “Capacidad de Flexibilidad”

Capacidad de flexibilidad, es otra de las competencias consideradas para el estudio del potencial emprendedor de los estudiantes de San Marcos y CUALTOS, cuyos resultados reflejan la deficiencia presente entre estudiantes de estas dos instituciones académicas. En el caso de San Marcos  éste concentra el 66.37% de estudiantes con esta deficiencia y en el caso de CUALTOS este concentra el 54.35%, siendo la diferencia entre ambas instituciones de 12.02% que favorecen a CUALTOS por cuanto registra menor porcentaje de estudiantes con esta deficiencia de adaptarse rápidamente a los cambios y aprovecharlos oportunamente.

Los resultados según la distribución de estudiantes por sexo reflejan que la poca capacidad de flexibilidad se presenta en San Marcos en un 67.77% en las estudiantes mujeres y un 64.12% en los estudiantes varones, deduciendo de ello la ventaja comparativa de 3.65% que tal como se puede apreciar favorecen al grupo masculino ya que concentra el menor porcentaje de estudiantes con esta deficiencia.  CUALTOS por su parte, concentra el 52.46% de estudiantes mujeres con poca capacidad de flexibilidad frente al grupo de varones concentrados en 58.06% con una diferencia entre ambos grupos de 5.6% que favorece al sector femenino de este centro, lo que significa que las estudiantes mujeres de CUALTOS son algo más flexibles que los estudiantes varones de este centro.  En tanto, la comparación entre los estudiantes de ambos centros genera una diferencia de las estudiantes mujeres de San Marcos y CUALTOS, de 15.31% lo que significa que las mujeres de CUALTOS demuestran mayor flexibilidad que las mujeres estudiantes de San Marcos.  En el caso de la comparación de varones de los ambos centros, la diferencia es de 6.06% que igualmente favorecen al grupo de estudiantes varones de CUALTOS.

Los resultados según la distribución de estudiantes por años académicos, expresan para el caso específico de San Marcos poca capacidad de flexibilidad en todos los años académicos de la carrera sobre todo en los estudiantes del cuarto año; más en el caso del CUALTOS la poca flexibilidad aludida se presenta en la mayoría de los estudiantes de los distintos años con excepción de los estudiantes del Segundo año quienes en un 44.83% se ubican en el nivel adecuado de esta capacidad, no obstante la poca capacidad de flexibilidad que es lo que predomina en el resto de los años académicos se acentúa sobre todo en el tercer año de estudios en un 67.86%.

Resultados en cuanto a la Competencia “Aprendizaje”

En cuanto a la capacidad de Aprendizaje los estudiantes de ambas universidades presentan en términos generales un nivel adecuado de esta competencia. San Marcos concentra el 65.50% mientras que CUALTOS el 57.61%, lo que significa que los estudiantes de San Marcos en su gran mayoría cuentan con la capacidad de aprendizaje interesándose en todo cuanto puedan aprender en la medida que los hará ser más competitivos y los mantendrá al día con los nuevos avances, las nuevas tecnologías, técnicas y herramientas para su labor diaria.

La distribución por  sexo de los estudiantes, refiere los siguientes resultados:  San Marcos presenta un 68.72% de sus estudiantes mujeres con un nivel adecuado de la competencia Aprendizaje mientras que sus estudiantes varones alcanzaron el 60.31% con esta capacidad, lo que demuestra que el sector femenino supera al sector masculino en 8.31% en este caso al contar con una mayor predisposición para la adquisición de nuevos conocimientos.  CUALTOS por su parte concentra un 65.57% de estudiantes mujeres en el nivel adecuado de esta capacidad, superando ampliamente a los estudiantes varones en este aspecto por un 23.63% quienes más bien presentan poca disposición para el aprendizaje con un 41.94%.   La comparación por sexo entre ambas instituciones concede una ventaja de las estudiantes mujeres de San Marcos sobre las estudiantes mujeres de CUALTOS en 3.15%.  En el caso de los estudiantes varones también los resultados le favorecen a San Marcos con una marcada diferencia del 18.37%.

La distribución por años académicos refleja como resultado que los estudiantes de San Marcos mantienen un nivel adecuado de esta capacidad en todos los años de la carrera, más es en el Segundo año donde se concentra el mayor porcentaje de estudiantes con esta capacidad.  En el caso de CUALTOS todos los años académicos concentran un porcentaje adecuado de estudiantes con esta capacidad, a excepción del grupo del Tercer año quienes en un 50% manifiestan poca disposición para el aprendizaje.
 

Resultados en cuanto a la Capacidad “Organización, Tiempo y Trabajo”

Respecto a la capacidad de Organización, Tiempo y Trabajo se presenta una deficiencia por parte de ambas instituciones académicas al concentrar elevados porcentajes de estudiantes con poca capacidad para la organización, planificación, administración de sus actividades y de su tiempo.  San Marcos concentra mayor porcentaje de estudiantes con esta deficiencia (75.15%) en comparación con CUALTOS que concentra un 64.13%. 

La distribución de los resultados según sexo, permitió observar en el caso específico de San Marcos que es mayor el porcentaje de estudiantes mujeres que presentan deficiencia de esta capacidad (78.20%) en comparación con los estudiantes varones (70.23%).  En el caso puntual de CUALTOS la situación es opuesta ya que son los varones los que presentan mayor deficiencia (64.52%) en comparación con las mujeres (63.93%) aunque en realidad sea mínima la diferencia entre ambos (0.59%).

La distribución de los resultados por años académicos permitió observar que San Marcos presenta en todos los períodos académicos altos porcentajes de estudiantes con esta deficiencia siendo el quinto año donde se concentra el mayor porcentaje de los mismos (82.26%).   En el CUALTOS también se observan altos porcentajes de estudiantes que concentran esta deficiencia en los diferentes años académicos más el mayor porcentaje se da en los estudiantes del primer año de la carrera en un 78.95%, que es totalmente opuesto a lo que sucede con San Marcos con la ventaja que en términos de tiempo podría el centro buscar superar esta deficiencia a través de las estrategias pertinentes.

Resultados en cuanto a la Capacidad “Confianza en uno mismo”

Los resultados respecto a la capacidad de “Confianza en uno mismo” permitieron determinar que para el caso particular de San Marcos este concentra un 53.80% de estudiantes que manifiestan tener poca  capacidad de autoconfianza y un 40.06% de estudiantes que más bien concentran una capacidad adecuada.  En el caso de CUALTOS, también hay similitud en la proximidad de los resultados observándose una muy estrecha proximidad entre los estudiantes que tienen poca capacidad de autoconfianza (46.74%) y los que sí poseen esta capacidad (45.65%).

En cuanto a los resultados según la distribución por sexo de los estudiantes, se observa en el caso de los estudiantes de San Marcos que son las mujeres quienes mayormente manifiestan inseguridad en sí mismas (55.92%) en comparación con los varones que concentran el 50.38%.  En el caso de los estudiantes de CUALTOS es exactamente igual el porcentaje de estudiantes mujeres que manifiestan poca autoconfianza (45.90%)  con aquellas que sí poseen esta capacidad (45.90%).  Así mismo en el caso de los estudiantes varones también hay proximidad entre los resultados que reflejan deficiencia en la capacidad de autoconfianza (48.39%) con los que expresan un porcentaje adecuado de estudiantes que manifiestan poseer esta competencia en un nivel adecuado (45.16%).

Los resultados de acuerdo a la distribución de los estudiantes por años académicos, muestran que los estudiantes de San Marcos tienen poca capacidad de autoconfianza situación que se presenta en todos los ciclos de estudios académicos con una mínima variación porcentual de entre 0.32% y 8.38%.  Por otra parte, los estudiantes del CUALTOS manifiestan similar comportamiento en tanto mantienen poca capacidad de autoconfianza en todos los ciclos académicos con excepción de los estudiantes del Segundo año quienes más bien manifiestan sí poseer esta capacidad en un 58.62%.

Resultados en cuanto a la Capacidad “Afán de logro”

Los resultados en cuanto a la capacidad de “Afán de logro”, reflejan una presencia adecuada de la capacidad de empeño en los estudiantes de San Marcos (71.93%) y del CUALTOS (72.83%) por alcanzar triunfos y metas de cara a los desafíos.
Los resultados según la distribución por sexo –para el caso de San Marcos- expresan que son las estudiantes mujeres las que mayor concentran esta capacidad (76.30%) en comparación con los estudiantes varones (64.89%).  Así mismo para el caso de  CUALTOS, los resultados muestran esta capacidad en mujeres del 72.13 y en los varones de 74.19 lo que también están en un nivel adecuado y con  los porcentajes muy próximos entre sí, distinguiéndose apenas en un 2.06%.

Los resultados presentados de acuerdo a la distribución por años académicos reflejan para el caso de los estudiantes de San Marcos un nivel adecuado de esta capacidad en todos los períodos académicos, estando los porcentajes muy próximos entre sí; más para el caso de CUALTOS también se manifiesta esta capacidad de afán de logro en un nivel adecuado en todos los años académicos acentuándose mayores porcentajes en los estudiantes que cursan el primer y segundo año de la carrera.

PROPUESTAS DE ESTRATEGIAS COMO PUNTO DE PARTIDA PARA INSERTAR LA CULTURA DEL EMPRENDEDURISMO EN LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE CONTADURÍA DE SAN MARCOS Y DEL CUALTOS.

Las propuestas que seguidamente se presentan constituyen recopilaciones de iniciativas puestas en práctica con relativo éxito por otras universidades  las que podrían ser aplicables a las realidades concretas de las carreras de contabilidad  de San Marcos y del CUALTOS.

Un tipo de estrategia es el desarrollo de cursos dirigidos a brindar al estudiante herramientas para la generación y manejo de negocios.
 
-    Estrategia Implementación del curso  “Desarrollo de Competencias Personales” el cual sería implementado como materia obligatoria para los estudiantes de los primeros semestres,  dado  que los iniciaría en la temática del emprendedurismo.  El objetivo general de esta asignatura es que el estudiante desarrolle competencias personales para plantear  y/o alcanzar la solución de problemas combinando capacidades lógicas y creativas, a través de un proyecto emprendedor, que puede ser una propuesta de solución a una necesidad o el desarrollo de una idea de negocio innovadora.

-    Estrategia: Socialización de Proyectos.  Se ejecutaría con el objetivo de propiciar a través de las asignaturas del Plan de Estudio la socialización de Proyectos innovadores con el propósito de abrir  espacios de creatividad e innovación donde los estudiantes participantes demuestren su capacidad emprendedora mediante el diseño, ejecución y presentación de una iniciativa o proyecto emprendedor.

El evento de socialización se prestaría a ser una oportunidad de: reconocer y aplicar conocimientos, habilidades, valores, conductas; mostrar a la comunidad el trabajo realizado por el alumno en la asignatura, ello permitiría el intercambio de experiencias entre estudiantes;  comparación de ideas, conocimientos, propuestas, acciones, dificultades, logros, decisiones; incentivo al logro de la responsabilidad, la iniciativa, la persistencia, la honestidad y la calidad; concebir los errores como oportunidades; despertar el espíritu emprendedor señalando un camino para transitarlo; proponer soluciones.

-    Estrategia: Implementación del curso “Proyecto Emprendedor” con el objetivo de profundizar el desarrollo de la capacidad emprendedora con énfasis en el aprendizaje en base a proyectos.  Se ejecutaría con el objetivo de propiciar el desarrollo de la capacidad emprendedora mediante la realización de un Plan Estratégico de Empresa, enfocado en una necesidad o problema real y fundamentado en la aplicación de conocimientos disciplinarios orientados hacia soluciones innovadoras.  Los contenidos considerarían temas como:
     1). Sensibilización hacia el emprendimiento y naturaleza del proyecto; 2). Análisis del sector de emprendedurismo;  3)  Procesos (Medular, de Apoyo y Tecnología);  4) Organización y Aspectos Legales; 5)  Información Económica Financiera;  6) Resumen Ejecutivo y Presentación del Plan Estratégico de Empresa.

-    Estrategia: Establecimiento de la  Asignatura formación de Empresas y Desarrollo de la Capacidad Emprendedora.  Se implementaría con el objetivo de poner en práctica en términos de un plan estratégico  de negocio, un conjunto de actividades diseñadas para desarrollar creatividad, habilidades, conocimientos y la experiencia de cada participante, junto a la identificación de oportunidades de negocio y estrategias para su potencial aprovechamiento, mediante la formulación de una propuesta concreta de la creación de una empresa.  Los contenidos de esta asignatura versarían sobre: Capacidad emprendedora (Iniciativa Empresarial); El Empresario Emprendedor; Identificación de Oportunidades de Negocio; Visión Global del Plan de Negocio; Secciones del Plan de Negocios;  Secciones del Plan de Negocios.

CONCLUSIONES:

-         El desafío que representa transitar hacia una educación emprendedora se orienta a un  mediano o posible largo plazo y debería iniciarse por capacitar a la plana docente en la formación de capacidades y habilidades de docencia ligadas a la formación de emprendedores pues mediante esta capacitación podrán volcar sus conocimientos en los estudiantes, promoviendo en ellos el espíritu emprendedor y el desarrollo del espíritu de iniciativa que todo estudiante debe poseer.

-         En los resultados para comprobar el potencial emprendedor de los estudiantes de la carrera de contabilidad o contaduría de ambos centros de estudios  tanto de San Marcos como de CUALTOS y de la indagación de sus  personalidades,  podemos evidenciar que las competencias con mejor manejo para ambas, son tres;  fortaleza ante las dificultades, aprendizaje, afán de logro, las presentadas con mayor deficiencia para ambas  son cinco: capacidad de asumir riesgos, capacidad de tomar decisiones, flexibilidad, organización de tiempo y trabajo, confianza en uno mismo,  encontrándose en un punto medio  la iniciativa. Este evidente resultado  nos  indica  que los aspectos académicos deben urgentemente ser reforzados  para mejorar los perfiles analizados antes de que los estudiantes concluyan sus estudios profesionales puesto que manifiestan mayores dificultades que ventajas en su formación.

-         Los resultados del trabajo realizado permitieron determinar que tanto San Marcos como CUALTOS poseen en sus estudiantes un capital humano valioso que tiene que ser desarrollado y fortalecido con las competencias necesarias para su adecuada integración a  la sociedad y es a través de la formación académica y de la formación integral que se les posibilitará la generación de  condiciones adecuadas para motivar y propiciar la actividad emprendedora de sus estudiantes.

-         Las diferencias respecto a las capacidades emprendedoras de los estudiantes de ambos centros son mayormente poco significativas entre sí.
 

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

-         BRAIDOT, Nestor Bruno; CHIODI, Franco, GONZALES PEDRAZA, Javier; CÉSAR, Rubén.  Fomento de las Capacidades Emprendedoras en Estudiantes Avanzados de Ingeniería Industrial de UNICEN.  Argentina. 

-         CABELLO DÍAZ, Cándida R.  Emprendedurismo dentro del Ámbito Universitario.  Venezuela.

-         JIMÉNEZ SÁEZ, Fernando, ARROYO VÁSQUEZ, Mónica.  El Fomento del Emprendedurismo Universitario a través de un Modelo Integrador.  España.

-         LOU P., Alejandro;  DEXTRE J., Edwin; DEL CARPIO, Javier G.;  JARA G.,  Elsa.  Actitudes de Creatividad y Emprendimiento en Estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería y su Relación con algunas Variables Sociodemográficas.  Revista IIIPSI – Facultad de Psicología-UNMSM. 2010.

-         MAVILA HINOJOSA,  Daniel; TINOCO GÓMEZ, Oscar; CAMPOS CONTRERAS, César.  Factores Influyentes en la Capacidad Emprendedora de los Alumnos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.  Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial. Lima Perú. 2009.

-         UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA.  REVISTA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES–Artículo: Delicio, Fabián Andrés.  Estrategias para el Fomento del Emprendedurismo en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional del Mar del Plata.  Año 12, Nº 26, 2006.

-         WERHTMANN, Ingo S. & WESSELER, Matthias.   Universidades y Empresas: Generando Potencial Emprendedor.  San José de Costa Rica.  2010.


1 Delicio, Fabián Andrés. Estrategias para el fomento del emprendedurismo universitario en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata.  Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Univ. Nac. De Mar del Plata. Recuperado de http:/eco.mdp.edu.ar/cendocu/

Publicidad

Congresos