Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 29 (julio 2011)

ESTRATEGIA CURRICULAR PARA LA ATENCIÓN DIFERENCIADA AL PRIMER AÑO DE LAS CARRERAS PEDAGÓGICAS


Enérida Cabot Serpa (CV)
Dr. C Profesor Auxiliar
Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García
lucial@ucp.ho.rimed.cu




RESUMEN

Las estrategias curriculares incorporan un nuevo aspecto a la visión de las características del proceso de formación con un elevado grado de contextualización, en su proyección tienen en consideración los objetivos del modelo del profesional y en su diseño tiene un rol protagónico la carrera y, el éxito en la implementación de estas estará dado por su nivel de concreción en los años.

Uno de los mayores retos que tienen en estos momentos las Universidades de Ciencias Pedagógicas, es lograr la elevación de los indicadores de asistencia, promoción y retención. Es por ello que la estrategia para la atención diferenciada al primer año, relacionada directamente con la misión y la visión de la Universidad, reviste una importancia clave para elevar los índices de eficiencia y en particular la retención pues sus acciones conllevan a que el estudiante sienta interés y motivación hacia la carrera seleccionada.

Palabras Claves: Currículo, Estrategia, Retención, Eficiencia, Motivación, Estimulación.

INTRODUCCIÓN

En los últimos años en las Universidades de Ciencias Pedagógicas el cumplimento del plan de ingreso a las carreras se ha visto afectado por causas objetivas y subjetivas, entre ellas: insuficiente preparación de los estudiantes para enfrenta con éxito los exámenes de ingreso a la Educación Superior, inadecuado trabajo de formación vocacional y orientación profesional pedagógica, los IPVCP no han cumplido con efectividad el objetivo propuesto como fuentes directa de ingreso a las UCP, dentro de las subjetivas se puede mencionar que no es vista, por algunos jóvenes, la relevante importancia de la profesión pedagógica, el papel de la familia en la preparación de su descendencia para el trabajo pedagógico. Esto se ha manifestado con diferentes matices en las carreras y territorios del País e influye en la estabilidad del sistema educacional y en la calidad de la educación.

Si bien el ingreso es un factor con carácter multifactorial, muy vinculado con él está la permanencia de los estudiantes en una vez matriculados en las UCP. La problemática de la retención está más vinculada a la efectividad con la que el claustro de la universidad logre acoger en su seno al estudiante, comprometerlo y formarlo con la calidad que las condiciones del país requieren.

Es por ello que uno de los mayores retos que tienen en estos momentos las Universidades de Ciencias Pedagógicas, es lograr la elevación de los indicadores de asistencia, promoción y retención. Tomando como pautas los objetivos priorizados del MINED y los lineamientos aprobados en el VI Congreso del PCC. En el presente curso escolar y a partir de las características y composición de la matrícula del primer año en el curso regular diurno el trabajo exige tomar, desde su inicio , todas las medidas que garanticen obtener altos índices en los indicadores de eficiencia y específicamente en la retención.

Entre las principales transformaciones del Plan D, descritas en el documento base para la elaboración e implementación de estos, se destaca la necesidad del perfeccionamiento de las estrategias curriculares como un aspecto prioritario en la formación integral del profesional, cuyo contenido se integra coherentemente al plan de estudios de cada carrera, integralidad expresada en la formación de un profesional culto, con profundo dominio de su profesión, revolucionario y con un elevado compromiso social. El abordaje de diversas áreas formativas de manera interdisciplinaria y transdisciplinaria a través de estrategias curriculares, propicia la integralidad en la formación y la acción desarrolladora de las disciplinas que participan en su ejecución.

DESARROLLO

El término currículo se refiere al conjunto de competencias básicas, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben alcanzar en un determinado nivel educativo. De modo general, el currículo responde a las preguntas ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El currículo, en el sentido educativo, es el diseño que permite planificar las actividades académicas. Mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación. De esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que hemos de hacer para posibilitar la formación de los estudiantes.

El concepto currículo o currículum (término del latín, con acento por estar aceptado en español) en la actualidad ya no se refiere sólo a la estructura formal de los planes y programas de estudio; sino a todo aquello que está en juego tanto en el aula como en la escuela. En cualquier caso, el Currículo debe ser concebido y diseñado por los propios sujetos de la educación quienes deben definir la política educacional.

Según plantea Roca, A. (2001.) el concepto de estrategia se ha utilizado mucho y su uso se ha extendido hasta las más diversas actividades donde se desarrolla una labor de dirección. Este autor enfatiza que esta, como parte de la etapa de mirar a más largo plazo en la planificación, se complementa con su concreción en la diaria labor del docente.

En la actividad educacional se han utilizado en diferentes definiciones, que la escuela cubana ha asumido como premisas para satisfacer y fortalecer las necesidades del contexto en que se inserta pudiéndose señalar entre una diversidad de propuestas las siguientes definiciones, que en el campo de la Pedagogía han servido de base para la elaboración de la estrategia. Desde el punto de vista conceptual Márquez, A (2005) considera que una estrategia es: “... Un sistema dinámico y flexible de actividades y comunicación que se ejecuta de manera gradual y escalonada permitiendo una evolución sistemática en la que intervienen todos los participantes, haciendo énfasis no solo en los resultados sino también en el desarrollo procesal”.

¿Qué es una estrategia curricular?

Este concepto ha sido abordado por diferentes autores cubanos, se destacan entre estas:

Las estrategias curriculares incorporan un nuevo aspecto a la visión de las características del proceso de formación. Este concepto, denominado también por algunos autores ejes transversales, expresa una cualidad igualmente necesaria al concebir el plan de estudio de una carrera universitaria, y está relacionado con aquellos objetivos generales que no es posible alcanzar, con el nivel de profundidad y dominio requeridos, desde el contenido de una sola disciplina y demandan el concurso adicional de las restantes (Horrutinier, P, 2009, p 45)

Desde la visión de este autor, se revela como una de las características esenciales de las estrategias curriculares su integralidad, estas atraviesan todo el currículo, precisando para cada año las acciones a cumplir por cada disciplina, para al final de los estudios lograr un estudiante profesionalmente apto en el empleo de esas herramientas.

Por otra parte (Miranda T y Páez V, 2001) las consideran como la proyección en un contexto dado de los lineamientos teóricos, metodológicos y prácticos en interrelación entre sí y el sistema de acciones generales con ellos vinculados, con el propósito de orientar las transformaciones trascendentales del currículo y propiciar los cambios cualitativos superiores en la formación del profesional.

Ambas concepciones coinciden en señalar que estas aseguran el logro de los objetivos que por su dimensión, trascienden los límites de una disciplina y deberán ser abordados por todas o varias disciplinas

Las estrategias curriculares tienen un elevado grado de contextualización, en su proyección tienen en consideración los objetivos del modelo del profesional y en su diseño tiene un rol protagónico la carrera y, el éxito en la implementación de estas estará dado por su nivel de concreción en los años, en las actividades de formación que se realicen en todos los escenarios, en la participación de todas las disciplinas implicadas y en el papel que desempeña en la orientación, coordinación y evaluación la asignatura que rectora la estrategia.

En la educación superior cubana las estrategias curriculares se clasifican actualmente en tres grupos (Sierra, F.): el primero representado por la estrategia principal, en la cual deben participar todas las disciplinas y asignaturas del plan de estudio. Se centra en el enfoque integral para la labor educativa y político-ideológica en las universidades. El segundo grupo corresponde a las de formación básica, que se considera aquella que ineludiblemente necesita un profesional de cualquier rama para estar a la altura del tiempo en que vive. El tercer grupo de estrategias está representado por aquellas que dan respuesta a intereses particulares de la profesión.

De acuerdo con este enfoque en las universidades cubanas son incorporadas al proceso de formación varias estrategias curriculares, en correspondencia con las particularidades de las carreras y los objetivos del modelo profesional, particularmente las de mayor presencia son según (Horrutinier, P, 2009, p 46):

• Estrategia para la labor educativa de los estudiantes.

• Estrategia de informatización, relacionada con el empleo de la computación y las

tecnologías de la información y las comunicaciones.

• Estrategia para la comunicación en idioma extranjero, fundamentalmente idioma inglés.

• Estrategia para el manejo adecuado de la información científico y técnica.

• Estrategia para el dominio de los enfoques modernos de dirección.

• Estrategia para la formación económica.

Particularidades de las estrategias curriculares en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García de Santiago de Cuba

La formación de profesionales de la educación, requiere hoy una amplitud de conocimientos teóricos y prácticos para que puedan insertarse activamente en la vida laboral en los diferentes subsistemas educativos y adaptarse a sus cambiantes condiciones, actualizar sus conocimientos y modos de actuación a través de su auto formación y lograr una mayor comprensión del mundo en desarrollo. Para el diseño de las estrategias curriculares en la institución se consideraron como premisas:

• Las concepciones de estrategias curriculares en la universidad cubana.

• Fundamentos curriculares en la formación del profesional de la educación.

• El modelo del profesional y currículo de formación. El proyecto educativo institucional.

• El proyecto educativo institucional.

• Características de los estudiantes que ingresan a la institución.

• El contexto donde se desarrolla la formación laboral investigativa.

• Experiencias de aplicación de programas directores en planes de estudios precedentes en la formación de maestros.

• Concepción de la disciplina principal integradora Práctica Laboral Investigativa.

En los fundamentos curriculares para la formación del profesional de la educación se precisan principios que guían este proceso: la jerarquización del trabajo político ideológico como centro de la labor educativa y de la formación de una cultura general integral, la unidad de la instrucción y la educación que expresa ante todo la formación de un educador capacitado para sembrar valores, la formación de un profesional de perfil amplio con una sólida formación básica capaz de resolver los problemas de la profesión y el vínculo del estudio con el trabajo.

Los objetivos generales de todas las carreras pedagógicas tienen un núcleo común que abarca propósitos formativos dirigidos a la formación de valores, preparación política ideológica, cultura ambientalista, cultura económica y jurídica, de orientación profesional y dirección del proceso docente educativo, dominio de las tecnologías de la información y las comunicaciones, la lengua materna y métodos de trabajo en la actividad científica y autoaprendizaje.

La diversidad de las fuentes de ingreso a las carreras pedagógicas, ha constituido un reto para la formación de maestros en los últimos años, por lo que el trabajo en la atención diferenciada a los estudiantes a partir del diagnóstico integral, ha caracterizado el trabajo de las universidades pedagógicas a fin de lograr mejores resultados en la formación.

ESTRATEGIA CURRICULAR PARA LA ATENCIÓN DIFERENCIDA AL PRIMER AÑO.

La estrategia para la atención diferenciada al primer año, en el caso particular de las carreras pedagógicas, reviste una importancia clave para elevar los índices de eficiencia y en particular la retención pues sus acciones conllevan a que el estudiante sienta interés y motivación hacia la carrera seleccionada. Esta estrategia se relaciona directamente con la misión y la visión de la Universidad de Ciencias Pedagógicas. De ahí que su jerarquización ha de corresponder de forma operativa al jefe de cada carrera, aunque todos deben responsabilizarse con su desarrollo y cumplimiento, ya que el ambiente político-moral es el elemento básico contextual del proceso formativo.

Es oportuno señalar que, se trata de una estrategia en la que intervienen la totalidad de las asignaturas; esta estrategia representa un cambio sustancial, pues el desarrollo de las acciones para la atención diferenciada al primer año descansa, fundamentalmente, en la actividad extracurricular de los estudiantes que contribuya al desarrollo de la motivación e intereses particulares de cada uno hacia la carrera. Por otra parte, debe destacarse que en Cuba son las carreras de Pedagógicas las que tradicionalmente han tenido un nivel muy alto de vinculación de la teoría con la práctica, al ser la educación en el trabajo la forma organizativa fundamental del proceso docente-educativo. Dicha fortaleza es la que debe ser aprovechada para que la estrategia no se oriente a una formación teórica sino que sea verdaderamente práctica y vivencial; es decir, que los estudiantes aprendan a amar la profesión a partir de sus vivencias.

CONTENIDOS

1. Las tradiciones del magisterio cubano y en particular del magisterio en Santiago de Cuba.

2. Características e importancia de cada carrera (para el país y para la vida)

3. Vinculación de los contenidos de las asignaturas con las diferentes instituciones del territorio, lugares históricos, museos, etc

4. La labor creadora del maestro.

5. El pensamiento pedagógico de Fidel Castro.

ACCIONES

Dirigidas a los profesores

1. Ubicar los mejores profesores (con categoría docente y científica) en primer año y lograr la mayor comunicación con sus estudiantes.

2. Garantizar un enfoque profesional pedagógico en la cada una de las actividades desarrolladas

3. Preparar a los profesores guías para atención psicopedagógica de cada estudiante en correspondencia con los resultados del diagnóstico.

4. Aplicar y socializar las experiencias pedagógicas de avanzada.

5. Priorizar en todas las disciplinas y asignaturas la implementación de actividades de motivación profesional pedagógica.

6. Convertir a cada profesor en un líder afectivo de sus estudiantes.

7. Potenciar la utilización de los diferentes recursos pedagógicos para lograr la motivación y permanencia de los estudiantes.

8. Proyectar y evaluar, en los colectivos, acciones de conjunto con la FEU

9. Incorporar en las indicaciones metodológicas de cada asignatura la determinación de sus potencialidades para la motivación hacia la carrera y cómo lograr su implementación en el proceso.

10. Formular con claridad, en los Planes de Trabajo Metodológico, la salida de la motivación profesional pedagógica.

11. Garantizar que en los controles a clases se refleje cómo el profesor da tratamiento, desde el contenido, a la orientación y reafirmación profesional pedagógica.

12. Constituir un grupo de trabajo para el 1. año (profesores, FEU, UJC) y desarrollar acciones de orientación y preparación a los dirigentes y líderes estudiantiles.

13. Desarrollar intercambios de experiencias entre los profesores guías de diferentes carreras para perfeccionar el trabajo.

14. Contextualizar, en cada clase, los métodos y procedimientos según el diagnostico de grupo e individual.

Dirigidas a los estudiantes

1. Realizar un diagnostico psicopedagógico fino de cada uno de los estudiantes y, darle seguimiento sistemático durante todo el curso escolar.

2. Profundizar en la evaluación y caracterización psicopedagógica, el diagnóstico, la orientación educativa y el estudio de casos.

3. Diferenciar el tratamiento de las hembras directas y de los varones diferidos.

4. Aprovechar las potencialidades de los estudiantes talentosos para la atención y motivación de los que presentan dificultades, conformar los grupos de desarrollo para la atención a los diferentes procesos universitarios.

5. Analizar con los estudiantes el sistema de evaluación y orientarles cuáles son sus posibilidades.

6. Promover y desarrollar diferentes espacios colectivos donde los estudiantes intercambien sus saberes, vivencias, historias de vida, así como las tradiciones culturales de su comunidad.

7. Potenciar la inteligencia afectiva, emocional y racional.

8. Reconocer y estimular los resultados académicos de los estudiantes desde la brigada.

9. Fortalecer el trabajo de orientación profesional de los Gabinetes de Orientación Educativa, a partir de los resultados del diagnóstico realizado a los estudiantes de nuevo ingreso y darle continuidad en el resto de los años.

10. Trabajar de manera permanente para dar un adecuado tratamiento a la residencia estudiantil.

11. Planificar intercambios con profesores de experiencia, consultantes, miembros de la REP, jubilados y maestros de alto prestigio en el territorio, así como con estudiantes de años superiores.

12. Intercambiar sistemáticamente con los estudiantes para conocer sus preocupaciones y satisfacciones con el objetivo de perfeccionar el plan de mejora.

13. Fomentar el trabajo en grupo desde el desempeño del trabajo de roles como herramienta para atender la diversidad y estimular la inteligencia colectiva, el sentido de pertenencia y la reafirmación a permanecer en la carrera.

14. Estimular a los estudiantes para su participación en los exámenes a premio.

15. Estimular a los estudiantes para que realicen actividades de orientación profesional en las escuelas durante su práctica de familiarización.

16. Perfeccionar el proyecto educativo de cada carrera desde un enfoque preventivo- motivacional.

17. Mantener las sesiones de orientación familiar mediante el intercambio constante con la familia y contextualizar las acciones.

18. Sistematizar de forma gradual los ejercicios evaluativos integradores en todas las carreras.

19. Enseñar a los estudiantes, desde las diferentes disciplinas y asignaturas, de todo lo que se puede hacer desde la plataforma interactiva.

20. Dirigir intencionalmente la participación de los estudiantes en las actividades de impacto social.

21. Estimular las visitas a diferentes instituciones del territorio, Lugares Históricos, Museos, etc. (planificación de guías turísticas) que contribuyan a la formación profesional y cultural de los estudiantes.

22. Implementar proyectos comunitarios sobre la labor del maestro.

23. Chequear sistemáticamente (en horario diurno y nocturno) el uso de los laboratorios de computación y del CEDIP.

24. Desarrollar tertulias pedagógicas donde se enaltezca la labor del maestro.

25. Orientar la lectura y discusión de libros que estimulen el amor a la pedagogía en general o una carrera pedagógica en particular.

26. Desarrollar en toda la UCP un ambiente de confianza y compromiso por parte de estudiantes y profesores.

27. Lograr una organización escolar tal que favorezca el sentido de pertenencia al centro, a lo que tributará también el dominio del reglamento y las disposiciones establecidas para su funcionamiento como centro de Educación Superior.

Muchas de las acciones antes señaladas podrán ser aplicadas también en el trabajo con los estudiantes del Plan de Formación de Nivel Medio Superior.

EVALUACIÓN

INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS

1. Modos de actuación de profesores y estudiantes

2. Calidad de las actividades docentes, investigativas y de extensión universitaria

3. Calidad de vida en la residencia estudiantil

4. Comportamiento de los indicadores de eficiencia (asistencia, promoción y retención)

5. Índice de satisfacción de estudiantes y profesores

BIBLIOGRAFÍA

1. CASTILLO RODRÍGUEZ, M. y otros: El trabajo metodológico en las universidades de ciencias pedagógicas: experiencias de su implementación en la UCPFPG. Congreso Internacional Pedagogía 2011. La Habana. 2011

2. COLECTIVO DE AUTORES. Estrategias curriculares en la UCP Félix Varela. Material docente. 2010.

3. FERRER VICENTE, M. y otros: Proyecto Educativo Institucional UCP Frank País García. Santiago de Cuba. 2010.

4. GARCÍA, G. El trabajo de diploma: presentación oral y escrita. Compilación. Editorial Pueblo y Educación. 2009

5. HORRUTINIER SILVA, P. La universidad cubana: modelo de formación. Editorial Universitaria del Ministerio de Educación Superior. Ciudad de La Habana. 2009.

6. PARRA VIGO, ISEL Y OTROS: El perfeccionamiento del sistema de formación y superación del personal docente (Seminario nacional de preparación del curso escolar 2010-2011), Ministerio de Educación, Imprenta Federico Engels, La Habana, 2010

7. PAZ DOMÍNGUEZ, IRELA Y OTROS: Formando al educador del siglo XXI. Reflexiones, experiencias y propuestas pedagógicas. Curso preevento 68. Congreso Internacional de Pedagogía. La Habana, 2011.

8. PERNAS M Y OTROS. Estrategias curriculares en la Licenciatura en Enfermería. Disponible en: http://www.ucmh.sld.cu/rhab/vol5_num4/rhcm11406.htm

9. SIERRA, F. Las estrategias curriculares en la Educación Superior: su proyección en la Educación Médica Superior de pregrado y posgrado. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol23_3_09/ems09309.htm.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral