Revista: DELOS Desarrollo Local Sostenible. ISSN: 1988-5245


EDITORIAL

Autores e infomación del artículo

Carlos Barrios Napurí
consultorabarrios@hotmail.com


A este número de DELOS concurre el aporte de 32 colaboradores procedentes de 8 países de Iberoamérica, quienes nos han alcanzado 19 artículos. Del Brasil han llegado 5 artículos, de México 4, de España 3, de Ecuador y Colombia 2 artículos por país y de Venezuela, Argentina y Cuba un artículo de cada lugar.


Respecto al ESTADO DE LA CUESTIÓN

Sobre aspectos conceptuales

Sobre estos aspectos tenemos dos aportes. Uno referido a la relación entre el progreso tecnológico y los nuevos campos del derecho y otro sobre la relación entre el quehacer político y el discurso del desarrollo social con preservación ambiental.

Elisa Muñoz Catalán, de la Universidad de Huelva, España, al igual que en el número anterior de DELOS, continúa aportando sobre la temática de los derechos humanos de tercera generación. En esta ocasión, con el título “Fundamentos jurídicos de los derechos humanos en la era tecnológica: las TIC´s frente a la biotecnología, la genética o el medio ambiente” analiza la influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, de Internet y los constantes avances en la Ciencia propios de las últimas décadas.

Elisa precisa que el progreso tecnológico han derivado en adelantos positivos para el medio ambiente, la biotecnología, la genética o, en general para el desarrollo del ser humano, en una economía global como la actual que busca la coexistencia pacífica. Pero también advierte que, en ocasiones, no resulta fácil delimitar cuáles son los fundamentos jurídicos que subyacen a los ya considerados como Derechos Humanos de la Era Tecnológica y la posible conculcación de los mismos. Desde esta perspectiva, investiga el impacto de la “eclosión informática” (tal como se le conoce en la doctrina) sobre los derechos de las personas, las tensiones constantes entre el desarrollo tecnológico versus el derecho, así como su impacto en las tecnologías biomédicas. Concluye con un análisis jurídico del papel desempeñado por el Derecho Penal en este ámbito, los mecanismos de protección legal, y las garantías de los derechos de Internet existentes en nuestro Ordenamiento jurídico nacional e internacional, gracias a los acuerdos y pactos celebrados.

Josimar da Silva Freitas, Gelson Dias Florentino y José Valderi Farias de Souza, del Brasil, en su trabajo sobre “O mito das unidades de conservação de uso sustentável da Amazônia”, evalúan los resultados de las intervenciones públicas en las últimas dos décadas en la Reserva de Extracción del Alto Juruá - REAJ (AC), teniendo en cuenta el modelo de gestión implementado por el Estado en las áreas protegidas de la Amazonia brasileña.

Josimar, Gelson y José encuentran encuentran una incoherencia conceptual. Señalan que, pese a que a nivel del discurso se plantea conciliar el desarrollo social con la preservación del medio ambiente, las teorías de las áreas protegidas que clasifican como de uso sostenible a las Reservas Extractivas en el Amazonas son sólo discursos. Las políticas públicas aplicadas en las reservas extractivas amazónicas no garantizan un servicio mínimo de las necesidades esenciales.

Sobre la gestión del territorio

Sobre la gestión del territorio tenemos tres artículos. Uno referido al impacto ambiental de una central hidroeléctrica, otro sobre la transformación de los sistemas naturales y sociales por los procesos históricos de ocupación y utilización de los recursos locales y otro sobre las estrategias territoriales del ámbito rural, espacio donde se da una creciente polarización.

Ivan Luiz Silva Ribeiro del Instituto Federal de Ciência e Tecnologia do Estado do Pará – IFPA, Brasil, en el estudio “Uhe Belo Monte: análise dos impactos socioambientais na agrovila Santo Antônio, Região Xingu – Pará – Amazônia - Brasil” aborda el tema de los impactos directos e indirectos en las zonas afectadas la implementación de la central hidroeléctrica de Belo Monte,

Ivan encuentra que los habitantes de agrovila San Antonio, se vieron directamente afectados por la construcción de una represa y que el impacto en su área fue de gran magnitud, al punto que los residentes se vieron obligados a dejar el complejo, perder vínculo cultural construido en más de 40 años y sufrir la reubicación a otros lugares.

David Alejandro Sepúlveda Vélez, de la Universidade de Brasília, Brasil, en su artículo “Amazônia: Uma história de encruzilhadas” señala que el ecosistema Amazónico, lejos de ser homogéneo, es extremadamente complejo y diversificado en sus relaciones socio – culturales y ambientales.

David, desde esta óptica, describe los diferentes procesos históricos de ocupación y utilización de los recursos de la amazonía, desde la época del descubrimiento por los navegadores y colonizadores españoles y portugueses hasta los días de hoy. El resultado es un análisis de los momentos que impactaron en los pueblos originarios y su organización social, cultural y mítica y que insertaron nuevas empresas, sistemas y relaciones sociales de producción. Estos fueron momentos que transformaron, muchas veces de forma irreversible, los sistemas naturales y sociales de la selva.

María Ángeles Rubio Pastor, de la Universidad de Zaragoza, España, aborda el tema del “Medio ambiente como factor de desarrollo en el medio rural: Una comparación de estrategias territoriales”. Señala que el medio rural ha tenido la función tradicional de ser abastecedor de alimentos y materias primas y, en consecuencia, su sistema productivo ha estado centrado en actividades extractivas y agrarias. Sin embargo, no puede hablarse de medio rural como un todo homogéneo, sino que existe una polarización que cada vez se está definiendo con más fuerza.

María muestra que por un lado está un medio rural más moderno y productivo y por otro se encuentra un medio más remoto y abandonado. Las políticas públicas que se han aplicado en los territorios, tanto agrarias como ambientales, han contribuido a profundizar esta brecha. El resultado es que cada territorio diferencia su modelo de desarrollo en función de su modelo cultural. Destaca el medio rural remoto con falta de actividad económica, una acuciante pérdida de población, pero con un rico patrimonio medioambiental. Ante esta situación, la estrategia que se define a nivel local para buscar su propio desarrollo, tiene que presentar matices diferenciadores.

Sobre el desarrollo sostenible

Sobre el desarrollo sostenible también tenemos tres artículos. Uno referido al impacto de un conflicto armado en el desarrollo de la región amazónica, otro sobre un municipio que es polo micro regional de una región definida como Incubadora de Políticas Públicas para la Amazonía; y otro sobre el rol del arquitecto dentro del paradigma verde de una arquitectura sustentable.

Lina Paola Garzón-Garzón de la Fundación Universitaria Los Libertadores de Colombia presenta en trabajo “Incidencia del conflicto armado en el desarrollo regional de la amazonía colombiana”. Trata en él sobre el desarrollo regional, la evolución reciente del conflicto armado, el impacto de este conflicto en el desarrollo de la región amazónica y las alternativas de desarrollo en un proceso postconflicto, que incluye procesos relacionados con el crecimiento económico y la calidad de vida, bajo dimensiones de sustentabilidad social, económica, política y ambiental; y que, en el desarrollo regional, se fundamenta en la apropiación territorial y la identidad local.

Lina Paola señala que el desarrollo ha estado presente en posturas de tipo económico a lo largo de la historia, las cuales se enmarcan dentro elementos de productividad y renta per cápita. El desarrollo regional en Colombia bajo un análisis de la evolución reciente del conflicto armado, mostró que las políticas impuestas por los gobiernos de turno han incidido directamente en la configuración y actuación de los grupos al margen de la ley como las FARC, el ELN y las AUC. Más específicamente, se determinó que en la región Amazónica hubo cambios en las dinámicas poblaciones y la configuración territorial, los cuales giraron en torno a la masificación de los cultivos de coca. Para superar estos impactos negativos en una etapa de postconflicto, es necesario establecer criterios de desarrollo local basados en el manejo simultáneo de la transformación productiva y el desarrollo institucional.

Alexandre Magno de Melo Faria, de la Universidade Federal de Mato Grosso, Brasil, presenta es estudio sobre las “Perspectivas de desenvolvimento local sustentável em Alta Floresta/MT”. En él presenta las percepción}es de los actores sociales locales sobre las perspectivas de desarrollo de Alta Floresta, un municipio situado en la Amazonía de Mato Grosso, cerca de la frontera con el estado de Pará. Alta Floresta fue elegida para esta investigación por estar consolidada como un polo micro regional, la región definida como Incubadora de Políticas Públicas de la Amazonía (IPPA) en ese estado.

Alexandre Magno narra que se invitó a todas las instituciones que participan en el Consejo Municipal de Desarrollo de Alta Floresta. Entrevistamos a 15 actores sociales. Sólo una institución no envió representante. Durante tres días se celebraron reuniones en las que cada actor social ha expuesto sus percepciones de los problemas, los obstáculos y las posibles soluciones para el desarrollo local. Después del registro de las percepciones de cada actor social, fueran enumerados 32 problemas a ser enfrentados por la sociedad local. Se espera que la instalación de la IPPA como un espacio de debate reduzca la escisión, eleve la cooperación y refuerce la estructura de gobernanza del desarrollo local sostenible de Alta Floresta.

Rigoberto Lárraga Lara, docente de Arquitectura y Diseño Urbano y del Paisaje de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, presenta el trabajo “Arquitectura, arte y filosofía para el fin de una época: el paradigma verde hacia una arquitectura sustentable”. Señala que desde los años 70´s la naciones del mundo convergen en que nuestra civilización está inmersa en una crisis ambiental, y que el modelo de desarrollo ha fallado. Muchos hechos sustentan esta aseveración. La degradación de suelo, la pérdida de biodiversidad, las desigualdades económicas, el cambio climático y la aparición de súper-tóxicos y químicos persistentes -entre otros más-, así como el agotamiento de los recursos naturales y la ruptura de los ciclos vitales de los ecosistemas. Ante ello, en estas últimas décadas se ha consolidado el paradigma de la sostenibilidad como eje rector del desarrollo.

Rigoberto nos lleva a recordar que en 1998 se incorpora el concepto de sostenibilidad a la Arquitectura y renace un viejo debate entre la pertinencia o no de considerar a la arquitectura como arte. El autor resalta la importancia de definir el arte de hacer arquitectura con responsabilidad social, que responda a las necesidades presentes sin agotar los recursos que requieren las generaciones futuras para su desarrollo, y con lo anterior, re-dignificar el papel del arquitecto.

Sobre la educación ambiental

Taíssa de Paula Brandão y Gracy Kelly Monteiro Dutra Teixeira, de la Universidade do Estado do Amazonas, Brasil, en su trabajo “A articulação ensino com pesquisa no cenário Amazônico: Educação ambiental crítica e cheia dos rios em Parintins/AM”, analizan la relación entre la enseñanza y la investigación en una universidad amazónica. La Universidad, inserta en este rico ambiente, debe llevar a lo alto las discusiones académicas sobre las diferentes situaciones de los problemas de la región, por lo que es necesario introducir en el espacio universitario una educación ambiental que promueva el pensamiento crítico y la acción sobre lo cotidiano amazónico.

Tratan así sobre la educación ambiental crítica: Más allá del bosque, la tierra y el agua, explorando sobre las posibilidades de una nueva mirada a la amazonia orientada a un nuevo quehacer pedagógico, que reconozca las repercusiones del ambiente sobre los sujetos, proyectando los efectos de la plenitud amazónica en la vida urbana de la ciudad de Parintins / AM, especialmente en los niños, así articulado la base de una Educación Ambiental crítico en el mundo académico.

Sobre el cambio climático

Andrés E. Miguel Velasco, Julio César Torres Valdez y Julita Moreno Avendaño del Instituto Tecnológico de Oaxaca, tratan sobre “El cambio climático en una comunidad originaria. La percepción en Cuilapam de Guerrero, Oaxaca, México”.

En este artículo analizan la percepción de los efectos del cambio climático en la población originaria de Cuilapam, Oaxaca, México, la cual es famosa por el ex-convento del siglo XVI que le da fama internacional, y por su población indígena de origen mixteco y zapoteco. Examinan si entre la población ya existe la percepción que el cambio climático impacta negativamente su desarrollo sustentable, así como en sus actividades económicas, en especial la agricultura. Confirman que el cambio climático sí impacta negativamente, debido a la reducción de sus recursos hídricos, pero además que la gente de la comunidad todavía no percibe un impacto significativo tanto en la disminución de la disponibilidad de agua como en el deterioro de su bienestar, sea a nivel de los agricultores como de las familias.

Respecto a AVANCES DE INVESTIGACIÓN

José Manuel Ramos Sánchez nos alcanza un artículo basado en su tesis doctoral "Análisis agroecológico comparado entre las normativas europeas y norteamericanas sobre fitosanitarios, y de sus consecuencias en Latinoamérica", investigación realizada en el Instituto de Sociología Rural y Campesinos de Estudios de la Universidad de Córdoba, España, la cual se encuentra en su Repositorio Institucional.

José Manuel indica que el propósito de esta investigación fue evaluar la adecuación de la normativa sobre productos fitosanitarios en dos bloques económicos diferentes (la Unión Europea y los Estados Unidos de América, en lo que respecta a las necesidades y percepciones de las personas (productores agrarios y otros agentes) afectados por ellos. Estos datos se contrastaron con los efectos derivados de estas regulaciones sobre los productores y sus ecosistemas en América Latina. El enfoque se basa en el paradigma multidisciplinar de Agroecología. Se trató de valorar y mostrar aquellos aspectos que no están presentes y no capturado por estas regulaciones. El estudio fue un análisis comparativo entre las regulaciones ambientales de estos bloques económicos y sus impactos productivos, de seguridad, medioambiental, sobre la salud humana y en el sector agronómico. Las principales técnicas utilizadas para la recolección de datos fueron encuestas semiestructuradas, revisión de fuentes secundarias y el uso de un panel de expertos mediante análisis Delphi. En el caso de América Latina, el principal foco fue puesto en la relación destructiva, tanto en las comunidades locales y su medio ambiente, basado en el uso de uno de los agrotóxicos más comunes: El glifosato y sus productos derivados. Una breve profundización se realiza en el conocimiento de los agroquímicos asociados al cultivo de la soja. Esto establecerá los componentes de intercambio de estos productos en las cadenas mundiales de comercio y las redes económicas consecuentes que las sustentan. Se continuó con el estudio de las consecuencias para las poblaciones afectadas en América Latina, y por sus agroecosistemas. El artículo concluye con un resumen de las recomendaciones para mejorar e influir en los futuros reglamentos y programas ecológicos y políticos.

Gloria Yaneth Flórez Yepes y Jhon Fredy Betancur Pérez de la Universidad de Manizales, Colombia, presentan su trabajo titulado “Consideraciones para el análisis sistémico de la sostenibilidad de los humedales altoandinos”. En él describen algunos métodos para el análisis de la sostenibilidad en diferentes ecosistemas naturales, especialmente en los humedales altoandinos.

Gloria Yaneth y Jhon Fredy abordan métodos para definir indicadores ambientales y antrópicos que permitan medir la sostenibilidad de los humedales; posteriormente describe características ambientales que han sido determinantes en la sostenibilidad ecosistémica de humedales altoandinos, considerando diferentes tipologías, así mismo considera las características sociales o antrópicas influyentes en la dinámica de estos ecosistemas y por último considera diferentes estudios donde se ha analizado la relación del estado del humedal con la dinámica ecosistémica, especialmente a partir de métodos de teledetección. La principal conclusión señala que el estudio de los ecosistemas de humedales debe abordarse desde un enfoque sistémico que permita entender las interrelaciones e interconexiones existentes entre los diferentes elementos que lo conforman.

Respecto al ANÁLISIS DE CASOS

Sobre el sector agrícola

Sobre el sector agrícola tenemos tres artículos. Uno referido a las relaciones sociales y técnicas inmersas en la estructura y funcionamiento de un sistema de cultivo, otro sobre el conocimiento tradicional en la producción y comercialización de productos agrícolas y otro sobre tópicos que deben ser tomados en cuenta en los proyectos de transferencia de tecnología agropecuaria.

Josset Sánchez Olarte y Adrián Argumedo Macías, del Colegio de Postgraduados Campus Puebla, México, nos alcanzan su trabajo sobre “El sistema sociotécnico, hacia un enfoque para la comprensión de los sistemas de cultivo agrícola. El caso del amaranto de Tochimilco, Puebla”, donde explican las relaciones sociales y técnicas inmersas en la estructura y funcionamiento del sistema de cultivo del amaranto en el municipio de Tochimilco, Puebla.

Josset y Adrián exponen que el sistema sociotécnico de amaranto, entendido como sistema abierto y dinámico, con componentes que se relacionan e interactúan para lograr su permanencia, permiten evitar el exceso de especialización y propone la flexibilidad en las diferentes etapas del cultivo, incrementan la responsabilidad del productor en el producto final, incorporan controles de calidad del cultivo en todas sus etapas y facilitan alcanzar consensos y buenas relaciones entre los actores intervinientes en el sistema, basados en un marco de respeto y diálogo transparente e intercultural.

Humberto Piñon Vargas, Joaquín Zagoya Martínez y Yunin Aguilar Vásquez, del Colegio de Postgraduados Campus Puebla, México, aportan con el estudio sobre el “Conocimiento tradicional en la producción y comercialización de productos agrícolas en el valle de Puebla”, donde priorizan el conocimiento tradicional de las poblaciones rurales e indígenas, como una alternativa viable de subsistencia ante lo urgente de atender los problemas ligados a la seguridad alimentaria.

Humberto, Joaquín y Yunin muestran que este conocimiento representa la evolución a través de generaciones, de prácticas ambientales, económicas y socioculturales. Estudian la estructura familiar y educación, la tenencia de la tierra, el sistema productivo y los costos de producción e ingresos. Encuentran la presencia de sistemas tradicionales de producción y comercialización de productos agrícolas, con semejanzas entre dos mercados del valle de Puebla en el uso del sistema de trueque y diversificación de sistemas de producción y diferencias en la modalidad más importante bajo la cual se producen los cultivos tradicionales (intercalado en San Martín Texmelucan y policultivo en Atlixco).

Roberto Aguilera Peña y Fernando Cevallos Rúales, de la Universidad Tecnológica ECOTEC, Guayaquil –  Ecuador, estudian la especie “Neen (azadirachta indica) especie forestal materia prima para la industria artesanal de las comunidades agrícolas rurales del bosque tropical seco: caso provincia Santa Elena – Ecuador”. En su artículo presentan tópicos que deben ser tomados en cuenta en los proyectos de transferencia de tecnología agropecuaria que se desarrollen en las comunidades rurales del bosque tropical seco de la provincia de Santa Elena. Las comunas asentadas en el bosque seco no explotan comercialmente el árbol de neem, especie que constituye una alternativa biológica para la instalación de empresas de elaboración artesanal de insumos agropecuarios como abonos, repelentes y materia prima para la industria maderera de los talleres artesanales que se encuentran ubicados en las diferentes comunas.
 
Roberto y Fernando precisan que los sistemas agrícolas tradicionales de las comunas, entre los cuales se incluyen los sistemas ganaderos, tienen arboles intercalados alternando árboles y cultivos y/o pastos, formando sistemas agroforestales. Los servicios de extensión agropecuaria, mediante la transferencia de tecnología, deben promover la implantación de sistemas agroforestales los que tienen varias ventajas, dado que contribuyen a la conservación y manejo de los suelos, permiten el control de la erosión, el manejo de las aguas, la estabilización de taludes y la reducción del viento.  Incluso, mediante las prácticas agroforestales es factible modificar algunos aspectos microclimáticos como el viento, la humedad y la radiación solar.

Sobre el sector turismo

Sobre el sector turismo tenemos dos artículos. Uno referido a la opción de adoptar al turismo como industria principal con el fin de reducir la pobreza existente y acceder a un mejor estilo de vida, en relación al discurso de lucha contra las asimetrías creadas por el sistema capitalista; y otro sobre la implementación de una estrategia de desarrollo local que descansa en la formación de un clúster en el sector del turismo.

Maximiliano E Korstanje, de Argentina, integrante de la International Society for Philosophers, Sheffield, United Kingdom, presenta su artículo “Filosofía del turismo y pobreza: un resumen”.

Maximiliano señala que el turismo es una actividad que conecta ciudades, culturas y personas en un mundo cada vez más global. Sus defensores argumentan que, planificado de forma coherente y sustentable, permite que ciertos grupos relegados y marginados puedan acceder a una distribución equitativa de la riqueza. En ciertas condiciones, las comunidades locales pueden adoptar al turismo como industria principal con el fin de reducir la pobreza existente y acceder a un mejor estilo de vida. Aun cuando, una gran cantidad de estudios críticos han atacado al turismo por considerarlo un mecanismo hegemónico de control sobre el tercer mundo, poca atención se ha dado a la raíz conceptual de la pobreza, y la forma en la cual el discurso de lucha contra las asimetrías creadas por el sistema capitalista legitima las propias bases de explotación.

Enrique Luis Bermúdez Bolívar, de la Universidad Nacional Experimental de Guayana, Venezuela, en su artículo “El fomento de clústeres en el Municipio Heres-Estado Bolívar: Una propuesta para el sector del turismo”, profundiza en las opciones disponibles para alcanzar el desarrollo económico sostenible en el municipio Heres, capital del estado Bolívar.

Enrique destaca la experiencia acumulada durante varios decenios en este Estado, en la promoción y creación de clústeres. El municipio Heres constituye el asiento de un importante número de Universidades, las cuales tradicionalmente han estado involucradas en los diferentes proyectos de transformación regional y, en específico en el proyecto de creación de la CVG de Guayana durante los años cincuenta del pasado siglo. Así, la propuesta principal de esta investigación es la implementación de una estrategia de desarrollo local que descanse en la formación de un clúster en el sector del turismo en el municipio Heres. Para este planteamiento se contrastó estos resultados con la creciente profusión que han adquirido a escala internacional, las estrategias de desarrollo local y regional sustentadas en el fomento de clústeres y se evaluó las reales potencialidades de que dispone el municipio Heres, para facilitar la construcción futura de un clúster en el sector turismo.

Sobre el reciclaje

Marcelo Abad V. de la Universidad Ecotec del Ecuador, en su trabajo “El reciclaje, como estrategia para el incremento del empleo, aplicación económica de residuos y el cuidado del medio ambiente” revelan al reciclaje de residuos como una medida para crear empleo, como actividad económica de amplio valor agregado económico y social a más de ser, un factor trascendente para la conservación del medio ambiente.

Marcelo expone que la sociedad se relaciona holísticamente con el reciclaje por el valor moral y económico generado, que beneficia tanto a los productores que demandan materia prima reciclada, como a los acopiadores, a la sociedad en general y más que nada al medio ambiente, espacio que no corresponde a ninguna generación destruir. El medio ambiente se beneficia ampliamente ya que los desechos reciclables permanecen durante un corto lapso como contaminantes del entorno, adicionalmente se reduce la extracción de materiales vírgenes y se reducen los procesos productivos contaminantes.

Sobre el impacto ambiental

Manuel Rodríguez, Dilier Olivera, Rubén Vieras Marín y Freddy Alonso de la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, Facultad de Ciencias Agropecuarias de Cuba, estudian la “Degradación de las propiedades físicas de los suelos ferralíticos rojos lixiviados, por la acción antrópica en Banao, Sancti Spíritus. Cuba”

Manuel, Dilier, Rubén y Freddy señalan que los suelos Ferralíticos Rojos Lixiviados (FRL) (Nitisol Ródico-Éutrico) de la comunidad de Banao provincia Sancti Spiritus, (Cuba) han estado dedicados a la producción de la cebolla (Allium cepa L) por más de un siglo, dando lugar a la degradación antrópica. Partiendo de esta problemática se han estudiado tres perfiles de los suelos FRL, con diferentes manejos: desde condiciones en arboleda permanente, suelo cultivado, tras su puesta en pastoreo durante los últimos 10 años, hasta suelos intensamente cultivados durante 20 años. Se determinaron los cambios que ocurren en las propiedades físicas de este tipo de suelo, principalmente por el color, textura, densidad del suelo, porosidad, capacidad de campo, índice de agregado y materia orgánica. Los resultados permitieron elaborar una hipótesis sobre el mecanismo de degradación del suelo por el tipo de manejo, reflejado en el empeoramiento de las propiedades físicas del suelo.


Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.