Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 28 (junio 2011)

LA COMPETENCIA COMUNICATIVA Y SU RELACIÓN CON LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA INGLÉS


Roberto Erasmo Holder Piedra
Profesor Principal de Inglés de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, Cuba
Jefe del Departamento de idioma de la Facultad de Ciencias Médicas
”Dr. Enrique Cabrera”
holder@fcmec.sld.cu



RESUMEN

La enseñanza de lenguas, debe instaurar definitivamente el análisis de la competencia comunicativa de los futuros egresados de la Educación Médica cubana, para favorecer el desempeño comunicativo de los estudiantes al integrar las cuatro habilidades del lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir.

Es labor primordial de los educadores brindar y fortalecer las herramientas necesarias para que el estudiante sea capaz de desarrollar una adecuada comunicación en las diversas situaciones y escenarios de la vida, esencialmente en su labor como profesional de la salud, para poder establecer una adecuada comunicación entre sus pacientes y otros especialistas de la esfera de la salud.

El conocimiento de las dimensiones en que se sustenta el trabajo en el desarrollo de una adecuada competencia comunicativa es objetivo del presente trabajo, a la vez determinar la relación existente entre los contenidos específicos y no específicos dentro de la comunicación.

Palabras claves: competencia, comunicativa, dimensiones

INTRODUCCIÓN

El mundo actual avanza cada vez más en dirección a la globalización, y se hace necesario que todos los ciudadanos se preparen para enfrentar el desafío que de una nueva sociedad impone. Por tales motivos, resulta indispensable la integración de conocimientos para dar respuestas también integradas a lo problemas. Una condición necesaria para conseguir tales fines es el intercambio de experiencias en las diferentes áreas del saber humano. De esta forma, la comunicación entre los diferentes pueblos del planeta requiere de mecanismos que la garanticen y, entre ellos, ocupa un lugar primordial el lenguaje.

La orientación hacia el futuro se convierte en una fuente de creatividad y agiganta el desafío global del desarrollo de la inteligencia a nivel mundial. Por ende, la educación como factor de cambio e inversión social más eficaz para el desarrollo, debe garantizar responder a los retos de la calidad educativa, el desarrollo pleno del potencial humano.

Es consecuencia con esta transformación lo que se requiere generalizar es la competencia para dar respuestas válidas a los problemas educativos concretos, previamente determinados.

En la enseñanza del idioma Inglés como lengua extranjera, los profesores se cuestionan la poca solidez de los conocimientos y las reducidas posibilidades de la utilización del idioma en situaciones reales por parte de los estudiantes y la inconformidad de estos por la poca durabilidad de los conocimientos y la incapacidad de utilizarlos de forma productiva. Todo esto requiere de esfuerzos para transformar esta realidad y las necesidades educativas y de aprendizaje de los alumnos.

DESARROLLO

Las competencias comunicativas

Competencia: El conocimiento que permite a una persona hablar y comprender un idioma.

Sinónimos: SUFICIENTE, adecuación, suficiencia, suficiente.

Sinónimos: HABILIDAD, adecuación, capacidad, posibilidad, calificación.

Comunicativa: tendiente a la comunicación: hablador, inclinado a hablar libremente y a veces indiscretamente.

Funciones de la comunicación:

 Informativa

 Regulativa

 Affectiva

Componentes de la competencia comunicativa: expresión, interpretación, y negociación del significado.

Uno de los problemas atendidos con prioridad en Cuba, es el relacionado con la formación de profesionales y técnicos, capaces de llevar los niveles de salud del pueblo a índices que hoy compiten con los resultados de muchas naciones desarrolladas del orbe.

La correcta formación de todo este personal, que incluye el entrenamiento en la lengua inglesa, a través de cursos de pre y postgrados, debe desarrollar cada vez más la capacidad de pensar, razonar y actuar creadoramente, ampliar el uso de los métodos activos de la enseñanza para las habilidades prácticas y la solidez de los conocimientos de los egresados.

A través del trabajo con contenidos médicos en inglés, los alumnos de las especialidades de medicina, enfermería y estomatología comienzan a utilizar el inglés médico o inglés para propósitos específicos; en actividades relacionadas con la educación en el trabajo tales como: pases de visita, discusiones diagnósticas, conferencias médicas, entrevistas a pacientes, reportes de casos, paneles y mesas redondas. Entre otras podemos relacionar las búsquedas bibliográficas y la consulta bibliográfica especializada.

Toda esta preparación, abre las puertas al intercambio del personal médico cubano en países de habla inglesa, a través de misiones, colaboraciones y congresos médicos esencialmente.

Sin embargo, no percibir la necesidad de integración de la formación especializada con la formación general, desatendiendo en este sentido la formación idiomática en idioma inglés, ha traído como consecuencia que muchos de los estudiantes de las ciencias biomédicas no desarrollen su competencia comunicativa en idioma inglés de manera apropiada (Concepción, J. 1999)

El lenguaje humano constituye, por su propia naturaleza, una forma de expresión del pensamiento y un instrumento insustituible para la comunicación entre los seres vivos.

En tal sentido la comunicación constituye el único medio de compartir con los demás los conocimientos, las informaciones, las experiencias y las vivencias. Es el soporte que crea, desarrolla y consolida las relaciones sociales. La especialista Liudmila Búova, hace constar esto cuando afirma:

“Las relaciones sociales y la comunicación no son dos cosas situadas una al lado de la otra, sino constituyen una unidad de acción en el desarrollo de la sociedad.”

Las personas se comunican y aprenden cuando interactúan.

En la actualidad la didáctica del habla, ha ocupado un lugar importante en el desarrollo de la enseñanza de la lengua. Esta didáctica está concentrada en el problema de la comunicación, es decir, en lograr que nuestros estudiantes sean capaces de comprender y comunicarse de forma coherente, en dependencia de las necesidades comunicativas que se les presenten ante diferentes situaciones, en que habrán de intercambiar.

Con la competencia comunicativa se modifica el papel tanto del profesor como el del alumno. El profesor es un facilitador del aprendizaje de los estudiantes. Promueve la creación de situaciones y tareas comunicativas.

Atendiendo a que uno de los aspectos centrales del proceso docente educativo en la escuela cubana es el desarrollo de una eficaz competencia comunicativa en los estudiantes, la didáctica de la lengua debe priorizar el trabajo con este concepto y su aplicación en todos los componentes que rigen la enseñanza de la lengua materna.

Es importante tener en cuenta la teoría de Noan Chomsky que, entre otros aspectos, señala que la gramática debe ser un modelo de competencia que atendiendo a un conjunto de reglas ofrezca a las frases gramaticales modelos de lengua, es decir, una gramática dirigida no-solo, a describir los enunciados, si no a explicar como han sido producidos. Esta gramática generativa tiene sus antecedentes en la gramática de Post-Royal y en Humbolt e intenta dar una explicación de competencia lingüística de los hablantes, a partir del sistema de reglas que permite generar un conjunto infinito de oraciones.

La noción Chomskiana de competencia comunicativa la relaciona con el conocimiento intuitivo tácito, que todo hablante posee de su lengua materna, según la cual el individuo poseedor de esa competencia dispondrá del sistema de reglas-gramaticales-correspondientes que garantizará en la actuación la codificación-descodificación de infinitos textos. (Montes, J. 1987)

Ya en 1970, Dell Hymes desarrolla un concepto de competencia comunicativa que supera la teoría Chomskiana en cuanto a la competencia lingüística.

La competencia comunicativa se ve como la habilidad de dominar situaciones del habla resultado de la aplicación adecuada de subcódigos diferentes, mientras que Chomsky hace una diferenciación entre competencia y actuación, sin considerar que esas estructuras generales son producidas por actos lingüísticos en determinadas situaciones comunicativas.

Para la enseñanza de la lengua deben considerarse las cuatro dimensiones de la competencia comunicativa que en 1980 propone Canales y Swain las cuales se relacionan con un análisis inter-disciplinario y sistemático del texto.

Las cuatro dimensiones de la competencia comunicativa que han sido enunciadas anteriormente son:

1. Competencia gramatical lingüística: La didáctica de la lengua debe atender al dominio de las estructuras lingüísticas del idioma de forma gradual sistémica, favoreciendo al estudiante la capacidad no solo de dominar la realidad, si no también de predicar sobre ella a partir del conocimiento previo que posee de las diferentes estructuras lingüísticas que reintegran el sistema hasta lograr la creación de un todo coherente de intención comunicativa.

2. Competencia sociolingüística: La actividad lingüística es eminentemente social y este carácter es el que establece un uso restrictivo al proceso de la comunicación, en dependencia de las situaciones comunicativas en que se desenvuelve.

3. Competencia discursiva: Dentro de los niveles constructivos del texto aparecen los sintagmas, con una función básicamente denominativa: la oración.

4. Competencia estratégica: Se relaciona con la capacidad que desarrolla el estudiante de elaborar la estrategia de comunicación para iniciar, continuar y finalizar el proceso comunicativo. El educando es capaz de cumplir una función comunicativa dada y desarrollar así, la capacidad de comprender, analizar y recrear el texto a favor del desarrollo de la competencia comunicativa.

Resulta necesario en el análisis y estudio de la competencia comunicativa incluir las definiciones que enmarcan la competencia comunicativa en la habilidad de usar el sistema de la lengua de forma apropiada en cualquier circunstancia (Finocchiaro, M. 1989). Así como la consideración de la competencia en términos de expresión, interpretación y negociación del significado que incluye interacción de dos o más personas pertenecientes a la misma o diferente comunidad del habla o entre una persona y un texto escrito u oral (Savignon, S. 1983).

Con relación a la competencia comunicativa en la enseñanza del idioma inglés en las Ciencias Biomédicas ya se ha definido la misma por el autor de esta revisión como el desempeño comunicativo de los estudiantes al integrar las cuatro habilidades del lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir. (Concepción, J.A. 2005: 36)

La competencia comunicativa en el idioma inglés toma como punto de partida el Enfoque Comunicativo, dirigido al desarrollo de conocimientos, habilidades y hábitos que permiten la emisión, recepción y negociación efectiva y apropiada de los mensajes contenidos en los actos de comunicación, mediante el lenguaje verbal y no verbal, con personas anglo parlantes. En los programas de estudio se considera la primacía natural del uso oral del lenguaje sobre sus formas escritas.

El alcance de la competencia comunicativa en la enseñanza del inglés en las Ciencias Médicas se divide por niveles: el nivel elemental, representa limitadas posibilidades de recepción y emisión de mensajes tanto por el carácter básico del conocimiento del sistema lingüístico, como por el insuficiente desarrollo de habilidades para su uso apropiado y fluido. En este nivel la competencia comunicativa de los estudiantes se sitúa en la fase de primer encuentro con un sistema lingüístico desconocido y con una comunidad y cultura de normas y costumbres diferentes a los propios. El alumno está obligado a comparar y confrontar sus propias experiencias y convicciones con esas nuevas. La traducción desde la lengua materna y hacia ella, es un recurso natural en todo esfuerzo consciente de apropiación de otro idioma lo que puede aprovecharse cuando sea útil para señalar diferencias, equivalencias estructurales o semánticas, reconociendo que limita la fluidez en el procesamiento de los mensajes y que constituye una habilidad adicional más compleja, como un fin en sí misma.

En esta etapa inicial cualquier apresuramiento por lograr niveles de expresión imposibles de alcanzar en este nivel redundará en frustraciones y pérdida de la motivación, o en el mejor de los casos, en la memorización y reproducción formal de expresiones que, aunque puedan dar la impresión de comunicación efectiva, solo son útiles para fijar patrones y vocabulario del idioma extranjero.

En esta primera parte la competencia comunicativa se traduce en:

• Comprender el inglés hablado a velocidad moderada auxiliándose de su conocimiento previo, del contexto y de la información visual, y requiriendo de frecuentes repeticiones y aclaraciones que sean posibles en situaciones en que se manifiesten las funciones y formas estudiadas.

• Comunicarse oralmente en inglés empleando expresiones básicas y recursos conversacionales en las funciones comunicativas estudiadas, con suficiente corrección, aunque pueden ocurrir frecuentes interrupciones y el empleo de formas no apropiadas para la situación o los interlocutores.

• Apropiarse de la mayor parte de la información escrita a la que accedan en inglés de forma global, detallada o inferida, según se requiera, con incipientes estrategias para compensar las limitaciones lexicales y gramaticales propias de este nivel, en las funciones comunicativas y en sus formas estudiadas.

• Expresarse por escrito en inglés de forma suficientemente coherente e inteligible, siguiendo un proceso de aproximaciones sucesivas a una corrección y extensión-todavía limitadas-según los géneros que contengan las funciones comunicativas estudiadas.

• Diferenciar con un nivel de aproximación elementalmente inteligible los fonemas del idioma inglés que se utilizan poco, o no, en idioma Español.

Con relación al segundo nivel de apropiación de la competencia comunicativa de los estudiantes, o nivel pre-intermedio de competencia comunicativa, se expone que el mismo representa limitadas posibilidades para expresar necesidades prácticas y comunicativas de la vida cotidiana. Se manifiestan errores lingüísticos que interfieren frecuentemente la comunicación y que requieren rectificarse. En sentido general constituye la continuación del contacto con un sistema lingüístico ajeno y con una comunidad y cultura de normas y culturas diferentes a las ropias. El uso de la traducción debe ser más limitado en este nivel que en el elemental.

En esta segunda parte la competencia comunicativa se traduce en:

• La comprensión del idioma inglés hablado por nativos y no nativos sobre la base de las regularidades lingüísticas generales del sistema de la lengua (según le corresponde en esta etapa del nivel pre intermedio).

• La comunicación oral en inglés de manera inteligible, mediante aproximaciones sucesivas a la corrección en el uso de este idioma; de acuerdo con el grado de conocimientos, hábitos y habilidades adquiridos en esta etapa del nivel pre intermedio y a partir de funciones comunicativas generales (utilizando los diferentes grados de formalidad).

• La apropiación de forma general de información impresa en inglés auténtica o no, relacionada con temas diversos que se avengan a los intereses, necesidades y experiencias de los estudiantes, en esta etapa del nivel pre intermedio.

• La expresión escrita en inglés de forma inteligible y coherente, a un nivel de corrección limitado y según estrategias comunicativas, hábitos y habilidades adquiridos en esta etapa del nivel pre intermedio.

• La diferenciación con un nivel de aproximación elementalmente inteligible de los fonemas del idioma inglés que se utilizan poco, o no, en idioma Español.

El tercer nivel, o nivel intermedio de competencia comunicativa en la lengua inglesa (uso adecuado de la lengua inglesa en situaciones comunicativas de la vida cotidiana y según limitaciones lógicas). Debe lograr la transmisión del mensaje, aunque existan algunos problemas de comunicación. Este nivel constituye el último eslabón del Ciclo de Inglés General. Al culminarlo los estudiantes deben ser capaces de utilizar el idioma de manera inteligible, en situaciones conocidas, con posible existencia de errores que no afecten la comunicación.

En esta tercera etapa, la competencia comunicativa se traduce en:

• La comprensión del inglés hablado según las regularidades lingüísticas generales del sistema de la lengua inglesa para el nivel intermedio.

• La comunicación oral en inglés, de manera inteligible y mediante aproximaciones sucesivas a la corrección en el uso de este idioma; de acuerdo con el grado de conocimientos, hábitos y habilidades adquiridos en el nivel intermedio, y a partir de funciones comunicativas de la vida cotidiana y social.

• La apropiación global de información impresa en inglés, auténtico o no relacionada con temas diversos que se avienen a los intereses, necesidades y experiencias de los estudiantes, acorde con el nivel intermedio.

• La expresión inteligible en inglés de forma escrita sobre temas de extensión limitada, de acuerdo con los conocimientos, hábitos y habilidades adquiridos en el nivel intermedio.

En el último nivel, o nivel pos intermedio de la competencia comunicativa el alumno debe utilizar de forma eficiente la lengua extranjera en situaciones comunicativas de su esfera profesional y social e incurrir en pocos errores lingüísticos. La comunicación de los estudiantes debe ser aceptable en cuanto a su efectividad y consistencia. Se producen en este nivel por parte de los estudiantes, pocas dificultades y vacilaciones; el alumno es capaz de restablecer la comunicación si esta se interrumpe. En este nivel se comienza el Ciclo de Inglés con fines específicos, por lo que se inicia el desarrollo de hábitos y habilidades lingüístico-comunicativas propias de las situaciones de la esfera médica.

La competencia comunicativa en este último nivel se traduce en los mismos aspectos relacionados en los tres niveles anteriores; pero a un nivel pos intermedio, aplicado a las particularidades lingüísticas de los estudiantes como médicos generales integrales.

A pesar de que el enfoque comunicativo, concepción moderna, que se utiliza en las Ciencias Médicas en el país para la enseñanza de lenguas extranjeras; tiene como principio lograr la competencia comunicativa en los futuros galenos a través de la comprensión, análisis y construcción de textos de forma coherente, no siempre se logra este objetivo primordial.

El desarrollo de las habilidades comunicativas, a pesar de ser en esencia un proceso activo, no ha escapado al formalismo. Esto ocurre sobre todo cuando se ha querido desarrollar dichas habilidades en situaciones desligadas de las necesidades práctico comunicativas, del estudiante, sin analizar que las actividades comunicativas que son el centro del esqueleto u organización conceptual de la enseñanza comunicativa del lenguaje, involucran el aprendizaje en comunicación auténtica y que además esto puede tener lugar en un contexto de interacción entre dos personas en una de las infinitas situaciones de la vida diaria; pero que también puede ser organizada para aprender fines, propósitos en el contexto de la clase.

Actualmente la enseñanza debe aspirar a cambios cualitativos en las estructuras y sistemas de conocimientos, que irradien también cambios cuantitativos en el proceso.

Específicamente la enseñanza de lenguas debe instaurar definitivamente el análisis de la competencia comunicativa, de los futuros egresados, vista como el desempeño comunicativo de los estudiantes al integrar las cuatro habilidades del lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir.

Dentro de las características fundamentales de este enfoque comunicativo se destacan las siguientes:

La lengua es un sistema para la expresión de significados.

La función primaria de la lengua es la interacción y la comunicación.

La estructura de la lengua refleja sus usos funcionales y comunicativos.

Las unidades primarias de la lengua no son simples características estructurales y gramaticales, sino categorías de significado funcional y comunicativo, como se ejemplifica en el discurso.

El enfoque comunicativo se rige por una serie de principios, cuyo número varía de un autor a otro. En este trabajo se asumen los siguientes que resume Arcia (1999).

Ser consciente de lo que está haciendo.

El todo es más que la suma de las partes.

Los procesos son tan importantes como las formas.

Para aprender algo, hágalo.

Los errores no siempre son errores.

La enseñanza comunicativa ha evolucionado para ganar en conocimientos teóricos y ha profundizado en los elementos que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras, para reconocer la importancia de tener en cuenta además de los elementos lingüísticos, otros relacionados con el proceso de aprendizaje. Así se conocen dentro de la enseñanza comunicativa; el enfoque de proceso, la enseñanza por tareas, el enfoque pragmático, el enfoque holístico, la enseñanza por proyectos y el aprendizaje cooperativo; entre otros.

En el enfoque comunicativo el desarrollo de la competencia comunicativa representa el fin a alcanzar en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua. Para llegar a ella es preciso desarrollar, según Hymes, “un conjunto de procesos y conocimientos de diversos tipos (lingüísticos, discursivos, sociolingüísticos, socioculturales y estratégicos) que el hablante-oyente-escritor-lector deberá poner en juego para producir o comprender discursos adecuados a la situación y el contexto de comunicación y al grado de formalización requerido”. (Hymes, 1966: 15)

El contexto de la enseñanza de idiomas, por su carácter dialógico e interactivo, propicia el desarrollo de la competencia intercultural más compleja y de mayor valor educativo. En este sentido García y Granados, (1999) la definen como “el proceso por el que una persona desarrolla competencias en múltiples sistemas, esquemas de percepción, pensamiento y acción, es decir, en diversas culturas” Esta definición implica que los profesores reconozcan que todo individuo pertenece a diversas culturas, y la necesidad de traer a la clase esa diversidad, fomentando tanto la pluralidad de contenidos como de métodos de transmisión, y promover la conciencia cultural y el análisis crítico.

Contenidos de la comunicación:

Es necesario señalar que como aspecto esencial dentro de las tareas de aprendizaje la utilización de una adecuada estrategia de comunicación permitirá desarrollar con éxito el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje ; el profesor enseña e instruye los conocimientos y habilidades, a la vez brinda las herramientas necesarias para la comprensión de las diferentes situaciones de la vida y sus modos de actuación, lo que establecerá la unidad de lo instructivo con lo educativo.

CONCLUSIONES

En la enseñanza de lenguas extranjeras la conducta comunicativa (tanto lingüística como cultural) constituye un elemento significativo del estudiante que entra en contacto con la cultura. Su comportamiento cultural, de aceptación o no, hacia la cultura de acogida, su despojo, sustento o enriquecimiento de estereotipos, son elementos a considerar para que el proceso comunicativo tenga el éxito deseado.

BIBLIOGRAFÍA

1. Abbot, G.1989. The teaching of English as an International Language. A practical guide. Edición Revolucionaria.

2. Álvarez de Zayas, C. 1999. La Escuela en la Vida. Didáctica. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación. 3ra Edición.

3. Antich, R. 1881. English Composition. Editorial de Libros para la educación.

4. Baranov y col. 1984. Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación.

5. Bermúdez, R. 1996. Teoría y Metodología del Aprendizaje. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación.

6. Bordin, A. 1993. Methodology of the teaching of English as a foreign language. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

7. Byrne, D. 1989. Teaching Oral English. Habana. Edición Revolucionaria.

8. Castillo, M., Corona, D., Macola, C. Y Peña, J. 1998 English for specific purposes. Handbook for teachers. English in a world at peace. Ministerio de Educación Superior. Cuba.

9. Colomina, R., Onrubia, J. Y Rochera, M. J. 2001. Interactividad, mecanismos de influencia educativa y construcción del conocimiento en el aula. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (comps). Desarrollo psicológico y educación. 2. Psicología de la educación escolar. Madrid. Alianza.

10. Danilov, M. 1985. Didáctica de la escuela media. Editorial Pueblo y Educación.

11. Departamento de Preparación y Superación de Personal Docente. Asesoría Nacional de Estudios Pedagógicos. MINED. 1975. Selección de Temas de Didáctica General. Viceministerio de Educación de Adultos.

12. Diaz-Barriga, F. Y Hernández, G. 2002. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México. McGrawHill.

13. Dobson, J. 1992. Effective techniques for English conversation groups.

14. Dugan, A. 1973. Culturas Básicas de la Humanidad. Cuadernos Populares. La Habana.

15. Finocchiaro, M. 1989. The Functional Notional Approach, From Theory to Practice. Edición Revolucionaria.

16. García, M. y col. 1990. Métodos activos en la educación técnica y profesional. Editorial Pueblo y Educación.

17. Glyn, H.1995. A handbook of Classroom English. Oxford.

18. González, F. 1985. Motivación moral en adolescentes y jóvenes. Habana. Editorial Científico-Técnica.

19. González, D. 1995. Teoría de la motivación y práctica profesional. Editorial Pueblo y Educación.

20. Hutchinson, T. 1999. English for Specific purposes, A learning-centred approach. Cambridge University Press.

21. Jensen, E. 1995. Teaching with the Brain in mind. Turning Point Publisher. U.S.A.

22. Jensen, E. 1995. Brain-Based Learning and Teaching. Turning Point Publishing. Del Mar, CA, USA.

23. Keech, G. 1989. A Communicative Grammar of English. La Habana. Edición Revolucionaria.

24. Klippel, F. 1984. Talking. Communicative Fluency Activities for language teaching. New York. CUP.

25. Mc Donough, S. 1989. Psychology in Foreign Language Teaching. La Habana. Edición Revolucionaria.

26. Mikulecky, B. 1989. Teaching Reading Skills. Addison-Wesley Publishing Company. New York.

27. Monereo, C. 1994. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona. Graó.

28. Monereo, C. 1998. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. México. Editorial SCP.

29. Rico, M. 1996. P. Reflexión y Aprendizaje. Editorial Pueblo y Educación.

30. Ruiz, M. 2001. Profesionales competentes: Una respuesta educativa. Instituto Politécnico Nacional. México.

31. Ruiz, M. 2001. La Competencia Investigadora. Entrevista sobre tutoría o investigaciones educativas. Editorial Independiente. S.A. México.

32. Sandler, P. Medically Speaking. English for the Medical Profession. La Habana. Edición Revolucionaria.

33. Savignon, S. 1983. Communicative competence: Theory and Classroom Practice Reading, Mass: Addison. Wesley.

34. Solé, I. 1993. Disponibilidad para el aprendizaje y sentido del aprendizaje. En C. Coll, et. Al. El constructivismo en el aula. Barcelona. Graó.

35. Tiersky, E. 1992. The language of medicine in English. New Jersey. Prentice Hall Regents.

36. Vigotsky, L. 1982. Pensamiento y Lenguaje. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.

37. Woolfolk, A. 1991. Psicología Educativa. Editorial Prentice Hall. México.

38. Zabala, A. 1995. La práctica educativa. ¿Cómo enseñar? Barcelona. Graó.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral