Guido Poveda Burgos
Simón Parrales Escalante
José González Ruiz
guido.povedabu@ug.edu.ec
Docentes de la Universidad Guayaquil, Ecuador
Resumen
La isla Puná está situada en el Golfo de Guayaquil, la misma que en los últimos 10 años se la ha venido promocionando como destino turístico a nivel nacional e internacional, desarrollando un nuevo foco de desarrollo de la economía social para los habitantes de la misma, que siempre han estado relegados de los programas de inversión y desarrollo a nivel público y privado. A su vez esta es considerada la tercera isla más grande del país solo superada por dos islas ubicadas en el Archipiélago de Galápagos pero de difícil acceso, lo cual la vuelve atractiva para visitar, ente esta oportunidad de inclusión económica y social para sus habitantes, se han desarrollado capacitaciones para desarrollar y empoderar los emprendimientos que se realizan por parte de ellos como sustento de vida y autoempleo, desde luego que la fragilidad del ecosistema de y conservación del medio ambiente tiene cuidado y atención especial por propios y extraños que la visitan bajo supervisión de nuevos operadores y guías turísticos de la localidad. Esta parroquia rural de la ciudad de Guayaquil, se proyecta como un nuevo modelo exitoso de desarrollo local, por cuanto los efectos de los emprendimientos desarrollados en la localidad juegan un papel fundamental en la reactivación y sostenibilidad de su economía social y solidaria. La responsabilidad social empresarial en Puná apenas está empezando a sentirse por el apoyo de la empresa privada y las autoridades gubernamentales al proveer de los medios y recursos para que los habitantes de la localidad puedan iniciar sus emprendimientos, sin embargo, aún falta empoderar este mecanismo de desarrollo y colaboración mutua.
Palabras Claves: Economía social, inclusión económica, emprendimiento, ecosistema, desarrollo local, responsabilidad social empresarial.
Código JEL: A13, L26, I31, Q01, O41
EFFECT OF ENTREPRENEURSHIPS IN THE SOCIAL AND SOLIDARITY ECONOMY OF THE PUNA ISLAND
Abstract
Puná Island is located in the Gulf of Guayaquil, the same one that in the last 10 years has been promoting it as a tourist destination nationally and internationally, developing a new focus of development of the social economy for the inhabitants of the same, Which have always been relegated from investment and development programs to public and private levels. In turn this is considered the third largest island in the country only surpassed by two islands located in the Galapagos Archipelago but difficult to access, which makes it attractive to visit, including this opportunity for economic and social inclusion for its inhabitants, Have developed training to develop and empower the enterprises that are carried out by them as sustenance of life and self-employment, of course that the fragility of the ecosystem of and conservation of the environment takes care and special attention by own and strangers who visit under supervision Of new operators and tourist guides of the locality. This rural parish of the city of Guayaquil is projected as a new successful model of local development, since the effects of the developments developed in the locality play a fundamental role in the reactivation and sustainability of its social and solidarity economy. Corporate social responsibility in Puná is only beginning to be felt by the support of private companies and government authorities in providing the means and resources for local inhabitants to start their enterprises, however, there is still a need to empower this mechanism. Development and mutual colaboration.
Keywords: Social economy, economic inclusion, entrepreneurship, ecosystem, local development, corporate social responsibility.
JEL Code: A13, L26, I31, Q01, O41
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Guido Poveda Burgos, Simón Parrales Escalante y José González Ruiz (2017): “Efecto de los emprendimientos en la economía social y solidaria de la Isla Puná”, Revista OIDLES, n. 22 (junio 2017). En línea:
http://www.eumed.net/rev/oidles/22/economia-social-islapuna.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/oidles22economia-social-islapuna
Introducción
«La economía, en su expresión más profunda y abarcadora, es el sistema que se da una comunidad o una sociedad de comunidades e individuos para definir, generar, distribuir y organizar combinaciones de recursos (relativamente escasos o no), con el fin de satisfacer de la mejor manera posible e intergeneracionalmente las necesidades que se establecen como legítimas de todos sus miembros» (v. Coraggio, 2004d).
El Ecuador se encuentra en un momento oportuno para la implementación de estrategias concretas que fomenten el sistema dinámico de emprendimiento por medio del trabajo conjunto de los cuatro ejes claves de la economía: Academia, y los Sectores Público, Privado y Cívico.
La Isla Puná es una isla del cantón Guayaquil en Ecuador. Forma parte de la provincia de Guayas. Tiene 919 km² de extensión. Está situada en el golfo de Guayaquil, frente a la formación deltaica del Estero Salado y del río Guayas, es la tercera isla más grande del país tras la isla Isabela e isla Santa Cruz en las Galápagos.
Se originó por las acumulaciones de materiales recientes sobre un núcleo más antiguo, formado por rocas volcánicas. Ubicada en la misma embocadura del golfo, entre la punta de El Morro y la costa de la provincia de El Oro, está separada de tierra firme por el canal de Jambelí, al sureste, y por el más estrecho canal de El Morro, al noroeste. La isla cuenta con un clima tropical seco, por influencia de la corriente de Humboldt. La localidad más importante es Puná, localizada en el noreste de la isla. La pesca es uno de sus principales recursos.
A la llegada de los españoles, los nativos de la isla, los tumbes o punáes, hablaban una lengua diferenciada de sus vecinos, que está prácticamente indocumentada por lo que se trata de una lengua no clasificada. La Batalla de Puná, se luchó en la isla en abril de 1531, fue un enfrentamiento encabezado por Francisco Pizarro en la conquista española del Perú y Ecuador. Se libró entre los conquistadores españoles y los pueblos nativos Tumbes que habían logrado resistir incluso al vasto Imperio Inca. El primer obispo del Cuzco, fray Vicente de Valverde, fue condenado a muerte aquí por los indios el 31 de Octubre de 1541.
La isla Puná pertenece al cantón Guayaquil como parroquia, según la división política de la provincia del Guayas. Fue parroquial izada del 13 de Octubre de 1845, su patrona es la Virgen de las Mercedes.
En el Ecuador desde hace ya algún tiempo se han visto distintas modalidades de generar ingresos, ya sea por las denominadas divisas de exportaciones o por determinadas actividades comerciales y de servicios que se desarrollan en zonas estratégicas urbanas y en este caso de investigación trata sobre la ruralidad de parroquia Puná, perteneciente al Cantón Guayaquil, donde la mayoría de sus habitantes son emprendedores que han venido desarrollando sus emprendimientos de manera empírica, y que en la actualidad están siendo capacitados por el gobierno autónomo descentralizado de la ciudad (GAD), así como por varias entidades del gobierno central, como por ejemplo el ministerio de turismo, ministerio del ambiente, Corporación Financiera Nacional, empresas privadas y otros estamentos.
Como parroquia rural no hay que descartar que exista un sinnúmero de necesidades las cuales a su vez se convierten en oportunidades, ya que los emprendimientos nacen por algún tipo de necesidad u oportunidad como una forma de sustento para mejorar su calidad de vida, obteniendo ingresos propios sin dar lugar de dependencia a una entidad o relación de dependencia, la formación del emprendimiento a su vez busca desarrollar la cultura empresarial con acciones que generen y formar competencias básicas, laborales y ciudadanas y así determinar la articulación del sector productivo, es decir crear una mayor movilidad de los recursos.
En dicha zona, cada vez se generan se presentan menos dudas respecto al fortalecimiento de su economía social y solidaria, por cuanto las Autoridades correspondientes, continuamente están articulando programas de concientización y capacitación a los habitantes por intermedio de la participación de la empresa privada, universidades y el estado como tal, pese a la organización de los emprendimientos, aún se evidencia una cantidad importante de vendedores informales que también son partícipes en la reactivación económica de esta pequeña pero no menos importante área productiva del país.
La puesta en práctica de un plan estratégico de comercialización y forma de distribución de recursos contribuiría para que se realice un mayor número de emprendimientos sostenibles, sustentables, y amigables con el medio ambiente, la implementación de tecnologías limpias en cada negocio suena poco accesible, pero con el apoyo de entidades que financien dicho proyecto, esto puede ser posible, siempre y cuando el emprendimiento a realizarse tenga viabilidad y que vaya de la mano con la innovación y desarrollo local conjuntamente con su economía social.
Florecimiento y empoderamiento de la actividad turística en la isla Puná
Puná es destino turístico por su atractivo natural y cultural, además de ofrecer ecoturismo y playas, tiene zonas ricas en arqueología debido al asentamiento humano de los punáes. La Isla se encuentra dividida en 4 comunas turísticas:
Bellavista: Posee un hermoso paisaje, que puede ser apreciado desde la comuna. En el recorrido hasta esta población también se observan delfines y los islotes "Los Farellones"; donde se puede llegar por la playa desde Posorja, mediante el uso de lanchas, con un recorrido de 20 minutos. Entre los servicios turísticos que ofrece encontramos restaurantes en la playa, hospedaje eco-campamento “Catoir” ubicado en la parte alta de la población, guías nativos capacitados y señalización turística, baterías sanitarias ecológicas, torres salvavidas y transporte fluvial.
Estero de Boca: Ubicada a una hora y media de la ciudad de Guayaquil. Es una playa de mar abierto con oleaje fuerte todo el año, lo que significa que no es muy recomendable para nadar por el riesgo que ello implica, sus aguas son de color azul verdoso y sus arenas de color gris. Esta playa es apropiada para pasear en lancha observado la flora y fauna de la región.
Tiene una extensión de dos kilómetros, está cercada por una espléndida vegetación nativa, aguas límpidas y una angosta franja de arena gris. No posee ninguna estructura turística, pero es buena para quien gusta del camping. Mar bravo con ondas fuertes y buenas para la práctica del surf. Aquí se pueden realizar actividades recreativas que van de la pesca deportiva, paseos en lanchas, natación, esquí, buceo, fotografía, investigación de flora y fauna; así como saborear ricos platillos preparados con las delicias del mar.
Cauchiche: Ubicada al oeste de la isla, al frente de la Parroquia Rural de Posorja. Desde aquí se pueden tomar lanchas cuyo recorrido dura 40 minutos. En el trayecto se puede observar delfines y apreciar los islotes "Los Farallones" que están rodeados de aves marinas, especialmente pelícanos. La playa tiene una longitud aproximadamente de 7 km, va desde la población de Bellavista hasta Subida Alta, donde se pueden realizar largas caminatas. Cauchiche cuenta con restaurantes construidos con materiales de la zona, parador turístico, eco-campamento "Tumbalá", guías nativos especializados, además de un centro de Información y señalización turística, baterías sanitarias ecológicas, torres salvavidas y transporte fluvial.
Subida Alta: Está ubicada en la Isla Puná, a 130 kilómetros de la ciudad de Guayaquil. Finas arenas y oleaje tranquilo son virtudes de las que este hermoso balneario. La playa es extensa, con un ancho que varía entre 40 y 60 metros. La arena es fina de color gris, su pendiente y oleaje moderado y el agua templada, cristalina y de color azul. Se pueden realizar cabalgatas y paseos en lancha, para la observación de aves en los manglares y los delfines nariz de botella, llamados localmente bufeos, residen en los alrededores de la isla.
Islote "Los Farallones" Son dos islotes que los podemos visitar en el recorrido hacia Subida Alta, Estero de Bocca, Cauchiche, y Bellavista, encontrando aves marinas como patas azules y especialmente pelícanos.
Desarrollo
Población y muestra
Para la obtención de la muestra en la parroquia rural de Puná, se empleó la fórmula para poblaciones, basándose en una población de 24,136 habitantes según resultados del último censo del año 2010, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
Entonces, partiendo de una población de 24,136 habitantes, y partiendo de una probabilidad de ocurrencia “p” del 0.5, y un nivel de confianza del 95%, se obtiene una muestra de 96 habitantes a ser encuestados en la presente investigación, pero por la naturaleza de la misma, será efectuada en esa cantidad a emprendedores del ecosistema de la localidad.
Es importante tener en cuenta que la obtención, selección y formulación de los hechos científicos y que todo objeto de estudio es poseedor de una gran cantidad de propiedades y relaciones, la ciencia no se preocupa de que se cubra todo el espectro del fenómeno que se ha planteado investigar, si no todos aquellos que son primordiales, necesarios, fijos, como también que manifiesten sus características y coincidencias primordiales, en tal virtud el alcance relevante de la investigación en el proceso de recabar los datos empíricos es justamente la optimización cualitativa y cuantitativa de los aspectos que se registraron con respecto del objeto en estudio.; por lo que a continuación se puntualizan y priorizan la información relativa a nuestro estudio.
Las técnicas e instrumentos que se utilizaron para realizar esta investigación fueron: Encuesta, información documental y observación directa, la misma que se realizó a los emprendimientos que se encuentran funcionando en la Parroquia rural de Puná perteneciente al cantón Guayaquil.
Igualmente, se hace constar que en el presente trabajo de análisis documental y de observación externa se visualiza considerando que el sujeto (observador) registra las manifestaciones externas relevantes del objeto de estudio, razón por la que el Sujeto y Objeto no coinciden; además se menciona que el sujeto es externo al objeto porque lo analiza desde lo conductual para interpretar, valorar o explicar su naturaleza interna.
Resultados obtenidos en la investigación
Análisis
El gráfico obtenido nos permite visualizar que el 68% de los emprendedores de esta parroquia rural son del género masculino, mientras que el 32% restante corresponde a las mujeres, es decir que, de los 67 emprendimientos encuestados, 46 de estos son manejados directamente por los hombres de la localidad, manteniendo una marcada diferencia de género.
Análisis
Mediante el gráfico obtenido se puede observar claramente que el mayor número de emprendedores se encuentra entre las edades comprendidos de 18 a 40 años, totalizando el 60% del total, es decir que la población económicamente activa e insertada en las actividades emprendedoras de la localidad garantizan el sostenimiento y renovación de la fuerza laboral para garantizar una sostenibilidad equilibrada al ser la población más joven quien participa directamente en su desarrollo.
Análisis
De manera contundente se puede observar que el 83% de los 67 emprendedores encuestados manifiestan estar muy comprometidos con el emprendimiento que desarrollan por cuanto éstos representan su sustento diario, y les permiten obtener los ingresos económicos para su hogar lo cual concuerda plenamente con los resultados expuestos sobre sostenibilidad y sustentabilidad de los mismos previamente ya revisados en las cifras obtenidas.
Análisis
En este gráfico, se puede evidenciar que el emprendimiento que más se replica son los operadores turísticos de la localidad, seguido por las tiendas de barrio, bazares, restaurantes, y soda bar, estos agrupan el 69% del total, o lo que es lo mismo decir que 49 de los 67 encuestados se dedican a esas actividades comerciales, con la peculiaridad que al menos un integrante de la familia trabaja además en el negocio del turismo que es el nuevo motor de la economía local, lo cual que permite el desarrollo de las demás líneas de negocio identificadas en la investigación aquí presentada, por cuanto se trata de una comunidad evidentemente enfocada en potenciar la nueva oferta turística del Ecuador, auspiciando así un verdadero desarrollo local y reactivación de nuevos segmentos de la economía social ancestralmente olvidados.
Análisis
Los resultados obtenidos demuestran que en un 87% de los emprendedores encuestados manifiestan que sus emprendimientos les permiten cubrir y satisfacer todas sus necesidades básicas, y analizando las cifras en la manera que se han obtenido los datos, al trazar una línea de tendencia potencial, se evidencia también que hay una tendencia a la baja en cuanto a la insatisfacción de necesidades hasta alcanzar una nueva estabilidad que será la próxima línea base a evaluar.
Análisis
La existencia de pequeños negocios o emprendimientos locales que sean conocidos desde hace varios años en una determinada localidad o comunidad es síntoma de una buena salud comercial del sector, y eso es lo que se evidencia en Puná, por cuanto el 51% de los emprendimientos locales tienen más de 5 años de funcionamiento de acuerdo a la información obtenida en la presente investigación.
Análisis
El comprometimiento y la constancia son factores críticos de éxito para alcanzar las metas en la vida, y esto se conjuga en Puná al realizar el levantamiento de información respecto de cuántas horas al día los emprendedores dedican a sus actividades, pudiéndose observa que el 86% de estos trabajan entre 8 y más de 10 horas diarias, consolidando así la presencia de estos en el mercado local ante la nueva demanda de productos y servicios que se han implementado en su desarrollo local ante el crecimiento de la economía social productos de los resultados favorables que se están obteniendo producto de los emprendimientos que ahí se realizan.
Análisis
Los resultados obtenidos son alentadores y coinciden con la solidez de la mayoría de los emprendimientos encuestados, pues se evidencia que el 95% de las actividades emprendedoras trabajan entre 5 y 7 días a la semana, consolidando la sostenibilidad y sustentabilidad de los mismos, fomentando la economía local y generación de empleo.
Análisis
El mantenimiento y subsistencia de los emprendimientos de Puná de acuerdo con la realidad de su entorno, presenta un 88% de acuerdo con los datos obtenidos en el recorrido de la investigación, lo que es alentador para el músculo financiero local en términos de sustentabilidad y desarrollo local al igual que las economías domésticas.
Análisis
Al igual que sustentabilidad, la sostenibilidad de los emprendimientos en la parroquia rural de Puná, presentan cifras alentadoras, pues el 81%, al momento de la entrevista para la investigación manifiesta que pueden sostenerse por sí mismos, sin requerir mayor ayuda externa de su mercado local, evidenciando también su organización y compromiso con el ecosistema emprendedor.
Análisis
La sostenibilidad y sustentabilidad, así como la proyección de nuevas fuentes de trabajo y desarrollo de la economía local, popular y solidaria en la parroquia rural Puná del cantón Guayaquil se proyecta con una tendencia alcista obteniendo al presente un 84% según se pudo evidenciar al momento del desarrollo de la presente investigación, lo cual permite demostrar un desarrollo local y economía social saludable, rentable, sostenible y sobre todo amigable con el medio ambiente.
Conclusiones
Una idea emprendedora es sostenible cuando en su puesta en marcha los beneficios económicos se consiguen a través de una estrategia apropiada y las iniciativas que la desarrollan.
Además, en Puná Se hace visible la necesidad de una relación directa entre la empresa privada (principalmente operadores turísticos) para desarrollar un modelo de Responsabilidad Social Empresarial que empodere las estrategias y las iniciativas que impulsan a los pequeños emprendedores con los factores clave de éxito de la empresa.
La Responsabilidad Social empresarial, permite también utilizar la herramienta no sólo para el desarrollo de nuevos modelos de negocio sostenible desde su etapa “semilla” (creación del proyecto emprendedor) sino para innovar y ajustar el modelo de negocio a través de las diferentes etapas por las que requiera la empresa.
Un nuevo modelo de emprendimientos con el implemento de RSE, permite a los futuros pequeños comerciantes tener un visón sostenible ya que los objetivos económicos, sociales y medioambientales se refuerzan mutuamente y se logran simultáneamente.
Otra aportación de los nuevos modelos de emprendimiento es que promocionen la innovación. El modelo permite aplicar a los diferentes bloques soluciones creativas, buscar con “nuevos ojos” propuestas de valor diferenciadas y ventajas competitivas sostenibles en el tiempo, ya que están basadas en tendencias globales cada vez más valoradas por los consumidores y por la comunidad de Puná en general.
Es evidente además que el crecimiento económico en la Parroquia Puná ha ido creciendo gracias al turismo, lo cual ha permitido que los emprendimientos surjan, y puedan generar la suficiente capacidad de autoempleo, fortaleciendo así la economía local, y el bienestar de las familias.
En el presente trabajo de investigación, se describe a la Parroquia Puná, así también como lo instrumentos que utilizamos para realizar dicha investigación, es así que se puede determinar que la Parroquia Puná es una Parroquia emprendedora, ya que la población local muestra un compromiso y dedicación con sus emprendimientos sólidamente posicionado.
Los emprendimientos que se desarrollan actualmente en Puná, son amigables con el medio ambiente y no afectan sustancialmente a su entorno natural, sin considerar aquellos que tienen que ver con la pesca artesanal muy propia y característica del sector.
Una parte de la intención de este trabajo es demostrar la oportunidad y relevancia para futuros trabajos y proyectos de investigación, para profundizar en la interrelación entre los factores clave de negocio y los aspectos relevantes e iniciativas de RSE y como estas últimas pueden influir positivamente en los factores clave para el desarrollo, innovación, e inclusión económica y social.
El impulso de un modelo exitoso de desarrollo local y economía social es un compromiso entre sus principales actores que son en este caso: la comunidad de Puná, el Estado, y la empresa privada, pues si estos no están alineados adecuadamente o se espera que sólo uno o dos hagan su parte, el modelo sencillamente fracasaría, y cualquier innovación emprendedora no tendría los resultados esperados.
Conforme a todos los puntos tratados en la investigación realizada en la isla Puná, se debe recordar que el concepto de sostenibilidad no es un concepto propio de la microeconomía o de la economía social, sino del nivel meso sociopolítico económico, y este debe desprenderse de la matriz cognitiva que supone el paradigma economicista de la empresa de capital como forma superior de organización de la producción social.
Igualmente, deben redirigirse las políticas socioeconómicas del gobierno central, a fin de definir claramente su sentido en conjunto con los actores colectivos de la economía social y el desarrollo local, creando condiciones de credibilidad de que sean políticas de estado fundamentadas en la experiencia acumulada a lo largo de la llamada “década ganada en el Ecuador”, antes que series de respuestas improvisadas a los problemas que van surgiendo de la gobernabilidad.
Todo lo aquí analizado en los resultados obtenidos en la presente investigación, ayuda entre otras cosas, a que los expertos en economía social y solidaria generen nuevos modelos y esquemas mentales, erradicando la utopía de la economía de mercado perfecto y del pragmatismo que aglutina esta globalización dirigida por el capital como la globalización y a las políticas sociales como medios de alivio a la pobreza inevitable.
El auspicio de modelos exitosos de emprendimientos que fortalecen a la economía social y solidaria tiene que ser un compromiso de Ley entre el Estado y la empresa privada, otorgando incentivos tributarios entre las partes como una estrategia de compromiso al desarrollo local.
Referencias Bibliográficas
Alpala, S., & Verónica, C. (2016). Estudio de factibilidad para el desarrollo de turismo comunitario en las comunidades San Vicente y el puente, cantón San Miguel de Urcuqui (Bachelor's thesis).
Auletta, N., & Rivera, C. (2011). UN ECOSISTEMA PARA EMPRENDER. Debates Iesa, 16(4).
Álvarez Arregui, E., & Rodríguez Martín, A. (2012). Ecosistemas de formación emprendedor. In Organización y gestión educativa: Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación.
Baray, H. L. Á. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Juan Carlos Martinez Coll.
Bazant, J. (2015). Deterioro del centro histórico de las ciudades. ¿Es viable su reactivación? Tiempo y Espacio, (29), 61-86
Bretón, V. (1997). Capitalismo, reforma agraria y organización comunal en lo Andes: Una introducción al caso ecuatoriano (Vol. 29). Universitat de Lleida.
Carrizosa, J., & Umaña, J. C. (2006). Desequilibrios territoriales y sostenibilidad local: conceptos, metodologías y realidades. Univ. Nacional de Colombia.
Chiriboga Vega, M. (2009). Treinta años después: una reflexión sobre los estudios rurales y agrarios en Ecuador (Debate Agrario-Rural).
Coraggio, J. L. (2005). Sobre la sostenibilidad de los emprendimientos mercantiles de la economía social y solidaria. Trabajo presentado en el Panel sobre “Nuevas formas asociativas para la producción”, dentro del Seminario “De la Universidad pública a la sociedad argentina. El Plan Fénix en vísperas del segundo centenario. Una estrategia nacional de desarrollo con equidad.” Universidad de Buenos Aires, 2-5.
Correa, M. E., Flynn, S., & Amit, A. (2004). Responsabilidad social corporativa en América Latina: una visión empresarial (Vol. 85). United Nations Publications.
Curbelo, J. L., & Peña, I. (2012). Emprendimiento y competitividad regional. Boletín de Estudios Económicos, 67(205), 59.
del Valle, R. M. G. (2016). Del desarrollo a la resiliencia territorial: Claves locales para la reactivación. In Profesionales y herramientas para el desarrollo local y sus sinergias territoriales. Evaluación y propuestas de futuro: IX Coloquio Nacional de Desarrollo Local del GTDL-AGE (pp. 51-78). Servicio de Publicaciones.
Enseñat, M. R. P. (2014). La Ley 27/2013 de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local y el ancestral problema del sistema de fuentes de la Función Pública Local. In La Función Pública local: del Estatuto Básico a la Ley de Reforma Local de 2013 (pp. 629-647). Thomson Reuters-Aranzadi.
Escriche, M. M. (2002). La diversificación en el medio rural como factor de desarrollo. Papeles de geografía, (36), 223-238.
Gaiger, L. I. (2004). Emprendimientos económicos solidarios. La otra economía, 229-241.
García-Cabrera, A., & García-Soto, M. (2010). Ecosistema emprendedor para las empresas de base tecnológica: visión basada en recursos. Tec Empresarial, 4, 8-21.
Gisbert, M. L. B. (2006). Crisis, recuperación y cambios en las áreas rurales regresivas. Ería, 70, 149-160.
Gutiérrez, E. (2014). Tiempos pasados y tiempo presente. Lecturas de Economía, (13), 142-153.
Jaramillo, J. G. C. (2007). Evolución histórica de los conceptos de responsabilidad social empresarial y balance social. Semestre Económico Universidad de Medellín, 10(20), 87-102.
Landsdale, D., Abad, C., & Vera, D. (2012). Impulsores Claves para Establecer el Ecosistema Dinámico de Emprendimiento en Ecuador. Polémika, 9(1).
Márquez, C. R. M. (2016). Desarrollo urbano sostenible a partir de un modelo de reactivación para cascos urbanos. Entorno, (59), 9-34.
Pérez, E. (2001). Hacia una nueva visión de lo rural. Una nueva ruralidad en América Latina, 17-29.
Ramírez, O., Paúl, H., Véliz, N., Tania, I., Roldán Ruenes, A., & Ferrales Arias, Y. (2016). Emprendimiento como factor del desarrollo turístico rural sostenible. Retos de la Dirección, 10(1), 71-93.
ROZZI, R. Recuperando la raíz común de hábitats-hábitos-habitantes: una unidad ecosistémica-cultural ancestral para un nuevo paradigma ético de la sostenibilidad. Argumentos de Razón Técnica.
Saldaña, T. M. (2015). Modelos de desarrollo rural. Una visión utópica de Ángel Palerm Vich. CIENCIA ergo-sum, 7(3), 230-234.
Scott, C. D. (1996). El nuevo modelo económico en América Latina y la pobreza rural. La sociedad mexicana frente al nuevo milenio.
Scott, C. D. (1996). El nuevo modelo económico en América Latina y la pobreza rural. La sociedad mexicana frente al nuevo milenio.
Zarate, L. RECUPERACIÓN DE TECNOLOGÍAS ANCESTRALES, UN DESAFÍO PARA LA SOSTENIBILIDAD. IMPORTANCIA DEL TRABAJO DE LA MUJER RURAL.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.