José Franco Mesanza
josefm1989@gmail.comResumen:
Japón se encontrará con una situación económica complicada debido a los problemas del envejecimiento de la población, las barreras inmigratorias existentes en el país nipón y el problema de la dependencia energética del exterior causada por el apagón nuclear tras el accidentes sufrido en Fukushima.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:
José Franco Mesanza (2015): “Análisis de la evolución económica de Japón”, Revista Observatorio Iberoamericano de la Economía y la Sociedad del Japón (septiembre 2015). En línea: http://eumed.net/rev/japon/24/evolucion-economica.html
Introducción
En el presente trabajo de investigación pretendo realizar un análisis sobre la evolución económica de Japón desde el año 2003 hasta el 2013 y de las políticas económicas aplicadas en dicho período destinadas a superar la crisis de los noventa y la crisis mundial que tuvo lugar a partir de 2007. El objeto de tal evaluación es el de averiguar las posibilidades que tiene Japón de recuperar las tasas de crecimiento de los ochenta y volver a ser la potencia económica que fue en dicha década.
La elección de Japón como país objeto de estudio, se debe al despunte económico que tuvo a mitad del siglo XX. Este país se convirtió en la segunda potencia mundial debido principalmente al desarrollo electrónico y automovilístico y a la adopción de un modelo económico basado en las exportaciones.
La investigación realizada trata de exponer la evolución que ha experimentado Japón desde mediados del siglo pasado hasta la actualidad. Asimismo también pretende explicar cómo el estallido de las burbujas inmobiliaria y bursátil de los años noventa afectó al marco de la economía mundial y al modelo de gestión de los Estados.
La exposición del análisis se configura en tres bloques. En el primero realizo una presentación del país para facilitar la comprensión de su situación actual, para ello describo brevemente el contexto geográfico, demográfico, los hechos históricos más relevantes, la estructura política y económica, el sistema financiero y su participación en diferentes organismos internacionales.
En el segundo bloque, presento un análisis macroeconómico del Imperio asiático durante el período 2003-2013. Para ello estudio la evolución de los indicadores económicos más importantes, como son el Producto Interior Bruto (PIB) y sus componentes, el desempleo y la inflación. Y a continuación, procedo a explicar las políticas económicas aplicadas por el Gobierno y el Banco de Japón.
Para la obtención de los datos de los indicadores macroeconómicos anteriormente mencionados, he recurrido a diferentes fuentes oficiales, como son el Banco Mundial y la Central Intelligence Agency (CIA). Para realizar un análisis de los indicadores económicos y de las políticas económicas he consultado materiales elaborados por parte del profesorado de la Universidad del País Vasco, manuales de Macroeconomía, artículos económicos, para la continuación del estudio.
Por último, en el tercer bloque del trabajo, las conclusiones, expongo los aspectos más relevantes sobre la evolución de los indicadores y de las medidas económicas llevadas a cabo por Japón durante el período 2003-13 que se derivan de la investigación que he realizado.
Contextualización
Contexto geográfico
El archipiélago japonés, que está compuesto por 6.842 pequeñas islas y cuatro islas principales llamadas Hokkaido, Honshu, Shikoku y Kyushu, está situado en el océano Pacífico al nordeste de Asia, con una forma curvada que se extiende de norte a sur. Su extensión es de 377.829km2.
Este país es el hogar del 10% de los volcanes activos del planeta. En la isla de Honshu además, se halla la cadena montañosa más importante, en la que está el monte Fuji, que es un volcán inactivo, con 3.776 metros de altitud, siendo la mayor cumbre del país.
El clima del país nipón es muy diferente de norte a sur. Los tifones son muy frecuentes en los últimos días del verano y a principios del otoño. Es atormentado por frecuentes terremotos y tsunamis; el último de gran magnitud se produjo en marzo de 2011 causando grandes daños al país, como mencionaremos más adelante.
La superficie japonesa está cubierta en su mayoría, 2/3 del terreno, por montañas frondosas y solamente un 1/6 del suelo es apto para el cultivo. Al no disponer de excesivo terreno llano, hace que sus numerosas laderas sean aprovechadas para la agricultura.
Contexto demográfico
Japón, según el censo de 2013 recogido por El Banco Mundial, tiene actualmente una población que supera los 127 millones de habitantes, siendo el decimoprimer país más poblado a nivel mundial (CIA, 2014).
El país nipón tiene una alta densidad de población. La mayor densidad de población se da en las principales ciudades del país que son Tokio, Yokohama, Kioto y Osaka. La capital japonesa, Tokio, que se encuentra en la isla de Honshu, es el área metropolitana más grande del mundo albergando a más de 30 millones de habitantes.
En Japón actualmente existe una baja tasa de natalidad y una muy alta esperanza de vida. Los nacimientos siguen una tendencia descendente desde el año 1973, mientras que la tasa de mortalidad se mantiene casi constante y aumenta ligeramente desde finales de los ochenta. Como se puede apreciar en el gráfico 1, no ha habido un solo año en el que la tasa de natalidad haya sido lo suficientemente alta como para mantener la estabilidad de la población, y desde el año 2005 el país tiene una tasa de crecimiento negativo. Según los últimos datos del informe de la CIA (2014), actualmente el índice de natalidad se encuentra en 1’4 hijos por mujer.
El Gobierno nipón estima que en 50 años el 40% de la población estará por encima de los 65 años. Hace cinco décadas, sin embargo, había 12 trabajadores por cada jubilado y se estima que en 50 años esta proporción será de un trabajador por cada jubilado (Huky, G., 2011).
Para intentar solventar este problema que afecta al país, se ha elevado la edad de jubilación y se han reforzado las leyes contra la discriminación de género en el ámbito laboral. En este sentido el gobierno japonés estableció tres proyectos para facilitar que las mujeres puedan ser madres y trabajar a la vez, denominados Plan Ángel 1, Nuevo Plan Ángel 2 y Una Propuesta Más 3 (Brito, P., 2012).
Paralelamente al crecimiento natural de la población negativo, comentado anteriormente, se da un saldo migratorio también negativo. Durante el período de urbanización del país en la década de los 50 se produjo un gran movimiento migratorio de los pueblos a las ciudades. Esto unido a una muy baja tasa de inmigración motivada por la política japonesa ha incrementado el problema de la pérdida y envejecimiento de la población. Actualmente, las empresas han solicitado que se bajen las barreras inmigratorias para permitir la entrada de mano de obra y contrarrestar el envejecimiento de la población (Rossi, J., 2013).
A diferencia de muchos otros países de todo el mundo, la población de Japón parece en gran medida homogénea, con una pequeña proporción de trabajadores extranjeros que residen en el país, compuesto en su mayoría por coreanos, chinos, peruanos y brasileños (Tablero Vallas, F., 2013).
Contexto histórico
Japón fue creado por la diosa sol, cuenta la leyenda, y de él descienden los emperadores, siendo el primero de ellos Jinmu, que ascendió al trono en el siglo VII a.C.
En el siglo V d.C. el clan llamado Yamato que estaba asentado en Kioto, introdujo la caligrafía china y el budismo en Japón, junto con otras costumbres a través de la península coreana o desde China directamente. En el siglo VIII, el mismo clan estableció una corte imperial similar a la del país chino; los emperadores eran los gobernantes oficiales, pero el verdadero poder residía en el shogun o dictadores militares (Nipponshi, 2013).
El primer contacto de Japón con Occidente se produjo a mediados del siglo XVI, cuando un barco portugués llegó a aguas japonesas. Pocos años después, los comerciantes portugueses, españoles, holandeses e ingleses llegaron al país y fundaron misiones cristianas. Los shogunes del período Tokugawa (1603-1867) comenzaron a desconfiar del cristianismo y de los portugueses, creyendo que su establecimiento serviría para una conquista militar europea. Para evitar que esto ocurriera decidieron prohibir todo comercio con países extranjeros, exceptuando los contactos con mercaderes chinos y permitiendo un único puesto comercial holandés en Nagasaki. Hasta mediados del siglo XIX no se retomaron las relaciones comerciales entre Occidente y el país nipón; este cambio se produjo cuando el comodoro Matthew Perry navegó con una flota estadounidense hasta la bahía de Tokio y forzó la apertura comercial de Japón con el Tratado de Kanagawa. Después de la apertura comercial se produjo una contienda que culminó en 1868 con la abolición del sistema shogun (Pullings, T., 2010).
El restablecimiento de relaciones comerciales con Occidente y la adopción de diversas instituciones occidentales, como son el sistema legal, las reformas económicas, sociales y militares, lograron una rápida transición de un país medieval a una potencia moderna.
Tal es así que a finales del siglo XIX, los japoneses comenzaron a tomar medidas para extender su imperio. Después de una breve guerra con China por el control sobre Corea (1894-1895) y otra guerra con Rusia originada por las ambiciones imperialistas de la Rusia Imperial y Japón en Manchuria y Corea (1904-1905), Japón anexionó Taiwán, Corea, la Isla Formosa y parte de Manchuria junto con otros territorios. Durante la Primera Guerra Mundial (1ª GM), se apoderó de los territorios alemanes ocupados en la provincia de Shandong en China, las islas Marianas, Carolinas, Marshall y Palaos. Más tarde el Tratado de Versalles4 le concedió a Japón un mandato sobre dichas islas (Giménez, I., 2015).
En la Conferencia de Washington de 1921-1922, Japón se comprometió a respetar la integridad nacional china, pero en 1931 invadió de nuevo Manchuria. A finales de 1936, el país nipón se unió al Eje 5. Un año después invadió China, dando origen así a la segunda guerra con China y que duró hasta el término de la 2ª GM. En diciembre de 1941 Japón atacó a Pearl Harbor, lo que hizo que el país norteamericano, que había visto extender el poder nipón en el Pacífico, le declarase la guerra. Sin embargo, a partir de 1942, los japoneses tuvieron que ir retrocediendo hasta llegar a su propio país. En septiembre de 1945, tras el lanzamiento por parte del ejército estadounidense de dos bombas nucleares sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, el gobierno nipón admitió su derrota y se rindió formalmente (Brito, P., 2012).
Contexto político
A diferencia de numerosos sistemas políticos occidentales como el británico, que han existido en su forma vigente desde hace siglos, el sistema político japonés se constituyó recientemente, ya que surge tras la derrota de Japón en la 2ª GM y su posterior ocupación por los EEUU.
La Constitución nipona fue elaborada bajo la ocupación aliada en cuestión de días y desde su aprobación, en 1947, apenas ha sufrido modificaciones. Es un documento antimilitarista basado en tres principios que son la soberanía del pueblo, el respeto de los derechos humanos fundamentales y la renuncia a la guerra. Inicialmente prohibía el mantenimiento de las fuerzas armadas, aunque posteriormente se permitió un rearme limitado como fuerzas de defensa. La Constitución japonesa establece la independencia de los tres poderes políticos: legislativo, ejecutivo y judicial (Negre, M., 2014).
El Gobierno de Japón es una monarquía constitucional basada en un sistema de democracia parlamentaria. El jefe del estado es el Emperador, pero su poder se ha visto reducido considerablemente desde la derrota del país en la 2ª GM. El actual Emperador es Akihito y su papel es únicamente simbólico ya que no tiene poderes relacionados con el Gobierno (Departamento de Estado de los EEUU, 2014).
Al poder legislativo japonés se le llama Kokkai o Dieta y es una estructura bicameral. La Dieta es el parlamento nacional japonés, es el órgano supremo del poder político y único órgano del Estado con poder legislativo. En general, las decisiones se toman por mayoría de votos, pero se requiere una mayoría de dos tercios en casos especiales. Comprende la cámara de representantes (la cámara baja, en japonés llamado Shugi-in) que cuenta con 480 escaños y la cámara de consejeros (la cámara alta, en japonés Sangi-in) que cuenta con 242 escaños.
El poder ejecutivo reside en el gabinete del Gobierno, dirigido por el Primer Ministro, que es el líder del partido mayoritario, el cual permanece en el poder durante cuatro años hasta las siguientes elecciones. Sin embargo, rara vez un Primer Ministro sirve durante todo su mandato, dada la dificultad que suelen encontrar para llevar adelante sus programas de gobierno. Esto ha generado lógicamente una creciente inestabilidad política. El Primer Ministro debe ser miembro de la Dieta y designado por ésta.
Existen varios partidos políticos en Japón; en diciembre de 2012, el Partido Democrático de Japón perdió su mayoría parlamentaria y fue sustituido por una coalición formada por el Partido Liberal Democrático y el Nuevo Komeito. Como resultado de la nueva composición de la Dieta, tras las últimas elecciones, Shinzo Abe fue designado como Primer Ministro.
El Tribunal Supremo es el tribunal de mayor importancia y poder del país. El presidente del Tribunal Supremo, tras ser designado por el Consejo de Ministros, es nombrado por el Emperador. Desde finales del siglo XIX, el sistema judicial japonés se ha basado en gran medida en el derecho civil europeo, en particular en el de Francia y en el de Alemania (Domingo, R., 2003).
Contexto económico y financiero
La economía de la posguerra
De ser una gran potencia asiática a finales del siglo XIX, las empresas e infraestructuras japonesas fueron dañadas de forma considerable en la 2ª GM. No obstante, en pocos años Japón, desde finales de los años sesenta del pasado siglo, emergió de sus cenizas y comenzó a ganar una importante presencia en la economía mundial. Aunque China logró adelantar a Japón, para convertirse en la segunda mayor economía del mundo en el año 2010, fue Japón, mediante la adopción de un modelo económico basado en las exportaciones, el que sentó las bases para el crecimiento en Asia (Dawson, C. y Dean, J., 2011).
La recuperación económica del país nipón se debió, en parte, a los norteamericanos, que se mantuvieron en el país durante unos años y ofrecieron 2.000 millones de dólares en ayudas en forma de alimentos, fertilizantes, productos derivados del petróleo y materiales industriales (Cattaneo, V., 2003).
La ayuda externa y los factores internos favorables tales como la fuerte ética del trabajo, la estrecha cooperación entre el gobierno y la industria, el dominio de la tecnología y los reducidos gastos en defensa originados por la Cláusula de Paz6 , ayudaron al país a reconstruirse rápidamente.
Además, el crecimiento económico japonés se caracterizó por la existencia de una red de empresas única llamada keiretsu, que intentaban no hacerse competencia y trataban de ayudarse las unas a las otras, adoptando para ello pequeñas participaciones en empresas del grupo. De este modo se mejoró la eficiencia empresarial y la productividad (Reig, R., 2009).
A mediados de los años sesenta, Japón creció económicamente a pasos agigantados hasta convertirse en un líder económico mundial, impulsado por su exitosa industria del automóvil y de la electrónica, cuyos productos se convirtieron en sinónimo de calidad y durabilidad en todo el mundo. En esta década, gracias a las exportaciones, las tasas de crecimiento del PIB eran superiores al 10% anual (Gonzalez Fonseca, J., 2013).
En los años setenta estas tasas de crecimiento económico se redujeron, aunque seguían siendo en torno a un 5% anual, aunque con dos descensos importantes del PIB a principios y mediados de la década, debido a las fuertes perturbaciones financieras y energéticas que ocurrieron en la economía mundial (Pelegrín Solé, Á., 2008) (Vilariño, A).
En la década de los ochenta, se produjo una apreciación del yen, que provocó una pérdida de competitividad que hizo que las exportaciones disminuyeran y por lo tanto las tasas de crecimiento del PIB también disminuyeran, hasta situarse alrededor del 4%. En esa década Japón llegó a convertirse en la segunda potencial mundial del planeta, manteniendo esta posición hasta el año 2010.
En la actualidad, Japón es miembro de la Organización de Naciones Unidas (ONU 7), del G88 , del G49 y del APEC 10 (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico). Económicamente es una de las mayores potencias mundiales, pero muy dependiente del sector exterior, ya que ocupa los primeros puestos mundiales entre los países importadores y exportadores, quinto puesto en ambos rankings según los últimos registros datados en 2014 por la CIA.
La desaceleración de la economía japonesa
Después de mantener un ritmo de crecimiento económico acelerado en la década de los sesenta, con tasas de crecimiento superiores al 10%, y un ritmo de crecimiento económico más moderado en las décadas de los setenta y ochenta, en torno al 5% y al 4% respectivamente, Japón sufrió un desplome en las tasas de crecimiento del PIB, que en promedio superaba escasamente el 1%, en la década de los 90. A la década de los noventa, debido a ese bajo crecimiento económico que se produjo, se le denomina la década perdida.
En el gráfico 3 se puede observar cómo la situación económica japonesa comenzó a empeorar al inicio de la década de los noventa y, aunque se consiguió incentivar el crecimiento durante los años 1994-96, continuó su descenso hasta 1998 ̶ motivado en parte por la crisis asiática ̶ pasando en este período de unas cifras de crecimiento de un 7,1% en 1988 a un -2,0% en 1998. Durante el siguiente cuatrienio (1999-2002) el crecimiento se situó en valores cercanos a cero, excepción hecha de 2000 en que se creció un 2,3%. Es a partir de 2003 cuando el crecimiento se estabilizará en torno al 2% como analizaremos más adelante.
Las bajas tasas de crecimiento del PIB en la década de los noventa se debieron en parte al estallido de dos burbujas que fueron creándose simultáneamente, la burbuja inmobiliaria y la burbuja bursátil, alimentadas por los bajos tipos de interés imperantes en esa década. Por este motivo, cuando las autoridades económicas se dieron cuenta de que las burbujas que se habían ido creando eran insostenibles, se elevaron las tasas de interés para intentar frenar la especulación. Otra de las causas de esta desaceleración económica fue el aumento de la deuda pública como consecuencia del elevado gasto social de una población cada vez más envejecida (Brooks, M., 2011).
La expansión económica japonesa se detuvo por más de diez años, de 1992 a 2003, durante este tiempo el país experimentó un bajo crecimiento y un descenso continuo y generalizado de los precios.
Los efectos negativos de la crisis impulsaron el desempleo, el empeoramiento de las condiciones de vida de los japoneses, la disminución de los salarios, del consumo y de la inversión y la caída de las acciones en la Bolsa de valores rozando mínimos históricos junto con las quiebras de empresas y bancos (Rodríguez Asien, E., 2009).
Los problemas económicos también se manifestaron en los bancos. Teniendo en cuanta que los mismos tenían un papel importante en la industria, la quiebra de números compañías hizo que acumularan numerosos préstamos considerados incobrables. A esto se le unió una incorrecta gestión de los bancos, una supervisión deficiente y una falta de aplicación de las leyes contra la morosidad, lo que hizo que finalmente se necesitaran varios rescates gubernamentales (Bustelo, P., 2009).
Para que los bancos volvieran a poder realizar su labor de intermediación de fondos, la solución pasaba por eliminar los activos tóxicos de los bancos, como obligó el ex-primer ministro Junichiro Koizumi, de esta forma las entidades financieras volverían a tener la capacidad de conceder crédito a las empresas con buenas unas perspectivas de futuro.
Los sectores económicos en la actualidad
Japón ha logrado hacer frente a las adversidades económicas sobre todo con sus recursos humanos. Dispone de una mano de obra abundante y bien formada, educada, hábil y saludable; de hecho los japoneses presumen de tener una de las esperanzas de vida más altas del planeta, que se encuentra alrededor de los 84 años, según el último registro de 2014 de la CIA.
El sector primario que incluye además de la agricultura, la silvicultura, la caza y la pesca, constituye una mínima parte de la economía nipona. Al no disponer de excesivas tierras para el cultivo como he mencionado anteriormente, la agricultura está muy subvencionada y protegida. El archipiélago japonés posee una enorme extensión de costas, figura como la primera potencia pesquera del planeta, convirtiendo la pesca en una actividad importante de dicho sector. El sector primario, en su conjunto, supone únicamente el 1,2% del PIB y emplea a un 4% de los ocupados (Santander Trade, 2015).
La fabricación industrial, contribuye al 25% del PIB y emplea a un 26% de los ocupados. La producción industrial de las empresas japonesas es absorbida en su mayor parte de la demanda exterior ya que alrededor del 65% de las exportaciones japonesas consisten en material de transporte, maquinaria eléctrica y maquinaria en general. Los principales componentes de sus exportaciones son los derivados del hierro y del acero, vehículos de motor y las piezas de vehículos. También están a la vanguardia en numerosas industrias tecnológicas, como son la fabricación de productos de consumo electrónicos.
La industria nipona, dominada por los fabricantes de automóviles, como Toyota y Honda, y los productores de bienes electrónicos, como Sony y Nintendo fue la impulsora de la recuperación en la posguerra.
Sin embargo, debido a los escasos recursos naturales existentes en el país, el sector industrial tiene que importar combustibles y materias primas como el petróleo y el gas natural. Por otra parte, los principales productos importados son alimentos, como la carne y el trigo.
Pero con el paso del tiempo la economía japonesa ha sufrido una evolución hacia el sector de los servicios que representa actualmente alrededor del 73% del PIB y emplea a cerca del 70% de la población activa, según los últimos datos disponibles del año 2010 del informe de la CIA.
La banca, los seguros, el transporte y las telecomunicaciones constituyen la parte relevante del sector terciario de la economía japonesa. Actualmente están floreciendo otros servicios como el software y el cuidado de personas mayores (Contamina, F., 2011).
Sistema financiero y participación en organismos internacionales
El Banco de Japón, que es su Banco Central, se constituyó en 1882 y tiene su sede en Tokio. Es el encargado, entre otras funciones, de la emisión de billetes, la aplicación de las políticas monetarias, la supervisión del sistema financiero y la recopilación de datos económicos (Watkins, T).
El sistema financiero japonés, que ejerce una gran influencia a nivel mundial, está compuesto por:
La Bolsa de Tokio, es la segunda bolsa de valores más grande del mundo. Dentro de ésta existen varios índices, siendo el más importante el Nikkei 225. Está organizada en cuatro secciones, First Section11 , Second Section 12, Foreign Section13 y Mothers14 (Rombiola, N., 2011).
Análisis macroeconómico
PIB y sus componentes
PIB
El PIB es el valor monetario a precios de mercado de todos los bienes y servicios finales que se producen en el interior de un país durante un determinado período de tiempo independientemente de que dichos factores de producción sean nacionales o extranjeros. Sus componentes son:
Para el cálculo del PIB hay que restar las importaciones (M), es decir el gasto que el país efectúa en bienes y servicios procedentes de países extranjeros.
En consecuencia, el PIB a precios de mercado se puede expresar de la siguiente manera:
En el PIB se incluirían el valor de los bienes y servicios finales de las multinacionales extranjeras que operan dentro de las fronteras del país, como es el caso de Repsol a través de Gas Natural Fenosa, en cambio, no se incluirían el valor de los bienes y servicios finales producidos en el extranjero por multinacionales niponas, como por ejemplo ocurre con los automóviles fabricados por Nissan en la factoría de Barcelona (Samuelson, P. y Nordhaus, W., 2007) (Repsol, 2013).
Durante el período 2003 y 2007 se aplicaron políticas fiscales restrictivas, unidas a una política monetaria expansiva. Reduciendo a su vez el consumo de los hogares, debido al temor por parte de las familias hacia la situación financiera futura por la situación de incertidumbre que se vivía. Como consecuencia, el PIB muestra un crecimiento positivo durante este período en torno al 2% favorecido por un superávit en la balanza comercial de bienes. Puede considerarse que 2003 da fin al período de recesión de la “década perdida” (Caryl, C., 2009) (González, J., 2012).
Las políticas fiscales expansivas aplicadas a partir del año 2007, que incentivaron el gasto público, el consumo y la inversión, contribuyeron a recuperar el 2% de crecimiento del PIB en 2007, pero a partir de ese mismo año, y como se puede apreciar en el gráfico, las tasas de crecimiento del PIB se fueron desmoronando hasta alcanzar una tasa cercana del -6% en 2009 debido fundamentalmente a la caída de las exportaciones japonesas motivada por la recesión mundial. En el año 2010 el crecimiento económico volvió a situarse en una tasa positiva, debido fundamentalmente a una creciente demanda interna ya que la demanda externa seguía estando afectada por la reducida demanda de Europa y China.
El terremoto y posterior tsunami (2011) que causó el accidente nuclear en Fukushima complicó la situación existente en el país nipón, junto con un aumento de la carga social de una población envejecida.
A partir del año 2012 Shinzo Abe, con la depreciación del yen, logró estimular el crecimiento económico, por el aumento de las exportaciones que dicha depreciación generó.
Consumo
La función de consumo se compone de dos partes, consumo autónomo y consumo inducido. El consumo autónomo es aquel en que el gasto de consumo no depende del nivel de renta, sino de otros factores y es el destinado a cubrir las necesidades básicas de alimentación, vivienda, etc., mientras que el consumo inducido es el que depende de la renta y es el que hace que varíe el consumo familiar cuando se producen variaciones en el nivel de renta (Samuelson, P. y Nordhaus, W., 2007).
El consumo se puede considerar el motor real de la economía ya que son las familias, al adquirir bienes y servicios para cubrir sus necesidades, las que permiten a las empresas recuperar la inversión realizada y poder continuar con el ciclo de ingreso-consumo.
El consumo en términos nominales en Japón (véase gráfico 5), en el período 2003-2013, se situó alrededor del 60% del PIB, siendo así el componente más importante del PIB, en cuanto a volumen se refiere. El consumo, en general, suele ser un componente muy estable y predecible en una economía, dado que las familias tratan de mantener su nivel de vida aun cuando las condiciones sean complicadas (Leandro, G.).
Actualmente la participación que representa el consumo sobre el conjunto de la economía japonesa se encuentra unos puntos porcentuales por encima respecto a otras grandes economías (véase gráfico 6), como por ejemplo España y Alemania y se encuentra en una posición muy superior en el gasto final del consumo de los hogares frente a su país vecino, China. Sucede lo contrario con la actual potencia económica mundial, los EEUU.
En el período 2003-2007, tal y como puede apreciarse en el gráfico 7, el consumo privado estuvo bastante estancado e incluso experimentó una disminución en 2006. Esto se debió que las familias japonesas temían por su seguridad financiera futura debido a la situación de incertidumbre que se vivía y por lo tanto, el crecimiento en los ingresos no se traducía en un aumento en el gasto de consumo (Rodríguez Asien, E., 2012).
En los tres años siguientes (2008-2010) el consumo privado experimentó un aumento debido sobre todo a las ayudas gubernamentales que se concedieron a las familias, a partir de 2009, para comprar electrodomésticos y automóviles eficientes. (González Vaguéz, Y., 2010).
En los años 2012-13 el consumo registró un elevado impulso temporal, motivado por el incremento al impuesto sobre el consumo (del 5% al 8%) acordado en 2011, para su entrada en vigor en el año 2014 (El Mundo, 2013) (La Información, 2011).
Inversión
El gasto privado en la inversión es el que efectúan unas empresas a otras para gestionar los medios con los que producir. Por lo tanto, es todo el gasto en bienes de capital (Flores García, P., 2011).
La inversión en bienes de capital expresada en porcentaje de PIB, desde el año 2003 hasta el año 2008 tal y como se puede observar en el gráfico 8, se mantuvo entre un 22% y 23%. La crisis económica mundial acabó con la estabilidad de la participación de la inversión en el PIB en 2009. En ese año la formación bruta de capital en porcentaje de PIB cayó del 23,0% al 19,7%, En el año siguiente comenzó una recuperación, aunque lenta, de la inversión pero sin llegar en ningún momento a alcanzar el nivel de 2008.
Durante el periodo 2003-2012 el Banco de Japón aplicó una política monetaria expansiva, reduciendo las tasas de interés oficial hasta valores cercanos al 0,0% y aumentando la cantidad de dinero con objeto de expandir el crédito. Sin embargo, esto no incentivó la inversión real, sino que estimuló la inversión financiera. La reducción de inversión en la economía real provocó una disminución de empleo y salarios con la consiguiente reducción del consumo de las familias, que a su vez redujo el incentivo de las empresas a invertir (Rodríguez Asien, E., 2012).
Desde el año 2012 el Banco de Japón aplica una política monetaria expansiva que tiene como elementos principales duplicar la base monetaria y la compra de bonos del Gobierno, de esta forma se aumente la inversión real y provoque un aumento de los empleos y del consumo.
Gasto público
En el periodo 2003-2006, junto a la política monetaria expansiva, se aplicó una política fiscal restrictiva de aumento de impuestos y reducción del gasto público. Sin embargo, teniendo en cuenta la disminución importante que estaba sufriendo el PIB desde 2007 (véase gráfico 4), desde ese mismo año y hasta 2012, el gobierno nipón decidió aumentar el gasto público (véase gráfico 9). Sin embargo, en 2013 cuando el crecimiento del PIB ronda el 2%, decide disminuirlo por pedido del Fondo Monetario Internacional (FMI) para evitar que Japón se convierta en el país desarrollado más endeudado (El Economista, 2013).
En el gráfico anterior, puede observarse, la tendencia similar que experimentan el gasto público y el PIB en el caso de Japón en el periodo analizado. Existe una correlación entre el PIB japonés y el gasto público, ya que una disminución del gasto público va acompañada de una contracción del PIB y un aumento del mismo va acompañado por un aumento de la actividad económica.
El porcentaje que sobre el PIB supone el gasto público nominal (véase gráfico 10) pasó de unos valores en torno al 18.5% en el sexenio 2003-2008 a unos valores en torno al 20% en el quinquenio 2009-2013. Durante el período 2001-2006 se aplicaron políticas monetarias expansivas, reduciendo la tasa de interés con el objetivo de estimular la inversión real, y unas políticas fiscales restrictivas, aumentando los impuestos y reduciendo el gasto público.
El gasto público está formado por los servicios generales ofrecidos por el Estado, los servicios comunales y los servicios sociales. Principalmente los servicios generales son la policía, la defensa y la justicia. Los servicios comunales comprenden los gastos en carreteras, saneamiento e incendios. Mientras que los servicios sociales hacen referencia a la sanidad, educación, gastos en seguridad social y gastos en otros servicios sociales (Samuelson, P. y Nordhaus, W., 2007).
El sistema educativo japonés se basa en seis años de educación primaria obligatoria, tres años de educación secundaria inferior y tres años de educación secundaria superior. La educación es obligatoria para la educación primaria y secundaria inferior. La tasa de analfabetismo es casi nula, como sucede con la mayor parte de los países desarrollados (Aspain, 2013) (Universia, 2015).
El gasto en educación expresado en porcentaje del gasto público total ha disminuido desde el 2003 al 2012 desde unos valores alrededor del 10% hasta situarse en un 9,5% (véase gráfico 11). Esta reducción en el gasto en educación no tiene como consecuencia una peor educación, sino que responde más bien a una distribución óptima de los recursos. Los estudiantes japoneses ocupan los primeros puestos en las pruebas PISA15 que aplica la OCDE (Toribio, L. y Hernández, L., 2014).
El gasto en sanidad expresado en porcentaje del gasto público total ha evolucionado desde el 2003 al 2013 desde unos valores en torno al 17% hasta situarse en un 20,0% en los dos últimos años (véase gráfico 12). Uno de los motivos por los que ha aumentado la inversión en la sanidad es la creciente población dependiente que supera la edad de jubilación (65 años).
Japón tiene unos gastos militares elevados. Según datos del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo, en 2011, era el sexto país del mundo con mayor gasto militar con 46.300 millones de $ tras EEUU, China Rusia, Reino Unido y Francia. Según los datos del Banco Mundial, Japón destina sistemáticamente el 1% del PIB a gastos militares. Sin embargo, desde 2007 hasta 2013, el gasto militar en porcentaje del gasto total ha disminuido, pasando del 3% al 2,5% en los últimos años (véase gráfico 13).
Exportaciones netas
Las exportaciones netas son la diferencia entre las exportaciones y las importaciones de bienes y servicios que realiza un país. También se conocen como la demanda exterior neta (Flores García, P., 2011).
Las empresas y los consumidores extranjeros importan de Japón principalmente productos manufacturados o procesados con alto valor añadido, destacando la industria del automóvil, los semiconductores, productos derivados del acero, materiales plásticos, maquinaria ligera y pesada, y productos bioquímicos (CIA, 2014).
Los principales socios comerciales del país nipón en cuanto a exportaciones se refiere son EEUU, China, Corea del Sur, Hong Kong y Tailandia (CIA, 2013).
Desde 2003 a 2008 las exportaciones japonesas tuvieron un papel importante en su economía, porque las reformas de Koizumi basaron en ello la recuperación. Se decidió seguir una política mercantilista en la que se potenciaron las exportaciones de las manufacturas japonesas (CIDOB, 2013).
En el 2009 las exportaciones sufrieron un cambio de tendencia. Debido a la crisis económica mundial y a la apreciación del yen las exportaciones, sobre todo las realizadas a la UE y a los EEUU, disminuyeron notablemente hasta suponer aproximadamente el 12% del PIB.
En los años siguientes las exportaciones se fueron recuperando, aunque en 2012 bajaron ligeramente debido al descenso de las ventas a China y a la UE.
Las exportaciones japonesas aumentaron en el año 2013, tras la devaluación del yen que propuso Shinzo Abe, Primer Ministro en 2012, para ayudar al sector exportador (véase gráfico 14) pero no llegan a alcanzar el nivel que tenían antes de la crisis.
El gasto que el país efectúa en la adquisición de bienes y servicios procedentes de países extranjeros supone un peso muy importante al contar con unos recursos naturales prácticamente inexistentes, por lo que requiere la importación de materias primas y combustibles (CIA, 2014).
Los principales países de los que importa Japón son China, EEUU, Australia, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Corea del Sur (CIA, 2013).
Las importaciones, al igual que las exportaciones sufrieron un cambio de tendencia a partir de 2008. Pero además, aumentaron su peso en los últimos años a causa del apagón nuclear tras el accidente sufrido en Fukushima, por el terremoto y desastre nuclear en el año 2011, y la dependencia energética extranjera (véase gráfico 15). Tras la devaluación del yen se encarecieron las importaciones afectando negativamente a la balanza comercial de bienes (Reinoso, J. y Méndez, R., 2012) (Santander Trade, 2015).
El desastre nuclear afectó a la capacidad exportadora del país y obligó a reducir el consumo eléctrico, provocando un aumento de las importaciones y un cambio de tendencia en las exportaciones netas a partir del año 2011 (véase gráficos 16 y 17), lo que a su vez generó un déficit en la balanza comercial de bienes desde el año 2011, tanto en porcentaje sobre el PIB como en millones de dólares.
Desempleo
Desempleado es aquel ciudadano que pudiendo y queriendo trabajar, pierde su empleo o ve reducida temporalmente su jornada ordinaria de trabajo. En este sentido no tendrían la consideración de desempleados los estudiantes adultos, las amas de casa o la gente que vive de sus rentas, aunque todos ellos estén en edad de trabajar. La tasa de desempleo se calcula dividiendo el número de personas desempleadas entre el número de personas activas (Seguridad Social, 2015) (Cat-Med, 2015).
El desempleo en Japón ha sido tradicionalmente bajo hasta los años noventa, sin sobrepasar el 2%. Durante el período 2003-2013 (véase gráfico 18) ha experimentado unas variaciones mínimas y todo momento ha situado en torno al 4% y al 5% Actualmente se mantiene en torno al 3,5%. El reducido nivel de desempleo del país radica en la práctica llevada a cabo por las empresas de mantener a sus empleados de forma vitalicia, unido a una legislación que protege fuertemente el mercado laboral, dificultando a las empresas el despido de sus trabajadores (Jung, L.) (Estrategia, 2015).
El mercado laboral nipón mantiene en parte las características heredadas de la etapa de rápido crecimiento económico de los años sesenta, setenta y ochenta, en que se contrataba a jóvenes recién graduados con la intención de que estos trabajasen de por vida en la empresa. Sin embargo, actualmente esta práctica de contratar trabajadores jóvenes no es tan generalizada. Junto a ello las empresas están empezando a solicitar a los trabajadores más antiguos a que abandonen su puesto de trabajo.
Otra característica instalada en el mercado laboral japonés es el hecho de que las empresas tienden a prescindir de las mujeres cuando contraen matrimonio o cuando comienzan a tener hijos, creando una notable diferencia entre la fuerza laboral de hombres y de mujeres. Para combatir esta práctica de las empresas se crearon los proyectos, que hemos mencionado anteriormente, para facilitar que las mujeres puedan ser madres y trabajar a la vez (Miyamoto, M., 2008).
Inflación
En una economía de mercado los precios de los bienes y servicios están sujetos a cambios. Se habla de inflación cuando se produce una elevación sostenida de los precios. Si las rentas nominales no aumentan en el mismo porcentaje que los precios se produce una pérdida de poder adquisitivo (Samuelson, P. y Nordhaus, W., 2007).
La tasa de inflación interanual mide el porcentaje en que han variado los precios durante los últimos doce meses y se calcula de la siguiente manera (Martin, J., 2005)
A raíz sobre todo de las políticas económicas que se aplicaron durante el mandato de Koizumi en el período 2003-2007 para superar la crisis de la década de los noventa, el país nipón mantuvo tasas de inflación cercanas a cero.
En 2008, gracias al cambio en la política monetaria, la inflación subió hasta un 1,4%. Sin embargo, en 2009, debido principalmente por la disminución cada vez mayor de la demanda interna y externa, descendió hasta el -1,3%.
A principios del año 2010 los representantes del Gobierno acudieron al Banco de Japón pidiendo una política monetaria flexible para hacer frente a la deflación. A partir de ahí, se produjo un aumento paulatino de la inflación interanual pero tras un periodo de deflación que duró cuatro años (2009-2012).
Desde el año 2012 con el propósito de terminar con la deflación y lograr una inflación del 2% para el año 2015, se ha llevado a cabo una estrategia apodada “Abenomics” consistente agresivos estímulos monetarios y de un cuantioso gasto público (Basteiro, D., 2013) (ICEX, 2015).
La depreciación del yen, provocada por la política monetaria expansiva aplicada por Shinzo Abe, contribuyó al incremento de los precios al haber encarecido las importaciones, entre los que destacan los costes energéticos, dada la fuerte dependencia del exterior. Como se ve en el gráfico 19, se ha producido una evolución positiva en los precios hasta situarse en un 2,7% en el año 2014. Actualmente la tasa de inflación japonesa es del 1% (Euronews, 2015).
Políticas económicas
Las políticas económicas en Japón aplicadas por los gobernantes durante el período 2003-2013 han sido de diversa naturaleza. En el año 2001 el Primer Ministro, Junichiro Koizumi implantó políticas económicas de corte neoliberal. Los posteriores gobernantes a Koizumi, durante el período 2007-2011, trataron de dar continuidad a las reformas, pero algunas de estas no lograron el objetivo esperado. En el año 2012, Shinzo Abe fue reelegido Primer Ministro y comenzó a aplicar una estrategia apodada “Abenomics” para sacar a Japón de la deflación.
Las políticas económicas de carácter neoliberal impulsadas por Junichiro Koizumi en el período (2003-2006) para salir la crisis económica de los años noventa, consistieron en una política monetaria expansiva reduciendo la tasa de interés unida a una política fiscal restrictiva.
Las reformas de Koizumi radicaron principalmente en el saneamiento de la banca comercial, el apoyo a nuevos proyectos de negocio y reforma de la política exterior. Estas reformas disminuyeron el papel del Estado en la economía, se privatizaron grandes corporaciones públicas y se realizó una disminución del gasto público e incremento de los impuestos. Esta combinación de políticas llevó a que se mantuviera la deflación (Ortiz de Zárate, R., 2015) (Rodríguez Asien, E., 2012).
Los posteriores gobernantes a Koizumi (en el período 2007-2011), pretendieron dar continuidad a las reformas estructurales planificadas desde el Gobierno de Junichiro. Aumentaron el gasto público, con el objetivo de lograr un crecimiento económico, produciéndose de este modo un aumento del PIB. No obstante, algunas de estas reformas no se materializaron por diversas razones internas y externas. Las principales razones internas fueron el breve período de permanencia en el poder por los siguientes gobernantes; los casos de corrupción; la desviación de recursos financieros; y la disconformidad con algunas de las reformas. Por otro lado, las razones externas están formadas por aspectos como la crisis financiera internacional y las catástrofes (Rodríguez Asien, E., 2012).
Tras el nombramiento de Shinzo Abe como Primer Ministro en diciembre del 2012, se ha aplicado una estrategia denominada “Abenomics”, con el objetivo de sacar a Japón de la deflación a través de agresivos estímulos monetarios y de un considerable gasto público (Basteiro, D., 2013).
La estrategia Abenomics consiste en tres “flechas” con el fin de expandir la inversión pública, mejorar las exportaciones con una depreciación del yen y elevar el crecimiento económico con el aumento del impuesto al consumo (UDP, 2013).
La primera flecha, la política monetaria expansiva, tiene como elementos principales duplicar la base monetaria y la compra de bonos del Gobierno; extender los plazos medios de vencimiento de la deuda comprada; y aumentar la compra de activos financieros de los bancos comerciales. Se ha marcado también el objetivo de una inflación del 2% para el año 2015, con el propósito de terminar con casi quince años de deflación (ICEX, 2015).
Una política fiscal flexible es la segunda flecha del plan Abenomics. Aspira a reducir a la mitad el déficit primario en el año 2015 y alcanzar un superávit en el año 2020 (ICEX, 2015).
Por último, la tercera flecha consiste en una estrategia de crecimiento a medio y largo plazo, basada en reformas estructurales. Estas reformas son las deducciones del impuesto de sociedades para nuevas inversiones; desregulación del sector eléctrico; reformas en el servicio médico; reformas en la agricultura; exportaciones de infraestructura; promoción de las mujeres en el mundo laboral; y flexibilización del mercado laboral (ICEX, 2015).
Shinzo Abe se ha propuesto el reto de potenciar la incorporación de la mujer al mercado laboral, de forma que se impulse la economía y desaparezca la desigualdad arraigada en la sociedad japonesa. El objetivo del Gobierno, es que para el año 2030 el 73% de la población femenina en edad de trabajar ocupe un puesto en el mercado laboral y que un 30% de los directivos sean mujeres, para que Japón se mantenga entre las primeras economías del mundo (Vidal Liy, M., 2015).
El Primer Ministro, con la depreciación del yen, ha perseguido un aumento de las exportaciones, de manera que aumente la inversión y las ganancias de las empresas, de tal modo que las empresas creen más puestos de trabajo y aumenten los salarios de sus trabajadores. Los empleados al percibir un aumento en sus ingresos, aumenten su consumo, generando todo este proceso un crecimiento económico (Cuadro-Sáenz, L. y Pablos, I., 2015).
Conclusiones
A continuación presento un breve resumen de la evolución de los indicadores macroeconómicos más significativos de Japón y de las principales medidas de política económica llevadas a cabo por el Gobierno japonés y el Banco de Japón durante el período 2003-2013
La política monetaria expansiva aplicada por el Banco de Japón a lo largo de estos años, consistió en reducir la tasa de interés a valores cercanos a 0,0% y aumentando la cantidad de dinero en circulación. Sin embargo, estas medidas consiguieron únicamente incentivar la inversión financiera, ya que la inversión en la economía real se redujo.
La política fiscal restrictiva aplicada por el Gobierno nipón consistió en un incremento de los impuestos y una disminución considerable del gasto público.
El PIB mostró un crecimiento económico positivo, en los años 2003-2006, en torno al 2%, favorecido por un superávit en la balanza comercial de bienes que se situó en torno al 1,5% del PIB en dicho período, debido al aumento de las exportaciones, pero también de las importaciones. El consumo experimentó un crecimiento del 1% al final de este período, situándose alrededor del 58% del PIB.
He podido apreciar una disminución del desempleo que pasó de unas cifras superiores a 5% en los años 2003 y 2004 hasta situarse alrededor del 4% en el año 2006, debido a la práctica llevada a cabo por las empresas de mantener a sus empleados de forma vitalicia.
Las políticas económicas aplicadas trataron de incentivar el gasto público. Se produjo un aumento del PIB en ese ejercicio en torno al 2%. En el 2008 se mantuvo un reducido superávit de la balanza comercial de bienes ubicado en el 0,2% del PIB. Se mantuvieron las exportaciones en el 17,7% del PIB, pero a su vez, aumentaron las importaciones un 1,4% respecto al año anterior.
Como consecuencia de la recesión mundial, en el año 2009 cayeron las exportaciones hasta el 12,7% del PIB y éste se contrajo hasta alcanzar un crecimiento de -5,50%, dando lugar a un aumento del desempleo del 1,07% respecto al año anterior.
En el año 2010 se dio un crecimiento económico positivo, alcanzando el PIB un crecimiento del 4,70% y el desempleo se redujo escasamente cerca del 0,1% respecto al año 2009. Dicho crecimiento fue favorecido por el incremento de la demanda interna y del gasto público que aumentó un 1,5% a lo largo del período.
El año siguiente, el gasto público aumentó un 0,7% del PIB, pero este se vio afectado negativamente hasta alcanzar valores inferiores a 0%, por diversas razones externas e internas. Una de las razones externas fue la caída de la producción industrial, debido a la crisis financiera persistente en Europa y EEUU. En cuanto a las razones internas he de destacar el terremoto y posterior tsunami que causó el accidente nuclear en Fukushima en el año 2011. Razones por las cuales, la situación existente se complicó en el país nipón. El escenario descrito incrementó su dependencia del exterior, alcanzando unas importaciones de 16% del PIB y generándose un déficit en la balanza comercial de bienes.
En el año 2012, la política fiscal flexible que impulsó el Gobierno, incrementó el gasto público. Tal medida fue de corta duración, tras la solicitud por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) de reducir el gasto público, cuando el crecimiento del PIB en 2013 rondaba el 2%, con objeto de evitar que Japón se convirtiera en el país desarrollado más endeudado.
Con la devaluación del yen se logró un aumento del 4% del consumo realizado por los hogares desde el año 2003. Pero la dependencia del exterior se ha convertido en un grave problema, afectando a las exportaciones netas que registraron en el año 2013 una diferencia negativa de 4,5 puntos porcentuales respecto al año 2003.
Un dato significativo es que Japón ha vuelto a mostrar unas reducidas tasas de desempleo alrededor del 4%, motivado por el crecimiento económico; el aumento de la inversión real del 1,4% respecto al año 2009 y las expectativas futuras de la población, generadas por la estabilidad política actual.
En mi opinión, Japón no volverá a mostrar unos valores de crecimiento económico similares a los que mostró en la década de los 80, debido:
Bibliografía
Capítulos de libros
Cuadro-Sáenz, L. y Pablos, I. (enero de 2015) Cuadernos de información económica. La deflación en Japón. (pp. 61-72). Madrid. Editorial Funcas.
Flores García, P. (2011) Introducción a la economía. Economía I: Introducción. (Capitulo 6). Bilbao
Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2007) Introducción a la Macroeconomía. Macroeconomía: crecimiento económico y ciclos económicos (parte 5). Madrid. Editorial Mc Graw Hill.
Bibliografía electrónica
APEC (s.f) APEC. Extraído desde apec.org http://www.apec.org/About-Us/About-APEC.aspx
Argerey, P. (s.f) G8. Extraído desde expansion.com
http://www.expansion.com/diccionario-economico/grupo-de-los-8-g8.html
Aspain 11 Asesores Financieros EAFI (24 de diciembre de 2013) Japón, el amanecer constante. Extraído desde lacartadelabolsa.com
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/japon_el_amanecer_constante
Banco Mundial (s.f) Importaciones, exportaciones, natalidad, mortalidad, población, densidad poblacional, desempleo, consumo, PIB, inflación y gasto público. Extraído desde bancomundial.org
http://databank.bancomundial.org/data/views/reports/tableview.aspx?isshared=true#
Basteiro, D. (12 de junio de 2013) ‘Abenomics’: La apuesta de Japón por el crecimiento que podría funcionar en la eurozona. Extraído desde huffingtonpost.es http://www.huffingtonpost.es/2013/06/11/abenomics-la-apuesta-de-j_n_3421520.html
BBC Mundo (12 de julio de 2005) G4. Extraído desde bbc.co.uk
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_4673000/4673985.stm
Bloomberg, (31 de marzo de 2014) Bancos más grandes del mundo 2014 (por activos). Extraído desde economipedia.com
http://www.economipedia.com/ranking/bancos/top-bancos-mas-grandes-mundo-activos.html
Brito, P. (29 de abril de 2012) Segunda Guerra Mundial: Japón antes y después de Hiroshima y Nagasaki. Extraído desde hiroshimaynagasaki-sociales.blogspot.com
http://hiroshimaynagasaki-sociales.blogspot.com.es/2012_04_01_archive.html
Brooks, M. (enero 2011) Japón, la década perdida y la burbuja económica. Extraído desde eumed.net http://www.eumed.net/rev/japon/10/mb.htm
Bustelo, P. (1 de abril de 2009) El decenio perdido de Japón. Extraído desde realinstitutoelcano.org http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ari57-2009
Caryl, C. (8 de abril de 2009) Depende: La década perdida de Japón. Extraído desde Política, economía e ideas sobre el mundo en español http://www.esglobal.org/depende-la-decada-perdida-de-japon/
Cat-Med (2015) Tasa de población activa y desempleo. Extraído desde la plataforma Cat-Med http://www.catmed.eu/dic/es/63/tasa-de-poblacion-activa-y-desempleo
Cattaneo, V. (2003) El “milagro japonés”: un triunfo del capitalismo. Extraído desde el Observatorio de conflictos
http://www.geocities.ws/obserflictos/japomila.html
Central Intelligence Agency (s.f) Importaciones, exportaciones, PIB, composición del PIB por sector de origen, ocupación laboral por sectores y desempleo. Extraído desde cia.gov https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ja.html
CINU (s.f) ONU. Extraído desde cinu.org http://www.cinu.mx/onu/onu/
CNN Expansión (14 de febrero de 2013) Japón defiende su política monetaria. Extraído desde cnnexpansion.com
http://www.cnnexpansion.com/economia/2013/02/14/japon-defiende-su-politica-monetaria
CNN Expansión (5 de junio de 2013) Japón lanza más medidas para su economía. Extraído desde cnnexpansion.com
http://www.cnnexpansion.com/economia/2013/06/05/japon-devela-mas-medidas-de-crecimiento
Conoce Japón (2013) Política de Japón. Extraído desde conoce-japon.com http://conoce-japon.com/gobierno/el-sistema-politico-japones-parte-1/ http://conoce-japon.com/gobierno/el-sistema-politico-japones-parte-2/
Contamina, F. (1 de febrero de 2011) Japón. Una de las economías más pujantes del mundo. Extraído desde la revista Moneda Única. http://revista.monedaunica.net/mercados2/1756-japon.html
Cordero, E. (21 de mayo de 2013) Shinzo Abe y la política económica japonesa. Extraído desde esbolsa.com http://esbolsa.com/blog/bolsa-asia/shinzo-abe-politica-economica-japonesa/
Dawson, C. y Dean, J. (13 de febrero de 2011) Es oficial, China supera a Japón y es la segunda economía del mundo. Extraído desde The Wall Street Journal http://lat.wsj.com/articles/SB129764486809886243?tesla=y
Departamento de Estado de los EEUU (septiembre de 2004) Información general: Japón. Extraído desde el Departamento de Estado de los EEUU http://www.spanish.state.gov/respas/39482.htm
Diez, P. (12 de diciembre de 2014) Japón examina la política económica de Shinzo Abe. Extraído desde abc.es
http://www.abc.es/economia/20141212/abci-japon-elecciones-politica-economica-201412112106.html
Domingo, R. (2003) El código civil japonés, un código a la europea. Extraído desde el Boletín de la Facultad de Derecho. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:BFD-2003-21-A6DCE584/PDF
Ecured (s.f) Economía de Japón. Extraído desde ecured.cu http://www.ecured.cu/index.php/Econom%C3%ADa_de_Jap%C3%B3n
EFE (14 de diciembre de 2014) El triunfo de Abe en Japón: un espaldarazo a su osada política económica, 'Abenomics'. Extraído desde 20minutos.es http://www.20minutos.es/noticia/2324336/0/shinzo-abe/politica-economica-japon/elecciones/#xtor=AD-15&xts=467263
El Economista (8 de agosto de 2013) Japón recortará su gasto público. Extraído desde eleconomista.com http://eleconomista.com.mx/economia-global/2013/08/08/japon-recortara-su-gasto-publico
El Historiador (s.f.) Tratado de Versalles – Fin de la 1ª Guerra Mundial. Extraído desde elhistoriador.com
http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/mundo/tratado_de_versalles_fin_de_la_primera_guerra_mundial.php
El Mundo (14 de febrero de 2011) China se consolida como segunda potencia mundial. Extraído desde elmundo.es
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/02/14/economia/1297675149.html
El Mundo (9 de diciembre de 2013) El crecimiento de Japón se frena pese a las agresivas reformas económicas de Shinzo Abe. Extraído desde elmundo.es http://www.elmundo.es/economia/2013/12/09/52a51ae60ab740a5768b457f.html
El País (16 de agosto de 2010) China supera a Japón como segunda potencial mundial. Extraído desde elpais.com
http://economia.elpais.com/economia/2010/08/16/actualidad/1281943973_850215.html
Embajada de Japón (s.f) Contexto geográfico de Japón. Extraído desde embajadadejapon.org http://www.embajadadejapon.org/
Embajada de Japón (s.f) Demografía de Japón. Extraído desde embajadadejapon.org http://embajadadejapon.org/pages/demografia.php
Embajada de Japón (s.f) Economía de Japón. Extraído desde embajadadejapon.org http://embajadadejapon.org/pages/economia.php
Embajada de Japón (s.f) Gobierno de Japón. Extraído desde embajadadejapon.org http://embajadadejapon.org/pages/gobierno.php
Embajada de Japón (s.f) Historia de Japón. Extraído desde embajadadejapon.org http://embajadadejapon.org/pages/historia.php
Embajada de México en Japón (25 de septiembre de 2014) Sistema político de Japón. Extraído desde gob.mx
http://embamex.sre.gob.mx/japon/index.php/es/conoce-japon
Estrategia (27 de febrero de 2015) El desempleo en Japón subió al 3,6% en enero. El diario de negocios independiente de Chile http://www.estrategia.cl/noticias/detalle/ultimo-minuto-portada/110117/el-desempleo-en-japon-subio-al-36-en-enero#.VYkQtVLIPfY
Euronews (21 de enero de 2015) Japón solo tendrá una inflación del 1% en 2015, a pesar de las medidas no convencionales. Extraído desde euronews.com http://es.euronews.com/2015/01/21/japon-solo-tendra-una-inflacion-del-1-por-ciento-en-2015-a-pesar-de-las-medidas/
Finanzas (23 de diciembre de 2014) Oficina Postal de Ahorros. Extraído desde finanzas.com http://www.finanzas.com/noticias/empresas/20141223/japan-post-correos-japones-2834434.html
Funds People (18 de septiembre de 2013) Las características de la década perdida. Extraído desde fundspeople.com
http://www.fundspeople.com/noticias/las-seis-caracteristicas-de-la-decada-perdida-de-japon-111067
García Santos, N. (11 de noviembre de 2008) La década perdida japonesa. Extraído desde cincodias.com
http://cincodias.com/cincodias/2008/11/11/economia/1226519748_850215.html
Giménez, I. (5 de enero de 2015) Japón y la Primera Guerra Mundial, las raíces del militarismo. Extraído desde huffingtonpost.es
http://www.huffingtonpost.es/ivan-gimenez/japon-y-la-primera-guerra_b_6396318.html
González Fonseca, J. (14 de julio de 2013) ¿Qué países crecieron y aumentaron más su riqueza en los últimos cincuenta años? Extraído desde Sólo sé que no sé nada.
http://jesusgonzalezfonseca.blogspot.com.es/2013/07/que-paises-crecieron-y-aumentaron-mas.html
González Vaguéz, Y. (enero 2010) El impacto de la crisis mundial en la economía japonesa. Extraído desde el Observatorio Iberoamericano de la Economía y la Sociedad del Japón
http://www.eumed.net/rev/japon/07/ygv2.htm
González, J. (10 de mayo de 2012) La década perdida. Extraído desde elmundo.es http://www.elmundo.es/elmundo/2012/05/10/economia/1336670938.html
Guía del mundo (s.f) Historia de Japón. Extraído desde guiadelmundo.org http://www.guiadelmundo.org.uy/cd/countries/jpn/History.html
Heraldo de Aragón (17 de agosto de 2009) Japón deja atrás la recesión. Extraído desde heraldo.es
http://www.heraldo.es/noticias/economia/japon_deja_atras_recesion.html
Historia Universal (s.f) Segunda Guerra Mundial y Japón. Extraído desde historiacultural.com http://www.historiacultural.com/2010/11/segunda-guerra-mundial.html
Huky, G. (1 de marzo de 2011) Cuando el mayor fondo de pensiones del mundo se ve obligado a vender activos para cubrir sus obligaciones. Extraído desde gurusblog.com http://www.gurusblog.com/archives/fondo-pensiones-japon/01/03/2011/
IGADI (23 de julio de 2013) Japón hacia la estabilidad del gobierno de Shinzo Abe. Extraído desde igadi.org http://www.igadi.org/web/analiseopinion/japon-hacia-la-estabilidad-del-gobierno-de-shinzo-abe
Jun’ichi, A. (24 de enero de 2013) “Abenomics” La fórmula económica para vencer la deflación. Extraído desde nippon.com
http://www.nippon.com/es/column/l00040/
Jung, L. (s.f.) Perfil nacional de legislación laboral: Japón. Extraído desde la Organización Internacional del Trabajo http://www.ilo.org/ifpdial/information-resources/national-labour-law-profiles/WCMS_159159/lang--es/index.htm
Krugman, P. (26 de mayo de 2013) El modelo japonés. Extraído desde elpais.com http://economia.elpais.com/economia/2013/05/24/actualidad/1369416429_423027.html
La Información (31 de diciembre de 2011) El Gobierno japonés acuerda doblar el impuesto sobre el consumo para 2015. Extraído desde lainformacion.com http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/inflacion-y-deflacion/el-gobierno-japones-acuerda-doblar-el-impuesto-sobre-el-consumo-para-2015_VEz5C7kLETL5lzOxsAkVC6/
Leandro, G. (s.f.) Modelo de equilibrio de una economía de dos sectores. Extraído desde auladeeconomia.com http://www.auladeeconomia.com/macro-material2.htm
Martin, J. (2005) Macroeconomía: La inflación. Extraído desde la Universidad de Vigo
http://jmartin.webs.uvigo.es/macroderecho/index_archivos/tema7.%20La%20inflacion.pdf
Miyamoto, M. (septiembre de 2008) Un trabajo mejor para la mujer. Extraído desde eumed.net http://www.eumed.net/rev/japon/03/mm.htm
Montero, J. (17 de diciembre de 2007) Los desafíos de la política monetaria en Japón. Extraído desde el Boletín Económico
https://www.google.es/search?sclient=psy-ab&site=&source=hp&btnG=Buscar&q=los+desafios+de+la+politica+monetaria+en+japon
Negre, Mª I. (septiembre de 2007) Estructura histórico-política de Japón. Extraído desde eumed.net http://www.eumed.net/rev/japon/00/min-0.htm
Nipponshi (9 de marzo de 2013) Las épocas Asuka y Nara. Extraído desde wordpress.com https://nipponshi.wordpress.com/page/2/
Nodarse Fajardo, Y. (mayo de 2010) Comportamiento de la economía japonesa desde la posguerra. Extraído desde el Observatorio Iberoamericano de la Economía y la Sociedad del Japón http://www.eumed.net/rev/japon/08/ynf.htm
OCDE (s.f.) Informe PISA. Extraído desde la OCDE
http://www.oecd.org/pisa/pisaenespaol.htm
Ortiz de Zárate, R. (9 de marzo de 2015) Junichiro Koizumi. Extraído desde Barcelona Centre for International Affairs
http://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/asia/japon/junichiro_koizumi
Pelegrín Solé, Á., (2008) Evolución histórica de la economía japonesa: del siglo XIX a la crisis actual. Extraído desde Diposit Digital de la Universitat de Barcelona http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/5301/1/HISTORIA_ECON_japon.pdf
Pullings, T. (10 de julio de 2010) 8 de julio de 1853: el comodoro Mathew C. Perry entra en la bahía de Tokio. Extraído desde Efemérides Navales http://efemeridesnavales.blogspot.com.es/2010/07/8-de-julio-de-1853-el-comodoro-mathew-c.html
Red de Oficinas Económicas y Comerciales de España en el Exterior (septiembre de 2014) Marco geográfico de Japón. Extraído desde icex.es http://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-servicios/informacion-de-mercados/paises/navegacion-principal/el-pais/informacion-economica-y-comercial/marco-geografico/index.html?idPais=JP
Red de Oficinas Económicas y Comerciales de España en el Exterior (2015) Principales objetivos de la política económica. Extraído desde icex.es http://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-servicios/informacion-de-mercados/paises/navegacion-principal/el-pais/informacion-economica-y-comercial/demanda-y-coyuntura/index.html?idPais=JP
Reig, R. (25 de enero de 2009) El modelo empresarial japonés. Extraído desde La opinión de A Coruña.
http://www.laopinioncoruna.es/economia/2009/01/25/modelo-empresarial-japones/254987.html
Reinoso, J. y Méndez, R. (9 de marzo de 2012) Japón se enfrenta al apagón nuclear. Extraído desde elpais.com
http://internacional.elpais.com/internacional/2012/03/09/actualidad/1331318609_426034.html
Repsol (2013) Repsol en Japón. Extraído desde repsol.com http://www.repsol.com/es_es/corporacion/conocer-repsol/repsol-en-el-mundo/japon.aspx
Rodríguez Asien, E. (2009) La economía de burbuja en Japón. Extraído desde academia.edu
http://www.academia.edu/238711/La_Econom%C3%ADa_de_Burbuja_en_Jap%C3%B3n_by_Ernesch%C3%A8_Rodr%C3%ADguez_Asien_M.S
Rodríguez Asien, E. (1 de diciembre de 2010) Efectos de las reformas en la economía japonesa entre 2007 y 2010. Extraído desde gestiopolis.com http://www.gestiopolis.com/efectos-de-las-reformas-en-la-economia-japonesa-entre-2007-y-2010/
Rodríguez Asien, E. (2012) Las reformas de Koizumi y su impacto en la economía japonesa actual. Extraído desde el Observatorio Iberoamericano de la Economía y la Sociedad de Japón
http://www.eumed.net/rev/japon/15/era.html
Rodríguez Asien, E. (2012) Crecimiento económico, crisis y reformas en Japón en las dos últimas décadas. Extraído desde eumed.net
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/era/problemas_economicos_sociales_japon.html
Rombiola, N. (6 de enero de 2011) Bolsa de Japón. Extraído desde elnikkei.com http://elnikkei.com/bolsa-de-japon/
Rossi, J. (25 de octubre de 2013) Japón. El país del origen del sol. Extraído desde prezi.com https://prezi.com/yj75e1ilaneh/japon/
Santander Trade (abril, 2015) Presentación general de Japón. Extraído desde santandertrade.com https://es.santandertrade.com/analizar-mercados/japon/presentacion-general
Santiago (9 de marzo de 2009) Motor económico de Japón. Extraído desde laguia2000.com http://geografia.laguia2000.com/economia/japon-economia-sector-terciario
Seguridad Social (2015) Desempleo. Extraído desde el Ministerio de Empleo y Seguridad Social
http://www.seg-social.es/Internet_1/Trabajadores/Trabajadoresdelmar/EmpleoyDesempleo/Desempleo/index.htm?ssUserText=139083#DESC39816
Tablero Vallas, F. (2013) Minorías e identidad en Japón. Extraído desde dialnet.unirioja.es http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4331378
Toribio, L. y Hernández, L. (17 de mayo de 2014) El gasto no refleja mejor educación. Extraído desde excelsior.com
http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/05/17/959811
UDP (s.f) En Japón ¿qué son las “Abenomics”? Extraído desde la Facultad de economía y empresa asia.udp.cl
http://www.asia.udp.cl/Informes_CEAP/doc/Abenomics.pdf
Universia (2015) Sistema educativo en Japón. Extraído desde Universia Estudios Internacionales: Estudios en Asia-Pacífico
http://internacional.universia.net/asia-pacifico/japon/sistema-educativo/
Vidal Liy, M. (20 de enero de 2015) El PIB japonés pide mujeres. Extraído desde elpais.com
http://economia.elpais.com/economia/2015/01/09/actualidad/1420828855_181293.html
Vidal Liy, M. (29 de enero de 2015) Regreso al poder de Abe. Extraído desde elpais.com http://internacional.elpais.com/internacional/2015/01/29/actualidad/1422524508_659951.html
Vilariño, A. (s.f.) La larga crisis de la economía japonesa. Extraído desde angelvila.eu http://www.angelvila.eu/publicaciones_pdf/larga_crisis_economia_japonesa.pdf
Watkins, T. (s.f) El sistema financiero japonés. Extraído desde applet-magic.com http://www.applet-magic.com/jfinsp.htm
2 Creado en 1999, suponía una mejora del plan anterior aumentando los objetivos numéricos para diversos tipos de instalaciones de suministro de cuidados.
3 Aprobado en 2003, incorpora nuevas estrategias destinadas a mejorar la calidad de vida de las mujeres, reduciendo sus horas laborales.
4 Firmado el 28 de junio de 1919 en el Palacio de Versalles, puso fin a la 1ª GM, seis meses después de la tregua pactada acordando el cese de las hostilidades.
5 El Eje fue una alianza entre Alemania, Bulgaria, Japón, Croacia, Rumania e Italia durante la 2ª GM.
6 La Cláusula de Paz establecía que EEUU proporcionaría protección militar si fuese necesario.
7 La ONU es una organización internacional formada por 192 países independientes. Estos se reúnen para trabajar a favor de la paz y para luchar contra la pobreza y la injusticia.
8 El G-8 es un espacio para el debate y la reflexión donde los países miembros toman decisiones respecto a la gestión política y económica mundial. Constituye, fundamentalmente, un ámbito para la cooperación internacional. Está compuesto por los países que integran el G-7, más Rusia. El G-7 agrupa a las economías más industrializadas del mundo: Alemania, Italia, Canadá, Japón, Estados Unidos, Reino Unido y Francia.
9 El G-4 es una alianza entre Brasil, Alemania, India y Japón.
10 La APEC es un foro económico regional establecido en 1989 para aprovechar la creciente interdependencia de la región Asia-Pacífico.
11 En ella cotizan los valores más importantes y de mayor capitalización.
12 Aquí cotizan compañías más pequeñas y de menor volumen de negocio.
13 Es en la que cotizan las compañías extranjeras.
14 En esta sección cotizan compañías de alto crecimiento e innovación.
15 El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés), tiene por objeto evaluar hasta qué punto los alumnos cercanos al final de la educación obligatoria han adquirido algunos de los conocimientos y habilidades necesarios para la participación plena en la sociedad del saber.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.