DELOS: Desarrollo Local Sostenible
Vol 5, Nº 14 (Junio 2012)


LA CULTURA AMBIENTAL COMUNITARIA. METODOLOGÍA PARA SU DIAGNÓSTICO

 



Yarima Castillo León
yaracl@ult.edu.cu


 

RESUMEN
La crisis ambiental se torna esencialmente cultural, para rebasar la crisis y volver a un punto de relación armónica entre la naturaleza y la sociedad se requieren nuevas concepciones donde se integran valores, concepciones del mundo, ideologías, tradiciones, conocimientos científicos y empíricos. La investigación se guía por los presupuestos teóricos metodológicos que la sustentan para el diagnóstico de la cultura ambiental donde las categorías fundamentales a tratar son cultura, medio ambiente y comunidad.

Palabras clave: cultura, medio ambiente y comunidad.


Pulse aquí para bajarse el artículo completo en formato PDF.


INTRODUCCIÓN
Cuando el hombre apareció en el planeta estaba totalmente sometido a todas las fuerzas del ambiente natural, no solo en su entorno, sino también en sí mismo, porque desconocía las leyes y los mecanismos que rigen el funcionamiento de la naturaleza. Empezó entonces el largo camino desde el tiempo en que el hombre tenía que dedicar gran parte de sus energías para conseguir los alimentos necesarios, y para escapar de los peligros presentes, hasta el período actual en el cual, para sobrevivir el hombre tiene que dedicar una parte de sus energías a reducir y a corregir los riesgos con los cuales su misma presencia y actividad amenazan tanto al ambiente natural como al que él mismo ha creado.
Castro Ruz, ha expresado: “Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre”. (Discurso cumbre de Río 13/1992)
En relación con la destrucción del medio ambiente apuntó: “Es necesario señalar que las sociedades de consumo son las responsables fundamentales de la atroz destrucción del medio ambiente. Ellas nacieron de las antiguas metrópolis coloniales y de políticas imperiales que, a su vez engendraron el atraso y la pobreza que hoy agotan a la mayoría de la humanidad. Ellas consumen las dos terceras partes de los metales y las tres cuartas partes de la energía que se produce en el mundo. Han envenenado los mares y ríos, han contaminado el aire, han debilitado y perforado la capa de ozono, han saturado la atmósfera de gases que alteran las condiciones climáticas con efectos catastróficos que ya empezamos a padecer”. (Discurso 13/1992)
“Los bosques desaparecen, los desiertos se extienden, miles de millones de toneladas de tierra fértil van a parar cada año al mar. Numerosas especies se extinguen. La presión poblacional y la pobreza conducen a esfuerzos desesperados para sobrevivir aún a costa de la naturaleza”. (Discurso 13/1992)

CÓMO CREAR CONDICIONES PARA UNA VIDA PLENA
Hasta aquí está claro cuáles son los problemas ambientales que afectan el desarrollo de la vida en el planeta y cuáles son sus causas. Es necesario reflexionar sobre ¿cómo crear las condiciones naturales indispensables para una vida plena en la Tierra?

La respuesta debe ser urgente, es necesario un nuevo orden económico a nivel mundial, distribuir equitativamente las riquezas y las tecnologías disponibles, la solución no es impedir el progreso de las naciones más pobres localizadas en el mundo menos desarrollado, donde se vive poniendo en riesgo su propia existencia y la del medio circundante en un contexto donde priman el egoísmo, la injusticia social y la más absoluta falta de equidad.

Es necesario destacar que el objetivo principal del proyecto social que se desarrolla en Cuba desde el triunfo de la Revolución, ha sido y será elevar la calidad de vida del hombre mediante la satisfacción integral de sus necesidades materiales y sociales, con énfasis en la elevación de su nivel educacional y cultural e incorporando la dimensión ambiental en el desarrollo económico - social del país.

La estrategia ambiental cubana para el desarrollo sostenible es en esencia una estrategia de continuidad, en tanto la idea de sustentabilidad es intrínseca a los principios socialistas que sirven de base a nuestro modelo revolucionario; sin embargo se necesita intensificar las acciones en función de elevar la conciencia de toda nuestra población para poder lograr una mayor efectividad en la aplicación de esta política ambiental.

Merece destacar que Cuba participó activamente en las reuniones del Comité Preparatorio de la Conferencia de Río y ya en el desarrollo de esta presenta un Informe Nacional en el que se realiza un balance de los problemas y logros ambientales del país y se expresa lo que Cuba esperaba de esta conferencia. Apenas había concluido La Cumbre y en ocasión de las modificaciones que en ese mismo año se hacen a la Constitución de la República, se introduce en su artículo 27 la idea del desarrollo sostenible.
“El Estado protege al medio ambiente y los recursos naturales del país. Reconoce su estrecha vinculación con el desarrollo económico y social sustentable para hacer más racional la vida humana y asegurar la supervivencia, el bienestar y la seguridad de las generaciones actuales y futuras. Corresponde a los órganos competentes aplicar esta política. Es deber de los ciudadanos contribuir a la protección del agua, la atmósfera, la conservación del suelo, la flora, la fauna y de todo el uso potencial de la naturaleza”. (1992:7.8)
Sin lugar a dudas, le corresponde a las actuales generaciones actuar de forma inmediata para lograr el deseado equilibrio entre desarrollo y medio ambiente, deberán trabajar en función de dar solución a estos nuevos paradigmas, así como apoyar y promover todas aquellas ideas que realmente conduzcan al desarrollo sustentable.

En las condiciones actuales a las comunidades les corresponde un papel significativo en el hecho de mantener conductas cotidianas de preservación del entorno donde viven y un conocimiento concreto sobre la problemática ambiental en Cuba y en el mundo.

Los problemas del medio ambiente, la necesidad del desarrollo sostenible y ecológicamente sustentable y la cultura ambiental, han pasado a ocupar el centro de las preocupaciones en el mundo contemporáneo. Para la ciencia cubana, la gravedad y el alcance de los problemas ambientales se deben traducir en la búsqueda de estrategias, vías y formas de acción con las cuales podamos contribuir desde nuestros puestos a la modificación positiva de esta situación, con espíritu crítico, optimista y creador.

AVANCES Y DIFICULTADES
El balance de la actividad ambiental de la Revolución es positivo, con logros significativos en muchas esferas de la vida social que han sido señalados en la Estrategia Ambiental Nacional (2007). No obstante, han existido errores y dificultades dados en lo fundamental por la falta de conciencia e insuficiente cultura ambiental en considerables sectores de la población, la falta de una mayor exigencia en la gestión, la limitada introducción y generalización de los resultados de la ciencia y la tecnología, la aún insuficiente incorporación de la dimensión ambiental en las políticas, planes y programas de desarrollo y la ausencia de un sistema jurídico lo suficientemente integrador y coherente, que unido a la difícil situación económica por la que atraviesa el país en los últimos años, ha gravitado sobre la explotación de los recursos naturales y agravado algunos de los problemas ambientales.

En lo que respecta a las estrategias de incorporación de la dimensión ambiental en el proceso docente educativo, la tendencia ha sido infundir a las asignaturas contenidos relativos a los diversos problemas del medio ambiente. El contenido de los programas de educación ambiental ha girado en torno a elementos cognoscitivos en lo axiológico y lo técnico, sin embargo aún la cultura ambiental más allá del propio proceso docente educativo en lo literalmente local de nuestras comunidades, ocupa todavía un espacio reducido, incluso marginal en la práctica contemporánea.

La demanda del recurso humano capacitado, necesario para introducir la cultura ambiental en las comunidades sigue siendo importante, y constituye una de las prioridades permanentes para la acción de los Estados en el campo de la cultura ambiental. Es por eso que se hace necesario eliminar esas insuficiencias y fortalecer la investigación y experimentación del diagnóstico de la cultura ambiental en relación con el tratamiento pedagógico de los valores ambientales.

El desarrollo de la teoría relacionada con la cultura ambiental está poco acabada y la política en Cuba tiene el propósito de formar un hombre que participe activamente en la edificación de la nueva sociedad, con un alto nivel de responsabilidad, habilidades prácticas, sentimientos humanos y valores estéticos y ético-morales, lo que implica formar un hombre revolucionario y culto. Esto exige el cultivo permanente de todas las posibilidades que conduzcan a que en su labor científico investigativa sea más eficiente en la dirección de la cultura ambiental. Para garantizar que la cultura alcance ese propósito esencial, se requiere formar alto nivel de integralidad, que garantice además de los conocimientos necesarios, el desarrollo de habilidades y la formación de los valores que hoy exige nuestra sociedad. En esa dirección integradora es donde la cultura ambiental desempeña un papel principal por su carácter comunitario.

La formación de promotores requiere de la introducción de la dimensión ambiental de forma integral en todo el proceso profesional, lo que implica un tratamiento de la problemática ambiental de forma coherente y significativa, que los capacite para reconocer las potencialidades de los comunitarios en cuanto a la cultura ambiental siendo capaz de elaborar nuevos diseños de su actividad, por lo que una tarea de gran importancia en la actualidad es la de ambientalizar la comunidad con el objetivo de lograr transversalidad, necesaria para desarrollar su óptima formación ambiental.

En la Estrategia Nacional de Educación Ambiental (2007, p.13), se identifica entre los principales problemas que deben ser priorizados en la formulación de una estrategia nacional el siguiente:

Una insuficiente preparación teórica y práctica desde el punto de vista científico-técnico para acometer la introducción de la dimensión ambiental en los procesos de desarrollo, con una concepción de interdependencia medio ambiente-desarrollo y por consiguiente con un carácter cultural.

El medio ambiente como problema de gran importancia ha sido abordado en el área internacional y nacional por autores como: Leff, Novo , Ender Egg, Núñez Jover , Rodríguez Frutos, González Novo y García Díaz (2006), También a nivel nacional se han defendido tesis donde destacamos a Roque Molina, (2003); Báez Montes de Oca, (2004); García Rodríguez, (2006) y Zaldívar Hechavarría, (2008) y Caravia Barbery, (2008) que abordan diferentes vertientes de la educación ambiental, pero aún no encontramos un posicionamiento científico de gran valor en cuanto a la cultura ambiental como preferente, aunque en este se encuentre implícito.

La problemática ambiental se ha convertido en una de las principales preocupaciones para el hombre, pues no es un fenómeno que se torna individual sino colectivo. Existe un desequilibrio entre la relación naturaleza – sociedad, que antes era apenas imperceptible pero hoy estas formas de relación adquieren una dimensión que repercute desde lo local hasta lo global.

El Medio Ambiente se considera como un sistema complejo y dinámico de interrelaciones naturales, sociales, económicas y culturales. El Dr. Antonio Núñez Jiménez insistía que la cultura de la naturaleza debería exigirse en componente básico de la cultura general del individuo. En lo momentos actuales a esta concepción se le confiere gran importancia pues constituye la cultura un elemento fundamental en la formación personológica de cada uno de los individuos.

La crisis ambiental se torna esencialmente cultural, para rebasar la crisis y volver a un punto de relación armónica entre la naturaleza y la sociedad se requieren nuevas concepciones donde se integran valores, concepciones del mundo, ideologías, tradiciones, conocimientos científicos y empíricos.

Milton Santos define la cultura ambiental como “formas de comunicación del hombre y del grupo social con el universo, viéndola como una herencia, y como un reaprendizaje de las profundas relaciones entre el hombre y su medio” Rodríguez, J.(2004) “Anuario de Ecología, Cultura y Sociedad” Año I, Num. I, 2001. 2.

La cultura ambiental se relaciona necesariamente con la educación ambiental al lograr la adquisición de habilidades, hábitos y actitudes necesarias para una nueva forma de adaptación cultural a los sistemas ambientales, para lograr un nuevo estilo de vida capaz de solucionar cualquier problema de esta índole basada en un marco axiológico ético ambientalista.

La Dra. Rosa Elena Simeón señaló que uno de los principales problemas ambientales en Cuba es que no hemos sido capaces de preparar a los ciudadanos para mantener conductas cotidianas de preservación del entorno donde viven. Reforzar la cultura ambientalista, por sí sola, debe conllevar a reducir los problemas (Simeón, R., (2000) Tomado de entrevista televisiva, 5 de diciembre de 2007).

Esa es la relación entre los sistemas ambientales y la cultura en el comportamiento de los actores sociales en su medio. Se pretende estudiar la cultura ambiental comunitarias, con relación a la problemática ambiental en Cuba se han tomado importantes decisiones que han incidido positivamente en las vías para la educación ambiental no obstante en la revisión bibliográfica realizada es insuficiente el tratamiento desde lo teórico y lo metodológico para el diagnóstico de la cultura ambiental comunitaria, pues centran su atención fundamentalmente en la educación ambiental lo que afecta niveles más altos de la cultura ambiental comunitaria. Este constituye el problema científico referente a la indagación.

OBJETIVOS
La investigación deberá dar respuesta a los siguientes objetivos:

Objetivo General:

Elaborar una metodología para el diagnóstico de la cultura ambiental comunitaria que tengo como sustento un corpus teórico acerca de la cultura y el medio ambiente.

Objetivos Específicos:

  • Analizar la evolución histórica de la problemática ambiental en el ámbito internacional y nacional.
  • Sistematizar las diferentes teorías de cultura y medio ambiente.
  • Realizar un análisis crítico de las metodologías sobre el diagnóstico para la cultura ambiental comunitaria.
  • Determinar los elementos teóricos y operativos de la metodología.
  • Elaborar una metodología para el diagnóstico de la cultura ambiental comunitaria.

La determinación de un sistema teórico conceptual que contemple la cultura ambiental como su eje central y la operacionalización del estudio de la realidad en organización, planificación, ejecución y control, permiten elaborar una metodología para el diagnóstico de la cultura ambiental comunitaria.

Para realizar la investigación se realizó la crítica bibliográfica a partir de un sistema teórico conceptual. Luego de un minucioso análisis se determinó que cultura, y medio ambiente, comunidad constituyen las categorías esenciales a analizar en la presente investigación.

Partiendo de una sistematización de las diferentes teorías de cultura y medio ambiente se formulan herramientas teórico metodológico que servirán de material de estudio para futuras investigaciones. La cultura ambiental facilita diversos espacios de confrontación de estas en las comunidades donde se integra el actor social con su medio.

Teniendo en cuenta que la cultura ambiental para la conservación del medio se convierte en parte indispensable de lo cognoscitivo de un ser social integrado a una comunidad, conciente del rol que como individuo deberá actuar en el tratamiento de los principales problemas ambientales en dicho marco lo que dota a esta investigación de gran importancia y actualidad. Muchos especialistas, coinciden en que el diagnóstico de la cultura ambiental en las comunidades como complemento de la educación ambiental abordado en diferentes aristas, dimensiona el desarrollo de esta y toma como variable sustancial la identidad cultural, situando al hombre en sus raíces, costumbres, hábitos y creencias en su radio.

Se fundamenta la investigación en la teoría de las representaciones sociales, expresión del pensamiento no finalizado; se centran en objetos sociales, son elaboradas por un grupo, evalúan los objetos sociales a partir del discurso y sus creencias.

El abordaje del tema se realiza desde la antropología cultural. Ella aporta un punto de partida, equilibrado y objetivo, una plataforma científica que posibilita acercarse más a una comprensión cabal de los modos de ser y vivir; y la sociología de la cultura presenta una de las perspectivas más dinámicas de las Ciencias Sociales y Humanísticas en la que se han desarrollado las ideas acerca de la cultura.

El proceso científico demanda una base filosófica dialéctico materialista, en tanto tiene la finalidad de lograr un conocimiento objetivo sobre el diagnóstico de la cultura ambiental comunitaria, el cual permite una adecuada interpretación del fenómeno y proporciona el instrumental científico necesario para el estudio de la cultura ambiental comunitaria en el tratamiento de los principales problemas medio ambientales y su modificación, puesto que desde la dialéctica materialista se examina el pensamiento y la cognición en su desarrollo, tratados desde una óptica científica, propiciando una mejor visión de lo abordado.

Como complemento a este enfoque se parte también de un enfoque culturológico el cual visiona el trabajo comunitario desde la cultura, dimensiona el desarrollo de esta y toma como variable sustancial la identidad cultural, situando al hombre en sus raíces, tradiciones, costumbres, hábitos y creencias como centro de atención.

La utilización del paradigma interpretativo es el que caracteriza este trabajo, lo que posibilita penetrar en la vida social de la comunidad. Permite entender lo que sucede en el marco como ser social e individual de los comunitarios.

METODOLOGÍA
La investigación se abordó a partir de la perspectiva metodológica de la complementariedad o síntesis metodológica, a través del proceso de la triangulación metodológica, pues esta permite aplicar distintos métodos y técnicas al estudio de un fenómeno, para luego contrastar los resultados, realizando un análisis entre coincidencias y divergencias, lo que permitirá conocer la cultura ambientadle lo comunitarios teniendo en cuenta los estilos de vida desarrollados en la localidad.

Se emplearon varios métodos de la investigación tanto generales como particulares como
El fenomenológico, mediante el cual se pudo obtener información sobre el surgimiento y desarrollo alcanzado por la comunidad de Vivienda en Majibacoa en el tratamiento de los problemas ambientales tomando como punto de partida los estilo de vida predominantes, el criterio de varias personas, auxiliándose de descripciones, comprensiones e interpretaciones de diferentes seres que aportan datos de gran validez e importancia que contribuye a un mejor resultado investigativo.

También se tuvo en cuenta el método de la observación participante el cual permite que de manera natural el investigador se integre a la vida social comunitaria, por lo que ha de diseñar y emplear instrumentos que contribuyan a la información visual y a la participación en el grupo, lo que posibilita la obtención de informaciones vastas, precisas y objetivas. De igual manera se utilizarán métodos generales de investigación:

El análisis y síntesis, su utilización nos permitió el desglose e integración de la investigación a partir de la información obtenida en los diferentes instrumentos aplicados lo que permitió descomponer cada uno de los criterios dados por los autores consultados, así como abordar sus concepciones de lo complejo a lo simple, de lo casual a lo necesario, de la multiplicidad a la identidad. A través de este método se analizaron aspectos concernientes información sobre las comunidades en el tratamiento de los problemas ambientales analizando los estilos de vida.

El método histórico lógico facilitó el análisis del desarrollo y evolución de la cultura ambiental en el tiempo para poder proyectar la investigación. Entre los fundamentos algunos aspectos relacionados con el tema que sirven de base teórica al problema en cuestión, permite conocer el proceso histórico de la cultura y del medio ambiente a través de lo lógico tomar elementos de lo histórico apuntando a la esencia, conocer la forma de proyección de la identidad, y no sólo como se da en el momento actual contemporáneo, sino también abarcando el origen y formación de estas leyes y sus relaciones recíprocas con el presente.

En el caso de esta investigación se hace necesaria la utilización del método inducción deducción, pues hay que abordar categorías del medio ambiente para posterior tratar el tratamiento que ha alcanzado el mismo en el contexto comunitario.

Para la indagación científica se requiere también de técnicas como la búsqueda bibliográfica la cual se lleva a cabo durante todo el proceso indagatorio, pues constantemente se está obteniendo información necesaria para cumplir con el objetivo propuesto y para poder recopilar los datos suficientes. Fue útil también la revisión de documentos.

Para la recogida de la información se aplicaron encuestas en ambas modalidades; por cuestionarios a comunitarios y entrevistas estructuradas a especialistas. Se empleó además la entrevista en profundidad, con la finalidad de recoger información directa de los especialistas que poseen un conocimiento compendioso sobre elementos relacionados con el tratamiento al medio ambiente.

El proceso científico parte de los siguientes presupuestos teóricos metodológicos, relacionado con el desarrollo cultural de un pueblo implica el respeto de cada ciudadano a la preservación, del medio natural, para lograr el deseado equilibrio entre desarrollo y medio ambiente, además de las condiciones actuales donde las comunidades le corresponde elevar la cultura ambiental de los individuos hacia el medio ambiente y un tratamiento concreto a ejercer sobre la problemática ambiental en lo local hasta lo global.

CONCLUSIONES

Las comunidades les corresponden mantener conductas cotidianas de preservación del entorno donde viven y un conocimiento concreto sobre la problemática ambiental en Cuba y en el mundo. Los problemas del medio ambiente, la necesidad del desarrollo sostenible  en cuanto a lo ecológicamente sustentable y en  la cultura ambiental se deben traducir en la búsqueda de vías y formas de acción con las cuales podamos contribuir desde nuestros puestos a la modificación positiva de esta situación.

El artículo posee la  herramientas metodológicas que guían estos tipos de investigación comunitaria, donde se explican desde la ciencia antropología cultural, los enfoques dialéctico materialista y el  culturológico,  el paradigma interpretativo desde la  síntesis metodológica empleando la triangulación y con este la utilización de los principales métodos generales y particulares auxiliados por la aplicación de las técnicas encargadas de la recogida de la información.

El basamento metodológico monitorea  la investigación y pretende estudiar la cultura ambiental comunitaria, la relación entre los sistemas ambientales y la cultura en el comportamiento de los actores sociales en su medio.

BIBLIOGRAFÍA

  • Briones, G.: Epistemología de las Ciencias Sociales. Módulo Programa de Especialización en teorías, métodos y técnicas de Investigación Social, Bogotá, ICFES.
  • Ciencia, Innovación y Desarrollo. Revista de información. científica y tecnológica. Volumen 10, No. 3, 20011. ISSN 1023 - 11722.)
  • Colectivo de autores: El problema de lo medioambiental desde la cultura. Maura de la C. Salabarría Roig, Alberto González Tejera y José Fernández Olivera*. (Ponencia presentada al Coloquio Medio Ambiente y Educación Ambiental en las Ciencias Sociales. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Enero 2011), CD GEA, La Habana, 2002
  • Enoa Leyva, Ricardo. (2005): Tesis de Maestría: La coordinación del trabajo sociocultural comunitario: acercamiento necesario.
  • Estrategia nacional de educación ambiental. Centro de Información, Divulgación y Educación Ambiental. Agencia de Medio Ambiente Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, 2010.
  • Ezequiel Ander-Egg: Metodología y Práctica del Desarrollo de  la  Comunidad. Editorial Humanitas, Buenos Aires, 2007
  • Fernández, A. M: Diagnóstico y programa de desarrollo cultural para la Comunidad. Centro  de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana "Juan Marinello"./ A. M. Fernández, La Habana, 2002 ( Resumen del trabajo)
  • Fernández, Argelina (compiladora): Situación ambiental cubana 2010, Agencia de Medio ambiente, La Habana, 2011.
  • Hernández Sampier, Roberto: Metodología  de la Investigación, Tomo I y II, Ed. Félix Varela, La Habana, 2003.
  • Ibarra Martín, Francisco: Metodología de la investigación social. Ed. Félix Varela. La Habana, 2001.
  • Macías Reyes, Rafaela: Selección de lecturas del libro “Antropología cultural”. autor Marvin Harris, Las Tunas, 2008.
  • ­­_____________________: Metodología para el trabajo sociocultural comunitario, Las Tunas, 2009.

Comit Director:
Carlos Barrios
Editor:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1988-5245
EUMEDNET

Nmero actual
Nmeros anteriores
Acerca de
Nuestros autores
Anuncios y Convocatorias
Otras Revistas de EUMEDNET