Revista: Oidles Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social


LA IMPORTANCIA DE UN NUEVO ENFOQUE DE LA POBREZA EN ECUADOR: ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL (IPM)

Autores e infomación del artículo

Narcisa Arrobo Cedeño
Docente de la Universidad Agraria del Ecuador

Clarisa Zamora Boza
Docente de la Universidad de Guayaquil, Ecuador

narrobo@uagraria.edu.ec


Resumen:
Para determinar los niveles de pobreza de las economías, históricamente se han utilizado enfoques tradicionales que consideran los ingresos de los individuos y su capacidad de consumo. Ecuador en su intento por mejorar sus políticas sociales, incluyó la metodología desarrollada por Alkire y Foster (2007, 2011) denominada “Índice de pobreza multidimensional” que mide la pobreza considerando varios aspectos que afectan de manera directa la calidad de vida de las personas.  Particularmente para Ecuador, esta medición considera cuatro dimensiones: 1) educación, 2) trabajo y seguridad social, 3) salud, agua y alimentación, y 4) hábitat, vivienda y ambiente sano; y doce indicadores de los cuales, cinco de éstos: desempleo o empleo inadecuado, logro educativo incompleto, no contribución al sistema de pensiones, vivienda sin acceso al servicio público de agua, y déficit habitacional, determinan el 70% de la pobreza en un hogar. Esta metodología multidimensional para medir la pobreza en Ecuador está basada en los objetivos del Buen Vivir. El propósito de este artículo es revisar la literatura detrás de la construcción de este indicador mutidimensional y analizar las cifras de pobreza en Ecuador entre 2009 y 2015. Además, se pretende resaltar la importancia de disponer de un indicador multidimensional para conducir estratégicamente la política pública para la reducción de la pobreza, al considerar los aspectos que están detrás de este problema social. Para la elaboración del trabajo se utilizaron técnicas cualitativas con un alcance descriptivo explicativo.
Palabras claves: índice, pobreza multidimensional, políticas públicas.
Abstract:
Commonly, It has been used traditional approaches to poverty measurement, in particular income and consumption measures. Recently, Ecuador implemented the Alkire and Foster´s methodology (2007, 2011) to calculate poverty levels in the country, in order to use this technique as an instrument to develop effective social policies. This measurement considers four dimensions: 1) Education, 2) Employment and Social Security, 3) Health, Water and Food, and 4) Habitat, Housing and Healthy Environment; and twelve indicators, five of which:  Unemployment and Inadequate Employment, Incomplete Educative Achievement, Non-contribution to the Pension System, Housing without access to public water service, and Housing Deficit determine the 70% of poverty in households. This multidimensional methodology to measure poverty in Ecuador is based on “Buen Vivir” objectives. This article makes a literature review about the creation of this multidimensional poverty index and analyzes poverty levels in Ecuador between 2009 and 2015.  Likewise, the usefulness of this index to implement strategic public policies to reduce poverty is analyzed. The methodology applied in this article include qualitative techniques for an descriptive and explicative analysis.
Keywords: index, multidimensional poverty, public policies.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Narcisa Arrobo Cedeño y Clarisa Zamora Boza (2017): “Índice de pobreza multidimensional (IPM): la importancia de un nuevo enfoque de la pobreza en Ecuador”, Revista OIDLES, n. 22 (junio 2017). En línea:
http://www.eumed.net/rev/oidles/22/pobreza-ecuador.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/oidles22pobreza-ecuador


Introducción

La pobreza constituye un fenómeno social que refleja las diferentes privaciones que sufre un sector de la población. Las percepciones sobre quienes se consideran pobres varían de acuerdo a las metodologías utilizadas. Las más comunes son la pobreza por ingreso y por necesidades básicas insatisfechas NBI.

A partir del enfoque de Amartya Sen (2000) el cual considera las capacidades como determinantes del desarrollo humano, se han desarrollado estudios considerando la multidimensionalidad de la pobreza, tal como la metodología propuesta por Alkire y Foster (2007) que evalúa la existencia de carencias en varios indicadores correspondientes a las principales áreas o dimensiones que determinan el desarrollo de los individuos: salud, educación y nivel de vida.

La metodología realiza contribuciones en las dos partes esenciales de la medición de pobreza: la identificación y la agregación. En primera instancia, se evalúa si los hogares sufren privaciones en cada indicador dentro de las dimensiones consideradas y se los identifica como pobres si en total estas privaciones suman el 33% o más, así mismo, se los clasifica como pobres extremos si el peso de las privaciones llega al 50% o en adelante. Para la fase de agregación, la metodología ofrece tres tipos de indicadores: la tasa de pobreza multidimensional, la tasa de pobreza extrema multidimensional y la tasa de pobreza multidimensional ajustada o Índice de pobreza multidimensional IPM.

El IPM muestra la tasa de pobreza multidimensional ajustada por la intensidad de la pobreza, es decir, por el porcentaje promedio de privaciones que tienen las personas que son pobres multidimensionales. A través de esta metodología se puede conocer cúantos pobres existen, los determinantes de su condición y que tan pobres son.

En Ecuador esta metodología fue presentada en 2016 como herramienta de cálculo de las estadísticas y se la ha utilizado para la obtención de tasas e índice de pobreza nacional, urbana y rural para los años entre 2009 y 2016. Las cifras de pobreza multidimensional son mayores que las que corresponden a las otras mediciones de pobreza (por ingreso y por NBI), sin embargo, muestran una mayor dinámica de reducción con el paso del tiempo. Los indicadores evaluados dentro del IPM responden a las prioridades de Buen Vivir que se encuentran expresadas en la Constitución del Ecuador y en sus otros instrumentos normativos y legales.  

Puesto que la pobreza es un problema visible al que se enfrentan los gobiernos, comprender y analizar la situación desde un enfoque que considere varios factores y no sólo el monetario, permite encaminar de mejor manera la elaboración de las políticas públicas. El índice de pobreza multidimensional intenta no solo definir y categorizar la pobreza, sino que pretende ser un instrumento de apoyo a la acción pública para destinar recursos y programas en aquellas dimensiones que son determinantes del nivel de vida de las personas.

En el presente artículo se realiza un análisis descriptivo explicativo sobre los diferentes conceptos de pobreza a partir de aportaciones teóricas de varios autores, se repasa y se esquematiza los criterios de medición de pobreza vigentes, haciendo especial énfasis en la metodología multidimensional propuesta por Alkire y Foster (2007). Así mismo, se revisan las implicaciones metodológicas del índice desarrollado en Ecuador y se hacen comparaciones con los resultados de los otros métodos de medición. Finalmente, en las conclusiones, se analizan las ventajas y desventajas del uso de esta metodología mutidimensional.

El documento contiene los siguientes apartados: análisis conceptual de pobreza, políticas públicas hacia la pobreza, criterios para medir la pobreza, el enfoque multidimensional, IPM en Ecuador y conclusiones.

Análisis conceptual de la pobreza

La pobreza es un fenómeno social cuya medición no se encuentra aún homogenizada y depende de los enfoques, teorías y metodologías que se usen para explicarla. 

En términos monetarios, la pobreza implica la insuficiencia de los ingresos mínimos para asumir el costo de una canasta básica (Larrañaga, 2007). Bajo este concepto, la pobreza refleja la privación de recursos económicos que hacen imposible mantener condiciones de vida dignas que posibiliten el crecimiento y desarrollo personal.

Spicker (2009) ofrece una conceptualización recopilatoria de las definiciones de pobreza que abarca doce criterios mutuamente excluyentes, los cuales se agrupan dentro de tres grandes categorías: condiciones materiales, económicas y sociales.

La pobreza como un concepto material se refiere a la necesidad. Dentro de esta categoría conceptual, las personas son pobres porque no disponen de bienes y servicios necesarios para su subsistencia o carecen de recursos para acceder a lo que necesitan. Son pobres quienes no disponen de comida, ropa, lugar donde vivir, etc. necesarios para vivir y desenvolverse en la sociedad. Por lo general, la pobreza se refiere a privaciones sufridas durante un período de tiempo (Spicker, 1993).

La pobreza como situación económica, se refiere a la falta de recursos o a la disposición de recursos limitados para satisfacer las principales necesidades. Por lo que, una forma de medir la pobreza es a través de los ingresos, así, una persona es pobre cuando dispone de bajos ingresos.

La pobreza como un aspecto social, comprende ciertas características como la carencia de seguridad básica, la dependencia de ayudas sociales, la estratificación en clases sociales y la exclusión.

El premio Nobel de Economía Amartya Sen (2000), menciona que la carencia que sufren los pobres, proviene de la falta de capacidades que les impiden disfrutar de un determinado nivel de vida. Si bien esta perspectiva basada en las capacidades no otorga principal mérito a la falta ingresos como fuente principal de pobreza, reconoce que esa misma falta de ingresos puede ser una razón importante por la que una persona está privada de capacidades. Este enfoque considera aspectos que se omiten en primera instancia al categorizar la pobreza de acuerdo al nivel de renta percibido. A través del enfoque de capacidades se puede tener un mejor entendimiento de los pobres con realidades sociales diferentes, con condiciones físicas y edades diferentes y en desigualdades de derechos dentro de hogares que mediante un enfoque puramente monetario no se ubicarían como pobres.

Esta perspectiva que va más allá del enfoque tradicional por ingresos y satisfacción de necesidades, resulta útil para el entendimiento de este problema social como un fenómeno multidimensional, y que es una característica estructural de los países subdesarrollados.

Criterios para medir la pobreza

Para determinar la pobreza en una sociedad es posible adoptar un enfoque “directo” o “indirecto” (Feres y Mancero, 2001). El primero, relaciona la pobreza con la satisfacción de necesidades básicas, así, una persona es pobre si no dispone de educación básica, un lugar para vivir, etc.; con este enfoque se evalúa el bienestar del individuo a través del consumo efectuado. El segundo enfoque, considera pobres a aquellos que no cuentan con recursos suficientes que les permita para satisfacer sus necesidades básicas, con esto se mide la capacidad de los individuos para consumir.

Ambas formas pueden presentar sesgos de medición, debido a que en el método “directo”, una persona puede ser considerada pobre, aunque disponga de suficientes recursos para satisfacer sus necesidades, así mismo, por el método “indirecto” un individuo podría considerarse no pobre, aunque no haya satisfecho sus necesidades básicas.

En el enfoque de medición “indirecto”, se utilizan líneas de pobreza que establecen niveles de ingresos o gastos mínimos para mantener un nivel de vida adecuado, quienes estén por debajo de esos umbrales son considerados pobres. El cuadro no. 1 muestra las diversas consideraciones metodológicas detrás de los métodos directo e indirecto de determinación de pobreza.

En América Latina resulta muy común el uso del “método del ingreso” o de las “líneas de la pobreza” (método indirecto) y el de las Necesidades Básicas Insatisfechas (método directo) para la identificación empírica de la pobreza. La aplicación de esta metodología, demuestra que en la región las desigualdades son marcadas y que existe una distribución inequitativa del ingreso, que hace que se acumule la renta en determinados sectores de la sociedad, esto se acentúa por el escaso desarrollo y problemas estructurales de índole económica, política y social que presenta la región.

El método relativo, en cambio, es de usual utilización en los países desarrollados. El establecimiento de una línea que mida lo esencial para la supervivencia de un individuo no cobra sentido en países donde toda o gran parte de la población ha cubierto sus necesidades básicas, como pasa en los países de primer mundo. Entonces, en esos casos, resulta pertinente considerar la pobreza como una situación de “privación relativa”, en la cual se fija la línea de pobreza de acuerdo a los ingresos medios de un país (Feres y Mancero, 2001).

Por su parte, el método subjetivo permite a los propios encuestados establecer los criterios que los clasifican como pobres y no pobres. A través de este método, se puede conocer el ingreso mínimo que la población encuestada considera necesario para vivir. Esto resulta útil, cuando los encuestados desconocen exactamente de su ingreso percibido o consumo realizado en términos monetarios, lo cual es más probable en las poblaciones rurales de los países en desarrollo (Feres y Mancero, 2001).

El enfoque multidimensional

La crítica al enfoque monetarista para la cuantificación de la pobreza, ha traído consigo la utilización de metodologías de análisis multidimensional, tal como el enfoque por Necesidades Básicas Insatisfechas. Así mismo, el Índice de Desarrollo Humano desarrollado por Mahbub ul Haq, en función del enfoque de capacidades de Amartya Sen es un referente que agrupa tres dimensiones del bienestar: salud, educación y nivel de vida.

       En 2007, Alkire y Foster proponen el índice de pobreza multidimensional IPM que es actualmente el método estadístico más utilizado para medir la pobreza en sus distintos aspectos a nivel mundial. Este método incluye una variedad de indicadores de bienestar (adecuados a los países que lo aplican) que permite hacer una medición de pobreza más amplia. La selección de las dimensiones e indicadores, tiene como base el enfoque de capacidades de Amartya Sen, según el cual las dimensiones que se evalúan van estrechamente relacionadas con las capacidades que permiten el desarrollo humano.

       Los autores realizan contribuciones en dos aspectos importantes en la medición de la pobreza: la identificación de quienes son pobres y la agregación en un índice de pobreza. Por el lado de la identificación, esta metodología utiliza una línea de corte dual donde se determina, por un lado, si una persona sufre privaciones en cada dimensión evaluada y por otro, si es pobre, contando la cantidad de dimensiones en las cuales la persona sufre privaciones (Alkire y Foster, 2007). El índice de pobreza multidimensional se construye a través de la cuantificación de la incidencia y la intensidad de la pobreza.

       Las ventajas de esta metodología son su “descomponibilidad” que permite focalizar cuáles son los aspectos que determinan la pobreza de una persona y su “monotonicidad dimensional” con la cual una expansión de las privaciones aumenta proporcionalmente el nivel general de pobreza del individuo (Alkire y Foster, 2007). A través del IPM se puede conocer si una persona es pobre, por qué lo es, y que tan pobre es. En América Latina, son varios los países que han adoptado esta metodología multidimensional en sus estadísticas oficiales, tal es el caso de Colombia, México, Chile, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, Perú, entre otros.

IPM en Ecuador

       La aplicación de esta metodología en Ecuador fue presentada en 2016. La construcción del IPM realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC se basa en la metodología desarrollada por Alkire y Foster. El índice de pobreza multidimensional en el país tiene datos entre 2009 y 2016 y agrupa 4 categorías para evaluar las privaciones de derechos de las personas: 1) educación, 2) trabajo y seguridad social, 3) salud, agua y alimentación, y 4) hábitat, vivienda y ambiente sano. La construcción de las dimensiones parte de las prioridades de la política del Buen Vivir que se encuentran especificadas en los artículos 12 al 34 de la Constitución del Ecuador.

       Cada dimensión contiene varios indicadores que miden el cumplimiento de los derechos de los distintos grupos de la población (estos derechos se encuentran respaldados por leyes, normas y reglamentos de la legislación ecuatoriana) y de manera importante, son susceptibles de política pública (Castillo y Jácome, 2015). Los datos para la elaboración del índice se obtienen de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo-ENEMDU.

       La tabla 2 indica la conformación del IPM, a cada dimensión se le asigna la misma importancia relativa dentro de la medición (25% por cada una) y así mismo, cada indicador recibe la misma ponderación dentro de cada dimensión. De los 12 indicadores, 6 proporcionan información a nivel de hogar, por lo que la unidad más pequeña de información reportada sobre los indicadores es el hogar y no la persona.  Según las consideraciones de Alkire et al. (2015) aunque la unidad de análisis sea el hogar, se pueden reportar los porcentajes de hogares pobres como porcentajes de personas pobres. Esto resulta útil, puesto que las otras medidas de pobreza como la pobreza por ingresos o la pobreza por necesidades básicas insatisfechas también tienen como unidad de identificación al hogar1 (Castillo y Jácome, 2015).

       De acuerdo con esta metodología, la línea de pobreza multidimensional para un hogar considerado como pobre es del 33% o más en privaciones de los indicadores ponderados. Mientras que la línea de pobreza extrema multidimensional se considera como un 50% o más en privaciones de los indicadores, esto significa que el hogar debe sufrir 6 o más privaciones, aproximadamente, para ser considerado como extremadamente pobre.

       Los indicadores agregados que se obtienen a través de esta metodología son: la tasa de pobreza multidimensional, la tasa de pobreza extrema multidimensional y la tasa de pobreza multidimensional ajustada o Índice de pobreza multidimensional. El primero corresponde al porcentaje de personas consideradas pobres de acuerdo a la línea de pobreza multidimensional, el segundo corresponde al porcentaje de personas consideradas pobres extremos de acuerdo a la línea de pobreza extrema multidimensional y el tercer indicador resulta de la multiplicación de la tasa de pobreza multidimensional por la intensidad, este factor es el porcentaje promedio de privaciones que tienen las personas que son pobres multidimensionales.

       La descomposición del IPM revela que en Ecuador las características o privaciones de los hogares pobres tienen que ver en gran medida con el desempleo o empleo inadecuado, logro educativo incompleto, no contribución al sistema de pensiones y la no disposición del servicio de agua por red pública, este patrón de indicadores determinantes se repite y sus valores se reducen proporcionalmente cada año (ver gráfica 2). Así mismo, el IPM muestra una disminución progresiva llegando a 17 puntos en 2015, esto implica una reducción del 38% entre 2009 y 2015 (ver gráfica 3).

       La gráfica 4 reúne las tasas de pobreza nacional como porcentaje de habitantes de acuerdo a las tres metodologías que se aplican en el país. A primera vista, se distingue que la pobreza medida desde un enfoque multidimensional refleja una mayor proporción de personas pobres en Ecuador. Este indicador es el que más se ha reducido con el tiempo a diferencia de la pobreza por ingresos y por NBI.

       Si bien la validez de cada medida de pobreza (por ingresos, NBI, y multidimensional) tiene un respaldo teórico y empírico, el disponer de una metodología cada vez más completa y actualizada permite obtener cifras de pobreza mejoradas que sirvan de instrumento para la reducción este fenómeno social.

Conclusiones

       La conceptualización de pobreza implica privaciones, que van más allá de la falta de recursos monetarios, implica necesidades insatisfechas, deficiencia en el desarrollo de capacidades y desigualdades que hacen más complejo y multifactorial el análisis de este fenómeno social.

       El IPM representa una alternativa de medición a los criterios comúnmente aceptados, puesto que responde a tres preguntas importantes: cuántos son pobres, qué características los hacen pobres, y qué tan pobres son. Esta información resulta útil en la focalización de políticas, pero una pregunta que se debería responder para comprender mejor el problema es cuál es la razón o el origen de esas carencias.

       Si bien esta metodología multidimensional considera las privaciones de factores determinantes del desarrollo humano necesita adecuarse a las características locales de los países que la aplican y considerar factores culturales, económicos, políticos, etc.

       Dentro de la construcción del índice, no todas las dimensiones son explicadas por los indicadores, particularmente sobre la salud y la alimentación, una desventaja que presenta el IPM es que los datos son relativamente insuficientes y poco se toma en cuenta aspectos como la nutrición.

       El análisis multidimensional es un antecedente para los próximos estudios sobre identificación y medición de la pobreza; presenta un reto para la obtención de datos estadísticos adecuados que permitan evaluar los indicadores multidimensionales.

Referencias

Aguado-Quintero, L. F., Osorio-Mejía, A. M., Ahumada-Castro, J. R., & Riascos-Correa, G. I. (2010). Medición de pobreza a partir de la percepción de los individuos: Colombia y el Valle del Cauca. Papeles de población, 16(66), 259-285.
Alkire, S. y Foster, J. (2007), Recuento y medición multidimensional de la pobreza, Documento de trabajo OPHI No. 7, diciembre de 2007 (Revisado en mayo de 2008).
Alkire, S., Foster, J. E., Seth, S., Santos, E., Roche, J. M., y Ballon, P. (2015). Multidimensional Poverty Measurement and Analysis: Data and Analysis (No. 88).
Alkire, S., y Foster, J. (2011). Counting and multidimensional poverty measurement. Journal of Public Economics, 95(7-8), 476–487. http://doi.org/10.1016/j.jpubeco.2010.11.006.
Bárcena, A., Prado, A., Hopenhayn, M., Beccaria, L., Jaspers-Faijer, D., Quarless, D., & Pérez, R. (2012). Panorama Social de América Latina.Santiago de Chile: United Nations Publications. Meny, Yves y Jean-Claude Thoenig (1992). Las políticas públicas. Barcelona: Ariel.
Barneche, P. (2010). Métodos de Medición de la Pobreza. Conceptos y aplicaciones en América Latina. Entrelíneas de la Política Económica, 26(4), 31-41
Boltvinik, J. (1999). Métodos de medición de la pobreza. Conceptos y tipología. Revista Socialis, 1.
Burgos, S. (2013). Evolución de la pobreza y desigualdad de ingresos 2006-2012. Abril de.
Carranza Barona, C., & Cisneros, M. V. (2014). Hacia un sistema de protección social más inclusivo en el Ecuador: Seguimiento y desenlace de un proceso de construcción de consensos en la búsqueda del Buen Vivir.
Castillo R. Jácome, F. (2015), Medición de la Pobreza Multidimensional en Ecuador, INEC.
Coneval. (2012). Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México. Consejo Nacional de Evaluación., 136.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre del 2008.
Cordero, L, J. Herrera y G. Yamada, 2003, Líneas de pobreza ajustadas por la necesidad de salud: el caso peruano, Documento para Discusión. Organización Panaramericana de la Salud.
Feres, J, y X. Mancero, 2001, Enfoques para la medición de la pobreza, breve revisión de la literatura, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Serie de Estudios Estadísticos y Prospectivos (4), 18.
Glewwe, P., & Van der Gaag, J. (1990). Identifying the poor in developing countries: Do different definitions matter?. World Development, 18(6), 803-814.
Herrera, J, 2002, La pobreza en el Perú 2001: una visión departamental, ineiird.
INEC (2016), Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Indicadores de Pobreza y Desigualdad, diciembre 2016
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2015). Índice de Pobreza Multidimensional (IPM).
Larrañaga, O. (2007), La medición de la pobreza en dimensiones distintas al ingreso, Estudios estadísticos y prospectivos, no. 58, CEPAL, Santiago de Chile, octubre de 2007.
Ministerio de Desarrollo Social. (2015). Nueva Metodología de Medición de la Pobreza por Ingresos y Multidimensional.
Sabatier, P. A. (1986). Top-down and bottom-up approaches to implementation research: a critical analysis and suggested synthesis. Journal of public policy,6(01), 21-48.
Sanchez-Paramo, C. (2005). Pobreza en Ecuador. Breve, Banco Mundial.
Sen, A. (1976). Poverty: an ordinal approach to measurement. Econometrica: Journal of the Econometric Society, 219-231.
Sen, A. (2000), La Pobreza como privación de capacidades, capítulo 4 en Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta S.A., Buenos Aires, 2000, pp. 114-141.
Senplades, S. N. (2009). Plan nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Quito: SENPLADES.
Senplades-SETEP. (2014). Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza.
Spicker P. , Alvarez, S. y Gordon, D. Spicker P. , Alvarez y Leguizamón (2009), Pobreza : Un glosario internacional, - 1a ed., Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO, Buenos Aires.
Spicker, P. (1993), Poverty and social security (Londres: Routledge).
Spicker, P. (2009). Definiciones de pobreza: doce grupos de significados. Pobreza: Un glosario internacional, 291-306.
Spicker, Paul,1999: ―Definitions of poverty: eleven clusters of meaning‖, en Gordon y Spicker, The International Glossary on Poverty. 2 Edición. London; New York: Zed Books.
THORBECKE, E, 2003, Conceptual and measuremnt issues in poverty analisis. Cornell University.
Townsend, Peter, 1993: ―La conceptualización de la pobreza‖ en Revista de Comercio Exterior, Vol. 53, Num. 5. México.
Tsui, K . 2002: ―Multidimensional Poverty Indices‖, Social Choice and Welfare, vol. 19.

1 Al considerarse como unidad de análisis el hogar, se considera que todo el hogar presenta privaciones en un indicador cuando al menos uno de sus integrantes sufra privaciones en ese indicador. Así mismo, si el hogar no presenta miembros que respondan a algún indicador, se considera al hogar no privado en ese indicador por no ser evaluable.

Recibido: 25/07/2017 Aceptado: Junio 2017 Publicado: Julio de 2017

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.