Xi Wu*
Eva Carrasco**
Universidad Rey Juan Carlos, Espana
wuxi7750@gmail.comResumen
El ecoturismo es actualmente uno de los sectores que crece con más rapidez en la industria turística global, es un subcomponente del campo del turismo sostenible, que ha sido ampliamente documentado como una de las estrategias alternativas prometedoras para lograr un desarrollo sostenible. Sin embargo, existe mucho debate en torno al ecoturismo ya que sus objetivos no siempre coinciden con sus prácticas. El artículo utiliza el método de análisis de contenido para revisar la literatura publicada con el objetivo de avanzar en la comprensión de los elementos fundamentales del ecoturismo, proporcionando una descripción acerca de su visión y prácticas actuales. Certifica que, aunque hay muchas historias de éxito sobre el ecoturismo en las comunidades, la lista de fracasos es muy alta. Y recalcamos además la necesidad de llevar a cabo un monitoreo, evaluación y gestión adecuados para mejorar las posibilidades de vida de la población local lo que servirá para reforzar la conservación a largo plazo y lograr la misión de ecoturismo.
Palabras clave: Ecoturismo, Desarrollo sostenible, Definición Impacto.
Abstract
Ecotourism is currently one of the fastest growing sectors of the global tourism industry, is a sub-component of the field of sustainable tourism, which has been widely documented as one of the promising alternative strategies to achieve sustainable development. However, ecotourism has become a hotly debated topic since its implementation is mismatch in vision and practice. The paper uses content analysis method for reviewing published literature, with the aims to advance the understanding of fundamental elements of ecotourism, to provide a description of the vision and present practices of ecotourism. It certifies that though there are many success stories of ecotourism development en communities, the list of failures is very high. And we stress the need for the proper monitoring, evaluation and management to enhance the local population´s livehood possibilities coming from ecotourism for the achievement of the long term conservation and the vision of ecotourism.
Key Words: Ecotourism- Sustainable Development- Definition- Impact.
Para citar este articulo puede utilizar el siguiente formato:
Xi Wu y Eva Carrasco (2017): "Ecoturismo: una revision de sus elementos fundamentales", Revista DELOS: Desarrollo Local Sostenible, n. 28 (febrero 2017). En linea:
http://www.eumed.net/rev/delos/28/ecoturismo.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/delos28ecoturismo
INTRODUCCIÓN.
El ecoturismo ha crecido constantemente y ahora es ampliamente considerado como el subcomponente de más rápido crecimiento de la industria más grande del mundo - el turismo (Hawkins & Lamoureux, 2001: 63). El ecoturismo surgió a finales de la década de los ochenta como resultado directo de la aceptación mundial a favor de prácticas productivas más sostenibles y con menor impacto al medio ambiente (Guerrero, 2010; citado en Márquez et, al., 2016: 118). Por tanto, el ecoturismo se configura como una herramienta que fomenta el desarrollo sostenible en el destino (Weaver, 2001: 443). Por un lado, este turismo ayuda a mejorar el desarrollo socioeconómico de las comunidades locales, por otro lado, mejora la conservación de los recursos naturales. Aunque, esta tipología de turismo también genera importantes impactos negativos.
La proliferación del ecoturismo ha generado interés por la multitud de partes interesadas en el mismo al intentar satisfacer objetivos de conservación y desarrollo del turismo (Weaver, 2005; Wight, 1993). Es un término que ha sido ampliamente debatido (Wall, 1997: 483; Orams, 1995) tanto por académicos como por profesionales por igual. Después de que Ceballos-Lascurain (1987:14) articulara una de las definiciones más influyentes, ésta se ha ido ampliando en la literatura internacional de acuerdo con diferentes puntos de vista (Fennell, 2001: 405). A pesar de esta participación, no hay consenso entre los expertos. La confusión existente sobre su significado (Björk, 2000: 189; Blamey, 2001; Hvenegaard, 1994), ha provocado muchísimas dificultades para los administradores y planificadores que necesitan orientación operativa (Dowling & Fennell, 2003; Fennell, 2001). La "variabilidad" aparece como una característica definitoria en la literatura sobre la definición de ecoturismo (Donohoe & Needham, 2006: 194), porque el ecoturismo está sujeto a diferentes interpretaciones que varían en función de las motivaciones y los enfoques bajo los cuales se define el concepto (Márquez et al., 2016:119). En definitiva, el ecoturismo no es un fenómeno homogéneo sino que se ha convertido en una colección compleja y sinérgica de dimensiones sociales, ecológicas y económicas que refleja una idea central común (Björk, 2000: 190). Este núcleo central es un enfoque del turismo basado en la ética, en el que tanto la conservación como los fines del desarrollo turístico son críticos (Donohoe & Needham, 2006).
En la práctica, muchos académicos han conseguido resultados de la investigación sobre ecoturismo a través del análisis de comunidades locales. Por un lado, algunos estudios consideran que el ecoturismo es una estrategia para apoyar la conservación y proporcionar ingresos en y alrededor de las áreas protegidas. La promoción de la vida local a través del ecoturismo ha sido ampliamente considerada como un importante instrumento de política para la conservación de la biodiversidad (Cattarinich, 2001; Lai & Nepal, 2006; Scheyvens, 2007), reconociendo que el éxito y la sostenibilidad de la práctica turística dependen del apoyo que recibe el turismo por parte de la población residente (Pearce, 1994:25). Sin embargo, por otro lado, en un contexto del aumento de la popularidad del ecoturismo, otro grupo de artículos enfatiza los problemas asociados con el ecoturismo (Coria & Calfucura, 2012: 48; Agüera, 2014b:42). En primer lugar, si bien el ecoturismo tiene el potencial de mejorar la subsistencia de las comunidades indígenas, en la práctica la distribución de los beneficios económicos es muy desigual y tiende a favorecer a los interesados fuera del área protegida (He et al., 2008:1023). Así mismo la falta de control de la comunidad sobre la tierra y los recursos provoca la ausencia de hogar y desempleo (Bonham et al., 2008:1582; Haller et al., 2008:131). Por último, las relaciones de poder desiguales entre las partes interesadas y las comunidades indígenas hacen que estas últimas no tengan voz real en las decisiones de gestión (Tosun, 2000: 616). Además, el problema también implica la falta de educación medioambiental tanto para los visitantes como para la población local, y la mala planificación y gestión inadecuada en las comunidades (Coria & Calfucura, 2012:9; Das & Chatterjee, 2015:14). Todos estos casos pueden provocar el fracaso del ecoturismo en defender los principios subyacentes de la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible de la comunidad.
La metodología empleada en esta investigación ha consistido en una revisión de la literatura científica sobre el ecoturismo y sus posibles impactos positivos y negativos en el destino, así como en el análisis de casos planteados en distintas áreas a nivel internacional. El presente artículo destaca los puntos clave del desarrollo del ecoturismo desde un enfoque teórico y práctico, recalcando el conjunto de elementos que lo integran, con el objetivo principal de ayudar a entender la definición de ecoturismo y sus impactos positivos y negativos para guiar la práctica del ecoturismo que puede generar el desarrollo sostenible de la actividad ecoturística en un destino geográfico.
Para conseguir estos objetivos, este artículo se estructura como sigue. En primer lugar, se hace una revisión de la literatura sobre ecoturismo, desarrollo sostenible y turismo sostenible para, a continuación analizar los impactos positivos y negativos de la actividad ecoturística en los lugares de destino. Finalmente se plantean las conclusiones de esta investigación.
2. BASE TEÓRICA: REVISIÓN DE LA LITERATURA
2.1 El vínculo entre turismo y desarrollo sostenible
El desarrollo económico supone una serie de cambios enormes, cambios que a largo plazo deben garantizar equilibrio y sostenibilidad entre crecimiento económico y conservación del medio ambiente. Esto es lo que se conoce como desarrollo sostenible siendo éste no solo el fin sino un medio. De hecho, muchas agencias de desarrollo han adoptado los principios del desarrollo sostenible a la hora de definir objetivos deseables a largo plazo. El origen del desarrollo sostenible proviene de la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo (World Commissionon Environment and Development), cuando aprobó en abril de 1987, el informe Brundtland “Nuestro Futuro Común” (Our Common Future) (Brundtland, 1987). En este informe, elaborado por la comisión que encabezó la Doctora Gro Harlem Brundtland, se definió por primera vez el concepto de desarrollo sostenible como:
“el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades” (Gallopín, 2003: 23).
De esta manera, el crecimiento económico y la protección ambiental quedaron vinculados y la calidad de vida presente y futura se fundamentó en la satisfacción de las necesidades humanas básicas sin la destrucción del medio ambiente del que depende toda la vida (Linares & Garrido, 2014: 455).
El desarrollo sostenible es un concepto general, un estándar que se utiliza en muchos campos (Economía, Finanzas, Medio ambiente, etc.) que se relaciona con la conservación medioambiental y el desarrollo socioeconómico. Uno de los principales problemas con este concepto ha sido la forma en la que el concepto "sostenible" se ha vinculado a una determinada ideología y filosofía (Harrison, 1996). En este sentido, esta definición ha sido adaptada al concepto de turismo. El término “turismo sostenible” se deriva del desarrollo sostenible. Se trata de aplicar el desarrollo sostenible al contexto particular del turismo (Garrod & Fyall, 1998).
En 1995 la Organización Mundial del comercio (OMC) definió el turismo sostenible en la Agenda 21 para la industria de viajes y turismo de la siguiente forma:
“El turismo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas ”.
Analizando la misma encontramos las implicaciones del concepto:
1) ¨Dar un uso óptimo a los recursos medioambientales, que son un elemento fundamental del desarrollo turístico, manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar los recursos naturales y la diversidad biológica.
2) Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, conservar sus activos culturales y arquitectónicos y sus valores tradicionales, y contribuir al entendimiento y la tolerancia intercultural.
3) Asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo, que reporten a todos los agentes, unos beneficios socio-económicos bien distribuidos, entre los que se cuenten oportunidades de empleo estable y de obtención de ingresos y servicios sociales para las comunidades anfitrionas, y que contribuyan a la reducción de la pobreza ¨.
Además, Francisco Orgaz Agüera (2013: 5) destaca los siguientes puntos de turismo sostenible para enfatizar que la aplicación de los principios de sostenibilidad a la actividad turística:
1) ¨El turismo sostenible hace referencia a una forma de turismo que busca la satisfacción de las necesidades actuales de los turistas, la industria turística y las comunidades locales, sin comprometer la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras.
2) No existe sostenibilidad si no viene dada de una manera integral, teniendo en cuenta muy diferentes aspectos y agentes implicados; es decir, la sostenibilidad no se centra sólo en la protección del medio ambiente, sino también en una eficiencia económica y una equidad social, y en la viabilidad a largo plazo de todas ellas.
3) La sostenibilidad es aplicable a la totalidad de elementos presentes en el espacio turístico.
4) El turismo sostenible sólo existe como producto/resultado de un triple balance positivo en marco del que se ha venido denominado como triangulo o dimensiones de la sostenibilidad¨.
Teniendo en cuenta todo lo anterior se podría decir que el concepto de turismo sostenible comparte características del propio desarrollo sostenible. En ambos casos se enfatiza el recurso sostenible, se aboga por que haya personas que se esfuerzan en satisfacer sus necesidades actuales de manera tal que no comprometan la capacidad para que las generaciones futuras satisfagan las suyas, se destaca no solo la protección del medio ambiente, sino también la eficiencia económica y la equidad social, manteniéndose un equilibro entre ellos en lo que se refiere a la viabilidad a largo plazo. Por lo tanto, se podría decir que el desarrollo sostenible en la actividad turística busca satisfacer las necesidades de los grupos de interés (stakeholders) presentes ubicados en la localidad de destino, al tiempo que conservar los recursos y el medio natural para el disfrute de las generaciones futuras (Agüera, 2013). De esta forma el turismo sostenible se concibe como una herramienta adecuada para conseguir un desarrollo turístico sostenible en el lugar de destino.
2.2. Definición de Ecoturismo
El Ecoturismo se podría considerar un subcomponente del turismo sostenible (Weaver, 2001), no sólo como una de las alternativas más eficaces de desarrollo sostenible en el sector turístico, sino como una de las estrategias alternativas prometedoras para lograr el desarrollo sostenible (Sharpley, 2002). En numerosas ocasiones a través de foros, talleres y seminarios se ha planteado la necesidad de definir el ecoturismo y darle una dimensión universal (Báez & Acuña, 2003). En su forma más pura, tiene como fundamento la misma filosofía que el desarrollo y el turismo sostenibles (Bernardo Duhá Buchsbaum, 2004). Nace de la necesidad de mantener el equilibrio entre la conservación del medio ambiente y el desarrollo económico. De hecho, la forma más importante de avanzar en el ecoturismo es adherirse a la filosofía del desarrollo sostenible. Hasta ahora se han impulsado las estrategias de ecoturismo por muchos países tanto en el mundo desarrollado como en desarrollo. Tal es el caso de Japón (Yamada, 2011), Costa Rica (Fennell & Eagles, 1990), Canadá (Fennell & Weaver, 1997), Australia (Hall et al., 1994), Tailandia (Leksakundilok & Hirsch, 2008), Amazonía peruana (Stronza, 2005) o México (Foucat, 2002), etc. El ecoturismo se encuentra en la vanguardia de una política basada en la creencia de que éste puede conducir al desarrollo sostenible (Buchsbaum, 2004).
Hoy en día, el ecoturismo es un mercado de rápido crecimiento considerado como una de las mayores industrias o sectores del mundo (Blangy & Mehta, 2006: 233; Das, 2011: 61). Tal y como afirmó Starmer Smith (2004) el número de ecoturistas está creciendo tres veces más rápido que los turistas convencionales. El ecoturismo capturó el 7% del mercado internacional estimado por la Organización Mundial de Viajes de las Naciones Unidas (OMT) en 2007.
Analizando las diferentes perspectivas y criterios utilizados para la definición y conceptualización de ecoturismo, nos encontramos con al menos 85 definiciones sobre el mismo (Fennell, 2001:403). Una de las definiciones más ampliamente adoptadas de ecoturismo es la que propone Ceballos- Lascuráin, coordinador del Programa de Ecoturismo de la ONG internacional, en los años ochenta (Blamey, 2001). Lo define así:
¨Aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin disturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado) que puedan encontrarse ahí, a través de un `proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales¨ (Ceballos-Lascuráin, 1998: 11).
Esta definición especifica el contenido de las actividades de ecoturismo, las características del lugar de destino y se centra en lo que hacen los turistas, en lugar de lo que deben hacer (Stewart & Sekartjakrarini, 1994: 840), aunque ha sido muy aplaudida, no ha estado exenta de críticas como la falta de impactos en los ambientes culturales y ecológicos (Fennell, 2001: 404). Desde los años 80 la discusión se ha centrado en la inclusión de otras dimensiones y consideraciones éticas (Blamey, 2001:37). Pero no solo interesa lo que es el ecoturismo sino también lo que no se puede considerar como tal. A continuación, se presentan definiciones dispares encontradas en la literatura revisada acerca de lo que contempla el ecoturismo.
Los contenidos son diversos según diferentes énfasis. Están quiénes sostienen que el ecoturismo es una expresión del desarrollo sostenible (Richardson, 1993; Australia Department of Tourism, 1994; Lindberg & McKercher, 1997; Marajh, 1992), quiénes argumentan que está fuertemente arraigado en experiencias educativas (Boo, 1991; Fennell, 2001) o quiénes prestan atención a los beneficios para la comunidad local (Ziffer, 1989; Boo, 1991; Richardson, 1993; Goodwin, 1996; Honey, 2008). Hay otros que intentan entender el concepto de ecoturismo con la exploración de componentes individuales de ecoturismo (Fennell, 2001; Honey, 2008). Estos componentes se han expresado en la literatura a través de palabras como principios, características, criterios, temas, componentes y dimensiones para comprender y describir el ecoturismo.
En este sentido Buckley (1994: 662) introduce un modelo basado en dimensiones del concepto que incluye conservación, sostenibilidad, educación ambiental y actividades basadas en la naturaleza. Donohue y Needham (2006: 192) por su parte identifican seis "principios claves" del ecoturismo: (1) basado en la naturaleza, (2) preservación / conservación, (3) educación, (4) sostenibilidad, (5) distribución de beneficios, (6) ética / responsabilidad / conciencia. En otra investigación, Wallace y Pierce (1996: 855-858) proporcionan una visión más extensa de la estructura fundamental del ecoturismo y sugieren que: (1) minimiza los impactos, (2) aumenta la conciencia, contribuye a la conservación, (3) permite a la población local tomar sus propias decisions, (4) dirige beneficios económicos a la población local, (5) provee oportunidades para que la gente local disfrute de áreas naturales. Newsome et al (2002) por su parte sostienen que deben estar presentes cinco componentes o características interrelacionadas para diferenciar el ecoturismo de otros tipos de turismo. Añaden que la experiencia debe estar basada en la naturaleza, ecológicamente sostenible, ambientalmente educativa, localmente beneficiosa y satisfactoria. Pérez de las Heras (2003: 23) declara que cualquier definición del ecoturismo podría sintetizarse en cuatro líneas fundamentales: (1) máxima satisfacción para el turista; (2) mínimo impacto ambiental negativo; (3) máximo respeto por las culturas locales; (4) máximo beneficio económico para el país. Butler (1992) indica que existen unos requisitos básicos para saber si un proyecto es o no de ecoturismo, que son los siguientes: (1) promueve una ética medioambiental positiva y anima a un comportamiento adecuado de sus participantes; (2) no degrada los recursos; (3) se concentra en los valores intrínsecos de los recursos; (4) está orientado hacia el medio ambiente en sí, y no hacia los seres humanos; (5) debe beneficiar a la naturaliza, a su flora y a su fauna; (6) proporciona un encuentro de primera mano con el medio ambiente; (7) Involucra a la comunidad local en la operación turística; (8) su nivel de gratificación se mide en términos de apreciación, sensibilización y educación; (9) lleva consigo una importante preparación y un conocimiento en profundidad tanto por parte de los guías como de los participantes.
En las discusiones acerca de lo que no es ecoturismo los esfuerzos se orientan a distinguirlo de otros tipos de turismo que con él pudieran establecer algún vínculo. Björk (2007), por ejemplo, diferencia el ecoturismo del turismo de naturaleza, turismo de cultura, turismo de vida silvestre y turismo de aventura. Del mismo modo, Honey (2008:7) distingue el ecoturismo del turismo de naturaleza, turismo de aventura y turismo de vida silvestre añadiendo que el ecoturismo va más allá, respetando y beneficiando las áreas protegidas, así como a las personas que viven alrededor o en estas mismas tierras.
Pérez de las Heras (2003: 23) compara ecoturismo con el turismo de aventura, turismo deportivo, agroturismo y turismo rural:
¨Turismo de aventura: donde lo que se pretende es la vivencia de situación especial, de carácter un tanto arriesgado.
Turismo deportivo: el móvil es la práctica de algún deporte en pleno medio ambiente.
Agroturismo: lo que se desea es participar en las labores tradicionales de un establecimiento rural.
Turismo rural: el conjunto de actividades turísticas que se desarrollan en contacto con la naturaleza, la vida en el campo, en pequeñas poblaciones rurales¨.
Y considera que el ecoturismo, a diferencia de los anteriores implica, entre otras cuestiones, una gran responsabilidad ante la comunidad en la que se desarrolla, ante el propio país de destino y ante los recursos naturales intrínsecos de los que se alimenta.
Sundström (2003: 8) hizo hincapié en la necesidad de separar el concepto de ecoturismo del de turismo de naturaleza: ¨el turismo de naturaleza no tiene que ser conscientemente benévolo con la naturaleza, solo implica que es un turismo dentro de la naturaleza. Por el contrario, el ecoturismo tiene que ser bien elaborado, sostenible a largo plazo y seguir ciertas normas éticas. Ambos tipos de turismo implican estancia en la naturaleza, pero no toda estancia en la naturaleza es ecoturismo¨. Este término añade además la cultura, la sociedad y el ser humano.
Sin embargo, no importa cómo las distintas definiciones, su contenido se refieren principalmente o siempre se incluyen tres aspectos: la actividad del turismo, la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible de la comunidad (Figura 1). La actividad del turismo hace referencia al lugar, lo que se hace en ese lugar y la experiencia satisfecha. Este aspecto hace del ecoturismo un tipo más de turismo. Se podría especificar como un viaje hacia áreas de naturaleza (Ziffer, 1989: 6; Boo, 1991: 4; Richardson, 1993: 8; Figgis, 1993: 8; Boyd & Butler, 1993; Forestry Tasmania, 1994; Boyd & Butler, 1996: 558; Fennell, 2001: 405; Newsome et al, 2002: 440; Honey, 2008:11) en las que el atractivo turístico central son obviamente el entorno natural, la cultura local y en definitiva su patrimonio cultural (Ziffer, 1989; Richardson, 1993; Figgis, 1993; Tickell, 1994). Incluso se busca la experiencia del visitante a través del aprendizaje (Boo, 1991; Forestry Tasmania, 1994; Fennell, 2001; Newsome et al, 2002). La conservación del medio ambiente aparece en una gran parte de las definiciones de ecoturismo y se erige como el contenido esencial del mismo. Se discute acerca de cómo lograr la conservación y el respeto cultural (Ziffer, 1989; Boo, 1991; Richardson, 1993; Figgis, 1993; Boyd & Butler, 1993; Tickell, 1994; Goodwin, 1996; Fennell, 2001; Honey, 2008) apuntando a la educación ambiental de los grupos de interés como un medio para aumentar la preocupación por el medio ambiente y comprender el patrimonio natural y cultural (Kruse & Card, 2004; Baral & Heinen, 2007; Farmer et al. 2007; Zhang & Lai Lei, 2012), la educación ambiental forma parte del proceso de cada una de las etapas del ecoturismo en un destino, siendo un elemento básico conocer los recursos reales o potenciales con los que cuenta un área geográfica determinada para desarrollar la actividad ecoturística. Al mismo tiempo, el beneficio económico del ecoturismo debe reinvertirse en proyectos ambientales locales como apoyo directo a este destino de conservación (TIES, 1991; Vanegas Montes, 2006). Por último, el desarrollo sostenible de la comunidad como el resultado esperado con la actividad turística. Este aspecto sin embargo se complica en el ecoturismo porque cuando se incluyen poblaciones locales, estos proyectos se convierten a menudo en una forma de desarrollo comunitario. Se mantiene entonces el "desarrollo sostenible" integrado con aspectos de conservación y desarrollo (Richardson, 1993; Forestry Tasmania, 1994; Lindberg & McKercher, 1997; Newsome et al, 2002) siendo necesarios impactos económicos, sociales y ambientales positivos evitando los negativos en la medida que sea razonable para la comunidad al tener en cuenta las consecuencias del viaje sobre el lugar de destino. Pero además es necesario lograr equidad y justicia social en cuanto al acceso a los recursos, costes y beneficios por parte de los residentes locales para lograr de esta forma la distribución de los beneficios mejorando la calidad de vida de la población local proporcionándoles beneficios económicos directos, oportunidades de empleo y oportunidades de capacitación (Ziffer, 1989; Boo, 1991; Richardson, 1993; Forestry Tasmania, 1994; Goodwin, 1996: 288; Fennell, 2001; Newsome et al, 2002; Honey, 2008).
En definitiva, el ecoturismo es difícil de definir porque trata de describir una actividad, establecer una filosofía de conservación y exponer un modelo de desarrollo (Ziffer, 1989), pretende integrar los aspectos económicos, ecológicos y sociales a lograr no sólo conservar el medio ambiente, sino también asegurar un desarrollo de manera sostenible.
2.3 Impactos del ecoturismo
En la práctica, los impactos del ecoturismo pueden ser de índole económica, social o medioambiental (Del Reguero Oxinalde, 1994; Wearing & Neil, 2000; Das & Chatterjee, 2015). La promoción de medios de vida local a través del ecoturismo ha sido ampliamente considerada como un importante instrumento para la conservación. Sin embargo, la evidencia total sobre los resultados del ecoturismo en el mundo muestra resultados mixtos, muchos proyectos de éxito pero también muchos fracasos. De ahí que hayamos clasificado los distintos impactos en positivos y negativos tal y como se analiza a continuación.
2.3.1 Impactos económicos
La economía y el empleo con origen en el ecoturismo han supuesto una relativa prosperidad para las áreas y han tenido un impacto importante en el desarrollo local (Seetanah, 2011). El ecoturismo se erige como una interesante herramienta para mejorar la subsistencia de las personas de las áreas protegidas con la generación de empleos, nuevas oportunidades de negocio y desarrollo de habilidades (UICN, 2012). Estos puestos de trabajo se generarían sobre todo en el sector servicios como tiendas de souvenirs, eco-lodges, campings, alojamiento en casa, transporte o servicios de guía (Mustika et al., 2012: 6; Reimer & Walter, 2013: 128). Bajo una óptica económica, el ecoturismo es una alternativa mejor si la comparamos con la ganadería o la agricultura si lo que se quiere es aprovechar las tierras y generar ingresos (Vásquez & Injoque, 2014: 15). Un ejemplo es el que analiza Silva, (2014) respecto a la evolución que ha tenido en Colombia el turismo en general y el ecoturismo en particular y como se han convertido en una oportunidad que genera empleo a nivel regional mediante la construcción de infraestructura sostenible como hoteles ecológicos, pasarelas y senderos ecológicos, torres de observación, etc., enfocados a la conservación del medio ambiente. Otro ejemplo lo constituye el estudio de la Península del Yucatán que pone de relieve que a partir de los años ochenta, el ecoturismo ya se prevé como una alternativa para generar empleos e ingresos y para mejorar la infraestructura turística y la generación de ingresos por medio de la inversión nacional y extranjera; con el consiguiente desarrollo de sectores como agencias y operadoras turísticas en el ámbito comunitario (Raimunda Santana et al., 2013).
Sin embargo, en la práctica no se han cumplido las promesas hechas a las comunidades indígenas (Madhumita Das et al., 2015:7). De hecho, son varios los autores que han argumentado que son muchas las empresas de ecoturismo que no han tenido un efecto significativo en los medios de vida locales siendo los efectos sobre la biodiversidad, en algunos casos, negativos (Kiss, 2004). El problema está en que en la práctica la capacidad de que los miembros de las comunidades indígenas recojan los beneficios económicos no se puede asegurar incluso las competencias laborales y de recursos y la falta de mecanismos que aseguren una distribución justa de los beneficios del ecoturismo (Bookbinder et al., 1998: 1403). Además, los habitantes son desplazados obligatoriamente para la creación de áreas de protección, lo que significa que pierden su hogar y su trabajo. Ni las políticas de reasentamiento ni las de compensación han tenido éxito en estas áreas protegidas, con el tremendo efecto económico negativo en los lugareños (Cernea & Schmidt-Soltau, 2006: 1815). Como resultado, no se consigue la distribución justa de los ingresos, uno de los principales problemas en las áreas de ecoturismo, lo que puede conducir directamente al fracaso del proyecto (He et al, 2008).
He et al. (2008: 1023) señala que en China la mayoría de los beneficios económicos del ecoturismo (construcción de infraestructuras, hoteles / restaurantes y ventas de recuerdos) van a los interesados fuera de la comunidad local. En el caso de estudio sobre el proyecto de ecoturismo y desarrollo comunitario ¨Valentín natural ¨ en México, Márquez, (2016: 129) señala que ni el impacto sobre la comunidad ni la generación de empleos e ingresos son relevantes. La economía de los hogares y de la comunidad se basa en puestos de trabajo sin base agropecuaria, oficios y jornaleo realizados en la capital del municipio y en las comunidades aledañas. En cuanto a la distribución de los resultados señala que una quinta parte (20%) de los participantes no reconoce ningún beneficio derivado del proyecto. Un 13% de los encuestados son analfabetos. Un 70% de los participantes son migrantes que buscando tierras de cultivo llegan desde principalmente del estado de Tabasco con un promedio de residencia en la comunidad de 23 años. Poco más de la tercera parte (37 %) tiene estudios de nivel primario, 42 % de nivel secundario, 5 % de preparatoria y el restante 16 % no tiene estudios formales. En términos generales el nivel de vida de los habitantes locales, considerando la economía, la educación y la infraestructura básica, es muy inferior a la media nacional, siendo el bajo nivel educativo y de formación la causa directa de una menor oportunidad de empleo.
2.3.2 Impactos sociales
El ecoturismo se convierte en un medio para empoderar sociopolíticamente a la población local mejorando su nivel de vida, fomentando el respeto por las diferentes culturas y mejorando los derechos humanos (Madhumita Das, et al, 2015: 8). Son diversos los impactos sociales positivos para los residentes locales. Según Ross y Wall (1999), Agüera (2014a: 55) resume estos impactos, incluyendo dos partes:
¨Beneficios en infraestructuras: accesos a bienes, servicios (salud, educación) y mejora de las comunicaciones y del transporte.
Beneficios de bienestar social: un beneficio indirecto como consecuencia de una mejora de las infraestructuras y del estatus socioeconómico, de las condiciones ambientales, del reconocimiento intercultural y del fortalecimiento del orgullo del patrimonio cultural del destino¨.
El empoderamiento ha llevado a los pueblos indígenas a mayores logros económicos, tener confianza en sí mismos, conseguir cohesión social e influencia política en la adquisición y gestión de sus derechos territoriales. La participación de la población local en el proceso de toma de decisiones del proyecto se considera muy importante para el desarrollo sostenible del ecoturismo como la clave del éxito (Rowat & Engelhardt, 2007; Stone et al., 2008: 450). Además de convertirse en un mecanismo importante que debe ser apoyado y sancionado jurídicamente, ya que implica el reconocimiento de la comunidad como una institución con derechos para controlar la tierra, establecer reglas y establecer mecanismos para hacer cumplir estas normas (Sofield & Li, 2007).
Sin embargo, parece que el poder de decisión relacionado con la conservación y el ecoturismo aún pertenecen a agencias gubernamentales y a organizaciones no gubernamentales (ONG). Ellas quieren maximizar su control sobre el turismo en las áreas protegidas, con la consiguiente restricción de derechos que conlleva para las comunidades. Esta es la razón principal de la falta de poder político de las comunidades indígenas y la barrera para el desarrollo exitoso del ecoturismo. Es una barrera para establecer asociaciones directas con los operadores turísticos con el fin de desarrollar empresas de ecoturismo, es una limitación para que las comunidades indígenas generen empleos y capacitación en el sector del turismo. Además, les impide tener una voz efectiva en la planificación, gestión y la toma de decisiones sobre el territorio (Charnley, 2005).
Por lo tanto, muchos investigadores consideran que el ecoturismo no es un medio para mejorar el estatus social de todos. Piensan también que la promoción del ecoturismo no siempre fomenta el respeto por la cultura local. Gordillo et al (2008) mencionan que la participación excesiva de ONG y / o organizaciones multilaterales en la gestión de proyectos de ecoturismo también puede tener efectos negativos sobre el empoderamiento. Agüera (2014b: 48-49) resume los impactos negativos como sigue:
¨Aparición de diferencias socioculturales entre la población residente y los turistas.
Escasa posibilidad de intervención en la toma de decisiones de la puesta en marcha del ecoturismo por parte de las comunidades locales.
Falta de reconocimiento de la labor desarrollada por parte de la población residente.
Necesidad de instrumentos que permitan una adecuada evaluación de los diversos impactos ambientales y socio-culturales que se puedan generar en el destino.
Peligro de establecer la actividad turística como el único sector económico en el área geográfica, provocando impactos negativos en otros sectores económicos del destino.
Aceleración de los cambios sociales de la población residente en el destino ecoturístico.
Falta de obtención de beneficios económicos y sociales de los proyectos desarrollados en el área geográfica.
Impactos que afectan a la cohesión poblacional, es decir, mientras un grupo apoya el proyecto ecoturístico, otro no está a favor lo que puede generar diversas manifestaciones sociales en el destino, provocando enfrentamientos entre la población local¨.
2.3.3 Impactos medioambientales
El ecoturismo es una actividad que mejora la conservación de las áreas naturales, que desempeña un papel importante en la mejora de la calidad del medio ambiente (Wunder, 2000). El ecoturismo refleja los principios del turismo sostenible (Zambrano et al., 2010), representa una de las alternativas más ecológicas para el uso económico de los recursos naturales (Li, 2004; Wood, 2002). También genera beneficios para el medio ambiente. Los fondos financieros podrían provenir de entradas, donaciones voluntarias y tasas medioambientales. Además, lógicamente, la población tiende a preservar sus recursos naturales cuantos más beneficios económicos recibe del ecoturismo. La contribución del ecoturismo a la protección ambiental también puede tener origen en la promoción de la educación ambiental. En este sentido, según Puertas Cañaveral (2007), Agüera (2014a: 57) señaló dos elementos claves:
¨El uso de la actividad ecoturística como instrumento de educación: es necesaria la información y la educación de los participantes nacionales e internacionales, para que ayuden en la protección y conservación del medio natural, cultural y humano del destino. Para ello es necesaria una correcta formación y educación de los empleados.
La utilización del turismo ecológico como herramienta de interpretación: se debe considerar la interpretación como una herramienta para una correcta gestión de los recursos naturales, turísticos o no. Es decir, a través del ecoturismo, tanto los turistas como la comunidad local, pueden mejorar su concienciación hacia la conservación de la naturaleza, y la falta de esta herramienta puede generar impactos negativos en las áreas naturales que se pueden traducir en una alteración de la flora y fauna, contaminación, etc¨.
El ecoturismo es una actividad que mejora la conservación de las áreas naturales, pero que provoca, por el desarrollo de la misma, numerosos impactos negativos en el medio natural, que afectan no solo a la población local del destino, sino a la flora y fauna del lugar. En muchos artículos, a menudo se indica que el uso insostenible de los turistas aumenta (Krüger, 2005: 592), puede result contaminación ambiental (Buckley, 2004), cambio climático (Dawson et al., 2010: 320), modificación de la flora y fauna (Orams, 2000; Martin's 2007; Steven et al., 2011; Kreiner et al., 2013; Hasler & Ott, 2008; Rouphael & Inglis, 2001; Heltberg at al., 2000). Además, en la práctica muchas empresas ecoturísticas no planifican los projectos ecoturísticos con la forma sostenible. Por ejemplo, el caso del ecoturismo en Vásquez, & Injoque, (2014: 66), señala que las empresas turísticas no realizan ningún tipo de monitoreo ambiental para determinar el impacto de sus operaciones en el ecosistema. Trabajan sin fuentes alternativas para generar energía, con grandes motores que perturban a los animales y sin un adecuado manejo de residuos; por ello, no es de extrañar que la flora y fauna que promocionan sea muy distinta a la que efectivamente presentan. Además, hay empresas que no muestran ningún respeto por el reglamento que afortunadamente existe para las zonas reservadas. Los impactos negativos que se producen sobre el medio natural son muy diversos. El daño sobre un área protegida se puede producir sin una cuidadosa planificación y gestión del proyecto que equilibre los objetivos económicos, sociales y ecológicos. Un aumento de turistas por encima de la capacidad del lugar conduce a una erosión importante de los recursos naturales (Drumm, 2008: 782).
En general, aunque el ecoturismo tiene unas ventajas muy atractivas, sus impactos negativos amenazan la conservación y el desarrollo sostenible de la comunidad. Por lo tanto, los investigadores discuten acerca de cómo el ecoturismo puede desarrollarse en una situación ideal. Desafortunadamente, es difícil establecer estándares uniformes para conseguir el desarrollo sostenible en comunidades distintas, por sus diferentes contextos políticos, socioeconómicos, culturales y naturales. Independientemente de esto se reconoce que la gestión y planificación eficaces juegan un papel fundamental como herramientas para conseguir el éxito en sostenibilidad de los proyectos de ecoturismo (Lindberg & McKercher, 1998; Ross & Wall, 1999: 123; Das & Chatterjee, 2015). En la citada planificación se deben tener en cuenta conceptos como desarrollo sostenible y aplicarlos en el destino para, de alguna manera, minimizar los impactos negativos de esta actividad y se debe ejecutar la actividad ecoturística teniendo en cuenta a todos los grupos de interés (stakeholders), principalmente la comunidad residente como beneficiario de estos proyectos.
3. CONCLUSIONES
El ecoturismo no es un fenómeno homogéneo sino que se ha convertido en una colección compleja y sinérgica de dimensiones sociales, ecológicas y económicas. Es un componente del turismo sostenible y refleja el principio básico del desarrollo sostenible por lo que satisface la conservación y el desarrollo comunitario. Los investigadores han definido el ecoturismo de acuerdo con su propia investigación sobre la práctica de destino. Sin embargo, debido a que las condiciones subjetivas y objetivas del desarrollo del ecoturismo son varias en diferentes destinos, por lo tanto los énfasis del concepto que se deriva de ellos también es diferente. La "variabilidad" se manifiesta como la característica distintiva del ecoturismo. Las implicaciones de una industria floreciente que opera en ausencia de estándares y consenso definitorio son tales que la industria del ecoturismo está evolucionando en muchas formas diferentes. Algunas formas dicen ser "ecoturismo genuino", mientras que otras no. Como resultado, el concepto está siendo operacionalizado de tal manera que lo que ocurre en el campo puede no reflejar con exactitud los fundamentos teóricos del concepto. Esta es la razón por la que hasta ahora hay tantas definiciones de ecoturismo, pero ningun de ellas es reconocido como el estándar. Por lo tanto el ecoturismo se manifiesta como una cosa en la teoría – pero, otra en la práctica (Donohoe & Needham, 2006: 193). Cualquiera que sea el contenido del ecoturismo, incluye tres aspectos básicos: ¨actividad de turismo¨, ¨conservación ambiental¨ y ¨desarrollo sostenible de la comunidad¨. La ¨actividad de turismo¨ invoca los contenidos que se proporcionan para los ecoturistas, aclara el contenido de actividad del ecoturismo y elabora el contenido básico del ecoturismo como un tipo específico de turismo. ¨La conservación del medio ambiente¨ se convierte en su contenido principal, su objetivo. La ¨sostenibilidad de la comunidad¨ es el resultado esperado del desarrollo ecoturístico, el elemento central para llevar a cabo el objeto del ecoturismo. El núcleo del concepto de ecoturismo se define siempre alrededor de estas tres partes.
Considerando los casos del ecoturismo a través del mundo, analizamos sus aspectos positivos y negativos. Como positivo encontramos que ha sido una herramienta eficaz para la conservación del medio ambiente en muchos casos. Destacan los ingresos económicos que genera esta actividad en el destino y la mejora de la calidad de vida que proporciona a las comunidades locales. También mejora los beneficios en infraestructuras como servicios de salud, educación de los residentes y las comunicaciones y transporte. El aumento del nivel de vida lleva a los pueblos a mayores logros económicos, mejora la confianza en sí mismos, la cohesión social y la influencia política en la adquisición y gestión de sus derechos territoriales. Por lo tanto, hay una relación interdependencia mutua entre los aspectos económicos y socioculturales del ecoturismo y la conservación de los recursos naturales a través de la obtención de rendimientos económicos de los que pueden beneficiarse todos. En el lado negativo, debido a una combinación de factores, como la escasez de capital humano, financiero y social dentro de la comunidad, la falta de gestión adecuado de áreas protegidas y conciencia ambiental entre los turistas, los impactos económicos pueden generar conflictos entre los propios habitantes de las comunidades locales o entre la población local y los turistas: costes negativos en el destino, la población no recibe los beneficios económicos por el desarrollo de la actividad ecoturística, pérdidas o alteraciones de flora y fauna o contaminación, que puede afectar a las poblaciones futuras que habiten o visiten el destino. Todos estos casos reflejan el fracaso del ecoturismo en defender los principios subyacentes de la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible de la comunidad. Las razones tras los problemas asociados con el ecoturismo son, entre otras: 1. Falta de habilidades para la población local. 2. Falta de poder económico y político para la población local. 3. Distribución no equitativa de los ingresos. 4. Desplazamiento obligatorio para la creación de parques nacionales y política de reasentamiento y política de compensación sin éxito. 5. Falta de educación medioambiental tanto para los visitantes como para la población local. 6. Mala planificación y gestión inadecuada.
Sin embargo para lograr el desarrollo sostenible del ecoturismo en comunidad, la gestión del ecoturismo debe diseñarse de una forma flexible y personal de acuerdo con los principios básicos del desarrollo sostenible teniendo en cuenta la idiosincrasia local. Concienciar a la población local teniendo en cuenta a las comunidades locales como el eje principal de la actividad ecoturística en el destino, promoviendo la participación de la población local a través de desarrollar su interés en ecoturismo y educando a los turistas sobre la conservación medioambiental. Además, el gobierno también debe tomar medidas positivas a través del diseño de un conjunto de criterios, legislación y estándares.
BIBLIOGRAFÍA
Aguëra, F. O. (2013): ¨El turismo comunitario como herramienta para el desarrollo sostenible de destinos subdesarrollados¨. Nómadas, 38(2), 1.
Agüera, F. O. (2014a): ¨Turismo y cooperación al desarrollo: Un análisis de los beneficios del ecoturismo para los destinos¨. El Periplo Sustentable, (26), 47-66.
Agüera, F. O. (2014b): ¨LOS IMPACTOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y MEDIOAMBIENTALES NEGATIVOS EN EL ECOTURISMO: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA/ECONOMIC, SOCIAL AND ENVIRONMENTAL NEGATIVE IMPACTS NEGATIVE IN ECOTOURISM: A REVIEW OF THE LITERATURE¨. Nómadas, 42(2), 1.
Service.Blamey, R. K. (2001): ¨Principles of ecotourism¨. The encyclopedia of ecotourism, 2001, 5-22.
Báez, A. L., & Acuña, A. (2003): ¨Guía para las mejores prácticas de ecoturismo en áreas protegidas¨. Comisión nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas. México.
Björk, P. (2000): ¨Ecotourism from a conceptual perspective, an extended definition of a unique tourism form¨. The International Journal of Tourism Research, 2(3), 189-202.
Björk, P. (2007): ¨Definition paradoxes: from concept to definition¨. Critical issues in ecotourism: Understanding a complex tourism phenomenon, 23-44.
Bonham, C., Sacayon, E., Tzi, E. (2008): ¨Protecting imperiled “paper parks”: potential les- sons from the Sierra Chinaja, Guatemala¨. Biodiversity and Conservation, 17 (7), 1581–1593.
Boo, E. (1990): ¨Ecotourism: The potentials and pitfalls¨. DC: Wickersham Printing Company. Washington.
Bookbinder, M. P., Dinerstein, E., Rijal, A., Cauley, H., & Rajouria, A. (1998): ¨Ecotourism’s support of biodiversity conservation¨. Conservation Biology, 12(6), 1399-1404.
Boyd, S. W., & Butler, R. W. (1996): ¨Managing ecotourism: an opportunity spectrum approach¨. Tourism management, 17(8), 557-566.
Buchsbaum, B. D. (2004): “Ecotourism and sustainable development in Costa Rica”.
Buckley, R. (1994): ¨A framework for ecotourism¨. Annals of Tourism Research 21 (3), 661–665.
Buckley, R. (2004): ¨Impacts of ecotourism on terrestrial wildlife¨. Environmental impacts of ecotourism, 211-228.
Butler, J. R. (1992, February): ¨Ecotourism: Its changing face and evolving philosophy¨. In IVth World Congress on National Parks and Protected Areas, Caracas, Venezuela.
Ceballos-Lascura ́in, H. (1987): ¨The future of ecotourism¨. Mexico Journal January, 13–14.
Ceballos-Lascuráin, H. (1996): ¨Tourism, ecotourism and protected areas¨. iv World Congress on National Parks and Protected Areas. Francia.
Ceballos-Lascuráin, H. (1998). Ecoturismo: naturaleza y desarrollo sostenible (p. 7). Cidade do México: Editorial Diana.
Cernea, M. M., & Schmidt-Soltau, K. (2006): ¨Poverty risks and national parks: Policy issues in conservation and resettlement¨. World development, 34(10), 1808-1830.
Charnley, S. (2005): ¨From nature tourism to ecotourism? The case of the Ngorongoro Conservation Area, Tanzania¨. Human Organization, 64(1), 75-88.
Coria, J., & Calfucura, E. (2012): ¨Ecotourism and the development of indigenous communities: The good, the bad, and the ugly¨. Ecological Economics, 73, 47-55.
Das, M., & Chatterjee, B. (2015): ¨Ecotourism: A panacea or a predicament? ¨. Tourism Management Perspectives, 14, 3-16.
Dawson, j., Stewart, E.J., Lemelin, H., & Scott, D. (2010): ¨The carbon cost of polar bear viewing tourism in Churchill, Canada¨. Journal of Sustainable Tourism, 18(3), 319–336.
de Las Heras, M. P. (2003): ¨La guía del ecoturismo¨. Mundi-Prensa Libros, Madrid.
Donohoe, H. M., & Needham, R. D. (2006): ¨Ecotourism: The evolving contemporary definition¨. Journal of Ecotourism, 5(3), 192-210.
Drumm, A. (2008): ¨The threshold of sustainability for protected areas¨. Bioscience, 58(9), 782–783.
Fennell, D. A. (2001): ¨A content analysis of ecotourism definitions¨. Current issues in tourism, 4(5), 403-421.
Fennell, D. A., & Dowling, R. K. (Eds.). (2003): ¨Ecotourism policy and planning¨. CABI, London.
Fennell, D. A. (2007): ¨Ecotourism Third Edition”. Routledge. New York.
Figgis, P. (1993): ¨Reconciling the needs of indigenous people, the environment and tourism: the Uluru model¨. Proceedings of the 1993 World Congress on Adventure Travel and Eco-Tourism, pp. 77-84. The Adventure Travel Society, Englewood.
Forestry Tasmania (1994): ¨Guided Nature-Based Tourism in Tasmania’s Forests: Trends, Constraints and Implications¨. Hobart: Forestry Tasmania.
Gallopín, G. C. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. CEPAL, Santiago de Chile.
Garrod, B., & Fyall, A. (1998): ¨Beyond the rhetoric of sustainable tourism? ¨. Tourism management, 19(3), 199-212.
Goodwin, H. (1996): ¨In pursuit of ecotourism¨. Biodiversityand Conservation5(3), 277–291.
Gordillo, J., Hunt, C., Stronza, A. (2008): ¨An ecotourism partnership in the Peruvian Amazon: the case of Posada Amazonas¨. Ecotourism and Conservation in the Americas, pp. 30–48.
Harrison, D. (1996): ¨Sustainability and tourism: Reflections from a muddy pool¨. Sustainable tourism in islands and small states: Issues and policies, 69-89.
Hasler, H., & Ott, J.A. (2008): ¨Diving down the reefs? Intensive diving tourism threatens the reefs of the northern Red Sea¨. Marine Pollution Bulletin, 56(10), 1788–1794.
Haller, T., Galvin, M., Meroka, P., Alca, J., Alvarez, A. (2008): ¨Who gains from community conservation?: Intended and unintended costs and benefits of participative approaches in Peru and Tanzania¨. The Journal of Environment and Development 17 (2), 118–144.
He, G., Chen, X., Liu, W., Bearer, S., Zhou, S., Cheng, L.Y., Zhang, H., Ouyang, Z., Liu, J. (2008): ¨Distribution of economic benefits from ecotourism: a case study of Wolong Nature Reserve for giant pandas in China¨. Environmental Management 42 (6), 1017–1025.
Heltberg, R., Channing, A., & Sekhar, N. (2000): ¨Fuelwood consumption and forest degradation: A household model for domestic energy substitution in rural India¨. Land Economics, 76(2), 213–232.
Honey, M. (2008): ¨Ecotourism and sustainable development: Who owns paradise? ¨. Island Press. Washington.
Kim, Kyungmi; Uysal, MuzafferySirgy, M. Joseph (2013): ¨How does tourism in a community impact the quality
of life of community residents? ¨. Tourism Management, 36, 527-540.
Kiss, A. (2004): ¨Is community-based ecotourism a good use of biodiversity conservation funds? ¨ Trends in ecology & evolution, 19(5), 232-237.
Kreiner, N.C., Malikinson, D., Labinger, Z., & Shtainvarz, R. (2013): ¨Are birders good for birds? Bird conservation through tourism management in the Hula Valley, Israel¨. Tourism Management, 38, 31–42.
Krüger, O. (2005): ¨The role of ecotourism in conservation: panacea or Pandora’s box? ¨. Biodiversity & Conservation, 14(3), 579-600.
Linares, H. L., & Garrido, G. M. (2014): ¨Del desarrollo turístico sostenible al desarrollo local. Su comportamiento complejo¨. Revista de turismo y patrimonio cultural, 12(2), 453-466.
Lindberg, K. and McKercher, B. (1997): ¨Ecotourism: A critical overview¨. Pacific Tourism Review 1 (1), 65–79.
Li, W. (2004): ¨Environmental management indicators for ecotourism in China's nature reserves: A case study in Tianmushan Nature Reserve¨. Tourism Management, 25(5), 559-564.
Marajh, O., & Meadows, D. R. (1992): ¨Ecotourism in Latin America and the Caribbean: Strategies and implications for development¨. Ponencia presentada en Envitour-Vienna, 92(10).
Martin, R.A. (2007): ¨A review of behavioural ecology of whale sharks (Rhincodon typus) ¨. Fisheries Research, 84(1), 10–16.
Márquez, R. I., Arcipreste, M. E. A., Valladares, J. L. S., Salazar, F. C. B., Aguilar, M. A. A., Márquez, A. P. I., & Acevedo, L. A. M. (2016): ¨Ecoturismo y desarrollo comunitario: el caso de “Valentín Natural” en el sureste de México¨. Turismo y Sociedad, 18, 117-135.
Mowforth, M., Munt, I. (2003): ¨Tourism and Sustainability: Developments and New Tourism in the Third World¨. Second Edition. Routledge, London.
Mustika, P. L. K., Birtles, A., Welters, R., & Marsh, H. (2012): ¨The economic influence of community-based dolphin watching on a local economy in a developing country: Implications for conservation¨. Ecological Economics, 79, 11-20.
Newsome, D., Milewski, A., Phillips, N., & Annear, R. (2002): ¨ Effects of horse riding on national parks and other natural ecosystems in Australia: implications for management¨. Journal of Ecotourism, 1(1), 52-74.
Orams, M.B. (2000): ¨Tourists getting close to whales, is it what whale-watching is all about? ¨ Tourism Management, 21(6), 561–569.
Organización Mundial del comercio (OMC) (1995): Informe sobre la defición y definición consptural de turismo sostenbile. Disponible en: http://sdt.unwto.org/es/content/definicion. Consultado en 10/11/2016 a las 10:00
Pearce, Philip L. (1994): ¨Tourist-resident impact: Examples and emerging solutions¨. En: Theobald, William F.
(ed.), Global tourism: the next decade. Oxford: Butterworth-Heinemann, 103-123.
Pickerin, Catherine Marina y Hill, Wendy (2007): ¨Impacts of recreation and tourism on plant biodiversity and vegetation in protected areas in Australia¨. Journal of Environmental Management, 85 (4), 791-800.
Reimer, J. K., & Walter, P. (2013): ¨How do you know it when you see it? Community-based ecotourism in the Cardamom Mountains of southwestern Cambodia¨. Tourism Management, 34, 122-132.
Richardson, J. (1993): ¨Ecotourism and Nature-based Holidays¨.: Simon and Schuster, Sydney
Ross, S., & Wall, G. (1999): ¨Ecotourism: towards congruence between theory and practice¨. Tourism management, 20(1), 123-132.
Rowat, D., & Engelhardt, U. (2007): ¨Seychelles: A case study of community involvement in the development of whale shark ecotourism and its socio-economic impact¨. Fisheries Research, 84(1), 109-113.
Rouphael, A.B., & Inglis, G.J. (2001). ¨Take only photographs and leave only footprints? An experimental study of the impacts of underwater photographers on coral reef dive sites¨. Biological Conservation, 100(3), 281–287.
Santana, R., Izaba, B. S., Vázquez, M. R. P., & Ibarra, A. M. A. (2013): ¨Aporte económico del ecoturismo a las estrategias de vida de grupos domésticos de la Península de Yucatán, México¨. Revista de turismo y patrimonio cultural, 11(1), 185-204.
Seetanah, B. (2011): ¨Assessing the dynamic economic impact of tourism for island economies¨. Annals of Tourism Research, 38(1), 291-308.
Sharpley, R, (2002): ¨Tourism: A vehicle for development?”. Channel View Publications, Clevedon.
Silva, J. M. (2014): ¨El ecoturismo una alternativa de desarrollo para Colombia¨. (Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada).
Starmer-Smith, C. (2004). Eco-friendly tourism on the rise. Daily Telegraph Travel, 6, 4.
Stewart, W. P., & Sekartjakrarini, S. (1994): ¨Disentangling ecotourism¨. Annals of Tourism Research, 21(4), 840-842.
Sofield, T., Li, F. (2007). China: ecotourism and cultural, harmony and dissonance. In: Higham, J. (Ed.), Critical Issues in Ecotourism: Understanding a Complex Tourism Phenomenon. Elsevier, Butterworth-Heinnemann. Great Britain.
Steven, R., Pickering, C., & Castley, J.G. (2011): ¨A review of the impacts of nature based recreation on birds¨. Journal of Environmental Management, 92(10), 2287–2294.
Stewart, W.P. and Sekartjakrarini, S. (1994): ¨Disentangling ecotourism¨. Annals of Tourism Research 21 (4), 840–842.
Stone, K., Bhat, M., Bhatta, R., & Mathews, A. (2008): ¨Factors influencing community participation in mangroves restoration: A contingent valuation analysis¨. Ocean & Coastal Management, 51(6), 476-484.
Sundström, S. (2003): ¨El Ecoturismo como instrumento para desarrollo sostenible: Un estudio comparativo de campo entre Suecia y Ecuador¨.
Tickell, C. (1994): ¨Foreword¨. In E. Cater, & G. Lowman (Eds.), Ecotourism: A sustainable option? Chichester: Wiley. (pp. ix-x).
Tosun, C. (2000): ¨Limits to community participation in the tourism development process in developing countries¨. Tourism Management, 21, 613–633.
Vanegas Montes, G. M. (2006): ¨Ecoturismo instrumento de desarrollo sostenible¨ (Doctoral dissertation, Especialización en Gestión Ambiental).
Vásquez, E., & Injoque, G. (2014): ¨Competitividad con rostro humano: el caso del ecoturismo en Loreto¨. Universidad del Pacífico, Centro de Investigación.
Wallace, G.N. and Pierce, S.M. (1996): ¨An evaluation of ecotourism in Amazonas, Brazil¨. Annals of Tourism Research 23 (4), 843–873.
Weaver, D. B. (2001): “Ecotourism as mass tourism: Contradiction or reality?”. Cornell hospitality quarterly, 42(2), 104-112
Weaver, D. B. (2005). Comprehensive and minimalist dimensions of ecotourism. Annals of tourism research, 32(2), 439-455.
Wearing, S., & Neil, J. (2000): ¨Refiguring self and identity through volunteer tourism¨. Society and Leisure, 23(2), 389-419.
Wight, P.A. (1993). ¨Sustainable ecotourism: Balancing economic, environmental and social goals within and ethical framework¨. Journal of Tourism Studies 4 (2), 54–66.
Wood, M. E. (2002): ¨Ecotourism: principles, practices & policies for sustainability¨. United Nations Envir Programme.
Wunder, S. (2000): ¨Ecotourism and economic incentives—an empirical approach¨. Ecological economics, 32(3), 465-479.
Zambrano, A. M. A., Broadbent, E. N., & Durham, W. H. (2010): ¨Social and environmental effects of ecotourism in the Osa Peninsula of Costa Rica: the Lapa Rios case¨. Journal of Ecotourism, 9(1), 62-83.
Zhang, Heng y Lai Lei, Siu (2012): ¨A structural model of residents’ intention to participate in ecotourism: The case of a wetland community¨. Tourism Management, 33 (4), 916-925.
Ziffer, K. A. (1989): ¨Ecotourism: The uneasy alliance¨. Conservation International, Washington DC.
** Doctor en Filosofia. Profesora en el departamento de economia, Universidad Rey Juan Carlos.
Los derechos de autores de todo el material publicado pertenecen a la Universidad Rey Juan Carlos.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.