Pablo L. Anrango Mantilla
Justo A. Rojas Rojas
Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí
plenin_anrango@hotmail.comResumen
Entre junio y octubre de 2013 se determinó la composición botánica, de las especies herbáceas y arbustivas en dos tipos de pastizales representativos de la zona del cantón El Carmen provincia de Manabí, Ecuador. Se estudiaron dos tipos de pastizales: Panicum maximum Jacq y Brachiaria (decumbens o brizantha). Se registraron 13 especies pertenecientes a 6 familias dentro de los 20 potreros estudiados, la familia más frecuente es la Fabaceae con 7 especies, dentro de estas predomina el género Demodium spp. El 82.6% de las especies (11) se encontró en P. maximum, el 17.4% (9 especies) en Brachiaria. S. acuta es la especie más abundante con 1393 g, del peso total, seguida por A. solandri con 516 g y D. tortuosum con 512 g. En P. maximum, se calculó una biomasa de 2.168 tha-1 de especies botánicas, de la misma forma en Brachiaria se registró 0.381 tha-1.
Palabras claves: pastos, composición botánica, biomasa, panicum, brachiaria.
Abstract
Between June and October 2013 the botanical composition of the herbaceous and shrub species in two representative types of grassland in the area of Canton El Carmen province of Manabí, Ecuador was determined. Two types of grasslands were studied Panicum maximum Jacq and Brachiaria (brizantha or decumbens). The 13 species belonging to six families were recorded within 20 paddocks studied; the most common is the Fabaceae family with seven species. Within these species predominates Demodium spp. Eleven species that represent the 82.6% of the total were found in P. maximum and 17.4% (9 species) in Brachiaria. S. acuta is the most abundant species with 1393 g of the total weight followed by 516 g of A. solandri with and 512 g of D. Tortuosum. The calculated biomass of the botanical species studied was of 2.168 tha-1 of P. maximum and of 0.381 tha-1 of Brachiaria.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:
Pablo L. Anrango Mantilla y Justo A. Rojas Rojas (2015): “Determinación de la composición botánica de potreros en las ganaderías bovinas en el Cantón el Carmen, provincia de Manabí, Ecuador”, Revista DELOS: Desarrollo Local Sostenible, n. 23 (junio 2015). En línea: http://www.eumed.net/rev/delos/23/potreros.html
La ganadería bovina en nuestro país se desarrolla a base de pastizales naturales y cultivados, los mismos que presentan un sinnúmero de problemas, entre los cuales se puede mencionar la falta de riegos, mal manejo de los potreros y la incidencia de las malezas en los mismos.
Según el sistema estadístico agropecuario nacional (INEC, 2011), a nivel nacional la mayor superficie de tierra cultivable está destinada a Pastos Cultivados con un 29,4%, seguido por Pastos Naturales 11,9%, los Cultivos Permanentes representan un 11,8% y Cultivos Transitorios y Barbecho con el 8,4%. Además, podemos observar que un alto porcentaje del suelo está dedicado a Montes y Bosques con 30,3%, tendencia porcentual presente en todas las regiones con más del 20% cada una.
Al analizar la estructura del suelo por regiones, se determina que en la Región Costa el 33,8% de las tierras están dedicadas a Pastos Cultivados, el 20,3% a Cultivos Permanentes y el 11,6% a Cultivos transitorios y barbecho. Esta región se destaca en la producción de los cultivos de banano, café, cacao y arroz, cultivos que predominan por las condiciones del clima y suelo.
Según León, (2003) existen dos factores aparentemente conflictivos en el manejo de la pastura: La necesidad de someter la pastura a la presencia de los animales que sobre estas ejercen la deshoje, arranque, pisoteo, defecación, urinación, compactación del suelo, transferencia de nutrientes y la necesidad de preservar la pastura productiva por el mayor espacio de tiempo posible.
Uno de los factores que más afectan la productividad de los pastizales es la interferencia de otras especies botánicas, ya que si no se controlan oportuna y eficientemente, dificultan el pastoreo, afectan el rendimiento y calidad de los pastos, incrementan los costos de manejo y producción del ganado y pueden causar toxicidad.
En el Cantón El Carmen un elevado por ciento de los ranchos ganaderos presenta inclusión de otras especies botánicas. Sin embargo se han propuesto una variedad de métodos y formas de manejar estas especies de arbustivas y con ello, la mayoría de los productores han logrado mejorar algunos aspectos productivos de sus empresas.
Existe el criterio de que algunas especies botánicas, consideradas malezas, tienen una mayor facilidad para extraer los nutrientes del suelo que los pastos mejorados en aquellos casos en que los nutrientes son deficientes, por lo que la degradación de la fertilidad del suelo, está muy vinculada al deterioro de los pastos mejorados y la aparición de estas. Probablemente las características de crecimiento y la velocidad de rebrote sean las causas que determinan la agresividad y el establecimiento de algunas especies indeseables.
Esto hace necesario una mayor investigación sobre la composición botánica en los potreros y conocer el impacto que se tiene en la productividad de los pastizales invadidos.
Con relación al impacto económico y productivo es conocido que la presencia de esta, influye negativamente en la producción de biomasa, de esta forma por cada kg de otras especies en un pastizal, provoca similar magnitud de pérdida del pasto mejorado (Padilla, et al., 2003).
La presente investigación permitirá dotar a productores, técnicos e investigadores de un inventario de las especies botánicas en los potreros de la ganadería bovina del cantón El Carmen. Para establecer programas de manejos de plagas en cultivos es de extrema importancia realizar estudios de este tipo que servirán de bases para el éxito, pues se reducirán los costos de control, se protegerán los agroecosistemas y se conocerán los elementos nocivos a manejar.
Se estableció como objetivo: Determinar la composición botánica de los pastizales de la ganadería bovina en 5 sectores del Cantón El Carmen, provincia Manabí.
La investigación se realizó en el cantón El Carmen, provincia de Manabí en 5 sectores: Sumita pita, Vía Chone, Vía Pedernales, El Porvenir y Bramadora. En cada sector se tomó dos unidades productivas, teniendo un total de 10 unidades productivas.
La dimensión de la unidad experimental es de 0.5 * 0.5 metros, teniendo un área total de 0.25 m2 que corresponde a un cuadrante metálico. Se tomaron 10 muestras al azar en cada potrero de cada pasto próximo a ser pastoreado en todas las unidades productivas, es decir, 200 muestras (100 en P. maximum y 100 en Brachiaria) abarcando un área de 50 m2, 25 m2 en cada pasto. Se determinó la composición botánica en los pastizales y se identificaron las especies botánicas presentes.
Una vez obtenidas las muestras se procedió a pesarlas, luego se clasifican por especies, pasto y las demás especies botánicas, luego se vuelve a pesar cada especie. Cada ejemplar de especie se colocó en una funda plástica transparente de una libra debidamente etiquetada para luego ser identificada por un experto.
De la información obtenida por cada productor de las 10 propiedades donde se hizo la investigación, se obtuvo que existen 664 hectáreas de potreros sembrados de Panicum y Brachiaria. Un 89.16 % pertenece a P. maximun y 10.84% pertenece a Brachiaria.
Según Rosales (1995), P. maximun es el pasto más abundante en la región costa del Ecuador con un 80 % total, siendo Guayas y el Oro las provincias con mayor difusión. Rosales también destaca sus características, diciendo que es muy rustico y resiste una sequía prolongada, su capacidad de recuperación es elevada, resiste muy bien a los pisoteos y se aprovecha muy bien al pastoreo directo. El estudio publicado por Díaz et al. (2002) afirma lo anteriormente expuesto. Además se habla de la importancia de la utilización de recursos leguminosos, es descrita en los trabajos de Ledesma (1994) y PROMSA (2003).
Se registraron 13 especies pertenecientes a 7 familias dentro de los 20 potreros estudiados, las especies fueron identificadas taxonómicamente en el Jardín Botánico Padre Julio Marrero. Del total de especímenes diferenciados, el 82.6% con 11 especies se encontró en P máximum y el 17.4% con 9 especies en Brachiaria. Especies como: S. acuta, P. sidaefolia, D. tortuosum, C. tora, Dichondra repens, Ambrosia peruviana y S. cayennensis están presentes en los dos pastos y otras como: Mimosa pigra, Mimosa púdica, Arachis pintoi, Lantana sprucei, Lantana cámara y Urtica dioica L., únicamente en uno de los dos.
Por el número de especies registradas la familia más abundante fue la Fabacea con cuatro especies, dentro de estas se encontró: D. tortuosum, M. pigra, M. púdica y A. pintoi; seguida por la familia Verbenaceae con tres especies: L. sprucei, L. cámara y S. cayennensis; después encontramos la familia Malvaceae con dos especies: S. acuta y P. sidaefolia. Las siguientes familias con una sola especie, Convolvulaceae con D. repens, Asterácea con A. peruviana y Urticaceae con U. dioica. (Tabla 1)
Una de las causas por la que se presenta más especies botánicas en P. maximun que en Brachiaria se debe a la característica de cada uno de estos. Los Panicum crecen en matojos como plantas aisladas, dejando espacios vacíos, que fácil pueden ser ocupados por otras especies botánicas, no siendo el caso de las Brachiarias que es una planta agresiva que se esparce en el suelo ya que sus nudos enraízan con facilidad, dejando poco espacio libre en el suelo para ser ocupados por otras especies botánicas. Concuerda con lo anteriormente dicho, Rolando et al. (1989) en sus enunciados de cada uno de estos pastos.
En la Tabla 2 se muestra, con el total de las 13 especies encontradas se obtuvo un peso de 5472 g, 4520 g en P. maximun y 952 g de Brachiaria, donde S. acuta es la más abundante con 1393 g, del peso total, seguida por C. tora con 516 g y D. tortuosum con 512 g, siendo estas las más sobresalientes, las demás están por debajo de los 500 g.
Los 4520 g de especies botánicas se obtuvo de 100 muestras tomadas con un cuadrante de 0.5 m por lado, en P. maximum, lo que nos lleva a él cálculo de la biomasa de 2.168 tha-1 de especies botánicas, de la misma forma con Brachiaria obteniéndose 0.381 tha-1.
González (2013), manifiesta que la gramínea P. maximum produce de 50 a 80 toneladas de hierba fresca por hectárea año, cortándose de cada 8 semanas. Lo que nos daría 6 cortes al año un total aproximado de 10 toneladas por corte, relacionando las 10 toneladas de pasto con las 2.168 toneladas de otras especies obtenemos 21.68% de especies en Panicum.
Guiot (2001) nos dice que Brachiaria (decumbens y brizantha) produce entre 45 a 50 toneladas de hierba fresca por hectárea año, haciéndose 12 pastoreadas al año, nos da aproximadamente 4 toneladas en un pastoreo, relacionando las 4 toneladas de pasto con las 0.3381 toneladas de otras especies obtenemos 9.5 % de especies en Brachiaria.
Benejam (2006) en un análisis de potreros, nos dice que la cantidad de otras especies presentes en un pasto debe ser menor a un 20 % para ser bien manejable y no mayor a un 35 % para ser recuperado. Coincidiendo con Benejam, un nivel óptimo en Brachiaria con 9.5 % y en Panicum está cerca de los estándares deseados con un 21,68% apenas con 1,68% más de lo deseable.
Se registraron 13 especies pertenecientes a 6 familias dentro de los 20 potreros estudiados, la familia más frecuente es la Fabaceae con 7 especies, dentro de estas predomina el género Demodium spp.
El 82.6% de las especies (11) se encontró en P. maximum, el 17.4% (9 especies) en Brachiaria.
De las 13 especies encontradas se obtuvo un peso de 5472 g, de ellos 4520 g en P. maximum y 952 g de Brachiaria; S. acuta es la más abundante con 1393 g, del peso total, seguida por A. solandri con 516 g y D. tortuosum con 512 g.
En P. maximum, se calculó una biomasa de 2.168 tha-1 de especies botánicas, de la misma forma en Brachiaria se registró 0.381 tha-1.
BENEJAM L. (2006) Técnicas de Control de Malezas en Potreros. 2006. Disponible en: http://www.avpa.ula.ve/congresos/seminario_pasto_X/Conferencias/A9-Luis%20Benejan.pdf
DIAZ, S; Briske, D.D; S. McIntyre (2002) Range management and plant functional types. En: Global rangelands: progress and prospects. Grice, A.C; Hodgkinson, K.C. (Eds). Wallingford, UK. CABI. p. 81-100.
GUIOT J. (2001) Manual de pastos Tropicales, Semillas Papalotla, S.A. de C.V.Primera edición en Español, 35p. México D.F. Disponible en: www.es.scribd.com/doc/45326179/Manual-Pastos-Tropicales
GONZALEZ L. (2013), “Evaluación de la composición nutricional de microsilos de King Grass “Pennisetum purpureum” y pasto Saboya “Panicum maximun Jacq” en dos estados de madurez con 25% de contenido ruminal de bovinos faenados en el camal municipal del Cantón Quevedo” Tesis de grado. Universidad Técnica de Cotopaxi, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Disponible en: http://www.repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/1633/1/T-UTC-1507.pdf
INEC (2011) SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL – SEAN. Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua – ESPAC. Quito– Ecuador. Disponible en: www.inec.gob.ec/estadisticas/?option=com_content&view=article&id=50
LEDESMA, J. (1994) Evaluación Bajo Pastoreo del Consumo de Arachis pintoi y Pueraria phaseoloides Solas y Asociadas con Panicum maximum. Disponible en: www.iniap-ecuador.gov.ec
LEÓN, R. (2003) Pastos y Forrajes, Producción y Manejo. 1ra Edición. Quito, Ecuador. Universidad Central del Ecuador. 251p.
PROMSA. (2003) Introducción y Evaluación de Gramíneas y Leguminosas Forrajeras en el Subtrópico de la Provincia Bolívar. Disponible en: www.mag.gov.ec
ROLANDO, C. et al. (1989) Manual de Pastos Tropicales. Quito - Ecuador. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Manual N° 11. 5-9, 21-24, 30-31, 35-36pp.
ROSALES G. (1995) Estudio sobre la productividad del pasto “Saboya” en la costa ecuatoriana. 1ra Edición. Quito, Ecuador. PRONAREG. 3p.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.