Carlos Barrios Napurí
consultorabarrios@hotmail.com
El futuro es algo muy nuestro. No nos lo dejemos arrebatar.
Esta reflexión surge al leer la encíclica del Papa Francisco referida al cuidado de nuestra casa común, nuestro planeta, que acaba de ser publicada. Su título es “Laudato si”, “Laudato si’, mi’ Signore”, “Alabado seas, mi Señor”. Se trata de una carta que no está dirigida solo a los católicos, o a los cristianos, o a los creyentes, ni incluso como lo hizo Juan XXIII en su encíclica “Pacem in terris” emitida en plena Guerra Fría cuando la dirigió a todo el mundo católico agregando “y a todos los hombres de buena voluntad”. En la de ahora, el Papa Francisco, frente al deterioro ambiental global e independientemente de las creencias religiosas que se tengan, se dirige a cada persona que habita este planeta.
Hacemos referencia a esta encíclica porque consideramos que es un documento que debe ser leído o escuchado por todos los que tengan la capacidad de entender. Tiene seis capítulos donde, delicadamente, el mensaje de fundamentación en base a los valores católicos se ha concentrado en el “Capítulo 2, El evangelio de la creación” y en el “Capítulo 6, Educación y espiritualidad ecológica”. Los otros cuatro capítulos están referidos, en forma amplia y muy bien documentada, a los temas ambientales. Estos son:
Capítulo primero – Lo que le está pasando a nuestra casa
Capítulo tercero – Raíz humana de la crisis ecológica
Capítulo cuarto – Una ecología integral
Capítulo quinto – Algunas líneas de orientación y acción
El actual momento es oportuno para ampliar la conciencia ambiental mundial con esta reseña.
La situación ambiental, demográfica y económica del mundo es insostenible. Nos enfrentamos al calentamiento global, a la sobre explotación de recursos renovables y no renovables con una huella ecológica creciente, a la extinción masiva de especies animales y vegetales por destrucción de sus hábitats, a la irreflexiva depredación antropogénica, a la superpoblación humana en un entorno que crecerá en desastres y en escasez de alimentos, a la trampa de la pobreza extrema y a la ineficiencia de las instituciones en los países pobres para administrar con gobernabilidad las amenazas al bien común. A todo esto, se suman otros muchos más problemas ambientales que no se resolverán solos y cuya solución no depende de cada país sino que es un reto a la humanidad.
El desafío local se ha convertido en un desafío global. Cada vez somos más las personas conscientes de que, si no cambiamos el patrón de consumo y producción, terminaremos enfrentando una crisis ecológica de consecuencias planetarias fatales.
En su encíclica, el Papa Francisco nos da el mensaje de que el planeta puede salvarse si reconocemos que el medio ambiente, como sistema, pone en riesgo la vida de la humanidad entera y que tenemos que actuar prestamente ante ello.
Vale la pena estudiarla, incluso tomándola como una aseveración que requiere comprobarse. Al final de la lista de contenidos de este número de nuestra revista, está el vínculo al documento mencionado. Los invitamos a su lectura.
Al presente número de DELOS concurre el aporte de 30 colaboradores procedentes de 9 países de Iberoamérica, quienes nos han alcanzado 16 artículos. Del Ecuador han llegado otros 5 artículos, adicionándose a dos de ellos el aporte de Cuba. Del Brasil han llegado 4. De México y de Argentina han llegado 2 artículos por país y, del resto ha llegado un artículo, siendo estos España, Portugal y Venezuela.
Sobre estos aspectos tenemos dos temas de aportes. Uno referido a los derechos humanos y otro referido al capital social.
La autora toma como punto de partida el origen y evolución hasta la Roma postclásica, de la protección legal otorgada por el defensor civitatis. Este fue el defensor de la plebe, cuya misión principal era la tutela de los derechos de los ciudadanos romanos más desfavorecidos. Elisa señala que el derecho al medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado, aunque protegido directa o indirectamente por instituciones jurídicas como el defensor civitatis, realmente surge en el siglo XX como un derecho colectivo y universal. Pero que los antecedentes de esta institución protectora del medio ambiente vienen desde el derecho romano, como bien jurídico protegido, y en el caso de España llegan hasta el artículo 45 de su vigente Constitución.
En nuestra impresión, el autor parte de una reseña conceptual incompleta del capital social. Él mismo lo indica: “A partir de la literatura revisada, se puede afirmar que no existe un concepto único de capital social”. Se hace referencia a varios autores, pero nos parece que existe un vacío significativo. No se menciona que la primera construcción del concepto de “capital social” en el sentido dado en las últimas décadas, fue realizada por Pierre Bourdieu en 1980, en un artículo de dos páginas que posteriormente fue citado por el mismo James Coleman y al que se puede tener acceso en desde el vínculo del pie de página1 .
En su artículo, Francisco Gutiérrez da cuenta de un trabajo de campo realizado en una región de México, utilizando las dimensiones de capital social propuestas por el Banco Mundial. Se encontró que en esa región existe un considerable capital social, el cual consolidó la integración de las personas en las Organizaciones Sociales Productivas, contribuyendo significativamente a disminuir la pobreza extrema local.
Sobre estos aspectos tenemos tres aportes, uno sobre el territorio en general, otro que trata sobre el ámbito urbano y otro sobre el ámbito rural.
La hipótesis que desarrolla a partir del análisis de la calidad de vida en la Ciudad de Buenos Aires y su relación con la situación argentina, es que son necesarios cambios estructurales a nivel nacional y territorial, encarados como políticas de Estado que fomenten mediante inversión pública, la re-distribución poblacional y una re-configuración de los usos del suelo y las economías regionales. Propone para ello cuatro ejes a tomar en cuenta para avanzar hacia un desarrollo sostenible que tome en cuenta los derechos humanos: 1° La re-distribución territorial de la población. 2° La movilidad verde y la red ferroviaria como hilo conductor de dicho desarrollo. 3° El manejo sostenible de los recursos y la eficiencia energética y 4° Algunas propuestas alternativas para superar el extractivismo en el contexto de la UNASUR.
Los autores denotan que la aparición efectiva de parque público urbano surge ante la necesidad de proporcionar a las ciudades de zonas verdes con características, objetivos y funciones propias de la revitalización, embellecimiento citadino y mejora de la calidad de vida y del medio ambiente. Ratifican que en el proceso de planificación de un parque, los elementos que deben ser incluidos son una mayor diversidad de espacios y equipos, a través de los cuales se exprese la política pública de la relación ciudad / naturaleza.
Franklin Marcelo Mora Méndez, Ángel Orellana Gaibor y Carlos Ortiz Novillo de la Universidad Internacional de Ecuador, del Bosque Protector Jerusalem, GAD Pichincha y de la Universidad Guayaquil, respectivamente, señalan que en los últimos años se ha generado un debate en torno a las Zonas de Amortiguamiento (ZAM), vistas como alternativa para fortalecer la gestión y manejo de las Áreas Protegidas (AP), la conservación de la biodiversidad y el vínculo con las comunidades y poblaciones humanas involucradas.
Señalan que uno de los aspectos menos desarrollados en la gestión de las ZAM en el Ecuador es el marco legal-institucional, lo cual no ha permitido avanzar en esta temática. En este país, los ecosistemas secos tienen la misma importancia y problemas que en el resto de América y el mundo, pero su atención ha sido históricamente limitada, a pesar de los servicios ecosistémicos que brindan. La región interandina ecuatoriana está entre las más amenazadas y el Parque Recreacional y Bosque Protector Jerusalem, es considerado el último remanente de bosque seco. En el estudio se logró identificar tres áreas: la zona de protección hídrica y producción sostenible, la zona de conservación y conectividad y la zona de protección y recuperación ecológica, que relevaron la importancia de determinar las ZAM para el área protegida, a fin de que permita integrar medidas de manejo para reducir las amenazas sobre el ecosistema.
Los dos trabajos que se presentan en esta sección plantean métodos de elaboración modélica aplicados a aspectos ambientales.
El objetivo del estudio fue el diseñar un modelo de simulación prospectiva del comportamiento de las variables relacionadas con la gestión ambiental del Gobierno Autónomo Descentralizado – GAD de La Concordia. El modelo de simulación se trabajó con la metodología aplicada a la prospectiva de Escenarios (investigación de futuros). Se utilizaron herramientas técnicas de análisis estructural de motricidad y dependencia de variables, análisis de estrategia de actores, métodos de expertos con probabilidades corregidas, modelización simulada, y prospectiva exploratoria con el SMIC, método por medio del cual se puede dilucidar la imagen futura que un número de expertos puede tener sobre determinados eventos. Como resultado se obtuvo el planteamiento de un modelo simplificado de simulación del sistema de gestión estudiado y se definieron tres escenarios que conforman una prospectiva exploratoria de la gestión ambiental.
El tema es la deforestación amazónica. Los autores cubrieron la mayor cantidad posible de variables para desarrollar un modelo que explique cuáles son los factores o las actividades económicas existentes en São Félix Xingu que causaron el crecimiento de la deforestación en el período 2000 al 2012. Encontraron que la actividad que destaca como la principal causa de este desastre es la agroindustria, que incluye la actividad ganadera y explica la deforestación en un 70.8%; seguido de la agricultura familiar, que la explica en un 18.7%.
Sector agropecuario
Cinco estudios presentados, principalmente del Ecuador, tienen que ver con el sector agropecuario.
Sostienen que hace cincuenta años los organismos de extensión agrícola de los países en desarrollo estaban orientados a la producción y comercialización de productos de exportación. Además, que los programas de extensión se apoyaban en que la productividad agrícola estaba frenada no tanto por la tecnología y las restricciones económicas sino más bien por la apatía de los productores, ordenamientos sociales inadecuados y la falta de liderazgo local. Ante ello proponen la modernización de los servicios de extensión considerando que los agricultores sean clientes patrocinadores y partes interesadas, más que beneficiarios de la extensión. Así, uno de los objetivos del programa de modernización es llevar a los pequeños agricultores a una cultura de actuación asociativa, de tal manera que compren insumos, negocien maquinarias para preparación de suelos o cosecha disminuyendo los costos de producción y comercialicen sus productos asociativamente, y mejoren así el precio final para obtener mayores utilidades
Pero, la agroindustria significa así la transformación de productos procedentes de la agricultura, la actividad forestal y la pesca. Ante ello, busca analizar el papel de las políticas y programas de los proyectos agroindustriales en el desarrollo del municipio; identificando las particularidades de las economías subdesarrolladas y especificando los diseños y selección de proyectos como medio para el desarrollo territorial.
Lo que ocurre es que la apicultura es una cadena productiva sui generis que, a diferencia de las otras cadenas de cultivos perenes, presenta como característica peculiar su lejanía (productores dispersos) y alta incidencia de movilidad de las colmenas. Observa que existe una necesidad insatisfecha por hacerse de materia prima “miel”, se recomienda eliminar el intermediarismo y fomentar el vínculo directo de los agricultores con la empresa tractora y, con un modelo de Gestión de la Innovación en base a resultados, a partir de la medición de los impactos, reseña la contribución dada al desarrollo de la cadena productiva.
El énfasis está en las especies denominadas endémicas tumbesinas, por su potencial interés a los observadores de aves y su aplicación en el ámbito del Aviturismo. Los resultados demuestran que el número de especies de aves identificadas es conforme para sesiones de observación, según esfuerzo y recorrido, y que algunas de las especies tumbesinas de la zona son frecuentes, de fácil observación e identificación en los senderos dispuestos.
Pablo y Justo presentan los resultados de su estudio realizado entre junio y octubre del 2013 en el que determinaron la composición botánica de las especies herbáceas y arbustivas en dos tipos de pastizales representativos de la zona del cantón El Carmen provincia de Manabí.
Se expone este caso como ejemplo de que muchas veces en los movimientos sociales se constituyen procesos con alta productividad social e institucional, que se traducen en mejoras en las capacidades colectivas de lucha. Es el caso de la lucha constante y efectiva de los vecinos de La Elena, que se constituyó en una estrategia de empoderamiento y que permitió avanzar en el logro de mejoras de las condiciones ambientales originales.
La electricidad se utiliza en diversos sectores de la actividad económica como el agrícola, industrial y comercial y, en cada uno, se transforma con impactos que deben ser conocidos para la toma de decisiones en el sector energético. En los años 2002 al 2012, el sector comercial Para empleó la electricidad en el desarrollo sostenible de manera razonable, caracterizándose por un bajo uso de la electricidad, buena capacidad de generación de puestos de trabajo y un comportamiento del PIB favorable en el contexto económico del estado.
Inician el resumen de su artículo con una afirmación algo inactual. Señalan que “el aumento de los precios de la energía, geopolítica y las preocupaciones sobre el impacto de los gases de efecto invernadero sobre el cambio climático está aumentando la demanda para la producción de biocombustibles”. Esto ya no es así. Actualmente, no existe un aumento de precios de la energía. A mediados del 2014, el petróleo estaba a más de 100 dólares el barril y hoy se encuentra en menos de 50 dólares.
El motivo de la baja de precios ha sido el crecimiento en la producción de Estados Unidos, una baja en la demanda de Europa y China, y la estrategia de Arabia Saudita ante la sobre oferta de hidrocarburos. El crecimiento en la producción de Estados Unidos y también de otros países, se debe a que la tecnología de explotación del petróleo y gas esquisto mediante la fracturación hidráulica o fracking se hizo masiva y rentable desde la década de los noventa; lo cual produjo un boom petrolero y gasífero, proyectándose la posibilidad del autoabastecimiento de EEUU para el 2020. Respecto a Europa, las necesidades de petróleo en los países de la OCDE se redujeron desde el 2007 a raíz del cambio de la matriz energética, orientado a ser menos dependiente de los combustibles fósiles. En cuanto a China, el segundo consumidor de petróleo a nivel mundial, la desaceleración de su crecimiento fue otro determinante de la caída del precio. Todos estos son factores estructurales por lo que la tendencia se prevé de largo plazo.
Ante ello la ARAMCO, la mayor empresa petrolera del mundo de propiedad del Estado de Arabia Saudita, no redujo su producción, para así mantener los precios más o menos estables como lo venía haciendo desde la creación de la OPEP (1960), sino que actuó en la dirección contraria. Bajó aún más los precios de su petróleo y derivados. La razón más probable es que los países árabes no quieren perder su cuota en el mercado y han optado por desplazar a los productores que tienen mayores costos. Intentan matar a la naciente industria del petróleo y gas esquisto y tienen posibilidades de una lucha económica de largo plazo porque el costo de producción de cada barril de petróleo para Arabia Saudita es de 5 dólares. Desde la primera guerra mundial, por primera vez Arabia Saudita se enfrenta a Estados Unidos.
En este nuevo contexto, la demanda de los biocombustibles no se prevé que sea fuerte, por lo que el desabastecimiento alimentario no será tan amplio. Lo que sí será un problema es la mayor emisión de gases de efecto invernadero.
Noémi precisa que el turismo de eventos ha asumido un rol crucial en el desarrollo socio-económico al crear puestos de trabajo directos e indirectos, proporcionar una mejor infraestructura básica y de recepción turística, promover el crecimiento y la comercialización de los productos, fomentar el intercambio entre turistas y anfitriones, entre otros. Para ello, el turismo de eventos requiere una planificación y organización concertada, involucrando a diversos agentes, al gobierno, al sector privado, a los visitantes y a la comunidad. Esta última tiene el papel clave en la determinación del éxito, al darle el "sentido de lugar" al evento, especialmente el cultural, afrontando sus varios impactos sociales y culturales, físicos y ambientales, políticos y económicos.
Gracias por su colaboración.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.