Revista: Oidles Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social


EL DESARROLLO LOCAL COMO SOPORTE PARA LA INTEGRACIÓN DEL TURISMO EN ECUADOR

Autores e infomación del artículo

Elsa Flor Ordóñez Bravo*

María Germania Gamboa Ríos**

Luis Armijo Auquilla Belema***

Lineth del Rocío Fernández Sánchez****

elsaflorob@hotmail.com

Universidad Estatal Amazónica (UEA), Ecuador


Resumen
Los procesos de globalización han generado transformaciones importantes en el desarrollo social, se ha fragmentado las barreras de la dependencia centralista y las localidades en la actualidad están vinculadas con el mundo, sin necesariamente estar sujetas a las decisiones centralizadas de los países, por lo que son capaces de generar su propio crecimiento; de esta manera el desarrollo local se presenta como alternativa para la autodeterminación; es indispensable que se faciliten ciertas condiciones internas y externas para su aplicación, una de las más importantes es la necesidad de incrementar pequeñas y medianas empresas; el turismo es una actividad que tiene las condiciones adecuadas para ser asumido como elemento generador de desarrollo; sin embargo, es una arma de doble filo que puede por un lado menoscabar la esencia misma de la cultura y la territorialidad, y por el otro presentar grandes beneficios para las comunidades generando empleo directo e indirecto, mejorando los servicios básicos y dando la oportunidad de abrir espacios para la creatividad de los habitantes. En este trabajo se propone la vinculación entre estos dos elementos y se analizan sus ventajas y desventajas.
Palabras clave: Globalización, desarrollo, desarrollo local, turismo, sustentabilidad.
Summary
The processes of globalization have generated major changes in social development, it has broken the barriers of centralist dependence and localities now are linked with the world, without necessarily being subject to centralized countries decisions, so they are capable of generating their own growth; thus local development is presented as an alternative to self-determination; it is essential that certain internal and external conditions for its implementation, one of the most important are provided is the need to increase small and medium enterprises; Tourism is an activity that has the right to be assumed as an element generating development conditions; however, it is a double-edged sword that can on the one hand undermine the very essence of culture and territoriality, and the other presenting great benefits to communities generating direct and indirect employment, improving basic services and giving the opportunity to open spaces for the creativity of the people. In this paper the link between these two elements is proposed and their advantages and disadvantages are analyzed.
Keywords: Globalization - development - Local development - tourism - sustainability.



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Elsa Flor Ordóñez Bravo, María Germania Gamboa Ríos, Luis Armijo Auquilla Belema y Lineth del Rocío Fernández Sánchez (2016): “El desarrollo local como soporte para la integración del turismo en Ecuador”, Revista OIDLES, n. 20 (junio 2016). En línea: http://www.eumed.net/rev/oidles/20/turismo.html


  • INTRODUCCIÓN

La connotación del termino desarrollo es diverso y amplio, por lo que, es necesario encontrar en la esencia de su acción su significado, así el verbo desarrollar de acuerdo a la Real Academia Española (RAE) denota incremento, agrandamiento, expansión, aumento de algo físico o abstracto. Por tanto, su uso se generaliza en todos los ámbitos de las ciencias incluidas las relacionadas con el ser humano en todas sus facetas.
Generalmente se considera al desarrollo humano desde el punto de vista social, en relación con los procesos de convivencia y las capacidades que los grupos humanos generan para satisfacer necesidades y resolver problemas. En este sentido, el desarrollo humano es marcadamente económico propendiendo a una evolución progresiva para el ascenso a mejores niveles de vida (Fajardo Arturo, 2006).
Esta forma de ver el desarrollo está fundamentado en las políticas de la economía mundial relacionadas con un crecimiento económico simplista, cuya principal preocupación es el bienestar superfluo, dejando a un lado una serie de factores que están más allá del aumento progresivo de la riqueza y los alcances de la producción de un Estado, considerando que es en los efectos donde se mide verdaderamente el avance o retroceso del desarrollo. La teoría económica planteo durante mucho tiempo que este era el propósito fundamental y el origen del bienestar social, recalcando la importancia de que la economía crezca sin considerar los efectos sociales y ambientales que se puedan generar en la sociedad relegando la redistribución de la riqueza.
Entendido al desarrollo de esta manera  no se da garantía al mejoramiento del bienestar social y mucho menos el desarrollo de las capacidades humanas, las evidencias han demostrado que el crecimiento económico no genera efectos positivos en la sociedad mientras exista una brecha con la distribución equitativa de la riqueza, se atente contra los derechos humanos y la conservación del medio ambiente.
La exclusión permanente de los grupos humanos en entornos en los que los recursos y los medios de producción están en manos de unos pocos, y la generación de la riqueza se concentra en los grupos de poder dando como resultado el surgimiento de una tendencia que busca integrar de forma participativa las capacidades de los actores sociales para dar un nuevo sentido a los procesos de producción a través del desarrollo local.

  • DESARROLLO LOCAL

El desarrollo local es un proceso de concertación que se dan en las relaciones entre los individuos que se corresponden en un espacio territorial determinado, con el propósito de impulsarlo con su participación activa, constante y responsable con un objetivo común (Gallicchio, 2004).
El alcance que persigue es un cambio en la estructura social y cultural a través del crecimiento económico, la sustentabilidad ambiental, el equilibrio de género y la organización territorial, contribuyendo de esta manera desde sus espacios al desarrollo del país, pero sobre todo enfrentar con elementos sostenibles las estructuras de imposición económicas impuestas por los procesos de globalización.
Como se puede inferir de este criterio, el desarrollo local es un concepto amplio que se visualiza de mejor manera como un proceso a través del cual un determinado número de instituciones y personas de una localidad se movilizan en un territorio determinado con el fin de crear, reforzar y dar sostenibilidad a la manera de utilizar los recursos del entorno.
Puede ser visto como un intento de los actores locales realizado desde abajo hacia arriba  para mejorar los ingresos, las oportunidades de trabajo y la calidad de vida en sus espacios de convivencia en respuesta a los mercados nacionales y las políticas de gobierno incapaces de  satisfacer sus necesidades y solucionar sus problemas, sobre todo en las regiones subdesarrolladas y las zonas que atraviesan ajustes estructurales.
Un aporte interesante del desarrollo local es su importante contribución al fortalecimiento de la participación comunitaria y la democratización de los procesos productivos, políticos y sociales.
Por otro lado en el desarrollo local, el grupo humano particular mantiene su propia identidad y su territorio, genera y fortalece sus dinámicas económicas sociales y culturales, articulando cada uno de los subsistemas, logrando mayor intervención y control entre ellos (Podestia, 1999).
Existe una gran diversidad de actores, públicos y sociales que están inmersos en el desarrollo local, los públicos comprenden las instituciones que son administradas por los gobiernos centrales, seccionales o locales de la región,  los actores sociales por su parte están conformados por las organizaciones comunitarias, gremiales, educativas, financieras, agencias de desarrollo, etc. 
La forma como se integran los actores involucrados y su nivel de influencia varía de un país a otro e incluso entre pequeños espacios territoriales.  Sin embargo, la participación de las redes de personas y agencias locales es un rasgo distintivo clave de los enfoques de desarrollo local. Un elemento importante de este enfoque está asociado a los conceptos de auto ayuda, liderazgo, participación efectiva, cooperación y confianza.
Sobre los alcances  de los procesos de desarrollo local, Luis José Di Pietro Paolo (2014) considera los siguientes aspectos:
Los condicionamientos recientes y los escenarios que proponen los procesos de globalización y la dinámica económica, se orientan a buscar alternativas locales de desarrollo con impulsos externos, las empresas locales, la estimulación de la capacidad empresarial y el incremento del empleo local; sin embargo, asegura Di Pietro Paolo, alternativamente la ineficacia de los modelos tradicionales de desarrollo han generado un fuerte impulso para la búsqueda de nuevas alternativas y enfoques que consideren las diferencias y especificidades de cada territorio, tomando en cuenta sus cualidades para desarrollar propuesta integrales y armónicas de crecimiento. De esta manera, es que han aparecido los modelos discursivos del “desarrollo centrado en la gente”, “el desarrollo sustentable”, “el desarrollo humano”, etc., que son la misma cosa con distinto nombre.
Los procesos de Reforma del Estado y descentralización de las políticas públicas, han puesto en primer plano a las instancias regionales (provincias) y locales (municipios) que han recibido del nivel central la administración y ejecución de nuevas competencias y servicios sociales, obligándoles a modificar el sentido y la modalidad de la gestión, incorporar tecnología, desarrollar liderazgos innovadores, racionalizar las plantas de agentes públicos y capacitar sus recursos humanos.
El Desarrollo Local entonces  “…moviliza los recursos económicos, sociales, institucionales y políticas específicas de una localidad, los combina con los recursos propios, a nivel interno y externo al esfuerzo global de desarrollo del país” (LDI, 2016).

  • ESTRUCTURAS PARA EL DESARROLLO LOCAL

Desde una perspectiva aplicativa el desarrollo local no tiene un marco teórico específico o definido autonómicamente, al contrario existen diversas teorías del desarrollo que se manifiestan en base a la particular forma de entender lo local (Arocena, 1995).
De esta manera y para establecer una estructura de desarrollo local es importantes considerarlo en función de los contextos en los que se desenvuelve, vinculándole con los ámbitos regionales, nacionales, pero sobre manera con la globalización (Gallicchio, 2004) .
Con el desarrollo de las nuevas tecnologías el acercamiento de la globalización a lo local es más común teniendo una elevada incidencia directa en los territorios y grupos humanos específicos, como efecto, aumentan los requerimientos y factores a considerar para desarrollar los territorios, porque su aislamiento es cada vez menor, creciendo la incertidumbre con respecto a lo que pueda suceder en ellos en el futuro inmediato.
De esta manera, el desarrollo local se manifiesta como una incipiente forma de observar la realidad y actúa sobre ella desde la especificidad hacia el contexto de lo globalizado, entonces el reto para los conglomerados locales es insertarse en la globalidad de forma competitiva, capitalizando sus capacidades por medio de diversas estrategias que deben ir adaptándose, mejorándose y desarrollándose permanentemente.
 De lo postulado por Gallicchio (2004), algunos de los factores clave que hay que comprender para configurar la estructura del desarrollo local son:

  • El desarrollo local debe entenderse desde una perspectiva multidimensional con carácter integrador.
  • Es un enfoque que pretende articular eficientemente lo local con lo global, utilizando las capacidades de sus actores.
  • Es un proceso que requiere la participación eficiente y permanente de los actores de desarrollo, con el propósito de cooperar y negociar entre sí.
  • Considerar las competencias y potencialidades de los actores gubernamentales y buscar alianzas estratégicas con elementos externos que den vitalidad y refresquen las iniciativas.

Esto quiere decir que, el desarrollo local aunque no es una teoría sistemática, es un proceso orientado.
Generalmente el proceso metodológico que se utiliza para el estudio de las realidades locales se basa en una matriz cruzada en la que se interrelacionan los procesos históricos de la localidad, los mecanismos de relaciones sociales, la identidad cultural, con los diferentes tipos de actores y la forma como se desempeñan. Como resultado del análisis estratégico se puede establecer la base y sustento para tener el punto de partida para la implementación de proyectos de desarrollo.

  • DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

El desarrollo económico local ofrece a los gobiernos locales, a los sectores privados y sin fines de lucro, a las organizaciones y a las comunidades la oportunidad de trabajar juntos para mejorar la economía local, centrándose en la mejora de la competitividad, el crecimiento sostenible y asegura que el crecimiento sea inclusivo.
Para que el desarrollo local sea eficiente requiere que la comunidad identifique y considere sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas y llegue a un acuerdo estratégico que permita el trabajo mancomunado, para mejorar su economía impulsar la competitividad, fomentando de esta manera el crecimiento sostenible e integrador.
Engloba una serie de disciplinas, en las que se incluye la planificación estratégica, la economía y el mercadeo. También requiere de las capacidades y competencias de las organizaciones gubernamentales y del sector privado, entre ellas la planificación ambiental, desarrollo de negocios, la implementación de infraestructura, desarrollo de bienes raíces y finanzas, etc. (Boiser, 2005).
En la práctica el desarrollo local puede llevarse a cabo a diferentes escalas geográficas.
Teóricamente una administración específica sigue estrategias de desarrollo local, el beneficio de su jurisdicción,  las distintas comunidades y zonas dentro de su territorio, se pueden poner en práctica estrategias de desarrollo local para mejorar la competitividad económica. Tales enfoques tienen más éxito si se desarrollan en asociación con las estrategias del gobierno. El desarrollo local  por lo tanto busca en las comunidades la forma como  mejorar continuamente su entorno y su capacidad de inversión, creando un clima propicio para las empresas con el propósito de mejorar su competitividad, mantener puestos de trabajo y mejorar los ingresos.
De acuerdo a lo propuesto por el Banco Mundial (2015), las comunidades responden a sus necesidades de muchas maneras, y asumen una gran variedad de enfoques como por ejemplo:

  • Asegurarse de que el clima de inversión local sea funcional para las empresas locales.
  • Apoyar a las pequeñas y medianas empresas.
  • Fomentar  la formación de nuevas empresas.
  • Atraer la inversión externa (nacional e internacional).
  • Procurar una importante inversión en infraestructura física.
  • Propender a la inversión en infraestructura de servicios (desarrollo de la educación y la fuerza de trabajo, sistemas de apoyo institucional y las cuestiones reglamentarias).
  • Apoyar el crecimiento de determinados grupos de empresas dirigidas a específicas partes del entorno para promover  la regeneración o crecimiento (zonas de iniciativas).
  • Apoyar a las empresas informales y emergentes.
  • Orientación de ciertos grupos desfavorecidos.

Como se puede colegir, esta perspectiva es eminentemente economicista, sin embargo, resulta interesante como elemento para configurar los escenarios adecuados desde la perspectiva de inversión para definir las estructuras del desarrollo local en el área del turismo, se habla de la importancia de generar un clima de inversión funcional, esto es que las economías locales se fortalezcan a través de las actividades de las empresas locales, para ello, es necesario que exista apoyo permanente de la colectividad para las pequeñas y medianas empresas, al tiempo que se busquen los mecanismos y se determinen las estrategias para que las iniciativas de los habitantes se concreten en la formación de nuevas empresas.
Por lo que, es importante atraer la inversión externa considerando que, generalmente los capitales internos no suelen ser lo suficientemente grandes como para realizar  inversiones importantes; con el propósito de dinamizar la economía local es fundamental que se realice una importante inversión en obra física, esto permitirá la ocupación de mano de obra local y por consiguiente la generación de empleo, haciendo posible que los recursos financieros circulen dentro de la comunidad favoreciendo a otros sectores y dinamizando la economía de forma independiente.
Como la intensión es desarrollar la actividad turística, es necesario que la inversión se realice sobre todo en infraestructura de servicios para crear las condiciones adecuadas para la actividad, es importante que se apoye a determinados grupos sobre todo a aquellos que están más comprometidos con el cambió y el desarrollo local, esto permitirá promover el crecimiento económico y poner en marcha las mejores iniciativas, en este sentido la organización estructural debe apoyar a las empresas informales emergentes que son el semillero de las buenas iniciativas, pero sin descuidar la atención a los grupos más desfavorecidos que pueden constituirse en un importante soporte para definir las estructuras del desarrollo local.

  • ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO LOCAL

Silva Lira (2003), asegura que el concepto básico para entender el desarrollo local es el de determinar por una parte cuales son los potenciales recursos con los que se cuenta que esta sub utilizado, por otro lado asegura, establecer las necesidades que es necesario satisfacer de los habitantes, las comunidades, de las organizaciones, de los gobiernos seccionales y de todos ellos en conjunto, en este sentido la lógica de desarrollo es concomitante con los criterios ya expuestos sobre el desarrollo económico local.
Como se entenderá, los aspectos que  integran la o las estrategias de desarrollo local están vinculadas con las variables de desarrollo económico local y generalmente estos elementos han formado parte de las agendas de los gobiernos locales y han servido de plataforma política electoral, esto es el fomento de la productividad, la creación de empleo, la revalorización y la formación del talento humano, la construcción de infraestructura, servicios básicos, etc., pero que más allá de la demagogia política son aspectos reales que se requieren para armonizar eficientemente el desarrollo local.
Llegar al planteamiento de estas estrategias requiere de una planificación que parte de un diagnóstico analítico de los aspectos internos y las externalidades que influyen sobre el territorio y sus habitantes, información que generalmente se  obtiene de primera mano de los informantes clave y de la observación directa, una vez consolidada la información se establece las vocaciones determinando las diferentes áreas que forman parte de la convivencia local como aspectos económicos productivos, aspectos socio culturales , infraestructura, servicios y aspectos institucionales,  las que son evaluadas a través de la visualización de  las potencialidades, limitaciones y problemas que presentan, esto permite un análisis objetivo de los problemas, plantear un fin, propósitos, componentes y actividades como situaciones específicas que hay que cumplir. Este análisis global facilitara la determinación de estrategias de desarrollo local visualizadas a través de potencialidades, desafíos, riesgos y limitaciones, que se objetivaran en la estructuración de proyectos de inversión. En fin el planteamiento de estrategias de desarrollo local es el resultado de un proceso de planificación bien conocido pero que requiere para su elaboración la concertación, el apoyo y la integración de los miembros de la localidad desembarazándose de todo prejuicio y contribuyendo con sus capacidades para el bien común.
El desarrollo local se debe concretar a través del involucramiento ciudadano en la elaboración, control y evaluación de las estrategias de desarrollo en los diferentes ámbitos y contextos sobre los que fueron elaboradas, y en un proceso de concertación  pública – social – privada (Finot, 2003). 
Para mejorar el habitad, la  participación de la comunidad debería ser ejercida fundamentalmente a través de la organización territorial, el desarrollo económico por los estamentos funcionales financieros, pero por tener interese particulares estas empresas, es indispensable que la toma de decisiones importantes se realizan a través de los estamentos públicos específicos para respetar la igualdad jurídica de los ciudadanos (Cunill, 1991).
Con estas condiciones , la concertación local puede ser estimulada en el proceso de transferencia de competencias y recursos a los niveles locales, sin embargo, no solamente son necesarias las acciones locales para viabilizar el desarrollo, es imperativo valerse de las políticas nacionales proyectadas a apoyar las iniciativas de desarrollo, principalmente en la provisión de infraestructura básica y en el fomento de la producción con el apoyo a las pequeñas y medianas empresa, con capacitación, transferencia de tecnología y crédito.
En este marco, las organizaciones públicas territoriales de nivel intermedio tienen como función articular las estrategias de desarrollo y vincularlas con niveles políticos más centralizados definidas en niveles superiores. Para lo que, Finot recomienda establecer procesos de concertación en los distintos niveles, con el propósito específico de promover la competitividad a través del desarrollo local.
Como resultado se tendría un desarrollo territorial de diferentes niveles, iniciando en la base comunitaria, pasando por los gobiernos seccionales y facilitando la vinculación estratégica entre regiones y por qué no decirlo establecer vínculos con otros países (Boiser, 2005). De esta manera, lo fundamental es potenciar las capacidades de decisión y acción autonómica de los territorios, para lo que, es importante iniciar una eficiente descentralización política hacia los niveles locales.
Ahora bien, la pregunta que persiste ¿es posible realizar este proceso dentro del contexto idiosincrático y político del Ecuador?, la respuesta está implícita en la contradicción, mientras que la descentralización requiere de un cambio sustancial en las sinergias de los objetivos estatales; por otro lado, la estructura administrativa organizacional de nuestro país se asienta con un fuerte arraigo municipalista, herencia antigua al que en la última década se le han asignado competencias que tienen relación directa con los procesos de desarrollo local.
Bajo estas premisas, si es posible alcanzar este propósito, ya que los sistemas pueden ser transformados con equidad y eficiencia y ser compatibles con los objetivos de estabilidad nacional, lo único que quedaría es contar con la voluntad política para concretar los procesos en el sentido propuesto y en conjunto con políticas para la implementación de infraestructura y fomento productivo que propendan el desarrollo local. 

  • DESARROLLO LOCAL Y TURISMO

Las experiencias de los grupos humanos están vinculadas con las diferentes maneras de utilizar sus espacios territoriales, sobresaliendo los aspectos materiales y el simbolismo que les caracterizan, y que son fundamentos para establecer las relaciones entre lo que son culturalmente y los entornos en los que habitan.
Los espacios territoriales son creados con propósitos específicos y como parte de las acciones de los seres humanos, se redefinen constantemente adaptándose a los requerimientos, necesidades y capacidades de quienes los habitan (Canmarata, 2006). Aparecen de esta manera los vínculos construidos por la apropiación del espacio que se operan a través de la estructura social, las formas de comunicación, las formas de solidaridad uniendo a sus miembros en una historia compartida.
Los espacios territoriales se caracterizan por el desarrollo de actividades consuetudinarias y cotidianas que dan lugar a la cultura, en ellos los miembros de la comunidad se reflejan y encuentran sus referentes de compatibilidad. En este espacio se manifiestan las situaciones materiales, ya que el territorio es sustancialmente físico y de intersubjetividad que se manifiesta por las experiencias cognitivas, haciendo posible el flujo de las relaciones humanas que se refleja en los aspectos sociales, culturales, políticos e incluso en los saberes ancestrales, los imaginarios y  la memoria colectiva, este conjunto de elementos hace posible la conceptualización del territorios de forma dinámica y multifacética.
La territorialidad implica la presencia de símbolos, que los individuos adoptan para establecer su pertenencia, y que son los elementos en los que se reflejan las manifestaciones culturales. De esta manera el territorio se comprende como el espacio en el que se manifiestan las prácticas sociales y el sentimiento de pertenencia que le da identidad al habitante.
Hall (2001), hace referencia de la identidad como un elemento dinámico y mutable, que se mueve en diferentes sistemas culturales, sin definición específica, de esta manera se puede decir que la territorialidad se estructura como el resultado de la interacción social y como un proceso en permanente cambio a través de la historia.
Los simbolismos y la identidad definen los rasgos específicos de un determinado lugar (Yásigui, 2001), haciéndole atractivo para el tránsito de turistas, siendo que la actividad turística es multifacética y las necesidades del visitante son diversas las vivencias que eligen son diversas durante su periodo de estancia y se relacionan con estos factores.
La relación sinérgica entre el turista y el territorio establece que el primero participa y ayuda a la reinterpretación de la cultura haciendo el papel de restaurador de las vivencias (Ascanio , 2003), el turista es entendido como actor facilitador del cambio cultural, en tanto reinventa los contenidos simbólicos de un sitio en función de sus necesidades de demanda. Provocando lo que Santana Talavera (2003),  establece como procesos constantes de creación y recreación del sentido de pertenencia, pasado, lugar, cultura y posesión.
En el contexto de las profundas transformaciones de las relaciones culturales y sociales y los efectos de la globalización, el turismo es el elemento que permite la redefinición del uso de los territorios, resaltando las cualidades naturales y culturales de las regiones, y promoviendo en donde se practican oportunidades de desarrollo social y económico.  
Los procesos de globalización no solamente aproximan a los grupos sociales, posibilitando interrelaciones, sino que produce transformaciones en la configuración territorial, ya que los lugares son reinterpretados de forma exógena y no responden específicamente a la real dinámica de las localidades, y es el turismo un  elemento importante en este proceso.  
Tomando en cuenta que la actividad turística es compleja, tiene la particularidad de traspasar los límites territoriales a cualquier nivel abrazando con su influencia a todos los aspectos de la sociedad globalizada, promoviendo eficientemente la producción, distribución y consumo de bienes y servicios (Diniz Carvalho & Moquete Guzmán, 2011).
Considerando estos aspectos, el turismo se constituye en un elemento activo de propagación de la globalización, legitimando la conexión local – global a través de la promoción intercultural y potenciando los procesos de mistura cultural
De acuerdo a Coriolano (2009), el turismo se manifiesta a través de la transformación de los lugares en bienes y servicios, esta actividad es responsable de la configuración y reinterpretación de espacios sociales, transformando los territorios y provocando cambios en la sociedad, redefiniendo las especificidades de los entornos; además, de contextualizar de forma diferente sus usos.
La actividad turística se realiza en espacios naturales y urbanos a través de la planificación del territorio en pos de satisfacer la demanda turística de hospedaje, alimentación y movilidad así como la reestructuración de las áreas para el disfrute de los visitantes (Boullón, 2002).
En este sentido, surge la conceptualización del espacio turístico que puede ser entendido como la interposición de recursos materiales, y relaciones simbólicas que se manifiestan en el entorno donde se realiza la actividad turística y condicionan la entrada y salida de visitantes.
Generalmente los espacios destinados a la actividad turística surgen de su utilización para este propósito, ya que al transformar los recursos y medios culturales y naturales para su comercialización se crean y recrean los lugares, la desaparición de las fronteras entre territorios le ha dado a la actividad turística nuevos niveles significantes que cambian la dimensión territorial y generan nuevos significados de los estilos de vida de las comunidades locales; por ello, Knafou (2001), establece tres factores que determinan los procesos turísticos dentro de los territorios, que son el mercado, los turistas y los agentes turísticos.
El modelo capitalista de producción, a través de las leyes de la oferta y la demanda que lo rigen,  visualiza la actividad turística adaptada a las permanentes transformaciones del mercado y los flujos de la demanda, de este modo, las empresas turísticas en la actualidad requieren una visión con proyección futura, siendo capaces de transformarse vertiginosamente generando nuevas alternativas de negocio.
Con el propósito de mantener el flujo de visitantes y considerando que la imagen del destino turístico representa el elemento sobre el cual se trabaja, permanentemente introducen valor agregado al producto demandado, de esta manera están obligados a ofrecer y promocionar experiencias diferenciadas, creativas e innovadoras para mantener su competitividad y captar nuevos nichos de mercado para su oferta turística. De allí que, integran los recursos propios con nuevas tecnologías dándoles a los productos una connotación que incide en la racionalidad de la planificación espacial de los territorios (Molina, 2003).
Por lo que, se producen permanentes mecanismos para la apropiación y uso de determinados aspectos culturales y elementos materiales, buscando utilizarlos como recursos en el mercado turístico, el surgimiento de ofertas con atractivos simulados, la artificialidad de las ciudades junto a la transformación de los espacios naturales y la escenificación de los ritos y tradiciones culturales, ubican a los turistas como protagonistas de una especial experiencia turística en lugares específicamente creados para la diversión y el entretenimiento.
Estos espacios creados artificialmente laceran los principios de identidad e historicidad de los pobladores en donde se desarrollan las actividades, y generalmente no se establecen vínculos o conexiones intrínsecos con los entornos naturales, la cultura y los valores ancestrales en donde se integran, mientras los sitios se transforman por efecto de turismo en espacios de servicios espectaculares y escenificados para el turista, los aspectos sustanciales de la localidad se pierde, reduciéndose al mismo tiempo los lazos de afectividad de los residentes en relación a los espacios de convivencia e intercambio cultural.
En las instancias turísticas donde se constata la artificialidad y espectacularización de los lugares para el consumo visual, un nuevo tipo de relación se establece entre los lugares turistificados y la comunidad tradicional. La incorporación de los lugares al circuito turístico provoca cambios en las actitudes de los residentes en relación a lo cotidiano y a las prácticas culturales llamadas tradicionales, ahora transformadas en bienes de consumo (Diniz Carvalho & Moquete Guzmán, 2011).
Cuando las actividades turísticas se integran de forma deliberada, pueden incidir en la privatización de los espacios urbanos o a la segregación de los turistas con la población receptora, dando lugar a espacios descontextualizados de dinámica social.
Esta separación que es característica del turismo en el Ecuador, contribuye a menoscabar la calidad de la experiencia turística y limita el desarrollo local en la parte económica y social de la población; por lo que, es importante que la actividad turística integre los elementos inherentes a la sustentabilidad en sus diferentes dimensiones.
La sustentabilidad es un concepto bastante tratado en otros ámbitos económicos y sociales, pero su noción relacionada con el turismo y el desarrollo local es bastante nueva. Surge con la intención de lograr un desarrollo armónico de la actividad con los recursos y los entornos donde se desarrolla.
Werring y Neil (2001), quienes la utilizan de forma específica “comprende todas las formas de turismo que se condicen con los valores naturales y sociales de la comunidad; y que permiten a los residentes y visitantes interactuar de forma positiva y compartir experiencias”.
Los elementos que dan soporte al turismo sustentable son inherentes al desarrollo local y se refieren al uso racional de los recursos naturales, considerando sus limitaciones y la capacidad de potenciar la función de esa actividad en beneficio de los pobladores de un territorio. 
El desarrollo local promueve soporte a la sustentabilidad y ocurre en el sitio donde se da el intercambio económico y social, no solo se relaciona con el crecimiento económico sino que va más allá, procurando proporcionar a los pobladores mejores condiciones de vida
El enfoque de desarrollo local ejerce influencia en los recursos endógenos y se presenta como un  modelo de desarrollo (Cesariato, 2002). De allí que, un modelo de desarrollo que permita la construcción de un poder endógeno para que una  determinada comunidad pueda auto-administrarse desarrollando su potencial socioeconómico preservando su patrimonio ambiental y superando sus limitaciones en busca de la calidad de vida de sus individuos.
El desarrollo local está ligado a la escala territorial en el nivel en que se conjuga como un conjunto de saberes comunitarios, consuetudinarios y compartidos, así como, de una serie de relaciones que definen el sentido de identidad, en base a estos factores es que se consolida la planificación turística en su territorio para darle sustentabilidad.
Sobre el análisis de las dimensiones intangibles del desarrollo local, Jara (2001) considera que, al establecer vínculos entre el territorio, comunidad e identidad local son algunos de los aspectos que tienen que considerarse en la realización de proyectos turísticos sustentable para el desarrollo local.
CONCLUSIONES

  • La dinámica económica relacionada con los procesos de globalización requiere de los territorios acciones para fomentar el desarrollo local, considerando que la gestión centralizada del estado no ejerce ningún efecto en las comunidades que necesitan encontrar los mecanismos para promover su crecimiento económico y social.
  • El desarrollo local se manifiesta en diferentes dimensiones y se expresa a través de la cultura, los aspectos sociales y económicos, sin embargo, la tendencia de análisis se configura desde la perspectiva económica de donde se sugieren algunas acciones orientadas a fortalecer las capacidades de los actores como, fomentar el desarrollo de medianas y pequeñas empresas, generar empleo y buscar alianzas estratégicas que permitan la dinamización de las economías.
  • Si el desarrollo local requiere de la implementación de iniciativas empresariales, el turismo es una de las más viables, sin embargo, su aplicación es una arma de doble filo, ya que por un lado puede menoscabar la esencia de lo local, por otra, puede representar una fuente de ingresos alternativa e importante para las comunidades.
  • Para evitar que el turismo se desarrolle exclusivamente en la dimensión económica sin potenciar los otros elementos que le son inherentes al desarrollo local, es importante considerar la aplicación del turismo sustentable en el que se considera el mantenimiento de los recursos culturales y naturales como esencia misma de la actividad.

BIBLIOGRAFÍA
Arocena, J. (1995). El Desarrollo local como desafio contemporáneo. CLAEH.
Ascanio, A. (2003). Turismo la restructuración cultural. Revista de turísmo y património cultural, 33 - 38.
Banco Mundial. (2015). Making local economicdevelopment strategies. Obtenido de A Trainig manual: http://www.worldbank.org/urban/local/toolkit/pages/defining-led.htm
Boiser, S. (2005). ¿Hay espacios para el desarrollo local en la globalización? Revista de la CEPAL, s/p.
Boullón, R. (2002). Planeamiento del espacio turístico. Sau Paulo: EDUSC.
Canmarata, E. (2006). El turismo como práctica social y su papel en la apropiación y consolidación del territorio. Revista Ciudad campo y turismo, 351 - 366.
Cesariato, A. (2002). Educación ambiental como estrategia de desenvolvimiento local. Rio de Janeiro: EICOS/UFRJ.
Coriolano, L. (2009). Espacio - Poder y Turismo Nuevas consideraciones geográficas. Obtenido de http://www. sbpcenet.org.br/livro/57ra/programas/ CONF_SIMP/textos/luzianeidecoiolano-restruturacao.htm>
Cunill, N. (1991). Participación ciudadana. Caracas: CLAD.
Di Pietro Paola, L. J. (2014). Hacia un desarrollo integrador y equitativo: Una Introducción al desarrollo local. s/n, 13 - 50.
Diccionario de la Real Academia Española. (2002). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: ESPASDA CALPE.
Diniz Carvalho, K., & Moquete Guzmán, S. (2011). El turismo en la dinámica territorial. ¿Lógica global, desarrollo local? EStudios y perceptivas en turismo, s/p.
Fajardo Arturo, L. A. (2006). Desarrollo Humano Sustentable: Concepto y Naturaleza. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas.
Finot, I. (2003). Descentralización en América Latina: comó hacer viable el desarrollo local. Santiago de Chile: CEPAL.
Gallicchio, E. (2004). El desarrllo local en América Latina. Estrategia política basada en la construcción de capital social. Córdoba: Mayo.
Hall, S. (2001). La Identidad Cultural en la Posmodernidad. Rio de Janeiro: DP y A.
Jara, C. (2001). Las dimensiones intangibles del desrrollo sustentable. Brasilia: Instituto inteamericano de cooperación .
Knafou, R. (2001). Turismo y territorio por un aboprdaje científico del turismo. Turismo y geografía: reflexiones teoricas con enfoques regionales, 62 - 74.
LDI. (2016). Local Development International s.a.s. Obtenido de http://www.locdev.org/
Molina, S. (2003). Pos Turismo. Sao Paulo: Aleph.
Podestia, E. (1999). Estudio de la gestión ambiental en la microregión de Rosario: programa Desarroillo Local del centro Latinoamericano Humana. Desarroillo Local en América Latina.
Santana Talavera, A. (2003). Turismo cultural, culltuiras turísticas. Horizontes Antropológicos, 31 - 57.
Silva Lira, I. (2003). Metodología para la elaboración de desarrollo local. Santiago de Chile: ILPES.
Wearing, S., & Neil, J. (2001). Ecoturismo: impactos, potencialidades y posibilidades. Madrid: El Aleph.
Yásigui, E. (2001). El Alma del Lugar: Turismo y planemaiento cotidiano. Sao Paolo: Contexto.

* Mg.Sc. Planificación y Gestión de Proyectos Agroturísticos y Ecológicos. Consultora en el área turística. Ha publicado artículos científicos en revistas indexadas. Ponente en eventos científicos nacionales e internacionales

** MSc. Gerencia de Proyectos Ecoturísticos . Guía Profesional de Turismo. Coordinadora de la Carrera de Turismo Universidad Estatal Amazónica. Ha publicado artículos científicos en revistas indexadas. Ponente en eventos científicos nacionales e internacionales

*** Doctor en Ciencias Económicas. Consultor en el área económico-financiera. Tiene publicado un libro Principios Básicos de Análisis de Costos. Ha publicado artículos científicos en revistas indexadas. Ponente en eventos científicos nacionales e internacionales

**** Doctora en Ciencias Económicas. Consultora en el área turística/alimentos y bebidas. Directora Académica Universidad Estatal Amazónica. Ha publicado artículos científicos en revistas indexadas. Ponente en eventos científicos nacionales e internacionales


Recibido: 12/05/2016 Aceptado: 16/06/2016 Publicado: Junio de 2016

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.