Manuel Rodríguez
Dilier Olivera
Rubén Vieras Marín
Freddy Alonso
Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”
manuel@uniss.edu.cu
Resumen
Los suelos Ferralíticos Rojos Lixiviados (FRL) (Nitisol Ródico-Éutrico) de la comunidad de Banao provincia Sancti Spiritus, (Cuba) han estado dedicados a la producción de la cebolla (Allium cepa L) por más de un siglo, dado lugar a la degradación antrópica. Partiendo de esta problemática se han estudiado tres perfiles de los suelos FRL, con diferentes manejos: (desde condiciones en arboleda permanente, suelo cultivado, tras su puesta en pastoreo durante los últimos 10 años, hasta suelos intensamente cultivados durante 20 años. Se determinaron los cambios que ocurren en las propiedades físicas de este tipo de suelo, principalmente por el color, textura, densidad del suelo, porosidad, capacidad de campo, índice de agregado y materia orgánica. Los resultados permitieron elaborar una hipótesis sobre el mecanismo de degradación del suelo por el tipo de manejo, reflejado en el empeoramiento de las propiedades físicas del suelo.
Palabras claves: Nitisol, propiedades físicas, impacto antropogénico
Abstract
Soils Ferralitic Red Leachate (FRL) (Nitisol Rhodic-Eutric) community Banao province of Sancti Spíritus (Cuba) have been engaged in the production of onion (Allium cepa L) for over a century, led to the anthropogenic degradation. On this issue have they studied three profiles of FRL soils with different management. (From conditions in permanent trees, cultivated soil, following his release from grazing during the past 10 years, until soil intensively cultivated during 20 years were determined the changes that occur in the physical properties of these soils, mainly by color, texture, soil density, porosity, field capacity index added and organic matter. the results allowed a hypothesis on the mechanism of soil degradation by the type of operation, reflected in the worsening of soil physical properties.
Keywords: Nitisol, physical properties, anthropogenic impact
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:
Manuel Rodríguez, Dilier Olivera, Rubén Vieras Marín y Freddy Alonso (2015): “Degradación de las propiedades físicas de los suelos ferralíticos rojos lixiviados, por la acción antrópica en Banao, Sancti Spiritus. Cuba”, Revista DELOS: Desarrollo Local Sostenible, n. 22 (febrero 2015). En línea: http://www.eumed.net/rev/delos/22/suelos-ferraliticos.html
Introducción
Desde inicios del desarrollo agrícola, durante el Neolítico, los humanos alteran los suelos de varias maneras. El papel del factor antropogénico, es una fuerza que afecta al clima y los suelos, incrementándose exponencialmente durante los últimos 300 años, de tal manera que tal lapso temporal ha sido considerada como una nueva época en la evolución de la tierra: Antropoceno (Cretzen, 2002). En el transcurso del último milenio casi todos los suelos sufrieron alguna modificación por la acción humana, directa o indirectamente. De este modo, en la actualidad, la génesis de muchos suelos está regulada más por los efectos humanos que por los factores formadores naturales. Tal es la magnitud de tales transformaciones que algunos autores hablan de, evolución agrogénica de los suelos (Levedeva et al.; 2005). Actualmente, el factor antropogénico alcanza extensiones globales. Los efectos del hombre sobre el suelo son numerosos, desde la modificación de los suelos por el manejo agrícola y la degradación por el mismo, hasta la transformación del propio edafopaisaje (Rodríguez y Socarras, 2011).
El propio testimonio de los productores banaeños afirma que los suelos de la región han sido mal protegidos y sobrexplotados, por lo que los campesinos se han visto obligados a trasladarse a otras áreas más próximas a la montaña, en busca de mejores rendimientos (Lorenzo, 2006 y Rodríguez, 2014).
El objetivo del presente trabajo se centra en determinar el efecto antropogénico sobre los suelos Ferralíticos rojos lixiviados bajo distintas formas de manejo en el sistema cebollero Banao.
Materiales y método
Se han analizado tres perfiles de suelos Ferralíticos rojos lixiviados bajo diferentes formas de manejo y agrupados en: (I) Patrón (bajo arboleda natural por más de 30 años); (II) Conservado (suelo cultivado y después transformados en pastizales por 10 años): y (III) Agrogénico (bajo cultivo intensivo por 20 año). Los estudios llevados a cabo tienen como objetivo evaluar cómo se produjo la transformación de la capa superior de este suelo por la influencia del hombre.
Estos perfiles fueron caracterizados en la zona de Banao perteneciente a la provincia Sancti Spíritus, su descripción se realizó de la siguiente forma:
Los resultados obtenidos fueron evaluados, calculándose las correlaciones entre el índice de agregación y la materia orgánica, así como la densidad del suelo. Tales cálculos estadísticos se realizaron mediante el programa de Excel 2007.
Resultados y discusión
Mediante la descripción del perfil se observan las características morfológicas de los suelos relacionadas con su pedogénesis y utilización. En primer lugar cabe destacar que para los tres perfiles es común el proceso de ferralitización, inferido por el color, profundidad efectiva. Además, las descripciones realizadas ofrecen como diagnóstico el proceso de lixiviación de las arcillas hacia el horizonte Bt (B textural), caracterizado por la textura, estructura y la presencia abundante de percolación profunda de las arcilla (Hernández y Morell, 2005).
Tales evidencias son corroboradas mediante el análisis de la distribución de la arcilla en los perfiles de los suelos, respecto a la del horizonte diagnostico. Tales test permiten clasificar los tres perfiles como del tipo (FRL), dentro del Agrupamiento de suelos Ferralíticos (Hernández et al; 1999), que se puede correlacionar con el suelo Nitisol ródico éutrico (WRB) y Udic Rhodustalf (Soil Taxonomy según Hernández et al.; 2005).
En los tres perfile es común:
Las diferencias detectadas están condicionadas por el tipo de utilización de la tierra, la distribución de los horizontes, así como por la estructura y compactación de estos últimos. Según Hernández et al; (2010) los procesos de degradación de los suelos son propiciados por el desconocimiento de las condiciones edafológicas y de mejoramiento, al poner en explotación agrícola una región determinada.
Los valores que se obtuvieron para la densidad del suelo (peso volumétrico) en el campo fueron acordes con la compactación descrita en la morfología de los perfiles (Tabla 1). El perfil #1 el (Patrón), tiene valores de densidad del suelo (peso volumétrico) entre 0,9 y 1,16 gcm-3 hasta 1 m de profundidad. Tales cifras son considerados por Martín y Duran, (2008) y Rodríguez y Montesino, (2011) como normales, para este tipo de suelo. Por lo que respecta al perfil #2 (Conservado), la densidad es superior que en el patrón, considerándolo compacto a partir de los 0,70 m, lo que coincide con la descripción llevada a cabo en el campo. El caso más crítico se detecta en el perfil Agrogénico, es decir bajo cultivo intensivo, en el cual la densidad alcanza los valores más altos, considera en la escala de estos autores como compacto hasta los 0,60 m, muy compacto hasta los 0,90 m de profundidad y altamente compacto hasta el metro de profundidad. Estas diferencias parecen ser debidas a la antropogénesis intensivas sufrida por estos suelos, en los cuales no se han hecho labores de subsolación en los últimos años. Resulta por tanto razonable inferir que la compactación se encuentra condicionada por la historia de uso y manejo del suelo y como corolario, según lo planteado por Shafiq et al; (1994), la densidad es un adecuado indicador del deterioro físico del medio edáfico.
El peso específico real (dr), tiene un comportamiento similar en todos los perfiles, siendo su valor más alto en el horizonte superficial del perfil patrón y el conservado. Las cifras de porosidad total, calculadas a partir de la densidad aparente y la densidad real, son significativas también, obteniéndose la siguiente secuencia en orden decreciente: Suelo patrón > Suelo conservado > Suelo agrogénico. Los resultados obtenidos demuestran que la utilización de los suelos FRL en la agricultura, intensiva empeora la estructura del horizonte diagnóstico (Argílico) acumulativo, con el concerniente aumento de la compactación.
Según González et al; (2007) y Rodríguez, (2014) conforme aumenta la compactación del suelo por el efecto de la maquinaria, se deteriora su estructura física, también se incrementa la densidad aparente, disminuye la porosidad total, se afecta negativamente al volumen potencial que puede ocupar el aire (aireación), y como corolario se impacta negativamente en el proceso respiratorio normal que atesoran los medios edáficos con buenas propiedades físicas. Tal hecho, reduce en la misma proporción el estado energético de las células de las raíces en los procesos de absorción, afectándose el movimiento del agua en el suelo, los procesos de absorción del agua y nutrientes.
Por lo que los rendimiento del cultivo principal en el perfil agrogénico deben estar deprimidos y el suelo estar considerado como un sustrato inerte que depende de lo que se aplique para que la planta se desarrolle.
El estudio realizado comprueba que la evolución agrogénica genera serios cambios en el régimen hídrico, al deteriorar el almacenamiento del agua en estos suelos, con las consiguientes repercusiones sobre la eficiencia del riego y la producción de las cosechas. Para la capa de 0 - 20 cm del suelo conservado, se produce una pérdida del almacenamiento de agua del 19,5% con relación al Patrón. Tal reducción alcanza la cifra del 66,13% cuando se comparan este horizonte entre el suelo Agrogénico y el Patrón.
En la figura 1, se aprecia una clara relación entre las variables densidad aparente y capacidad de campo (coeficiente de determinación R2= 0,8369). La tendencia es que a medida que aumenta la densidad aparente disminuye el porcentaje de capacidad de campo. Otro indicio evidente de la antropización de este suelo deviene en que disminuye la profundidad efectiva del mismo, lo cual pudimos constatar en el caso del perfil agrogénico, donde la barrena de sonda para la toma de muestra no pudo penetrar más haya de los 0,70 m de profundidad por la presencia de un horizonte C con fuerte consistencia.
En la tabla 1 se pueden observar los contenidos en materia orgánica, que, por orden decreciente siguen la siguiente pauta: Un máximo en el suelo bajo arboleda natural (Patrón) (algo mayor de 6%), que hoy día es muy raro encontrar en los suelos sometidos al uso humano; (III; perfil conservado que fue inicialmente cultivado; (III) suelo que ha permanecido bajo cultivo intensivo por un tiempo muy prolongado que muestra los contenidos típicos de las áreas cultivadas de la región, y en donde el aporte está condicionado por los restos de raíces de las plantas de cultivos y no por procesos de adsorción de la materia orgánica.
En la tabla 2, se pueden observar los datos del análisis mecánico de los tres perfiles. Todos ellos muestran una textura arcillosa desde la superficie y el enriquecimiento de arcilla en la parte media-inferior del perfil, lo que nos informa de la presencia de un horizonte normal de diagnóstico argílico, al complementar la descripción morfológica de campo. Además, resulta significativo el contenido tan bajo en partículas limosas y arenosas, reflejo de un grado de intemperismo intenso, propio del proceso de ferralitización. Resultados similares fueron obtenidos por Rodríguez y Rogert, (2011) en suelos FRL de la comunidad Banao.
La capacidad de formación de los complejos órgano-minerales es bastante reducida en estos suelos, lo cual provoca que las fracciones húmicas se degraden rápidamente (Orellana et al.; 2008), debilitándose aún más con un laboreo continuo e intensivo que se acelera la oxidación de los residuos orgánicos. Por estas razones la capacidad de las partículas < 0,002 mm para formar micoagregados estables de primer orden es muy limitada, incremento de la dispersión de las arcillas. Por lo tanto, la formación de estructuras de agregados estables se torna inestable por la acción de la labranza, induciendo un incremento de los agregados menores 0,25 mm, y como corolario incrementando la erodibilidad, erosión, compactación y mal drenaje de estos suelos.
El proceso de degradación de la estabilidad estructural en el perfil agrogénico genera el siguiente mecanismo evolutivo. El cultivo intensivo rompe el ciclo biogeoquímico natural del ecosistema, induciendo paulatinamente la disminución del contenido de materia orgánica, la destrucción de los micro-agregados y como resultado aumenta la arcilla que puede dispersarse en el suelo. De acuerdo a Hernández et al.; (2010) la arcilla dispersa en el suelo sigue tres caminos: Lixiviarse hacia horizontes inferiores, para formar allí un horizonte argílico. Este último proceso rellena los poros de los agregados de bloques subangulares del horizonte Bt que finalmente termina dando lugar a un piso de arado o suelo de laboreo que propicia la exportación de las arcillas por lixiviación lateral, tras el riego (sobre todo por el riego superficial).
El Índice de agregados tiene una dinámica compleja. La efectividad relativa del ciclo secado y humedecimiento, así como la velocidad a la que los agregados pueden formarse y estabilizarse de forma natural, son fuertemente influenciados por propiedades del suelo, tales como su composición mineral, textura, materia orgánica. A partir del análisis de la muestra con un juego de tamices desde 5 hasta 0.25 mm y un tamaño de la muestra de 100g, el perfil 3 (Agrogénico) resulta ser el más vulnerable en lo que concierne a la estabilidad de los agregados (el mayor porcentaje por ciento de la muestra se registró en los tamices de 0,5 y 0,25 mm).
En la figura 2 se aprecia la relación lineal significativa entre las variables índice de agregado y materia orgánica (con un grado de dependencia alto (coeficiente de determinación, R2 = 0,8027). Por tanto, a medida que aumenta la materia orgánica aumenta el índice de agregado y viceversa.
Conclusiones
Referencias bibliográficas
CRUTZEN, P. Geology of mankind. Nature, febrero 2002, vol. 415, nº 23.
DECKERS, J., O. Spaargaren y F. Nachtergaele. 1998. Base referencial mundial del recurso suelo. Informes sobre recursos mundiales de suelos 84. IISC, ISRIC, FAO. 90 p.
GONZÁLEZ, A.; RIVAS, S. y CASTILLO, A. Efecto del sobre humedecimiento en algunas propiedades físicas de un suelo cultivado con caña de azúcar. Granma, Cuba: Universidad de Granma (UDG), 2007.
HERNÁNDEZ, A. y MORELL, F. Función ecológica de los suelos y su transformación de los ecosistemas a agrosistemas: Suelos Ferralíticos Rojos Lixiviados. En: INCA. VI Encuentro Nacional de Papa. La Habana, Cuba: Editado en computadora, 2005.
HERNÁNDEZ, A.; ASCANIO, M.; MORALES, M.; BOJÓRQUEZ, I. y GÁRCIA, N. Fundamentos sobre la formación del suelo, cambios globales y su manejo. La Habana, Cuba: MINAGRI, 2005.
HERNÁNDEZ, A.; BOJORQUEZ, A.; MORELL, J. L.; CABRERA, A.; ASCANIO, M. y GARCÍA, J. Fundamentos sobre la estructura del suelo. Tipos de estructura en los principales suelos tropicales y su transformación por la influencia antropogénica. 1ra Edición. Nayarit, México: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT, 2010.
HERNÁNDEZ, A.; PÉREZ, J. M.; BOSCH, D.; RIVERO, L.; CAMACHO, E.; RUIZ, J.; JAIMEZ, E.; MARSÁN, R.; OBREGÓN, A.; TORRES, J.; GONZÁLEZ, J. E.; ORELLANA, ROSA.; PANEQUE, J. y MESA, Á. Nueva versión de clasificación genética de los suelos de Cuba. 1ra ed. Ciudad de La Habana: AGRINFON Ministerio de la Agricultura, 1999. p. 64.
KAURICHEV, F. y MERSHIN, A. Métodos de Prácticas de Edafología. 1ra ed. Moscú, Unión Soviética: Mir. Moscú, 1984.
LEBEDEVA, I.; TONKONOGOV, V. y GERASINOVA, M. Anthropogenic pedogenesis and the new classifition system of Russian sols. 1ra ed. Luxembourg: Eurasian Soil Sci: 38, 2005. pp. 1026-1031.
LORENZO, E. Obtención de semilla botánica de cebolla multiplicadora (Allium cepa, var. aggregatum, Donn). Tesis de Maestría. Facultad de Agronomía, Universidad de Ciego de Ávila, Cuba: UNICA, 2006. h. 82.
LUIS, A. y MARTÍN, J. Manual de Laboratorio. Métodos para el Análisis Físico de los Suelos. 1ra ed. La Habana, Cuba: Universidad Agraria de La Habana, 2003.
MARTÍN, N. y DURAN, J. El Suelo y su Fertilidad. 1ra ed. La Habana, Cuba: UNAH, 2008. p. 189.
ORRELLANA, R.; MORENO, J.; FEBLES, J. y VEGA, M. Indicadores Edáficos para Medir la Sostenibilidad de suelos Ferralíticos Rojos de la Provincia La Habana, Cuba. Agrotecnia de Cuba (INIFAT), enero 2008, vol. 32, nº 1, pp. 50-56.
RODRÍGUEZ, M. Tecnología para el mejoramiento del riego por surcos asociado al cultivo de la cebolla en suelo Ferralítico Rojo Lixiviado. Tesis de Doctorado. Santa Clara, Cuba: Universidad Central Marta Abreu de la Villa (UCLV), 2014. h. 112.
RODRÍGUEZ, M. y MONTESINO, A. Influencia antrópica sobre las propiedades físicas de los suelos Ferralíticos Rojos Lixiviados en la finca “La Esperanza”, Comunidad Banao. Trabajo de Diploma. Sancti Spíritus, Cuba: Universidad de Sancti Spíritus "José Martí Pérez" (UNISS). Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2011. h. 64.
RODRÍGUEZ, M. y ROGERT, O. Influencia antrópica sobre las propiedades químicas y biológicas de los suelos Ferralíticos Rojos Lixiviados en la finca “La Esperanza”, comunidad Banao. Trabajo de Diploma. Sancti Spíritus, Cuba: UNISS, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de agronomía, 2011. h. 66.
RODRÍGUEZ, M. y SOCARRÁS, SAYLI. Caracterización socio productiva del sistema cebollero de Banao. Trabajo de Diploma. Sancti Spíritus, Cuba: UNISS (Facultad de Ciencias Agropecuaria, Departamento de Agronomía), 2011. h. 63.
SHAFIQ, M.; HASSAN, A. y AHMAD, S. Soil physical properties as influenced by induced compaction under laboratory and field conditions. 1ra ed. USA: Soil and Tillage Research, 1994. pp. 13-26.
SOIL SU VEY STAFF SOIL TAXONOMY. 2003. USDA, Second Edition, 890 p.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.