Revista: DELOS Desarrollo Local Sostenible
ISSN: 1988-5245


REFLEXIONES SOBRE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO LOCAL EN EUROPA, AMERICA LATINA Y ECUADOR

Autores e infomación del artículo

Christian Washburn Herrera*
Nelly Vergara Diaz**
Jose Flores Poveda***

Universidad de Guayaquil, Ecuador

cristhian.washburnh@ug.edu.ec


Resumen

Es necesario distinguir los conceptos de desarrollo económico y desarrollo local, resulta imperante resaltar que el desarrollo económico no trae apareado per se el desarrollo de una localidad o territorio. El concepto de desarrollo económico se basa por lo general en el crecimiento de la economía de un país, lo cual puede resultar abstracto, sin embargo, en el desarrollo local, se aprecia una evolución, una maduración desde la perspectiva macro hasta la vigencia activa de un concepto vivo y trascendente, una forma de estructuración de las sociedades a su interior, en el que se articula lo económico y lo social, incluyendo el enfoque humanista, en el cual el hombre es más que un componente de una ecuación de producción para llegar a convertirse en el centro o la razón de ser de la economía.
El territorio es un espacio donde se interrelacionan seres humanos, compartiendo y generando la historia, lo que desarrolla y estructura una cultura territorial. En lo local hay rasgos propios de cada grupo social, son estos atributos los que le dan sentido y esencia cultural a una región. Toda actividad productiva se sujeta a intercambios, los mismos que producen negociaciones y esto conlleva a una articulación del aparato micro económico de toda la sociedad circundante a dicho territorio, dando como resultado un mejor nivel de vida para sus integrantes y un fortalecimiento las relaciones sociales-culturales.
En las experiencias de desarrollo local, es vital la decisiva intervención del Estado en la emisión y aplicación de políticas para generar desarrollo local, sin dejar de lado que son los habitantes del territorio los actores principales de su propio progreso y que los mismos deben ser consultados e involucrados. El Estado debe dotar a las localidades de las facultades para optimizar sus capacidades y generar tejidos productivos en el que cada localidad, territorio o región pueda sacar el mejor resultado posible de sus relaciones y recursos, capitalizando sus potencialidades e interactuando con la economía global.
En la elaboración de estrategias territoriales, el desarrollo local se ve influenciado por actores, la comunidad, el Estado y la empresa privada; logrando una economía plural que incentiva las propuestas y su integración, reconociendo la realidad económica, social y cultural del territorio para aprovechar mejor los recursos endógenos. Las posibilidades de vinculación entre los actores son tan ricas y dependiendo de las sinergias, pueden dar lugar a diversificar la producción de oferta de productos y servicios.
El presente artículo aborda la evolución del desarrollo local desde un breve estado del arte y a partir del mismo presenta algunas experiencias locales que son destacables a nivel europeo, latinoamericano y ecuatoriano, lo que permite la relación teórico-práctica del concepto.

Palabras clave: desarrollo local, emprendimiento, territorio, buen vivir, desarrollo humano.

Abstract

It is necessary to distinguish economic and local development concepts, results imperative to highlight that economic development does not match with the development of a location or territory. Economic development concept is based on the economic growth of a country, which can results abstract but in the local development, can be appreciated an evolution, a maturation from the macro perspective up to the active life of a transcendent and living concept, a way of structuring internal societies, in which is articulated the economic and social, including the humanistic focus, in which name is more than a component of a production equation to become in the center or the reason to be of the economy.
Territory is a space in which humans can interact, sharing and generating history, which develops and structures a territorial culture. In local there are some features, traits of each social group, these attributes are the ones that give meaning and cultural essence to a region. Every productive activity is hold to exchanges, same that produce negotiations and this leads to an articulation from the micro economic apparatus from all the surrounding society territory, giving as a result a better standard of living for their members and a strengthening the socio-cultural relations.
On the local development experiences, is vital the State intervention on the emission and application of laws to generate local development, without leaving away all the habitants of the territory and also the principal actors of their own development and all of them have to be involved and consulted. The State must provide to locations the power to optimize their capabilities and generate productive tissues on which each locality, territory or region can obtain the best possible result from their relations and resources, capitalizing their potentials and interacting with the global economy.
On the elaboration of territorial strategies, the local development is influenced by actors, community, State and private company; achieving a plural that encourages the proposals and their integration, recognizing economic, social and cultural reality from the territory to make better use of local resources. The possibilities of linking actors are so rich and depending on the synergy, they can lead to diversify the production of the offering of products and services.
Local development experiences have contributed to the economic and human growth of the territories that have emerged, giving an advance that under a good addressing, clear plans and the integration of the actors, is possible to give place to dynamic economies, and with that show that the endogenous development can become in a mechanism that improves living conditions allowing the good life of citizens.
This article discusses the local development evolution from a brief art state and from the same, it present some local experiences that are remarkable at European, Latin-American and Ecuadorian level, this permit the relation theorical-practice concept.

Keywords: local development - territory - good living – empowerment - human development.


Para citar este articulo puede utilizar el siguiente formato:

Christian Washburn Herrera, Nelly Vergara Diaz y Jose Flores Poveda (2016): "Reflexiones sobre experiencias de desarrollo local en Europa, America Latina y Ecuador", Revista DELOS: Desarrollo Local Sostenible, n. 27 (diciembre 2016). En linea:
http://www.eumed.net/rev/delos/27/emprendimiento.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/delos27emprendimiento


1          Introducción

Para cualquier nación el fin principal ha sido alcanzar el crecimiento económico dejando de lado en ciertas ocasiones el desarrollo estructural del ser humano, es por eso que, partiendo de esta premisa podemos entender que si hacemos uso eficiente de los recursos y colocamos en el centro al ser humano, se puede generar desarrollo y beneficiar al país, más aún si existe desarrollo endógeno ya que con estos “pequeños esfuerzos” en pos de mejorar la calidad de vida, se contribuye al bienestar general, en otros términos, la cooperación genera mayor bienestar a diferencia de otras experiencias en las que no se incluye este enfoque.
Se ha escrito sobre varios modelos o formas de desarrollo, uno de ellos por ejemplo es el modelo alternativo de desarrollo endógeno que parte del poder político, los recursos económicos y la cultura regional, para replantear la dimensión territorial y la disposición de recursos en aras de satisfacer las necesidades de los habitantes de la región (Carvajal, 2007).
Según Maslow (1934), en su teoría psicológica de las necesidades humanas, existe una escala sobre la motivación humana con una jerarquía teniendo como base las necesidades básicas en los primeros cuatro niveles y el nivel superior la necesidad del ser de trascender. Al verse satisfechas las necesidades básicas dell ser humano, tiende a desarrollar deseos más elevados y profundos que van más allá de la supervivencia.
El desarrollo local emerge como un fenómeno que beneficia a la localidad y deviene como una reacción ante la existencia de un conjunto de dificultades a las que están expuestas ciertas localidades como: escases de empleos, marginación social, lo nocivo al ambiente, el envejecimiento poblacional, la inmigración interna de personas económicamente activas de las zonas rurales hacia las grandes urbes. Cada territorio guarda sus singularidades, es necesario reconocer cada uno de sus elementos, así: su ubicación geográfica, sus costumbres y los recursos que posee, para enfocarlos al desarrollo de mejora comunitaria integrada por su población.
Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la necesidad de configurar el desarrollo del ser humano en el centro del sistema económico social ha ido evolucionando a través de las edades de la historia hasta llegar al modelo alternativo de desarrollo humano, que pone a la gente y sus necesidades en el centro del proceso del desarrollo y se basa en el equilibrio persona-sociedad-naturaleza sin afectar ninguna de las partes.
La iniciativa de realizar este trabajo surgió como una necesidad de escudriñar en nuevas ideas o conocimientos respecto al desarrollo local como base para el desarrollo del ser humano y facilitar su comprensión neutral de preferencias políticas o cualquier otro factor que pudiere influenciar esta temática tan rica y compleja.
La metodología aplicada en esta investigación tiene enfoque cualitativo con alcance descriptivo, se busca especificar propiedades, características y rasgos importantes del fenómeno que se pretende analizar.
Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Miden de manera más bien independiente los conceptos o variables a los que se refiere y se centran en evaluar con la mayor precisión posible (Hernández, Carlos, & Baptista, 2010). El enfoque cualitativo utiliza recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación.

2.         Definición de desarrollo local y su evolución

Una de las prioridades de las Organización de las Naciones Unidas desde su fundación, ha sido promover la cooperación internacional para la solución de los problemas económicos, sociales y culturales. Asimismo, la ONU estimula el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de los seres humanos, sin distinción de raza, sexo, idioma o religión. Sus principales objetivos son el bienestar de los individuos, tal como se indica en la Carta de las Naciones Unidas en su Capítulo IX, Art. 55:

  • Niveles de vida más elevados, trabajo permanente para todos, y condiciones de progreso y desarrollo económico y social;
  • La solución de problemas internacionales de carácter económico, social y sanitario, y de otros problemas conexos; y la cooperación internacional en el orden cultural y educativo; y
  • El respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, y la efectividad de tales derechos y libertades.  

El concepto de desarrollo surge a modo de justificación tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, debido a la devastación de los países involucrados y la necesidad de progresar a pesar de este episodio. Sin embargo, desde mediados del siglo XX se este concepto ha sufrido grandes cambios enfocados a un ente específico: el ser humano. Por lo tanto, se puede definir el desarrollo como la búsqueda del progreso a través del mejoramiento de las condiciones de vida de los individuos, reforzando sus capacidades y preferencias, de tal manera que estos puedan ser el motor que impulse a estos a contribuir en su comunidad, en una espiral ascendente de auto edificación.
En las décadas de los 50 y 60, se buscaba que exista crecimiento económico y que este se vea reflejado en el Producto Interno Bruto (PIB), con el tiempo estas ideas fueron consideradas erróneas, ya que el crecimiento del PIB o del PIB per cápita no necesariamente son sinónimo de desarrollo, donde este desarrollo incluye a los habitantes de los países.
Durante la década del 70, surge la idea de considerar al desarrollo como algo más que crecimiento económico, también se debía reducir o erradicar la pobreza, mejorar las condiciones de vida, mermar la desigualdad y disminuir el desempleo con la finalidad de que pueda existir equidad, es así como aparecen las primeras connotaciones de desarrollo enfocados a mejorar la calidad de vida de los individuos.
En 1970, nació el concepto de Eco-desarrollo, plantea pautas de un desarrollo socialmente deseable, económicamente factible y ecológicamente motivado a la conservación del medio ambiente. De esta forma, se introdujo un elemento innovador que no había sido considerado anteriormente ya que buscaba que se concientice la importancia de proteger el medio ambiente. Luego, para los años 80 y 90, este objetivo es transformado ya que se hablaba del desarrollo a través de la sostenibilidad.
En 1980, después de los constantes esfuerzos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), surge un cambio en cuanto al concepto de desarrollo, en cierta manera coincide con el Eco-desarrollo planteado en los 70. Luego, surge una nueva forma de medir el desarrollo y que hoy conocemos bajo el nombre de: Índice de Desarrollo Humano (IDH), mismo que es elaborado por las Naciones Unidas.
El Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas, define el desarrollo humano como el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos.
El desarrollo humano, es la cantidad de opciones que tiene en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. A mayor cantidad de opciones mayor desarrollo humano, a menor cantidad de opciones, menor desarrollo humano. El desarrollo humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida en el medio en que se desenvuelve, y una variable fundamental para la calificación de bienestar de un país o región.
Esta concepción de desarrollo ha ido evolucionando con los años llegando a conceptos como el de desarrollo local, el cual considera oportunidades económicas que sumado a iniciativas a favor del bienestar contribuyan en igual manera al bienestar social-+.
Como producto de la crisis del sistema financiero tanto en economías avanzadas como emergentes han surgido iniciativas locales las cuales podrían considerarse como una esperanza de cambio y un desafío a la vez. El ex presidente del Banco Mundial Wolfensohn (1996), expresó:
El desarrollo es algo más que ajuste, es algo más que presupuestos equilibrados y gestión fiscal; es algo más que educación y salud; es algo más que soluciones tecnocráticas. El desarrollo consiste en aplicar políticas macroeconómicas acertadas, es cierto, pero también consiste en construir carreteras, potenciar a las personas, redactar leyes, reconocer la contribución de la mujer, eliminar la corrupción, educar a las niñas; el desarrollo consiste en integrar todos los componentes, reunirlos y armonizarlos.

Efectivamente, Wolfensohn sugería el hecho de combinar esfuerzos encaminados al bienestar común haciendo énfasis en la importancia de la integración de cada uno de estos componentes tanto en acciones como políticas que promuevan el desarrollo y que a su vez sean eficaces y sostenibles en el tiempo, adicionalmente hizo un llamado a combatir la corrupción desde los programas que el organismo respalda.
“La idea de desarrollo parece haber desaparecido de nuestras mentes y sólo quedan frente a frente el mercado y la religión” (Touraine, 1995). La mayoría de los países tanto desarrollados como en vías de desarrollo buscan expandirse de tal forma que esto contribuya a un desarrollo económico, competitivo e inclusive humano; pero ¿realmente es así? Al parecer la idea expresada anteriormente por Touraine indica que no.
Por el contrario, para el economista brasileño Dos Santos (2004): “El debate sobre el desarrollo vuelve a ocupar una posición central en las ciencias sociales y en la política latinoamericana, y no es nada alejado de la realidad ya que actualmente los gobiernos hacen énfasis en el desarrollo humano por encima del económico todo esto responde al gran desafío de disminuir  la pobreza, crear empleo y mejorar las condiciones de vida de los habitantes lo cual constituye una gran tarea para los gobernantes de cada país”.
Estos autores promulgan invertir el orden de la relación fuerza de trabajo en el sistema socioeconómico y dar impulso al ser humano como su ente dinamizador, dotándole de condiciones favorables para su desarrollo integral.
Los procesos de desarrollo local son ante todo una estrategia que toma como mecanismo dinamizador los procesos de dinamismo endógeno, su impulso a la capacidad emprendedora local, las acciones de capacitación de potenciales creadores de empresa, las políticas de formación para el empleo, las iniciativas de las instituciones locales en materia socioeconómica, los llamados polos de reconversión, a través de una cooperación entre los agentes públicos y privados (Vásquez, 2007). Esta aseveración denota la importancia que existe en las iniciativas institucionales, es decir que el gobierno se involucre dentro de este proceso.
Respecto al desarrollo y el crecimiento económico Boisier (1999), expresa:
Hay no sólo la sensación sino la certeza que hay crecimiento económico, pero no desarrollo. Se observa que regiones cuya existencia de recursos naturales y humanos posibilitaría un proceso de desarrollo, de ampliación de oportunidades, de ampliación de libertad, de opciones, de mayor justicia y de creciente ética en las relaciones interpersonales y en relación con el medio ambiente, siguen sin desarrollarse.

El desarrollo local es una estrategia que permite lograr el desarrollo económico de un país, localidad o comunidad, que responde a una meta clave del “desarrollo social donde las personas y los colectivos sean capaces de moldear sus propios procesos – y proyectos – de desarrollo de ese modo brindar respuestas a las necesidades insatisfechas de la población y mejorar su calidad de vida (Quispe & Ayaviri, 2012).
De las posturas de estos autores se desprende que el potenciamiento del desarrollo local, debe ser un propósito de reto a ocuparse, para alcanzar el progreso en el mediano plazo y de sostenimiento y perfeccionamiento en el largo plazo. Consolidando la proposición que el desarrollo local es el espacio de interrelaciones donde confluyen actores para interactuar de manera multidireccional con la finalidad de informarse, complementarse, comercializar o gestionar sus intereses; en un intercambio de experiencias y que existe gracias a las relaciones de sus miembros.

3.         Experiencias de desarrollo local en Europa, España

Dado que los países atraviesan por cambios constantes, no solo productivos y sociales, sino también en términos de bienestar y esto como consecuencia de las diversas crisis económicas-financieras, las mismas que afectan no sólo a los países en vías de desarrollo sino también a los países desarrollados; es así que surge la iniciativa de hablar de desarrollo como un proceso de integración económica.
Un ejemplo de desarrollo local es aquel que se da a través de la Comisión Europea para el caso específico de Asturias: el cual tiene como principal objetivo impulsar el desarrollo económico sostenible en la región a través de la creación de empleo que involucre actividades de alto valor añadido y de esta forma desarrollar la competitividad de las empresas de dicha región mediante el apoyo a las pymes. La especialización inteligente en la región desempeña un papel clave para que exista una transformación económica del sistema productivo a través de inversiones centradas en la investigación e innovación.
De igual manera, el programa contribuye a fomentar un uso sostenible de los recursos naturales, a respetar el medio ambiente, especialmente en el sector del tratamiento de aguas residuales que en este caso es uno de los objetivos del proyecto implantado para dicha región; otro objetivo es el desarrollo rural por medio de la Red Asturiana de Desarrollo Rural (READER), en la cual 67 municipios de la región de Asturias impulsan proyectos u otro tipo de iniciativas con el objetivo de dinamizar las áreas rurales del Principado.
Otro ejemplo de desarrollo local es aquel que impulsa la Junta de Andalucía, la cual estimula a los ciudadanos de la región a presentar proyectos de emprendimiento  para así impulsar la economía de la región y a través de esto crear plazas de empleo para los habitantes de la localidad. Esto es posible a través de un equipo técnico cualificado de especialistas que apoyan en la creación, el desarrollo y la consolidación de todo el proyecto de emprendimiento. Para esto poseen una amplia red de centros de apoyo al emprendedor mediante la cual ofrecen servicios especiales alineados a apoyar al emprendedor a consolidar su proyecto y a la vez consiga el financiamiento necesario para la pronta puesta en marcha.
Para lograr que el proyecto se lleve a cabo, un equipo técnico proporcionado por la Junta de Andalucía, estudian la idea y apoyan en sus distintas etapas desde crear junto con el emprendedor un plan de viabilidad, ayudar al emprendedor durante su búsqueda de financiación ya sea esta de tipo: pública o privada. Además, proporcionan a los emprendedores contactos con otras empresas y organismos con los cuales puedan intercambiar conocimientos, experiencias y de ser posible establecer posibles vías de cooperación. Mediante esta iniciativa Andalucía Emprende en el año 2014 contribuyó a la constitución de 14.620 nuevas empresas, las cuales han generado 17.964 empleos y una inversión inicial estimada de 156 millones de euros, tal como lo muestra la Tabla 1.
La figura 1 presenta la evolución de la creación de empresas durante el periodo 2010-2014, en la misma se puede observar que la generación de nuevas empresas en promedio se mantuvo con pendiente positiva, con excepción del año 2011, único año en el que hay un decrecimiento, esto debido a la falta de financiamiento, por lo que no se aprobaron nuevos proyectos.

4.         Experiencias de desarrollo en América Latina

Según Alejandro Casalis (2009): “En América Latina; el concepto de desarrollo local surge en Argentina como una respuesta desde el nivel local a los cambios producidos a partir del proceso de reforma del Estado iniciado a principios de los 90. Los principales factores que impulsaron a los gobiernos locales a asumir un nuevo rol fueron el traspaso de algunas funciones del Estado Nacional hacia las provincias y a los municipios, el aumento del desempleo y la pobreza y nuevas demandas de la sociedad civil hacia los gobiernos locales. En este proceso se inscribe el desarrollo local”.
Uno de los organismos responsables en velar por el bienestar de los países en América Latina y el Caribe es la CEPAL (La Comisión Económica para América Latina y el Caribe) quien además propone ideas que permitan desarrollarse en el ámbito social y económico. Para lograrlo es necesario el análisis de las políticas aplicadas por los Gobiernos para el  desarrollo social y económico de cada país, esto incluye planes estratégicos enfocados al desarrollo de una comunidad especifica ya que a la vez  esto permite el desarrollo individual , con la puesta en marcha de estos proyectos da lugar a la formación de empleo lo cual permite a dicha localidad desarrollarse pero a la vez esta plaza de trabajo permite mejorar el nivel de vida del individuo  través del entrenamiento y  fortalecimiento de sus capacidades,  en goce de un empleo es decir que exista igualdad de oportunidades. 
Los gobiernos de Latino América dentro de sus políticas públicas y planes de desarrollo juegan un rol fundamental en el proceso económico, social y cultural del territorio, del cual algunos sectores urbano-rural dependen de financiamiento como créditos para la ejecución de proyectos por ejemplo: En el marco de la política pública del buen vivir en Ecuador se apuesta al cambio de matriz productiva otorgando créditos agrícola accesibles a agricultores para mejorar la productividad en los procesos de producción, generar un valor agregado a su materia prima dando mejoras en sus comunidades, fuente de trabajo y un buen vivir.
La planificación para el desarrollo económico local como instrumento democrático del desarrollo sustentable no surge por casualidad en América Latina, es resultado del estado de transformación hacia una ruta diferente y alternativa de desarrollo nacional y regional. Igualmente una buena parte de estas ciudades tienen una estructura económica menos diversificada en relación con las metrópolis, lo que limita la oferta de empleo urbano, un bajo porcentaje de inversión pública y privada y escasez de recursos del Estado para ofrecer servicios a la población. (Marmolejo, 2005)
Como se observa en América Latina el desarrollo económico ha venido dando grandes cambios al presentar una alternativa de evolución en la sociedad para alcanzar justicia y equidad en el desarrollo local de América Latina considerando como punto de partida la iniciativa, cooperación y participación de los ciudadanos en base a las actividades, procesos de desarrollo y la generación de políticas locales que apoyen de modo positivo y sustentable a las necesidades y problemas del desarrollo de las localidades, a través de diferentes tipos de actividades similares dependiendo del sector demográfico urbano-rural como por ejemplo: transporte, comercio, turismo comunitario, agroturismo, servicios prestados.
Como antecedente en lugares de América Latina se han desarrollado el agroturismo y/o ecoturismo. “El agroturismo consiste en la prestación de servicios turísticos de alojamiento y restaurantes por parte de personas agricultoras y ganaderas en caseríos integrados en una explotación agraria. La capacidad del caserío es limitada, en su mayoría 12 personas como máximo”, es aplicado en algunos países de Sudamérica mejorando su economía local promoviendo sus culturas y recursos naturales a través de programas de información de agricultura orgánica, paseos, alojamiento, gastronomía local y una gran cantidad de servicios que se ofrecen dependiendo de su región aprovechando todos los recursos naturales y trabajando de manera coordinada. Un ejemplo es el caso de Granjas del Diamante en Argentina en la comunidad San Rafael, proyecto agro turístico de desarrollo local basado en la diversidad cultural, flora y fauna, dando a sus habitantes la oportunidad de mejorar sus ingresos.
En la tabla N°2, se pueden observar diferentes proyectos de desarrollo que se ejecutan en América Latina, estos planes son gestionados a través de gobiernos de distintas ideologías, con el común objetivo de fomentar el desarrollo social y económico de sus habitantes promoviendo el progreso desde el interior los territorios.                        

5.         Experiencia de desarrollo local en Ecuador

En Ecuador el gobierno de Rafael Correa, ha marcado un auge en cuanto a experiencias de desarrollo local implementando políticas públicas en conjunto con la sociedad. En la actualidad existen quienes debaten intensamente el tema de desarrollo local, cada vez más empresas anuncian estar involucradas en algún proyecto de desarrollo local o de tipo ambiental.
En la Constitución ecuatoriana, Título IV, Art.275, se enuncia que: El régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la realización del buen vivir, del sumak kawsay (Asamblea Nacional de la República del Ecuador, 2008).
Para afianzar el desarrollo local en Ecuador se busca asociar y cohesionar la participación ciudadana, el gobierno, la cooperación internacional y los gobiernos autónomos descentralizados (municipios). Al igual que toda teoría relativamente nueva hay quienes están convencidos que esta teoría podría ser una ideología pasajera y que no conduce a ningún lado; lo cierto es que al hablar de desarrollo local surgen muchas preguntas respecto a este tema novedoso y relativamente nuevo en su concepto, influyendo en la perspectiva de como la economía ha funcionado durante muchos años e incluso desde su origen.
El enfoque que se deriva desde el Gobierno con la descentralización estatal, la participación ciudadana y la gobernabilidad democrática en las adaptaciones hacia las parroquias y cantones, este desarrollo busca la innovación de los gobiernos locales, impulsando un plan estratégico con el apoyo de organismos públicos y privados, más la participación de la sociedad para el bienestar de ella.
Todo esto se plasma en el Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013 y 2013-2017, el cual declara el interés del gobierno de Rafael Correa hacia el desarrollo. El objetivo 11 del Plan concibe: "Construimos un sistema económico cuyo fin sea el ser humano y su buen vivir. Buscamos equilibrios de vida en condiciones de justicia y soberanía. Reconocemos la diversidad económica, la recuperación de lo público y la transformación efectiva del Estado" (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, 2013).
El Plan Nacional del Buen Vivir, promueve las economías endógenas, sostenibles y territorialmente equilibradas, fomentando la producción nacional. Dicha planificación otorga incentivos para las actividades que generan valor, especialmente en los sectores industrial y servicios, con énfasis en el turismo; considerando la generación de empleo local, la innovación tecnológica, la producción limpia y la diversificación productiva.
Ecuador cuenta con majestuosos lugares y una variedad de destinos en cada una de sus regiones, donde la diversidad de las comunidades y pueblos conservan intacto sus costumbres y tradiciones. Uno de ellos está es el cantón del Chaco situado en la provincia de Napo. Las actividades económicas más comunes por este cantón son: el turismo, la ganadería y la agricultura. El mayor potencial de este cantón está en la producción de lácteos, seis asociaciones son las de gran productividad generando fuentes de empleo con empresas importantes, una de ellas Nestlé, obteniendo así buenas fuentes de ingreso para las familias.
En Cotacachi, un grupo de habitantes de la zona de Intag con el posterior apoyo del municipio impulsó el “Cantón Ecologico”, por medio de estrategia centrada en el manejo de los recursos naturales como ejes del crecimiento económico, para lo cual promovió la Asamblea Cantonal, con la que se implementó el presupuesto participativo y la empresa mixta para el manejo ecológico y comunitario de la reserva natural “Cotacachi-Cayapas”. Esta experiencia ha sido objeto de varios reconocimientos internacionales, entre ellos el premio Dubái (Valarezo & Torres, 2004).
En la sierra centro existe la experiencia de El Salinerito, ubicada en la provincia de Bolívar. Esta comunidad fue una de las zonas más pobres del país, al 2016 es un gran ejemplo de desarrollo donde se comercializa más de 150 productos, consumidos tanto dentro como fuera del país. Una de las fuentes de trabajo que tuvo mucha acogida en esta comunidad fue la producción de quesos, donde todo comenzó con una frase muy típica en la comunidad “Hacer buen queso es nuestro orgullo”, dicha frase estímulo a las queseras a generar vías de distribución con la primera tienda en Quito.
La principal causa para que Salinas de Tomabela y la fundación El Salinerito, pueda obtener desarrollo, fue el cooperativismo y la organización por parte de los individuos que conforman esta comunidad. Posee gran variedad de industrias con varias sub-líneas de productos, entre las cuales se puede destacar: lácteos, chocolate fino, cárnicos, confites, deshidratados, aromas, turismo, hilandería y textiles.
Al combinar estos grupos de experiencias locales, se estima que en el Ecuador existe un total de 157 casos de desarrollo local. Estas experiencias son estrategias que comparten un mismo interés, la participación popular y solidaria, innovación y el aporte del Estado.
En la figura No. 2, se observa las iniciativas de desarrollo en las distintas regiones del Ecuador. Mayor proporción de experiencias se origina en región Sierra zona más intervenida con iniciativas sociales, presencia de impulsos económicos por parte de los gobiernos y organizaciones sociales incentivan su experiencia de aplicación real, su mejor desarrollo y sostenimiento de la propuesta en el tiempo.
Del análisis de estos casos particulares se deduce que el avance de desarrollo local por parte de la región sierra es gracias al cooperativismo que tienen sus habitantes, en este territorio es muy común ver a las personas ayudar a otras, las mingas son un ejemplo de ello. A diferencia de la región costa cuya cultura concibe el cooperativismo con menor arraigo. El porcentaje más alto de desarrollo local se ve reflejado en la sierra una explicación lógica podría ser que existe más ayuda comunitaria entre los miembros de sus comunidades. El oriente a pesar de ser una región con una densidad demográfica menor que las otras regiones, su iniciativa de desarrollo es porcentualmente cercana a la de la costa.

6.         Conclusiones

Se considera desarrollo local al proceso de cambio donde la sociedad se fortalece a través de la asociación de la comunidad por medio de iniciativas que le permitan mejorar el desarrollo económico y social optimizando los procesos en beneficio de la sociedad con la realización de diferentes proyectos que permitan incrementar la participación de las pequeñas empresas y a su vez que represente mayores ingresos para elevar el nivel de vida de la población. El desarrollo local ante todo se puede considerar como una estrategia de progreso. No se niega lo económico, se lo conjuga y armoniza junto con otros factores psicosociales que integrados dan mayor bienestar a los integrantes del sistema, para mejorar los procesos de desarrollo se tiene que tener en cuenta tres puntos importantes:

  • Potenciar los recursos locales
  • Obtener recursos externos o autogenerarlos y,
  • Una adecuada gestión y manejo de recursos disponibles (como se usan los recursos para mejorar la calidad de vida de las personas dentro de un territorio)

La concepción de desarrollo en el que se concebía al desarrollo como crecimiento económico y una responsabilidad exclusiva del Estado está quedando en desuso, la tendencia actual es de conceptualizarlo como un sistema en el que las personas puedan mejorar su calidad de vida. La nueva perspectiva ha develado que es una conjunción de acciones entre el sector público y privado, necesariamente relacionados en participación multilateral de quienes forman parte de una localidad.
El desarrollo local se ha convertido en una actividad muy importante para los gobiernos, quienes han reaccionado aplicando este enfoque totalmente rediseñado acompañando a los cambios provocados por la dinámica de la actividad económica. Para materializarlo requiere de actores públicos y privados que pongan en marcha un proyecto de inversión el cual sea coordinado y gestionado a través del Gobierno, Organismos Internacionales y demás instituciones que deseen colaborar con la actividad que se llevará a cabo en beneficio de una localidad. Cabe recalcar que las estrategias contempladas en los proyectos de Estado deben ser planteadas de forma diferente tomando en consideración las comunidades, sus potenciales y particularidades, como prioridades dentro del plan de desarrollo.
Es relevante el apoyo del Estado a las iniciativas de los actores de un territorio porque la iniciativa local per sé no es suficiente, se debe articular los actores y reconocerlos como necesarios, sujetos claves que en acciones conjuntas con el Estado, crearan el impulso de la política pública, provocando el acercamiento entre la iniciativa pública y privada. Creando vínculos que construyan una cultura que capitalice estas articulaciones como valores compartidos de una sociedad cohesionada en lo social, cultural y económico. Hasta lograr que haga musculo en el ejercicio de experiencias que permitan esta integración.
La gestión pública identifica las acciones que desarrollan los actores locales para con ese conocimiento fomentar el emprendimiento de las actividades con mayor potencialidad para la zona, región o territorio; en aquellos bienes y servicios que pueda producir de manera más eficiente (Ricardo, 1817) concienciando a los ciudadanos sobre la importancia del espíritu emprendedor.
De los casos citados como ejemplos, se evidencia un proceso activo de cambio en la forma como el ser humano se relaciona con el sistema socio-económico, prima el ser humano como núcleo. Esto supone una irrupción fruto de las necesidades de alcanzar calidad de vida y no solo acumulación de riqueza en los intercambios comerciales. Trata de una conciencia humanista que busca el equilibrio del ser humano sobre el mercado, invirtiendo el orden tradicional.
Las experiencias de desarrollo local han aportado al crecimiento económico y humano de los territorios donde han surgido, dan la pauta que bajo un buen direccionamiento, planes claros y la integración de los actores, es posible dar lugar a economías dinámicas, donde el desarrollo endógeno puede convertirse en un mecanismo que optimice las condiciones de vida para el buen vivir de los ciudadanos.
El desarrollo local se lo puede analizar desde varios puntos de vista, pero siempre hacia un mismo fin, el desarrollo colectivo. Se debe aprovechar todo el potencial del espacio donde se encuentra ubicada la población, lo que les permitirá vivir en armonía y tranquilidad con su entorno, buscando alcanzar el buen vivir, sostenible y sustentable como un proyecto de largo alcance y plazo.
Se concluye que el desarrollo local se direcciona como una actividad productiva innovadora que busca crear valor y estimular beneficios socioeconómicos colaterales para toda la sociedad. Su profundidad y efecto se da con mayor énfasis cuando en el proceso productivo de transformación de materias primas genera valor agregado.
Por la sola emanación de políticas públicas o por la mano invisible, no se logra la construcción de este capital social. Es necesaria la asociatividad alentadas en alianza del Estado y la empresa privada de todas las formas o sujetos actores de producción microempresarios, pymes, y empresas de larga data, formando el tejido productivo que genera capacidad de desarrollo desde el terruño local y mayor valor a su economía. La necesidad de un modelo integrador de desarrollo local ha hecho su aparición espontanea inherente a la corriente de crecimiento entendido como un concepto amplio y holístico que no vendrá desde fuera sino desde el núcleo, como la suma y sustancia del valor agregado coherente de los actores dentro del territorio.

7.         Referencias bibliográficas

Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (7 de mayo de 2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi, Manabí, Ecuador: Registro Oficial.
Boisier, S. (1999). Desarrollo Local: ¿de qué estamos hablando? Revista paraguaya de Sociología, 104.
Carvajal, A. (2007). Desarrollo y cultura. Elementos para la reflexión y la acción. Cali: Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano-Universidad del Valle.
Casalis, A. (2009). Qué es el desarrollo local y para que sirve. . Buenos Aires: Centro de Estudios para el Desarrollo Local (CEDEL).
Di Prieto, L. (marzo de 2015). Hacia un desarrollo integrador y equitativo: una introducción al desarrollo local. IEPALA, 1-40. Obtenido de iepala: http://www.iepala.es/IMG/pdf/Articulo_Di_Pietro_Desarrollo_Local_2_.pdf
Dos Santos, T. (2004). Economía mundial y la integración latinoamericana, Ed. Plaza y Janés. 2004. Rio de Janeiro: Vozes.
Gallicchio, E. (5 de Mayo de 2016). ConectaDEL. Obtenido de http://www.conectadel.org/wp-content/uploads/downloads/2013/03/14capital.pdf
García, Á. (15 de Junio de 2016). Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (M. Armijo, Editor) Obtenido de http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/5/33795/Gobernabilidad_institucionesydesarrollo.pdf
Hernández, R., Carlos, F., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGrawHill.
Hidalgo, M., Guerrero, F., Larrea, A., Larrea, F., Muñoz, J., Ortiz, S., . . . Unda, M. (1999). Experiecias Democráticas de Desarrollo Local. Quito: Abya Yala. Obtenido de https://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/10530/Ciudadan%C3%ADas%20emergentes.pdf?sequence=1&origin=publication_detail#page=15
Junta de Andalucía. (8 de Marzo de 2016). Andalucía Emprende. Obtenido de http://www.andaluciaemprende.es/servicios/
Kliksberg, B. (12 de Junio de 2016). Desigualdad y desarrollo en América Latina. Obtenido de http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/29bibliodesal.pdf
Marmolejo, O. (2005). Fondo regional en América latina y el caribe para el desarrollo economico local y los gobiernos locales. Entramado, 74-83. Obtenido de Estrategia para la reducción de la pobreza y de la desigualdad social: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265420388007
Maslow, A. (1954). Motivation and Personality. Wisconsin: Harper & Row.
Muiños, B. (1 de agosto de 2002). La Aplicabilidad de las Iniciativas Locales de Desarrollo y Empleo en América Latina. Scripta Nova. Obtenido de REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn119118.htm
Organización de las Naciones Unidas. (10 de Marzo de 2016). Obtenido de http://www.un.org/es/sections/what-we-do/promote-sustainable-development/
Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo. (2010). Informe sobre el Desarrollo Humano. New York: PNUD.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2007). Informe Anual sobre el desarrollo Humano. La lucha contra el cambio climatico: Solidaridad frente a un mundo dividido. New York: PNUD.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2009). Informe sobre el Desarrollo Humano. Superando barreras: Movilidad y desarrollo humano. New York: PNUD.
Quispe, G., & Ayaviri, D. (Noviembre de 2012). Los actores en el desarrollo económico local. Un estudio de América Latina. (G. M. Fernández, & D. A. Nina, Edits.) Perspectivas, 71-116. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425941260003
Ricardo, D. (1817). Principios de Politica Económica y Tributación. Londres.
Riveros, H., & Blanco, M. (2 de Junio de 2003). El agroturismo, una alternativa para revalorizar la agroindustria como mecanismo de desarrollo local. Obtenido de http://www.cubaenergia.cu/genero/ambiente/a25.pdf
Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito: Senplades.
Touraine, A. (1995). ¿Qué es el Desarrollo? Lima: PUCP.
Universidad de la Frontera. (2012). Gobierno Regional de Magallanes y Antártica Chilena. Recuperado el 30 de 06 de 2016, de http://www.goremagallanes.cl/sitioweb/documentos/ERD%20Magallanes2020.pdf
Valarezo, G., & Torres, V. (2004). El Desarrolo Local en el Ecuador. Quito: Editorial Abya Yala.
Vásquez, A. (2007). Desarrollo endógeno, teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones Regionales, 183-210.
Vittrup, E., & Marmolejo, O. (2005). Fondo regional en América latina y el caribe para el desarrollo economico local y los gobiernos locales. Entremado, 74-83. Obtenido de Estrategia para la reducción de la pobreza y de la desigualdad social: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265420388007
Wolfensohn, J. (1996). El cáncer de la corrupción. Washington, DC: Banco Mundial.

* Economista, magister en economia con mencion en finanzas y proyectos corporativos y master en desarrollo local: gestion de pymes y economia social. Docente de la Facultad de Ciencias Economicas de la Universidad de Guayaquil, Ecuador.

** Ingeniera comercial especializada en finanzas, magister en economia con mencion en finanzas y proyectos corporativos. Docente de la Facultad de Ciencias Economicas de la Universidad de Guayaquil, Ecuador.

*** Contador Publico Autorizado, magister en tributacion y finanzas y master en politicas publicas. Docente de la Facultad de Ciencias Economicas de la Universidad de Guayaquil, Ecuador.


Recibido: Agosto 2016 Aceptado: Octubre 2016 Publicado: Octubre 2016


Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.