María del Carmen Magallanes Méndez
María de Jesús Magallanes Méndez
Raúl Juárez Toledo
Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen
La educación, indudablemente representa una palanca de desarrollo, mediante la cual, las distintas sociedades potencializan las capacidades de sus miembros, en búsqueda del fortalecimiento de las habilidades de sus integrantes y el bien común. Así la adquisición de información valida es la fuente de la deliberación, es un derecho pero también es una necesidad, sin ella los individuos limitan dichas capacidades para poder ejercer razonada y sensatamente su libertad, en términos de conciencia y libre movimiento. No obstante de lo esencial de la educación, en México existen grandes problemáticas referentes al tema, una de ellas, y que es motivo del presente estudio, es su vínculo con la economía, en función de que la existencia de problemas derivados del modelo económico, repercuten directamente en la política educativa y esto a su vez en la sociedad. Por lo que es necesario revalorizar los mecanismos actuales que dan vida al sistema educativo actual.
Palabras clave: Educación, economía, pobreza, desigualdad, población
Abstract
Education, undoubtedly represents a tool for development through which different societies potentiate the capabilities of its members in pursuit of strengthening their skills and the common benefit. Therefore the acquisition of valid information is the sourceof deliberation, it is a right but it is also a necessity, without it is hard for people to express themselves in a wisely and reasoned way,in terms of consciousness and freedom. Notwithstanding the importance of education, in Mexico there are major issues concerning the subject, one of them, and which is the subject of the present study is its link with the economy, based on the existence ofproblems arising from the economic model, and its direct impact on education policy and its impact on society. So it is necessary to reassess the existing mechanisms that give life to the current education system.
Keywords: education, economy, poverty, inequality, population
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:
María del Carmen Magallanes Méndez, María de Jesús Magallanes Méndez y Raúl Juárez Toledo (2015): “Vinculación entre economía y educación en México”, Revista OIDLES, n. 18 (junio 2015). En línea: http://www.eumed.net/rev/oidles/18/economia-educacion.html
Introducción
¿Qué queremos decir cuando usamos la frase la educación representa una palanca de desarrollo de cualquier país?
Para tratar de dar respuesta, primero hay que situarnos en el contexto de la globalización, donde las innovaciones tecnológicas activan la interdependencia de los países en el mundo, con un proceso productivo ampliado de manera trasnacional, bajo la lógica de la eficiencia y la innovación, en búsqueda de la maximización de beneficios en constante competencia, en la cual la acumulación del capital y la ganancia se encuentra por encima de otras consideraciones humanas.
Como lo menciona Rodríguez (2004), al asegurar que el neoliberalismo es la ideología que convierte al mercado en la única referencia reguladora de la sociedad y por lo tanto, colocada por encima del Estado, en este modelo se minimiza la intervención del gobierno en aras de dar cumplimiento a los derechos sociales. Este sistema se distingue por la gran expansión de capital de forma trasnacional, la apertura de los mercados y la inclusión cultural en una sociedad global, donde el Estado se muestra activo en garantizar una igualdad jurídica y política, pero pasivo en cuanto a la materialización de los derechos sociales.1
El problema en este tenor, es la desigualdad económica generada por los preceptos del modelo económico, destinando la vida con bienestar y calidad, sólo si es que se cuenta con recursos (educación, ingreso, salud, nutrición etc.) y capacidades suficientes para poder competir en el mercado, provocando grandes desequilibrios entre países, regiones grupos y personas, en detrimento de aquellos que no logran acceder a un nivel de competitividad mundial.2
Así los seres humanos como seres sociales, nos encontramos ciertamente condicionados a una serie de elementos externos, en un primer plano; los que son necesarios para la vida, y en segundo plano; los que son para el desarrollo de las capacidades humanas, que permitan el disfrute de la libertad. Observando que a falta de dichas capacidades el ejercicio de derechos y obligaciones se ven limitados, en este tenor la pobreza y la desigualdad podrían considerarse como los principales limites del desarrollo, lo pasado en función de pensar que dichos fenómenos en principio, según Szekely (2005), hacen referencia a la privación de elementos necesarios para la vida humana dentro de una sociedad, y de medios o recursos para modificar esta situación.
De lo expuesto se desprende el objetivo principal del presente documento, el cual es analizar sobre la situación actual de la educación en México, en relación con los problemas derivados de la economía, tales como la pobreza, la desigualdad, el hacinamiento, el manejo de los recursos presupuestales y la visión de la calidad educativa en nuestro país.
1. La educación como parte del desarrollo, más que un derecho es la base del cambio social.
En un primer punto, el derecho a la educación se observa como un prerrequisito de la “ciudadanía” sin él, probablemente el resto de derechos reconocidos por la ley no servirían de mucho, Dahl (1999) hace ver que la inclusión plena del cuerpo de la ciudadanía en la toma de decisiones, alejándose de la tutela, requiere de una educación cívica, que no sólo requiere una escolarización formal, sino discusión, deliberación, debate y controversia públicas, disponibilidad efectiva de información fiable. Por lo que si en un lugar las instituciones encargadas de promover la educación son débiles, deben ser fortalecidas, para que los ciudadanos puedan adquirir la competencia que precisan.3
En este punto observamos bajo las ideas de Arendt (2005), la vita activa que se apega al ciudadano moderno, significa interrelación, generación de acuerdos, creatividad y reflexión, en libertad de pensamiento, con conciencia propia, contrarío a la vita contemplativa que conlleva a una relación de “utilidad” (esta última se asocia generalmente con las sociedades en pobreza).
De esta manera se observa que la información es la fuente de la deliberación, mediante la cual los seres humanos, potencializan sus capacidades para poder actuar en ejercicio de sus libertades, pues sin ella se acortan las posibilidades de elegir, al disminuir la visión de las personas, limitando las capacidades cognitivas, así es que, la libre elección se impone en cuanto se ha creado primeramente el reconocimiento de la libertad en función de la capacidad de elegir. La educación de los niños tiene un peso directo sobre la ciudadanía, en cuanto a que ellos serán ciudadanos, tal como lo visualiza Marshall (1998) al asegurar que:
El derecho a la educación es un genuino derecho social de la ciudadanía, por que el objetivo de la educación durante la infancia es moldear al adulto futuro. En esencia, se lo debería considerar no como el derecho del niño a ir a la escuela sino como el derecho del ciudadano adulto a haber sido educado.
Sin embargo, la ciudadanía sustancial, es algo mucho más complejo. De inicio conlleva un reconocimiento, primeramente por el individuo, segundo por un orden supremo (Estado) y en tercer punto por una organización social, así mismo su participación política dará cuenta de su existencia. Reconocimiento que da vida a un ser con capacidades, oportunidades, libertades y derechos de actuar de exigir, con una identidad, pudiendo actuar en la institución de la ciudad, mediante la política y como agente económico.
2. Una mirada al contexto Mexicano
Para los países que no logran adherirse a la vinculación entre economía y educación, las necesidades de orden económico y financiero aumentan en función del crecimiento demográfico, de la pobreza y el rezago educativo.
Partamos por dar un panorama general de la situación en el país, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI, 2015), da a conocer los resultados de La Encuesta Nacional de los Hogares (ENH, 2014), de la misma se desprende que México tiene población de 119´729, 273 millones de habitantes. En el reporte se expone que el total de hogares alcanzó los 31, 374, 724, el tamaño promedio del hogar fue de 3.9 integrantes y la edad promedio del jefe del mismo ascendió a 48.6 años. El 27.2 % de los hogares tenía como jefe a una mujer (21.4 % en localidades con menos de 2 500 habitantes y 28.8 % en las localidades de 2 500 y más). Al mismo tiempo se informa que el 12.0 % de los integrantes del hogar se encontraba en condición de hacinamiento, es decir, en viviendas donde habitan en promedio 2.5 y más personas por cuarto. Este indicador fue de 19.8 % en las localidades de menos de 2 500 habitantes y de 9.7 % en las de 2 500 y más.
2.1.- Pobreza en México
La gráfica 1, muestra la distribución de la pobreza en México en el 2014, donde se observa que para años recientes poco menos de la mitad de la población mexicana un 46.2% (aproximadamente 55 341.6 millones de personas) se encontraba en situación de pobreza 4; 36.6% en pobreza moderada 5 y 9.5% pobreza extrema6 (la pobreza extrema en México ha aumentado en un 0.7% del año 2010 al 2014 representando 1, 991, 000.7 habitantes); el 26.3% y el 7.1% de la población se encuentra en situación vulnerable por carencias sociales7 y vulnerable por ingresos8 respectivamente, contrario a ello el 20.5% de la población del país no es pobre ni vulnerable.
Para el año 2014, aproximadamente el 79.5% de los mexicanos nos encontrábamos en una situación de vulnerabilidad...
En cuanto a la evolución de la pobreza en México, considerando la dimensión de ingreso en el periodo 2008-2014, tenemos que la población mexicana en situación de pobreza alimentaria 9 aumento considerablemente pasando de 20.8 millones de personas en 2008 a 23.1 millones en 2012, similar situación se tiene para las personas en situación de pobreza de patrimonio 10 que paso de 53.4 millones en 2008 a 61.4 millones. En el mismo tenor la población con ingreso inferior a la linea de bienestar11 ha pasado de 54.7 millones en 2008 a 63.8 millones de mexicanos en 2014, de igual forma la proporción de población con ingreso inferior a la linea de bienestar mínimo 12 aumentó 5.9 millones en el periodo 2008-2014 (CONEVAL, 2015).
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), expuso que México es el único país latinoamericano que registra una tendencia regresiva en reducción de la pobreza (El Universal, julio 2015).
2.2.- Economía
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México no ha crecido en cuanto a la productividad en el periodo 2000-2011, situación que se puede advertir en la gráfica 2. La misma organización internacional indica que la persistentemente amplia brecha del PIB per cápita en relación con otros países se debe sobre todo a un bajo nivel y una baja tasa de crecimiento de la productividad laboral. Al mismo tiempo señala que para incrementar la productividad y mejorar el desempeño del mercado laboral, se requiere aumentar el logro educativo y reducir la informalidad en el empleo.
En este contexto de vulnerabilidad y pobreza generalizada, el Presupuesto de Egresos de la Federación, aprobado para el año 2012 fue de 3.7 billones de pesos, de los cuales 531 mil 758 millones de pesos se están destinando al rubro de educación (lo que representa el 19% del gasto programable federal). Sin embargo un mayor presupuesto no garantiza necesariamente una mayor calidad educativa, tal como lo menciona Zoido (2008) al decir que:
Un mayor gasto no garantiza necesariamente una mayor calidad; de hecho, los países de América Latina no parecen aprovechar al máximo lo que gastan. Por ejemplo, los sistemas educativos en Lituania y Macao-China dedican una cantidad por alumno similar a la de los sistemas escolares latinoamericanos, pero sus estudiantes, independientemente de su nivel socioeconómico, obtienen mejores resultados en los exámenes internacionales estandarizados. Si se usan como referencia los resultados del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes de la OCDE (Programme for Internacional Student Assessment – PISA), los latinoamericanos de 15 años de edad se encuentran una media equivalente a 3 años de escolarización por detrás de sus homólogos de la OCDE.
El gasto gubernamental puede ampliar el conjunto de oportunidades de vida para los individuos, posibilitando los insumos materiales necesarios para el desarrollo. Sin embargo, si los recursos aportados no generan un valor adicional, como calidad educativa o confiabilidad en los servicios de salud, o si no favorecen a los grupos con mayores desventajas sociales, el gasto gubernamental puede representar también un derroche para la sociedad. Un mayor gasto social no tendrá impacto sobre el desarrollo humano si existen distorsiones en la transmisión de las preferencias ciudadanas sobre la ejecución del gasto público, tales como la corrupción, la presencia de fuertes presiones grupales o una baja calidad de la burocracia. Según datos de un estudio realizado por la organización civil “Muévete por la Educación”, del presupuesto de Egresos de la Federación 2012, lo asignado para educación se distribuye de la siguiente forma:13
El gasto de inversión en educación representa un 3% del total federal, el restante, está destinado al gasto corriente, del cual 66% se destinará a servicios personales y el 31% restante al rubro de “otros” (que incluye gasto en servicios personales). Existe una reducción del presupuesto al Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa por 824 millones de pesos.
2.3.- Educación
Nelson Mandela y Graca Machel (2002), indicaron: “La educación puede marcar la diferencia entre una vida en la miseria absoluta y la posibilidad de tener una vida plena y segura” - Washington Post.14
En materia educativa, la ENH, 2014 dio a conocer que de los 113.7 millones de personas de 3 años y más de edad, el 31.5 % (35´ 883, 101 personas) indicó tener instrucción primaria incompleta, el 19.7 % primaria completa, el 25.2% secundaria completa y el 23.5 % al menos un grado de instrucción media superior o superior. (INEGI, 2015).
En México únicamente el 19% de la de población adulta cuenta con estudios de nivel bachillerato, muy por detrás del promedio de la OCDE (44%), similar situación se da para la cifra de población con estudios superiores 18%, arroja un valor por debajo de la media de la OCDE (33%). (OCDE, 2014)
Al mismo tiempo la Encuesta reveló que la población de 3 a 30 años dijo asistir a la escuela representando al 58.8 % y la que no asiste el 41.2 %; sin embargo, por grupos de edad se aprecia un decrecimiento en el porcentaje de asistencia conforme aumenta la edad (90.1 % en el grupo de 3 a 14 años, 63.7 % en el de 15 a 19 años y 17.2 % entre los 20 y 30 años). Al mismo tiempo señala que el porcentajes de asistencia escolar son mayores en las localidades de 2 500 habitantes y más para todos los grupos de edad. La población de 15 años y más estimada por la ENH 2014 ascendió a 86.6 millones de personas, de las cuales, se indica que el 36.2% no cuentan con estudios de secundaria completa, lo que las coloca en situación de rezago educativo.
2.3.1.- Los resultados del PISA
La gráfica 3 muestra los resultados del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes de la OCDE (Programme for Internacional Student Assessment – PISA), referido a la prueba de ciencias, matemáticas y lectura.
La misma nos revela que existe una notoria brecha en los resultados educativos de México, que se consideran “bajos” en comparación con Estados Unidos y la media de los países de la OCDE. La posición relativa de México nos señala que se encuentra bastante distante de la media de la OCDE, en cuanto a los resultados de Ciencias, Matemáticas y Lectura.
2.3.2.- Vinculación entre Nivel socioeconómico y acceso a la educación en México
En el cuadro 2, se ilustra la trayectoria escolar efectiva de una cohorte hipotética de personas de los 5 hasta los 24 años en el año 2010 y su posibilidad de acceso a los diferentes niveles educativos, dependiendo si pertenecen a hogares con nivel socioeconómico bajo o alto y área geográfica tanto urbana como rural.
El cuadro refleja resultados interesantes. A simple vista se puede observar que en en México a partir del 2010 se tiene una cobertura para el nivel de primaria del 100% y una eficiencia terminal del 95%, siendo la edad ideal para cursar este de 6 a 12 años.
Para el nivel de secundaria que en México se contempla una edad de 13 a 15 años se tiene una Cobertura del 97.9% y una Eficiencia Terminal del 84.6% en el ciclo escolar 2012-2013. Con ello se puede decir que para el grupo de niños y jóvenes que se ubican entre los 6 y los 15 años –tramo de edad teórica correspondiente al nivel primario- casi en su totalidad se encuentran escolarizados. En México 9 de cada 10 niños de 10 años asisten a la escuela, no significando diferencia del nivel socioeconómico familiar de procedencia.
Al mismo tiempo distinguimos que el porcentaje de adolescentes de diecisiete años no escolarizados es alto representando el 42% de los mismos, más 10% no escolarizados por que abandonaron la escuela en el nivel primario, de ellos 8 de cada 10 pertenecen a hogares con un nivel socioeconómico bajo; contrario a ello 2 de cada 10 son de hogares con un nivel económico alto. Por otra parte 3 de cada 10 son urbanos y 7 de cada 10 jóvenes viven en zonas rurales.
El 50% de jóvenes de entre 20 y 22 años concluyó el nivel medio superior, que significa que 5 de cada 10 adolescentes mexicanos cuenta con tales estudios; la brecha de desigualdad educativa se hace más ancha a partir de este nivel educativa en relación con el nivel socioeconómico de los hogares de procedencia; teniendo que 4 de cada 10 jóvenes provenientes de hogares de nivel socioeconómico bajo concluyen; contrario a ello 7 de cada 10 lo hacen cuando proviene de hogares con alto nivel socioeconómico; igual situación la tenemos si vinculamos la distribución geográfica con relación a urbano y rural; en el primero concluyen 5 de cada 10; mientras que en lo rural lo hacen 2 de cada 10.
La inequidad educativa se agudiza en el Nivel Superior, donde 3 de cada 10 jóvenes de entre 20 y 21 años se encuentran matriculados, deberíamos de preguntarnos ¿y los otros 7 dónde están? Asimismo el nivel socioeconómico de los hogares y la ubicación del espacio geográfico de los jóvenes, repercute de manera determinante en la inserción de los mismos en este nivel educativo. De los hogares menos favorecidos 2 de cada 10 jóvenes asiste al nivel superior; contrario a ello 5 de cada 10 alumnos pertenecientes a los hogares más favorecidos económicamente.
Retomando al Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL, 2010), el 24% (2 de cada 10 jóvenes) de población en México de entre 30 y 33 años había terminado el nivel superior. El 9% pertenece a hogares con nivel socioeconómico bajo, el 50% a hogar con nivel socioeconómico alto; el 30% vive en áreas urbanas, contrario a ello 9% se ubica en el campo. A los 24 años, 9 de cada 10 jóvenes (casi el 90%) se encuentra desvinculado del sistema educativo formal. De la población de esta edad, el 56% (6 de cada 10) no culminó sus estudios secundarios, el 8% no completó el nivel primario y el 2% nunca asistió a la escuela.
Los expertos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) observaron que para competir en los mercados mundiales, México tendría que acelerar su capacidad para crear las formas de adquirir ciencia y tecnología que respondieran a las necesidades de la sociedad, sin embargo, sostiene que el sistema educativo no está adecuadamente preparado para reaccionar a la demanda actual y futura de forma adecuada e identifican como uno de los problemas centrales el de la calidad.
Declaración que se comprende porque al revisar los informes “The Global Competitives Report” 2012-2013, 2013-2014 y 2014-2015, presentados en el Foro Económico Mundial realizado en Davos, Suiza en los años 2013, 2014 y 2015 respectivamente, México ha descendido en 10 de los 12 pilares que conforman el índice de competitividad (cuadro 3).
En el mismo Foro Económico Mundial 2014 y partiendo del análisis de variables específicas de México, se consideró la necesidad de fortalecer la calidad del sistema educativo mexicano, con la intención de incrementar la competitividad del país, debido a que actualmente ocupamos el lugar 124 en calidad de la educación primaria, el 131 en calidad educativa en ciencias y matemáticas y el 119 en calidad del sistema de educación superior de 148 países en 2013. Por ello la OCDE entre las Prioridades en Apuesta por el Crecimiento -Going for Growth- 2015 para México, propone: Aumentar el logro educativo. La baja matrícula y la baja calidad educativa limitan las ganancias en productividad y contribuyen a una alta desigualdad.
3. Conclusiones
La educación es un derecho social que posibilita la potencialización de las capacidades de los individuos y de esta manera “instituye” sociedades, que actúan en la cotidianidad en función de la información que se posea. De ahí la importancia de crear mecanismos óptimos para mejorar el funcionamiento de las políticas educativas del país. Así la educación también se liga con la libertad, ya que permite a los individuos discernir y ampliar su gama de posibilidades en la vida; para tener una política educativa exitosa es necesario crear un marco integral de los pilares del desarrollo ateniendo a cuestiones socio-culturales y económicas, como la pobreza, la desigualdad, la exclusión etc. De lo contrarío todos los esfuerzos serán paliativos que aminoren problemas específicos, pero que difícilmente podrán general un cambio sustancial en la realidad de México, así también es necesario replantear el tema del presupuesto asignado, valorando no solo su total, sino su distribución con el fin de generar real impacto en los insumos necesarios para llevar acabo una mejoría en la educación.
La preocupación por tener una sociedad instituida mediante la razón y los valores democráticos, nace de pensar que la crisis puede exacerbar la violencia, por lo que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), considera en la agenda sobre la juventud, algunas consecuencias que tiene la desesperanza de los jóvenes, entre las que destaca:La primera causa de muerte juvenil masculina es el homicidio; los factores que exacerban la violencia juvenil se relacionan con la exclusión material y simbólica: Desempleo, abandono escolar, segregación urbana, falsas expectativas, discriminación, falta de espacios de expresión y participación.
Como indica el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, 2010)...__”Los jóvenes son un enorme recurso de desarrollo en el corto plazo. Cuando los jóvenes permanecen ociosos, esa inactividad entraña un costo por la pérdida de producción. La falta de ingresos en la generación joven se traduce en falta de ahorros, así como en una reducción de la demanda agregada.” —Extracto de The Case for Investing in Young People as Part of a National Poverty Reduction Strategy.
Por último es de considerar que hoy la política educativa debe de estar planeada de manera integral en conjunto con otras reformas que permitan un desarrollo, que en un futuro impacte en la calidad de vida de los mexicanos. Así la educación en México es hoy un desafío que de no atenderse puede llevar a la sociedad mexicana a una crisis en lo social, que tendría un impacto en todos los demás ámbitos.
Bibliografía
1 Bajo esta idea, el mundo neoliberal…”se presenta de este modo como una suerte de darwinismo social en el cual superviven los más aptos. Los enfermos, pobres y miserables, son unos fracasados y débiles que no merecen existir porque no son aptos para seguir viviendo en una sociedad orientada por el éxito de los más fuertes.” (Rodríguez, 2004:3)
2 Bauman (2007), considera que como reflejo de la globalización los seres humanos se han individualizado, en detrimento de las relaciones sociales, lo que provoca una visión del beneficio personal sobre el colectivo, donde las personas compiten entre si, resultando en pocos lazos de solidaridad, situación que agudiza los problemas sociales.
3 Thiebaut (1998), considera que el participar, es actuar con conciencia, lo que otorga la deliberación bajo la libertad.
4 Pobreza: Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una carencia social (en los seis indicadores de rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación) y su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias. Glosario, CONEVAL
5 Pobreza moderada: Es aquella persona que siendo pobre, no es pobre extrema. La incidencia de pobreza moderada se obtiene al calcular la diferencia entre la incidencia de la población en pobreza menos la de la población en pobreza extrema. Glosario, CONEVAL
6 Pobreza extrema: Una persona se encuentra en situación de pobreza extrema cuando tiene tres o más carencias, de seis posibles, dentro del Índice de Privación Social y que, además, se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo. Las personas en esta situación disponen de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicase por completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana. Glosario, CONEVAL
7 Vulnerables por carencias sociales: Aquella población que presenta una o más carencias sociales, pero cuyo ingreso es superior a la línea de bienestar. Glosario, CONEVAL
8 Vulnerables por Ingresos: Aquella población que no presenta carencias sociales pero cuyo ingreso es inferior o igual a la línea de bienestar. Glosario, CONEVAL
9 Pobreza alimentaria: insuficiencia del ingreso para adquirir la canasta básica alimentaria, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar exclusivamente para la adquisición de estos bienes. Glosario, CONEVAL.
10 Pobreza de patrimonio: insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria y efectuar los gastos
necesarios en salud, educación, vestido, vivienda y transporte, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar exclusivamente para la adquisición de estos bienes y servicios. Glosario, CONEVAL
11 Población con ingreso inferior a la línea de bienestar: personas que no pueden adquirir el valor de la suma de una canasta alimentaria más una canasta de bienes y servicios con su ingreso corriente. Glosario, CONEVAL
12 Población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo: personas que no pueden adquirir el valor de una canasta alimentaria con su ingreso corriente.
13 El texto completo puede ser consultado en:
http://www.porlaeducacion.com/archivos/Panorama%20del%20gasto%20educativo%202012.pdf
14 http://www.bancomundial.org/temas/resenas/educacion.htm. (Consulta: 20 de noviembre, 2012).
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.