Francisco M. Gutiérrez Ochoa
Luis Sergio Sosa González
francisco.gutierrez@correo.buap.mx
Universidad Autónoma de Puebla
Este artículo presenta varias reflexiones acerca del tiempo, su concepción y la relación que tiene con el espacio en las ciencias sociales, la importancia que tienen estas variables al realizar investigación, ya que son inherentes a la materia y a cualquier actividad que realiza el ser humano, por lo que cuando se busca el desarrollo de las comunidades conceptualizado como un proceso que mejore la calidad de vida de la población, este se consolida en un lugar y en un tiempo, por lo que el desarrollo endógeno que busca potenciar las capacidades internas de una región o localidad y el desarrollo local donde las instituciones y/o personas locales se movilizan en una localidad determinada con el fin de “mejorar los ingresos, las oportunidades de empleo y la calidad de vida son idóneas por contemplar las características del espacio o territorio en un tiempo determinado.
Palabras claves: Tiempo, Espacio, Desarrollo, Desarrollo Local
Abstract:This article presents various thoughts about time, its conception and the relationship between the space in the social sciences, the importance that have these variables when performing research, since they are inherent to the matter and any human activity so when looking for the development of the communities, conceptualized as a process that improves the quality of life of the population, this is consolidated in one place and at one time, so endogenous development that seeks to enhance the internal capacities of a region or locality and local development where institutions or local people are mobilized in a location determined for the purpose of "improve income, employment opportunities and quality of life are ideal for contemplating the characteristics of space or territory within a given time.
Key words: Time, space, development, local development.
Criterios de clasificación JEL (Journal of Economic Literature): JEL: 01- Desarrollo
JEL: O18 – Regional, Urban, and Rural Analyses, Transportation, JEL: A12 – Relation of Economics to Other Disciplines.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:
Francisco M. Gutiérrez Ochoa y Luis Sergio Sosa González (2014): “Reflexiones sobre “tiempo, espacio y desarrollo local””, Revista DELOS: Desarrollo Local Sostenible, n. 21 (octubre 2014). En línea: http://www.eumed.net/rev/delos/21/espacio.html
Érase una vez un hombre. Era una vez. Era, puesto que ya no es. Era así que es, por que sabemos que “era una vez un hombre” y que será mientras haya alguno dispuesto de contar su historia.
AGNES HELLER
Cada instante que vivimos generamos nuestro propio tiempo y espacio, aunque, éstos existan de forma general, desde que nacemos hasta que morimos, los vamos creando de forma individual construyendo la historia de nuestras vidas. Somos seres efímeros, somos letras en los libros de la historia, espontáneos, donde nuestros actos si son sobresalientes, se grabaran en el tiempo, pero si no fuese así, se olvidará como el viento, era una vez un hombre que modifica su sociedad y es reconocido después de su muerte.
También somos espacio, de manera que podemos estar y no ser, pero sólo podemos ser y no estar en nuestra historia, sin embargo, cuando tratamos de entender la historia de los pueblos se conforman redes de múltiples hechos que se confluyen en los cambios significativos de la cotidianidad, los cuales, si están registrados o son recordadas formarán parte de la conciencia popular que marca a una sociedad transformando sus rasgos de cultura. En los hechos que van formando la historia de las sociedades, los pueblos no siempre tienen conciencia de todos los hechos, normalmente quien los adquieren son los actores directos a estudio pero cuando adquieren conciencia de su realidad, se generan las transformaciones sociales.
“La historia es la ciencia de los hombres en el tiempo. Es la ciencia que estudia como el ser humano se desarrolló descubriendo detalle a detalle, lo realmente sucedido, fijando las bases de análisis de lo que puede suceder.
La conciencia del hombre sobre los hechos produce que se modifique su conducta de forma importante, lo que hace dinámico e impredecible el conocimiento histórico, como la historiografía, que es siempre una expresión de la conciencia humana, la que trata de separar el conocimiento pragmático del pasado y de la implicación práctica directa en el presente para el futuro, a través de documentos e información escrita”. Bloch Marc (1965,26)
Cuando tratamos la ciencia social, tenemos que pensar en la aplicación de la rigurosidad del método científico para generar que el conocimiento pueda transformar la visión de las cosas, Si consideramos que la ciencia esta formada por un conjunto de conocimientos teóricos ordenados, que parten de una problemática social mostrando reacciones a la acción, que polariza los hechos en tiempo y espacio, junto a una filosofía que llegue al razonamiento encontraremos una parte de la verdad, por la individualidad de la transformación de los hechos plasmados en los documentos a los de la comunidad, pero aún así podemos encontrar hechos que puedan cambiar el sentido de la historia debido a que los hechos individuales podrían dar pauta a encontrar nuevas vetas para descubrir el devenir histórico de la sociedad.
Cuando utilizamos datos, cifras, seriales, variables, o creamos modelos para determinar comportamientos sociales, de forma inherente a ellos se encuentra el tiempo y el espacio, a veces dependiendo del tipo de análisis que queremos realizar, estáticos cuando analizamos en un punto en el tiempo, con diversidad de espacios, dinámicos que es medir el comportamiento en un periodo de tiempo, ya sea en un lugar específico o en diversos lugares
El tiempo de la historia es la realidad concreta y viva, abandonada a su impulso irrevertible, es el plasma mismo en que se bañan los fenómenos y algo así hubiera de su inteligibilidad Bloch Marc (1965,26)
Si se habla de que todo enunciado histórico está comprometido con la situación, nos está resaltando la contradicción. Pues quien va a negar que la historia se considera desde diferentes perspectivas, que con los cambios en ella, también los enunciados históricos sobre esa historia. La antigua tríada lugar, tiempo y persona, forma parte obviamente de la obra de un autor histórico. Si se modifican el lugar, el tiempo y la persona, surgen nuevas obras, incluso, aunque traten o parezcan tratar del mismo objeto.
El tiempo fluye del pasado al futuro y es irreversible. En todo caso lo que queda es la memoria de los hechos que cada hombre recrear subjetivamente, aunque se deteriore poco a poco, en lo individual y lo colectivo. Lo que realmente existe del pasado y queremos asir en el tiempo presente son convenciones que establecemos y aún que existan mucha información en torno a estos hechos, sólo puede sustentar formas convencionales, nuestras verdades comprobables, pues no podemos volver al pasado.
El hombre es tiempo y espacio por lo que el conjunto individual de hechos estacionados en el tiempo de forma impersonal son detalles que van transformando las sociedades en el descubrimiento de las ligas que unen los hechos históricos. “La materia indefinida y amorfa de nuestra experiencia del mundo, de lo inconmensurable que inunda el territorio de nuestro ser aquí” (Pappe Silva (1970,199). Aunando el concepto tiempo encontramos las partes de verdad que van conformando el sentido histórico.
El tiempo se crea individualmente al nacimiento y el espacio con los hechos que se relacionan en la vida, es una dualidad inseparable, como una posición de relatividad, dinámica y enfocada principalmente al estudio de procesos y relaciones que ahí se dan, es decir, que los fenómenos que se dan en un espacio determinado y en un momento determinado son irrepetibles y diferentes
2. Tiempo.El concepto de tiempo es una categoría creada por el hombre, es una idea nuestra en cuyo seno subyace el cambio, el cual debe ser periodizado una vez que se comprenden claramente las estructuras que conforman la sociedad. A partir de esto, podemos aprender las rupturas y las continuidades que marcan el desarrollo de la humanidad.
Es común que las personas no piensen en el significado del tiempo, por lo general, lo dan por hecho, éstas toman como referencia años, sexenios, lustros, siglos, periodos o épocas, de acuerdo a lo que quieren explicar, o simplemente nombrar, sin embargo, el significado real, como muchas cosas en el planeta fueron creados por el hombre, que trata de entender algo que pocos comprenden. Muchos piensan que el tiempo es el lapso entre el nacimiento y la muerte, pensando en lo efímero del ser humano, otros, lo conciben como un continuo marcado por hechos, que dan referencia a un evento, científicos crean épocas y periodos para explicar sus teorías. Probablemente, el número de posiciones que adoptan las cosas en el tiempo es tan limitado como el que ocupa la materia en el espacio. La dificultad en la delimitación de categorías de tiempo ha sido siempre encontrar una descripción adecuada para la duración que variará de acuerdo con los acontecimientos, al mismo tiempo que los mide frente a una escala fija. La historia no tiene una tabla periódica de elementos y ninguna clasificación o tipos de especies, solo tienen el tiempo solar y unas pocas viejas maneras de agrupar acontecimientos. Kubler George (2000, 161).
Cada persona, animal, cosa o hecho tiene edad cronológica, esto hace pensar que el tiempo esta sujeto a la materia, pero éste existe aunque no existan las cosas, lo que hace más complejo el concepto. Por un lado las cosas tienen su propio tiempo que está inmerso en el continuo de tiempo. sin embargo, para poder conocer los hechos del presente necesitamos conocer sus antecedentes en el pasado, que como ya estudiamos podría ser el momento posterior a la acción, que ya es pasado, lo cual ya es historia de lo cotidiano, por otro lado para poder estudiar cualquier problema o hecho necesitamos analizar periodos de tiempo, para poder descubrir los cambios sufridos de un hecho importante a otro, o en su defecto de una acción estudiada a lo actual tratando de entender el desenvolvimiento o efectos de la acción originaria.
Las historia es la ciencia que trata de describir, explicar y comprender los fenómenos de la vida en cuanto se trata de los cambios que lleva consigo la situación de los hombres en los distintos conjuntos sociales, seleccionando aquellos fenómenos desde el punto de vista de sus efectos sobre las épocas sucesivas o de la consideración de propiedades típicas, y dirigiendo su atención principal sobre los cambios que no se repiten en el espacio y en el tiempo. Rama Carlos (1974, 52)
Así pues para realizar cualquier investigación, el método científico nos plantea la necesidad de delimitar nuestro estudio en tiempo y espacio, lo cual implica determinar un periodo y una región de estudio o espacio geográfico en donde se desenvuelve la problemática, dando un papel muy importante a la historia como herramienta básica para desarrollar el conocimiento, que como algunos autores escriben, el conocimiento no surge de forma espontánea, sino que los hechos y descubrimientos del pasado sirven de base para los descubrimientos del mañana. Lo que hoy es ciencia ficción es la realidad del mañana.
El tiempo es un contínuum que no presenta divisiones, ni pausas, es algo que siempre existirá, que ordena la actividad humana, es algo perdurable que hace efímera la existencia del hombre.
El tiempo es un punto o un infinito, ya que, podemos señalar una fecha, hecho como inicio o fin de un fenómeno, por otro lado un infinito por que el término implica un continuo, termino que designa que podemos señalar y dividir para estudiar un fenómeno o civilización, es un parámetro de comparación, un objeto de estudio, parte importante del método científico y herramienta básica para el entendimiento de las sociedades. El tiempo también es un parámetro del movimiento, de las transformaciones y el cambio
Así pues, cada cosa es un complejo, que tiene no solo rasgos, cada uno con una edad sistemática diferente , sino también grupos de rasgos o aspectos, cada uno con su propia edad, como cualquiera otra organización de materia. Kubler George (2000,163)
Los periodos de tiempo son abstracciones para explicar hechos concretos, por lo que no son en si, sino para si, por lo que nos llevan a conocer la realidad dinámica, en donde las cosas van cambiando. Autores clásicos diseñaron su estructura ideal para poder explicar la historia de la humanidad: Es el caso de Carlos Marx que escribe en “ El Capital” su categorización de periodos a través de los modos de producción, los cuales de forma inherente indican tiempo y diferentes modos de producción.
El concepto del tiempo es complejo ya que implica dos dimensiones conjuntas que son: Primero que todas las cosas tienen un tiempo diferencial que los identifican, generando que cada persona , grupo social, organismo o cosa sean diferentes y se identifiquen entre si, segundo, existen en un tiempo determinado, en consecuencia, la existencia de la materia no condiciona el tiempo. Es necesario para la realización de investigación el definir que periodo se va a estudiar con el fin de ubicar el conocimiento en tiempo y espacio. Los periodos de tiempo o bloques son creados para fines de estudio, por que se dice que no son en si, sino para si.
La realidad social es multiforme por lo tanto los movimientos que le dan vida, que producen el cambio no tienen la misma duración y la misma dirección, existen tiempos que permanecen a los hombres, y tiempos que se desarrollan en las sociedades, en las estructuras. Es decir, no existe un tiempo social, sino un tiempo susceptible de mil velocidades, en éste sentido debemos hablar de varios tiempos, el que tiene que ver con el acontecimiento exclusivo, de corta duración. Este tiempo existe para todos los espectros de la vida, económico político, cultural, social, religioso y geográfico. Sin embargo esta duración es engañosa, no permite comprender y explicar la totalidad de los procesos sociales, sobre todo, aquellos que tienen que ver con cambios muy lentos, como la cultura, o muy amplios como las curvas de precios y salarios, el explosión demográfica. Para estos acontecimientos de larga duración echamos manos de un periodo mayor. Una temporalidad que nos permite entender procesos que generan cambios imperceptibles en el tiempo corto, pero que en un espacio-tiempo mayor significan procesos claros que ayudan a comprender la realidad de las estructuras sociales.
Gramsci les llama bloques históricos, es decir, una situación histórica global, podemos distinguir, por una parte, una estructura social, las clases, que depende directamente de las relaciones de las fuerzas productivas y, por la otra, una superestructura ideológica y política. La vinculación orgánica entre estos dos elementos la efectúan ciertos grupos sociales cuya función es operar no en el nivel económico sino en el superestructural: los intelectuales. Portilla Hugues ( 2000, 35)
3. Espacio y regiónHabía una vez un hombre “allí” .Estaba allí y no aquí. Pero él está aquí y permanecerá aquí mientras alguno cuente su historia aquí. Es un hombre el que “estaba allí”. Sólo los seres humanos pueden localizarlo allí, porque sólo los seres humanos conocen existencia de un “aquí” y un “allí”. “Aquí y allí” son el espacio de los seres humanos .Son espacio humano. Heller Agnes (1986, 13)
Espacio, llanura de vacío donde lo tangible o lo intangible puede ocupar o llenar un lugar, página en blanco de creación de ideas, audiencia para tratar temas específicos, donde se realiza una actividad. Limite objetivo o relativo de las cosas, visión amplia de un contexto y el texto mismo. Extensión indefinida. Distancia que describe un punto en movimiento, propiedad de ocupación de la materia.
El espacio es un termino del lenguaje común que todos ocupamos para referirnos a diversas cosas, pero que es difícil de definir por sus múltiples acepciones, sin embargo, por ser una propiedad de la materia es un concepto muy importante para el conocimiento científico. Toda actividad del ser humano se desarrolla en un espacio determinado, en consecuencia, para los estudiosos de las ciencias regionales es un termino básico en el entendimiento de cualquier problemática que se quiera analizar. “Teóricamente, la concepción del espacio ha dependido tanto de la filosofía como de la física, las matemáticas y la geometría. De hecho ha evolucionado, primero, el espacio absoluto como una realidad que existe independientemente en forma objetiva y permanente. Segundo, El espacio relativo cuya existencia depende de la forma en que lo perciba el investigador o un grupo social, depende de los objetivos del observador.” Seffer Irma (2001, 31)
Las teorías de Newton apoyan la concepción del espacio absoluto como fundamento de la explicación del movimiento de la materia, después Descartes la refuerza y facilito los análisis regionales al explicar que cualquier punto en una superficie plana puede ser representado por coordenadas, pero un autor muy importante anterior a ellos, Kant (1776) sustentaba que cada lugar en la tierra tiene una localización exacta. Seffer Irma (2001, 33).
A partir de los estudios cartesianos toda localización en el espacio se mide físicamente por un sistema de coordenadas (latitud- Longitud) representando una ubicación exacta de cualquier objeto sobre la superficie del planeta.
Los estudios realizados sobre el tiempo y el espacio han revolucionado muchas concepciones no sólo de la física y la astronomía, donde partiendo de los conceptos Newtonianos se fueron creando diferentes concepciones sobre el tiempo , el espacio y la materia, primero pensando que estos componentes eran independientes lo cual sólo se podría concebir en un plano de tiempo:
En la métrica del espacio euclidiano, la total independencia entre el espacio, el tiempo y la materia se manifiesta, es decir en la regla para medir distancias en un espacio. La distancia DS entre dos puntos con coordenadas (x1, y1, z1) y (x2,y2, z2) por:
y el tiempo absoluto, donde el espacio es plano y no depende ni del tiempo ni de la materia. Morones Rubén (2004,60)
En la teoría especial de la relatividad, el espacio y el tiempo están conectados de forma inseparable, es un espacio de cuatro dimensiones y la geometría que lo describe es la geometría de Minkowski, con una fórmula para medir “distancias” o mejor dicho, pseudo-distancias, dada por:
Se observa aquí la conexión entre tiempo y espacio. Por otra parte, en la teoría de la gravitación de Einstein el espacio, el tiempo y la materia están estrechamente conectados, el uno no existe sin el otro y la geometría que lo describe es la geometría Riemanniana, donde la métrica está dada por
Siendo ds² el cuadrado de la distancia entre dos puntos cuyas coordenadas en el espacio-tiempo son:
Las cantidades gµv se conocen como las componentes del tensor métrico y dependen de cómo está distribuida la materia y la energía en el espacio. Se aprecia entonces la interrelación espacio-tiempo-materia. Las ecuaciones de Einstein para el campo gravitacional tienen la siguiente forma
Las Rµv son funciones de las funciones potenciales gµv y sus derivadas, las cuales dependen a su vez de la distribución de materia; a R se le conoce como la curvatura del espacio, y Tµv depende de la distribución de materia y energía
Esencialmente en las ecuaciones de Einstein tenemos que el miembro izquierdo de la ecuación se refiere a la geometría del espacio-tiempo y el miembro derecho a la distribución de masa y energía en ese espacio. (Morones Rubén (2004,61)
En la visión histórica Carlos Rama en su obra “Teoría de la historia”, nos explica que en la estructuración del espacio social, se encuentra implícita una peculiar configuración de la temporalidad cotidiana:
a) Podemos reconocer que existe una escala global del devenir de las sociedades. Aquí reproducción y cambio no sólo atañen a un cúmulo de funciones jerarquizadas sino que también movilizando una representación temporal sobre la vida de las sociedades en su conjunto.
b) la segunda modalidad temporal ya no es vista desde la perspectiva del devenir de las sociedades, ésta es responsable directa de ésa manera de configurar los espacios internos de la vida social. Lo familiar, privado, íntimo, informal, etc. nos hablará de una duración y ritmo micro de lo cotidiano que se despliega no sólo día a día, sino en un sinfín de interacciones chicas entre sujetos y objetos de la experiencia colectiva. Rama Carlos (1974 56)
Así como el tiempo, el espacio forma parte muy Importante de la historia, que presenta diferencias que van de lo individual a la colectividad, lo cual, implica espacio también está en movimiento, ya que, no siempre la suma de lo individual será igual a la colectividad, aunque esto represente gran riqueza para nuestro análisis.
El tiempo y el espacio pueden ser, en un momento dado, absolutos, relativos o relacionales, pero siempre eminentemente vinculados con la conciencia de la realidad. Esta realidad será la que conoce a ambos. El tiempo del espacio entra hacer modalidades en la realidad y aunque ambos puedan ser absolutos, la realidad les da una connotación. Por lo tanto, la conciencia es una conciencia de la realidad y sólo desde este aspecto se analizan el tiempo y el espacio. El significado del espacio integra diversas particularidades objetivas que se relacionan tanto con la universalidad conceptual como con la singularidad artística, obteniendo formas objetivas, relacionadas con tiempo-energía y masa-espacio. Las formas objetivas son producto de interpretaciones, significaciones o modificaciones materiales realizadas por el individuo socializado, dentro de una conciencia de la realidad. Camacho Mario (2002, 57).
Los paradigmas de la realidad son sostén de los paradigmas de la correalidad, ligado al la proporción ritmo y equilibrio, por lo cual se relacionan proporcionalmente las tres formas de la realidad, masa-espacio con proporción, energía-tiempo con ritmo, y conciencia de la realidad del individuo socializado con equilibrio.
A diferencia del espacio, la región presenta dos características importantes: Primero, el carácter de homogeneidad interna, segundo, la continuidad de su extensión, por tanto, cuando hablamos de una región, se trata de un lugar tangible o intangible con una influencia definida que tiene cuando menos una característica homogénea que la identifica y delimita de otras.
4. Cotidianidad en la historiaLas nuevas generaciones viven con tecnología que hace veinte años no podíamos imaginar o en su defecto eran cuestiones de ciencia y ficción, para ellos la utilización de tablets, teléfonos celulares, palms, computadoras son parte importante de su forma de vida, esto es tan normal como comer, por consiguiente, indispensable para trabajar, comunicarse y socializar. El uso de tecnología es algo cotidiano, aunque, para otras generaciones les cueste mucho trabajo adaptarse a los cambios. En este sentido lo que es cotidiano para unas personas, puede no serlo para otras. Pero habría que preguntarnos ¿Qué es la cotidianidad?¿Cuál es la relación entre lo cotidiano y lo histórico?
La cotidianidad es, ante todo, la organización, día tras día, de la vida individual de los hombres; la reiteración de sus acciones vitales se fija en la repetición de cada día en la distribución diaria del tiempo. Kosic Karel (1986, 97)
De tal manera que la cotidianidad es una rutina diaria de actividades que desempeña un individuo, que puede crear sus propias relaciones por su experiencia. La cotidianidad hace que las cosas perduren, se vuelvan rutinarias, lo cual llega a convertirse en problemática cuando se altera, por tanto, se generan cambios dialécticos que hacen evolucionar las cosas, transformando una realidad y modificando las costumbres rutinarias. La historia presenta hechos que rompen con lo cotidiano. De hecho son complementos en las formas de vida. La historia es la realidad trascendente que irrumpe la vida que se da día a día transformando al individuo y a las sociedades.
La Historia hace que lo cotidiano se transforme y evolucione. Se emplean varias metáforas espaciales para ilustrar el tiempo o la experiencia del tiempo. Cuando uno se refiere al pasado como algo que ha sido dejado atrás, se está haciendo una presentación directa de una experiencia cotidiana muy común.
Se dice adiós a la casa paterna para nunca regresar a ella; se la deja atrás . Por cierto, dejar una cosa atrás o dejar de hacer ciertas cosas para siempre es la descripción de una experiencia básica del tiempo. Heller Agnes (1993, 60)
La cotidianidad siempre representa una relación entre nuestro tiempo y nuestro espacio, es la normalidad de la acción frente a la vida, es la reacción esperada el punto intermedio entre el futuro y el pasado, que se repite en una vida normal, por lo que es nuestra vida presente, sin embargo, esto genera historia. Los actos cotidianos demuestran nuestra forma de vida la cual cuando se registra, podrá ser parte importante del entendimiento del historiador futuro cuando investigue nuestra sociedad.
La cotidianidad de una sociedad es el ritmo diario de la vida de los individuos, son sus formas y modos de producción, son sus procesos de consumo, el desenvolvimiento de su lenguaje, el desarrollo de su ciencia y conciencia, son los hechos diarios, que se convierten en múltiples por que cada individuo es un mundo y todo esto es historia.
Otro concepto importante que toca sólo reflexiones más interesantes de Hegel sobre la historia pragmática;
“La pragmática es una especie de historia reflexiva. Cuando parezcamos nuestra atención al pasado y nos ocupamos de aquel tiempo lejano, para el espíritu se abre un presente que extrae de su propia actividad como recompensa a su esfuerzo. La reflexiones pragmáticas, por abstractas que sean, se convierten de este modo en presente y confieren a los relatos del pasado la animación de la vida actual.” Schaff Adam (1971, 124)
Así, una historia reflexiva es sustituida por otra, materiales son accesibles a cualquier escritor, fácilmente cada uno puede considerarse idóneo para ordenarlos y elaborarlos, haciendo valer su espíritu, como él espíritu de las distintas épocas.
Ahora bien si el espacio de Giddens, es tomado como un elemento de integración social, de ahí el papel que juega el espacio como parte de la lucha política
5. Desarrollo, tiempo y espacioSi el tiempo, el espacio y la materia están entrelazados de manera que la existencia de uno implica la existencia y generación de los otros dos, cuando pensamos en acciones de la sociedad, indiscutiblemente se generan en un tiempo y espacio, además la existencia de una sociedad, sus movimientos, su crecimiento, sus problemas y su desarrollo inherentemente se generan con sus características propias, geográficas, históricas, políticas, económicas, culturales y esto hace que se diferencien de otras, por que se generan en tiempos y espacios diferentes.
Cuando planteamos el desarrollo de una sociedad, concepto que nos induce a la idea de progreso, nos indica la generación de un proceso en un periodo de tiempo y un espacio determinado, sin embargo también nos induce a algo intransferible, porque se genera en una sociedad concreta, lo que hace pensar que entre más homogénea y cohesionada este una sociedad podría lograr procesos de mejoras en la calidad de vida de su población. Sin embargo el término desarrollo ha sufrido cambios en su concepción debido al paso del tiempo y al cambio generado de los modos y formas de producir que van desde la concepción de progreso que se generaba por etapas, la concepción de que la urbanización era el determinante de la civilidad, la más duradera que era la igualdad entre crecimiento económico y desarrollo, hasta tener una visión más general que es lograr “mejoras en la calidad de vida de una población en un periodo de tiempo y en su espacio”.
Si cada sociedad tiene su tiempo y espacio que son inherentes a sus actividades determinadas por su territorio, cultura, formas y modos de producción, cada vez es más pertinente que para lograr procesos de desarrollo, se generen acciones, políticas en regiones, municipios o localidades, que son las que enfrentan condiciones, problemáticas y recursos comunes, lo que hace pertinente la aplicación de acciones de desarrollo endógeno o local.
El desarrollo endógeno es un modelo que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable en el tiempo. Es importante señalar que en el desarrollo endógeno, el aspecto económico es prioritario, pero no lo es más que el desarrollo integral del colectivo y del individuo: en el ámbito moral, cultural, social, político, sustentable y tecnológico.
Muchos autores consideran que el desarrollo endógeno es una variante del desarrollo local, que busca fortalecer las capacidades productivas y territoriales de una localidad, otros utilizan el concepto de forma indistinta. El desarrollo local puede ser visto “como un proceso por medio del cual un cierto número de instituciones y/o personas locales se movilizan en una localidad determinada con el fin de crear, reforzar y estabilizar actividades utilizando de la mejor manera posible los recursos del territorio, un intento “de abajo hacia arriba” de los actores locales por “mejorar los ingresos, las oportunidades de empleo y la calidad de vida.
Era una sociedad que en un periodo de tiempo y en un espació determinado mejora la calidad de vida de su población. Llámese endógeno cuando se desarrolla desde adentro de una localidad, local cuando pretende contar con la población local para llevar a cabo sus propuestas de política económica, sustentable cuando busca proteger los recursos de su territorio y generar procesos perdurables en el tiempo, y humano cuando la creación de oportunidades sociales contribuyen a la expansión de capacidades humanas y la calidad de vida. Rodríguez Carlos (2010, 82)
Érase una sociedad golpeada por los procesos globales (por el capitalismo salvaje) que trata de encontrar alternativas, para contrarrestar los embates de las transnacionales, monopólicas que acaban con las economías locales. Es una sociedad que encontró en el desarrollo local y endógeno formas de mejorar la calidad de vida de su población y disminuyó su vulnerabilidad ante los procesos globales
Lo local no se articula sólo por una funcionalidad económica en el tiempo, se caracteriza por valores sociales, culturales y económicos que conforman una identidad del territorio.
ConclusionesAl escribir sobre el tiempo y el espacio, nos podemos dar cuenta de la importancia que esta dualidad filosófica del ser y estar, es necesaria para poder comprender los hechos sociales. La confrontación de diversos autores, permite concluir que existe una gran variedad de formas de ver las ciencias sociales, que como en cualquier ciencia existe un acervo muy importante de teorías que guían el conocimiento y enseñan como realizar investigación.
La mayoría de autores son coincidentes en la importancia del tiempo y el espacio. y aunque para otros es más importante la estructura y la superestructura de la sociedad dan por entendido que las ciencias sociales están llenas de tiempo y limitada por su espacio. No podemos disociar esta dualidad, si pensamos en el tiempo en el momento en que estudiamos un hecho esta presente el espacio.
El hombre es tiempo y espacio como lo plantea Héller, aprendimos que la Historia es la ciencia del hombre en el tiempo, esto le da el carácter de ciencia, que el tiempo fluye del pasado al futuro y es irreversible, Cada persona, animal o cosa tiene una edad cronológica, el tiempo es un punto o un infinito, ya que podemos fijar una fecha o periodo y como infinito por su propiedad de continuidad.
Los periodos de tiempo son abstracciones para la explicación de hechos complejos, Gramsci les llamaba bloques históricos el cual los estudia de formas dialéctica tratando de estudia la estructura, la superestructura y sus relaciones
Todo estudio científico debe de delimitarse en tiempo y espacio, esto ha dado gran importancia a los estudios históricos ya que si no delimitáramos nuestros estudios corremos el riesgo de perder no en la inmensidad del tiempo y el inmensidad del espacio.
Newton apoya la concepción del espacio absoluto. Descartes plantea que toda actividad se desarrolla en un punto que puede ser ubicado en coordenadas y Kant que todo lugar tiene una localización exacta. Enstein plantea la interacción e integración del tiempo, espacio, materia
No podríamos estudiar los procesos históricos sin pensar en la cotidianidad, Lo cotidiano también está lleno de tiempo y espacio además por su carácter, podríamos expresar que el hombre en todo momento genera lo cotidiano, pero que en este proceso de generación se queda grabado las características propias de nuestra sociedad y nuestra civilización, pero entonces lo cotidiano se ve en el pasado, porque lo efímero del tiempo hace que sólo un instante sea el presente.
El presente es la frontera entre el futuro y el pasado, una visión concreta, es lo que encontramos momentáneamente en el continuo del tiempo. Lo cotidiano es una rutina diaria de actividades que desempeña un individuo, puede crear sus relaciones, se vuelvan rutinarias y evolucionen. La historia hace que lo cotidiano se transforme y evolucione, y son acciones que buscan atrapar las experiencias en el tiempo dando un ritmo diario de la vida de los individuos, su lenguaje y su conciencia
El desarrollo es el proceso como los miembros de una sociedad mejoran su calidad de vida, lo cual tiene inherente un tiempo y un espacio, por su complejidad es difícil plantear el desarrollo como un proceso general a seguir, debido a que todas las sociedades son diferentes, tiene características propias, condiciones de espacio, circunstancias y devenir histórico diferente, por lo que cada localidad, municipio, región, estado o nación deberá buscar su propio proceso para mejorar la calidad de vida de su población.
El desarrollo local es una visión pertinente debido que busca fortalecer las capacidades productivas y territoriales de una localidad, puede ser visto “como un proceso donde un cierto número de instituciones y/o personas se movilizan en una localidad determinada con el fin de crear, reforzar y estabilizar actividades utilizando de la mejor manera posible los recursos del territorio, generando mejoras en la calidad de vida de la población.
Bibliografía.Barroso de la O Barroso y Flores David (2010). ”Teoría y estrategias de Desarrollo Local” Universidad Internacional de Andalucía
Becatini G y Rullani E. (1996) ”Sistemas productivos locales y mercado global. En Información Comercial Española N° 754 Esp.
Bloch Marc.(1965) ”Introducción a la Historia” FCE. México
Camacho Cardona Mario (2002) “Hacia Una teoría del espacio” UIA Mex.
Héller Agnes (1986) ”Teoría de la Historia” Fontamara. México
Héller Agnes (1993) ”Una filosofía del historia en fragmentos ". Gedisa. España
Karel Kosik (1986) “Dialéctica de lo concreto” ED. Grijalvo. Méx.
Kubler George (2000) ”La configuración del tiempo” NEREA Mex
Pappe Silvia (1970) “Debates recientes en la teoría de la historiografía Alemana” UAM. México
Portilla Hugues (2000) “Gramsci y el bloque histórico” Siglo XXI Mex.
Rama Carlos M. (1974) “Teoría de la Historia” Tecnos España. 1974
Rodríguez Carlos en Barroso O María (2010) “Teorías y estrategias del Desarrollo Local” Universidad Internacional de Andalucía. España
Schaff Adam (1971) “Historia y Verdad” Enlace México
Seffer Irma (2001) “Economía Regional y Urbana” BUAP Méx.
Vazquez Barquero A. (2007) “Desarrollo Endógeno”Teorías y políticas de desarrollo territorial. En Investigaciones Regionales N° 11 Esp.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.