Alexis Céspedes Quiala (CV)
Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García”
alexiscq@ucp.sc.rimed.cu
Jorge Montoya Rivera
Centro de Estudios Superiores “Manuel F. Gran”. Universidad de Oriente
jmontoyar@cees.uo.edu.cu
Haydeé Valentina Falcón Castillo
Escuela Especial “Sixto Efrain Medina Cala”
alexiscq@ucp.sc.rimed.cu
RESUMEN
La formación inicial de los profesionales de la educación es una prioridad para el Ministerio de Educación, es por ello que en la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García” se ejecutó el Proyecto: “La universalización de la formación profesional pedagógica de la educación infantil en las condiciones de montaña”, donde los principales resultados tributan a la formación de los docentes que laboran en el bloque de la educación infantil. Sin embargo, como una de las vías para implementar dichos resultados, en la actualidad se ejecuta el Proyecto: “La calidad del aprendizaje en la escuela multigrado y de montaña” donde se hace un razonamiento de algunos criterios teórico- prácticos acerca del proceso de enseñanza aprendizaje en la formación inicial y su incidencia en la preparación multigrado de los profesionales de la educación primaria, así como el impacto de dicho proceso en el mejoramiento de la calidad en la escuela primaria en condiciones de multigrado. En consecuencia, se hacen unas reflexiones sobre el proceso de enseñanza aprendizaje en las instituciones de la Educación Superior y la relación entre el diseño curricular y el proceso de formación de los profesionales de la educación, y la incidencia de dicha preparación en el mejoramiento de la calidad de las clases en las escuelas multigrado y sus diferentes variantes. Diferentes investigadores de esta temática reconocen que la preparación multigrado que reciben los maestros primarios en formación, que se desempeñarán en zonas rurales y específicamente en la escuela multigrado, resultan aún insuficientes, porque la formación de estos profesionales solo está relacionada a concepciones generales dentro de los planes de estudios. Sin embargo, se requiere una preparación específica que consideramos como proceso de formación inicial multigrado. Aspecto que a través del Proyecto: “La calidad del aprendizaje en la escuela multigrado y de montaña”, se está configurando en el actual proceso de universalización de la enseñanza. Se significa también, la necesidad de un redimensionamiento de las particularidades metodológicas y organizativas en las escuelas primarias multigrado, sedes y micro universidades de los municipios y zonas de montaña, de la Provincia de Santiago de Cuba.
Palabras claves: formación inicial multigrado, formación profesional, calidad del aprendizaje, proceso de enseñanza aprendizaje, intencionalidad, magnitud, significado.
ABSTRACT
The initial training of education professionals is a priority for the Ministry of Education, which is why the University of Educational Sciences "Frank Pais Garcia" executed the project: "The globalization of educational training of early childhood education in mountainous conditions, where the main results are taxed at the training of teachers working in early childhood education block. However, as one way to implement these results, currently running the project: "The quality of learning in multigrade schools and mountain" where it makes a point of some theoretical and practical criteria about the teaching process learning in initial training and their impact on the professional preparation of multigrade primary education and the impact of this process in improving quality in primary school in multigrade conditions. Consequently, make some reflections on the teaching-learning process in institutions of higher education and the relationship between curriculum design and the formation of education professionals, and the impact of such training in improving the quality multi-grade classes in schools and their different variants. Different investigators of this issue recognize that the preparation multigrade primary school teachers receiving training, who will serve in rural areas, specifically the multi-grade school, are still insufficient, because the training of these professionals only related to general conceptions within curriculum. However, specific preparation is required to consider as the initial training process multigrade. Aspect through the project: "The quality of learning in multigrade schools and mountain", is taking shape in the current process of universalization of education. It also means the need for a redefinition of the methodological and organizational multigrade primary schools, micro sites and universities in the cities and mountain areas of the province of Santiago de Cuba.
Keywords: Multigrade initial training, vocational training, quality of learning, teaching and learning process, intent, magnitude, significance.
INTRODUCCIÓN
La formación inicial y permanente de los profesionales de la educación es una prioridad para el Ministerio de Educación Superior y para el Ministerio de Educación, es por ello que en la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Frank País García" se ejecutó inicialmente el Proyecto: “La universalización de la formación profesional pedagógica de la educación infantil en las condiciones de montaña”, donde los principales resultados tributan a la formación de los docentes que laboran en el bloque de la educación infantil, haciendo énfasis en el trabajo metodológico y organizativo de las sedes y micro universidades en el proceso de universalización. Actualmente se implementan dichos resultados a través del Proyecto: “La calidad del aprendizaje en la escuela multigrado y de montaña”, donde se aborda dicha preparación de los docentes en función del mejoramiento y perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje en la escuela primaria multigrado.
El presente trabajo tiene como objetivo: valorar la concepción teórica que sustenta el proceso de enseñanza aprendizaje en la formación inicial multigrado de los profesionales de la educación primaria y su impacto en la escuela multigrado. Además, se hace un razonamiento de algunos criterios teórico- prácticos acerca de dicho proceso y su incidencia en la preparación multigrado de los maestros en formación. En consecuencia, se hacen unas reflexiones sobre el proceso de enseñanza aprendizaje en las instituciones de Educación Superior y la relación entre el diseño curricular y el proceso de formación de los profesionales de la educación primaria en los diferentes contextos de actuación de los mismos.
A partir de la experiencia en la formación profesional de los maestros primarios se reconoce que la preparación que reciben para su futura labor profesional en la escuela multigrado resulta aún insuficiente por estar relacionadas, casi siempre, con la formación general que contienen los planes de estudios; sin embargo, se requiere una formación específica en la universalización, que se expone como proceso de formación inicial multigrado. Aspecto que a través del Proyecto: “La calidad del aprendizaje en la escuela multigrado y de montaña” se ha configurado y contextualizado en el actual proceso de universalización de la enseñanza y su incidencia directa en la elevación de la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje en la escuela primaria multigrado.
DESARROLLO
La valoración del desarrollo de las ciencias de la educación, en la actualidad, no se puede concebir sin tomar en consideración su carácter de ciencia social donde se insertan diferentes corrientes que comprenden desde las más positivistas hasta las que postulan las concepciones más humanistas.
Es imprescindible atender los procesos que se han dimensionado desde los retos y desafíos que plantea la revolución del conocimiento, como un proceso en el que se producen cambios condicionados por factores que se relacionan con los avances de la investigación y el progreso de la ciencia y la tecnología. La Educación Superior emprende transformaciones para ascender a escaños superiores, en los diferentes entornos, pero los cambios se han de contextualizar acordes con las condiciones y especificidades, donde se desenvuelven y desarrolla el proceso formativo, de ahí que se haga necesaria la adopción de nuevas estructuras y métodos.
Se puede afirmar que la universalización de la Universidad en Cuba es un proceso cualitativamente superior, que se expresa a través de su realización en los diferentes territorios y localidades, por ello permite alcanzar mayores niveles de relevancia, equidad y justicia social en todos los contextos.
De esta manera, el modelo de formación del profesional no puede asumirse como la mera traslación espontánea de los modelos tradicionales; esto implica una reconceptualización sustentada en la investigación teórica y praxiológica, que incorpore diversas alternativas de modelos que respondan no sólo a una concepción universal, sino también a su contexto más cercano.
La universalización de la universidad impone una nueva visión de la formación de los profesionales para la sociedad basada en nuevos conceptos de formación de profesionales con un perfil más amplio, como expresión de una dinámica que se ha de sustentar en las nuevas relaciones didácticas que se connotan desde un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador.
En la enseñanza aprendizaje en la universalización se manifiestan, de manera interrelacionada, los más diversos elementos que hacen de la educación uno de los proyectos más complejos que existen, ya que al tratarse de un proceso pedagógico entre sujetos (estudiantes y profesores) que se interrelacionan en un mismo contexto, lo hacen a partir de los diferentes roles que tienen su esencia en la comunicación donde intervienen factores muy diversos, propios de su condición biológica, psicológica, ecológica y social, razón por la que es considerado, al igual que otros, como un proceso de carácter consciente y dinámico.
El mismo no se limita a las relaciones entre profesores y estudiantes en un salón o en un grupo clase, sino que se amplía a las relaciones con otros sujetos, como son el resto de los educandos y profesores que integran el colectivo estudiantil de la institución, la familia y los miembros de la comunidad, donde se contextualiza la educación. Mientras que, por otra parte, también intervienen en el proceso la cultura, la ciencia, la política y la ideología, entre otras.
En la actualidad, es imposible alcanzar un desarrollo social a través de la educación sin tener como centro principal a la cultura, y es que esta última, constituye el medio idóneo y eficaz para la preparación, formación y desarrollo de los diferentes profesionales. En lo que respecta a la formación de docentes, la Didáctica de la Educación Superior para las Universidades de Ciencias Pedagógicas tiene directamente como objeto el proceso de enseñanza aprendizaje para la formación de este tipo de profesional, el cual constituye su eje central.
No faltan estudios en el ámbito internacional donde se pretende sustituir el campo de acción de la didáctica, transformándola en una tecnología carente de los fundamentos científicos, metodológicos y prácticos que hoy tiene. La Didáctica posee las características de un sistema teórico, con sus categorías, conceptos, leyes y una estructura particular de sus diferentes componentes, que se enriquecen a través de las investigaciones y proyectos al permitir el avance de los elementos conceptuales, metodológicos y prácticos, como lo señala F. Addine (2004). Aspecto a considerar ya que toda teoría es susceptible de enriquecerse, y donde aún quedan muchos aspectos por investigar para llegar a un conocimiento más completo y exacto de los fenómenos y hechos de las ciencias pedagógicas.
La Didáctica como ciencia pedagógica está encargada de estudiar el proceso de enseñanza aprendizaje. En aras de determinar cómo esta ciencia ha operado en torno a la formación de los profesionales de la educación, se realizó una extensa revisión bibliográfica.
Del área internacional se revisaron las obras de L. klingberg (1978), M. Danilov y M.N. Skatkin (1978), Miguel Fernández Pérez (1988), José Gimeno Sacristán (1993), Oscar Barrios (2004), Manuel Área (2005), Bárbaro Gerybeck (2006), Johnny Valverde (2006) y otros. De una manera u otra, estos autores hacen referencia a la formación de profesionales de la educación y el rol del proceso de enseñanza aprendizaje; sin embargo, son insuficientes los estudios relacionados con la preparación multigrado de los mismos.
De la producción científica en Cuba, se analizaron las obras de connotados didactas y pedagogos, como Guillermina Labarrere (1988), Carlos Álvarez de Zayas (1992,1995,1999), Homero Fuentes (1995,1997,1999), Rita M. Álvarez de Zayas (1995), Fernando González Rey (1989), Josefina López H. (1996), Fátima Addine (1998,1999), Gilberto García (2002), Margarita Silvestre y José Zilberstein (2002), así como las obras de colectivos de autores del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas; estas obras fueron: Pedagogía (1984) y Compendio de Pedagogía (Ministerio de Educación - ICCP) del 2002.
De manera general, se observa la tendencia a una revisión profunda de aspectos no considerados en la didáctica hace más de dos décadas, por lo que ahora se aborda con mayor interés la relación profesor – estudiante; los currículos son modificados, como respuesta a las necesidades actuales y futuras del desarrollo humano, entre otros aspectos. Sin embargo, se observan aún determinados esquematismos en el proceso de enseñanza aprendizaje, lo cual denota limitaciones en la Didáctica de la Educación Superior en la formación de los nuevos profesionales.
Es necesario nuevos enfoques y esfuerzos científicos desde diferentes investigaciones teóricas, que determinen una preparación más efectiva y eficiente de los profesionales de la educación en las condiciones de Universalización, donde se logre una mayor sensibilidad y motivación hacia la futura profesión, así como la necesidad de explotar sus potencialidades y actitudes en su evolución hacia objetivos valiosos, tanto en el orden social como profesional, con nuevas formas de saber, hacer y convivir a partir de su experiencia personal en un contexto determinado.
Indudablemente estos aspectos requieren continuar perfeccionando el diseño curricular de los programas y planes de estudio. Sobre el diseño curricular en la Educación Superior, autores extranjeros como Hilda Taba (1974), José Gimeno Sacristán (1981), Ángel Díaz Barriga (1991), Adelina Castañeda (1992), Margarita Pansza (1993), Saturnino Torres (1993), Frida Díaz Barriga (1977,1993), Jurjo Torres Santomé (1994), Martiano Román Pérez (1994); y cubanos como Carlos Álvarez de Zayas (1992, Homero Fuentes (1995), Rita M. Álvarez de Zayas (1995), Fátima Addine (1998,2002), Adelaida Macias Saiz (1996), entre otros; consideran que los programas de estudio no sólo fomentan la capacidad intelectual de los estudiantes, sino en general en todos los aspectos sociales, políticos y humanísticos que conformen su acervo cultural.
También resaltan el mejoramiento de los diferentes contenidos, con el empleo de diferentes métodos y procedimientos didácticos, pedagógicos y metodológicos que propicien una efectiva preparación de los profesionales de la educación, teniendo en cuenta la rapidez con que avanza la ciencia, la tecnología y la sociedad en el mundo actual. Sin embargo, debe considerarse que en el actual proceso de preparación de este profesional, aún los métodos y procedimientos con que se forma el mismo, si bien resultan necesarios no garantizan la transferencia adecuada del contenido adquirido y su sistematización, así como las cualidades de una flexibilidad que permita interactuar y transformar el contexto de actuación donde se desenvuelve desde el punto de vista profesional y social.
Ello implica la búsqueda de nuevas alternativas en el marco de la Didáctica de la Educación Superior, ya que resulta una necesidad impostergable solucionar todo el proceso de formación de los profesionales de la educación. La última década del siglo XX, refleja una situación bastante crítica de la educación en el mundo y en especial en América Latina y el Caribe. Se evidencian graves problemas en la mayor parte de los sistemas educacionales, entre los más significativos, pueden señalarse: alta tasa de analfabetismo, altos niveles de deserción y repetición escolar, bajo rendimiento escolar, entre otros; lo que demuestra la baja calidad de la educación en sentido general. Si a estos problemas se suman, las malas condiciones de las escuelas, la falta de la bibliografía y materiales didácticos, la aplicación de estilos tradicionalistas y autoritarios en las instituciones escolares, y la insuficiente preparación científico técnica y pedagógica del personal docente, así como la falta de atención al mismo, entonces la situación se torna crítica y alarmante.
De todos estos fenómenos no escapa la formación de profesionales para la educación primaria, es decir, se hace necesario mejorar la calidad y formación de los maestros primarios, para poder revertir en parte esta situación; ya que los diferentes Estados y Gobiernos, deberán establecer políticas encaminadas a darle solución al problema de la educación.
La formación, es una categoría que llega desde la filosofía, y otras ciencias como la Psicología y la Pedagogía. En Psicología se destacan los estudios de L. Bozhovich (1976); F. González Rey (1995), entre otros. En el campo de la Pedagogía, se han considerado los aportes de diferentes autores, como N. Boldiriev (1974), J. López Hurtado (1978), T. Konnikova (1981) y otros.
Hoy este concepto toma gran fuerza, algunos autores e investigadores lo proponen como el concepto principal de la Pedagogía, tales son los casos de Héctor Valdés (2000) y Justo Chávez Rodríguez (2002), porque es el que define lo educativo, que radica en ser un proceso de humanización, de creación de un tipo de hombre de acuerdo con determinados ideales, objetivos y fines sociales. Por tanto, la formación en sentido general, favorece la afloración de toda esa vida interior que lleva en sí el hombre. Este concepto destaca la dimensión axiológica de la educación, aspecto con el cual se coincide, ya que al hombre hay que formarlo, es decir, hay que dotarlo de valores y de un sentido de la vida. La formación, desde el punto de vista de la educación, ha transitado por diferentes estadios hasta llegar a la concepción actual de formación inicial y permanente.
Ahora bien, las discusiones teóricas no sólo se sustentan en la formación, a su vez han alcanzado niveles superiores según los estadios de preparación del hombre para la vida, es así que los sujetos sociales llegan a una etapa en que requieren formarse como profesionales. A este proceso de formación, las ciencias pedagógicas igualmente le dedica especial atención e interés en lo epistemológico y lo praxiológico. En esta dirección también es de notable interés para estas ciencias quienes se forman como profesionales de la educación.
En tal sentido, la formación profesional, ha sido abordado por diferentes investigadores como V. González Maura (1993), C. Álvarez de Zayas (1996), H. Fuentes (1997,1999), F. Addine y Gilberto García (1999) y Oscar Barrios (2004), entre otros; donde han planteado desde factores explícitos e implícitos para la determinación del perfil profesional, hasta los elementos que deben conformar el currículo, y su presencia en la formación pedagógica y de las especialidades, como también las fuentes o factores que deben orientar la estructuración y perfeccionamiento de la misma.
Otros autores, como M. A. Roschke, M. C. Darini y J. Jadead (1993), consideran que la preparación del docente no se garantiza sólo a través de su formación inicial, sino que deben continuar dentro de su propia actividad profesional, como una experiencia del desarrollo social y su correspondencia con las necesidades de la sociedad en su conjunto.
Para varios estudiosos del tema, como los investigadores Onofre Contreras Jordán (1998), Liliana Bravo Pemjeam (2002), Oscar Barrios (2004), Irela Paz (2005), Pamela Labra (2005), Ileana Blanco Solís (2005) y otros, consideran el proceso de formación profesional en dos etapas, la formación que se realiza en las instituciones formadoras, a la cual, últimamente se le ha dominado formación inicial de docentes, y una segunda etapa de formación continua, de desarrollo o perfeccionamiento profesional.
Otros autores, como B. Greybeck (2005) y G. Moreno (2005), expresan por formación de docentes, a las funciones de formación inicial, actualización, superación, capacitación y nivelación de docentes. Plantean, además, que la formación inicial es la preparación profesional para la docencia (especializada en algún nivel o área educativa), aspecto en el que no coincidimos, pues la preparación de ese profesional es para darle solución a los problemas de su profesión, de la vida y de la sociedad en sentido general.
La formación inicial de los profesionales de la educación se realiza durante los cinco años de la carrera, a través de actividades académicas, laborales e investigativas, bajo la supervisión y control de las instituciones encargadas para ello. En la actualidad, aumenta el planteamiento de la formación de dichos profesionales, a partir de su propia experiencia en el aula, bajo la supervisión permanente de un docente de experiencia; así como, del intercambio de experiencias y opiniones con otros compañeros de la profesión, a través de seminarios, actividades metodológicas y científicas, que propician una renovación y actualización constantes, de todos los participantes.
Los vigentes planes de estudios para la formación de los profesionales de la educación, a pesar de todas las incidencias positivas que manifiestan, tienen como punto débil, la formación de un docente que no se halla lo suficientemente preparado para su desempeño profesional en las aulas y escuelas multigrado con la calidad requerida, y por tanto, se necesita transformar estas insuficiencias.
Desde esta perspectiva, se pasa a un aspecto importante dentro del proceso de formación de profesionales de la educación primaria, pues representa un elemento central e importante en el presente artículo; se encuentra referido a lo que los autores han denominado proceso de formación inicial multigrado, que es considerada como la transformación sistemática y gradual en el dominio de los contenidos formativos relacionados con las disciplinas y/o asignaturas, que permiten una preparación general y específica para la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje en la escuela multigrado, que en orden ascendente se deben trabajar en las instituciones pedagógicas y escuelas primarias (en un espacio de tiempo) por los profesionales de la educación primaria.
En esta definición, se precisa la formación de profesionales de la educación primaria, con un perfil profesional más amplio; además, de plantear otros elementos que se deben tener en el currículo de las diferentes disciplinas y/o asignaturas, que orientan a una estructuración específica de las habilidades profesionales para la preparación multigrado de este profesional.
Este proceso de formación inicial multigrado, se caracteriza por tener su énfasis en la adquisición y dominio de las habilidades; determinándose su calidad, según la amplitud y dominio de los aspectos esenciales de las diferentes combinaciones de aula y escuela multigrado. Desde esta perspectiva, es fácil determinar los logros y deficiencias, que ponga a este profesional, en mejores condiciones de dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje en la escuela multigrado, y con ello elevar la calidad de su aprendizaje.
En la formación inicial de los profesionales de la educación primaria en las condiciones de Universalización, es imprescindible que los mismos posean los recursos teóricos, metodológicos y prácticos, que les permitan apropiarse de los conocimientos y puedan desempeñarse con un nivel superior para su labor en la escuela multigrado, ello posibilita elevar la calidad de la preparación de estos profesionales mediante la formación, desarrollo y apropiación de las habilidades profesionales.
El proceso de formación inicial multigrado desde la Universalización no es un postulado axiomático, sino teórico, que al definir una posición didáctica del desarrollo de su expresión conceptual y categorial, es objeto de explicación y demostración en el proceso del razonamiento científico. Forma parte de una estructura dinámica, que posee una significación múltiple, cuya función es revelar la dialéctica de la realidad objetiva, la asimilación de conocimientos y la actividad creadora de los que participan en el proceso.
Sin embargo, el proceso de formación inicial multigrado de los profesionales de la educación primaria, no puede resolverse como una cuestión exclusivamente semántica, sino que es necesario abordarla desde los fundamentos de la teoría de la educación, para encontrar una respuesta suficientemente argumentada y convincente, a partir de la cual se puedan establecer con precisión los conocimientos y las habilidades, expresado en la dinámica del proceso.
Se trata entonces de un proceso necesario de la Universalización que tiene como intencionalidad el promover el desarrollo integral del sujeto, el cual posibilite su crecimiento permanente como persona comprometida con la sociedad. El proceso de formación inicial multigrado presenta un interés neurálgico en las propias relaciones de los sujetos que participan en el proceso, ya que constituye un proceso totalizador, donde dichos sujetos se interrelacionan desde las particularidades de cada uno hasta la diversidad, interactuando a su vez con el grupo, la familia, la comunidad y la sociedad en general, en sus diferentes contextos socio culturales.
El proceso de formación inicial multigrado en la Universalización debe operar en diversos planos y ha de jerarquizarse, atendiendo a su intencionalidad, magnitud y significado que para los docentes y estudiantes implicados en el proceso tiene, y se manifiesta como:
• Un subsistema del proceso de formación inicial de los maestros primarios en formación, pero con una marcada intencionalidad: la preparación multigrado, donde los roles de educador – educando se trasmutan dialécticamente, mediante el intercambio de influencias educativas para su transformación.
• Función de los elementos específicos del multigrado en lo académico, lo laboral y lo investigativo en la formación de todos los profesionales de la educación primaria. En cuya magnitud se manifiestan determinados puntos de coincidencia y diferencias en el proceso de formación inicial, en sentido general, que hacen sumamente difícil la preparación del individuo.
• Rol profesional de los maestros primarios, cuya preparación general y específica tiene un alto significado para su desempeño profesional en cualquier contexto.
En sentido general, el proceso de formación inicial multigrado puede ser llevado a cabo desde las diferentes modalidades que en la actualidad se emplean en la formación del maestro primario, tales como: los cursos intensivos y habilitados, los encuentros presenciales y semipresenciales, la educación a distancia y la educación virtual, donde cada uno presenta características y especificidades de cómo desarrollar el proceso de educación y aprendizaje.
Precisamente, educación, aprendizaje y desarrollo son procesos que poseen una relativa independencia, pero que se integran en una unidad dialéctica. Esta investigación reconoce y asume uno de los postulados de Vigostky, que señala que una educación desarrolladora es la que conduce al desarrollo, va delante de él, guiando, orientando y estimulando. Es la que potencia y suscita aprendizajes desarrolladores, a través del proceso de enseñanza aprendizaje, y esto precisamente se traduce en una mayor calidad en el aprendizaje de los escolares en las diferentes variantes del multigrado.
En fin, se revelan comportamientos que advierten que a pesar de que el maestro de las zonas de montaña y de escuelas multigrado, trabaja hoy en mejores condiciones técnico- docentes, materiales e investigativas para lograr una mayor calidad en el aprendizaje de sus alumnos, aún se revelan serias dificultades en el aprendizaje de estos, como se corrobora en los diferentes informes e investigaciones del territorio. En el desempeño de los maestros aún persiste la tendencia tradicional de atender a los alumnos desde una perspectiva del grado, sin la necesaria personalización que requieren los mecanismos que conducen a un proceso de aprendizaje desarrollador, a partir de las adecuaciones curriculares, la integración de los contenidos y el uso de las TIC, como algunas de las vías para elevar la calidad del aprendizaje en las escuelas de montaña y multigrado, es decir sin la adecuada atención a la diversidad que se manifiesta en este tipo de proceso educativo. Junto a estas tendencias concurre el hecho de la insuficiente sistematización teórico-metodológica y didáctica sobre la formación profesional del maestro primario respecto a la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje en la escuela multigrado y de montaña, como lo revelan los trabajos investigativos de H. Guilarte (2003), L. U. Crespo (2003) y R. Martínez (2010) entre otros, los cuales abordan la temática desde varias aristas; sin embargo, aún las investigaciones educativas para la mejora de la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje en las escuelas de montaña y multigrado en nuestro país y en el territorio, no es un elemento tomado en consideración a pesar de ser un aspecto reconocido por múltiples investigadores dentro y fuera del país.
La investigación parte de asumir la concepción de aprendizaje refrendada en el Modelo de la escuela primaria que plantea que el aprendizaje "es un proceso de apropiación por el niño de la cultura, bajo condiciones de orientación e interacción social. Cada niño hará suya esa cultura, en un proceso activo, reflexivo, regulado, mediante el cual, en colaboración con el otro, aprende de forma gradual acerca de los objetos, los procedimientos, las formas de actuar, de pensar, del contexto histórico social en el que se desarrolla y, de cuyo proceso dependerá su propio desarrollo, ya que precisamente como parte de su rol protagónico produce y reproduce los conocimientos" (Hacia el perfeccionamiento de la escuela primaria, 2000)
Esta concepción del aprendizaje, demanda del maestro una elevada preparación que lo pueda conducir a una atención esmerada a cada alumno del grupo clase, aspecto que se concreta en la atención a la diversidad y variante organizativa que el mismo adopte, la cual exige una esmerada atención a las individualidades de los educandos, y que se traduce en distintos ritmos de aprendizaje. Este hecho plantea la necesidad de buscar estrategias organizativas y didácticas que permitan dar respuesta a esa diversidad, y es precisamente la intención del presente material.
Logros en la implementación del nuevo sistema de formación docente
En el período que va del 2006 a la actualidad, se observan varios avances en el proceso de transformación del sistema de formación de los profesionales de la educación primaria con vista a su desempeño profesional en la escuela multigrado, tales como:
• Realización de un diagnóstico más preciso desde el punto de vista académico, laboral e investigativo que sirvió de base para la implementación, desde las diferentes disciplinas de la carrera, de la propuesta de transformación.
• Se propicia un trabajo más efectivo con los diferentes factores que intervienen en el proceso, con una mejor orientación pedagógica, didáctica y metodológica que se convierte en una fortaleza para la preparación de este profesional.
• La creación e implementación de la Maestría en Ciencias de la Educación favorece la preparación de los maestros tutores, profesores a tiempo parcial y directivos, lo que contribuye de una manera directa en la preparación de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria.
• El mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de las escuelas primarias en las zonas rurales, permite el uso de las nuevas tecnologías en la formación y preparación de los profesionales, logrando una sistematización en los cambios curriculares efectuados, así como una mayor influencia en el aprendizaje de los escolares.
• El diseño y ejecución del proceso de formación inicial multigrado de acuerdo con los autores se ha desarrollado en tres etapas:
1. Primero se ofrece a través de los tres primeros años de la carrera, los contenidos generales y básicos para el trabajo en la escuela primaria, y se introducen escalonadamente temas de la escuela multigrado a través de las asignaturas y disciplinas.
2. Se inicia a partir del cuarto año de la carrera la práctica profesional para los estudiantes que laboran en las diferentes escuelas bajo la dirección y asesoramiento del maestro tutor y de todo el colectivo pedagógico.
3. El inicio de las maestrías dirigidas a todos los docentes de las escuelas primarias permite llegar a todos los profesionales de la educación a través de una superación postgraduada de calidad y con la sistematicidad requerida.
La proyección de trabajo para el presente año 2011, es que el sistema en su conjunto entre en funcionamiento a partir del mes de septiembre, a partir de un proceso de capacitación y coordinación con las diferentes sedes municipales y micro universidades, de los miembros del Proyecto: “La calidad del aprendizaje en la escuela multigrado y de montaña”.
Retos futuros del sistema de formación docente y su impacto en la calidad del aprendizaje en la escuela multigrado y de montaña.
• Actitud frente al cambio
Una de las grandes barreras que se ha logrado superar es la resistencia inicial al cambio de parte de los docentes, estudiantes y directivos de las escuelas multigrado, ya que en alguna medida percibían que las transformaciones podían afectarles. Como el proceso se está implementando de manera gradual en las actuales transformaciones de las escuelas, los docentes tenían temores sobre su tiempo de trabajo al tener que dedicarles mayor espacio al estudio y atención a los estudiantes en formación. Sin embargo, sobre estos temas se han logrado discretos avances, donde se ha garantizado la estabilidad de los tutores y docentes, y los estudiantes han visto los beneficios que tiene la propuesta.
• Capacidad frente al cambio.
Resulta importante la capacidad que se ha adquirido ante las transformaciones en este proceso formativo inicial, donde se ha podido apreciar una aprehensión por diferentes directivos, maestros tutores y docentes de la Facultad de Educación Infantil y del territorio, de la necesidad e importancia de estos aspectos tratados. Además, se ha consumado la propuesta de acción en cada contexto rural donde se aplica el trabajo investigativo, el cual debe llevarse a cabo en otras zonas rurales, ya que, finalmente, se ha expresado la idoneidad para el trabajo formativo, en la medida en que las experiencias adquiridas permitan ser ejecutadas con mayor calidad; de ahí que entre ambos polos dialécticos: capacidad e idoneidad, se puede situar la competencia profesional en términos de competencia humana y de eficiencia del docente.
Finalmente, para emprender verdaderos cambios en las zonas rurales y de montaña, se requiere de un proceso que promueva el desarrollo integral del profesional de la educación infantil, que posibilite su participación comprometida, flexible y trascendente en la vida sociocultural y en la transformación de su propio bienestar y en el de los demás. Se puede expresar, entonces, que el proceso de formación inicial multigrado promueve el autoaprendizaje y rescata las potencialidades que brinda el propio entorno de una micro universidad en zonas rurales, en el orden cultural de los maestros en formación.
CONCLUSIONES
La formación de maestros primarios es objeto de estudio por varios investigadores; sin embargo, las investigaciones y trabajos dirigidos a la preparación multigrado de los mismos, han sido insuficientes y no responden en la actualidad, a los cambios y demandas del sistema educacional, por lo que se requiere de nuevas formas para que puedan cumplir con las exigencias sociales.
Se connota, además, que desde los presupuestos asumidos para la preparación multigrado del maestro primario, existe un sistema de relaciones que deben ser reveladas para poder elevar la calidad del proceso de formación de los profesionales de la educación primaria, supeditado a los avances de la sociedad y por ende, su repercusión en el campo educacional y su impacto en la calidad del aprendizaje, cuestión que revela la necesidad de marcar su dinámica, a través del proceso de formación inicial multigrado del futuro profesional de la Educación Primaria.
Se significa también, la necesidad de un redimensionamiento de las particularidades metodológicas y organizativas en las sedes y micro universidades de los municipios y zonas de montaña, teniendo en cuenta la organización, planificación, ejecución y control de las diferentes estrategias de trabajo, así como el papel de los directivos y profesores tutores, en función de activar la valoración epistémica y social de la preparación multigrado de los profesionales de la educación a partir de connotar el proceso didáctico de su formación, desde nuevas relaciones que permitan operar en los diferentes contextos de actuación, en aras de lograr una mayor calidad profesional.
BIBLIOGRAFÍA
ADDINE FERNÁNDEZ, Fátima y Gilberto García. La integración, núcleo de las relaciones interdisciplinarias en la formación de profesionales de perfil amplio. Una propuesta. La Habana. Curso 44, Congreso "Pedagogía 99", 1999.
ÁLVAREZ DE ZAYAS, Carlos. Didáctica. La escuela en la vida. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1999.
BARRIOS RÍOS, Oscar. La formación docente: teoría y práctica. Disponible en http:/www:Documents%20and%20Scttings/ilcana/Mis%20Documentos/Formación.html. [Consulta: 25 de septiembre 2004].
DÍAZ BARRIGA, Frida. "Aproximaciones metodológicas del diseño curricular. Hacia una propuesta integral", en Revista Tecnología y Comunicación Educativa, (México) Año 8, no. 21, marzo, 1993, p. 19 - 41.
GERYBECK DANIELS, Bárbaro. Reflexiones acerca de la formación de docentes. Disponible http://www.educación.jalisco.gob.mx/Consulta/educar.05/Greybeck.Html [Consulta: 21 de abril 2006].
GIMENO SACRISTAN, José. Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Editorial Morata, 1993.
GONZÁLEZ PIRE, Magalis. "La formación universitaria de los docentes desde la escuela y para la escuela", en Seminario de Perfeccionamiento para dirigentes de la Educación Superior. XIX, [s.l], [s.n], [s.a], p. 18 – 36.
GUILARTE COLUMBIÉ, Herma. Concepción Didáctica para la preparación multigrado de los estudiantes de la Carrera en Educación Primaria desde la Disciplina Estudio de la Naturaleza. Tesis (en opción al grado Científico de Doctor en Ciencias Sociales), Santiago de Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Frank País García”, 2003.
IMBERNON MUÑOZ, Francisco. Actualidad y nuevos retos de la formación permanente. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol.8, no. 2, 2006. Disponible en http://redie.uabc.mx/Vol8no2/contenido-imbernon.html [Consulta: 18 de diciembre 2006].
LISSABET RIVERO, José Luis. "La clase en las condiciones de la universalización de la Educación Superior". Cuba. http:// www.ilustrados.com/ publicaciones/ EEE y F y ZV y EsSIJWYG. php [Consulta: 26 de septiembre 2006]
MACIAS SAIZ, Adelaida. Modelo Curricular en la formación inicial del personal docente en Cuba. La Habana: Taller Maestro 96, 1996.
MARTÍNEZ ISSAC, Roger. Estrategia didáctica para el establecimiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la escuela multigrado. Tesis (en opción al grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Santiago de Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Frank País García" 2010. 120.
MONTOYA RIVERA, Jorge. La contextualización de la cultura en los currículos de las carreras pedagógicas. Tesis (en opción al grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Santiago de Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Frank País García" 2005. 120
PANSZA, Margarita. "Notas sobre planes de estudio y relaciones disciplinarias en el currículo", en Revista Perfiles Educativos, no. 36, abril – mayo, México, 1987. Pág. 4.
SÁNCHEZ FRANYUTI, María Lourdes. De docente a formador: nuevos métodos. México, 2005. E- mail: lourdesfranyuti@hotmail.com. Recibido: (21 de marzo del 2005).
RICO MONTERO, Pilar y otros. Hacia el perfeccionamiento de la escuela primaria. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2000.
TATTO, María Teresa. "Para una mejor formación de maestros en el medio rural", en Revista de Investigación Educativa, (México) Vol. 4, no. 7, enero-junio 1999, p. 101-136.
UGALDE CRESPO, Luis. El sistema de trabajo del Director Educacional Zonal Serrano Pinareño. Vías para su mejoramiento. Resumen de Tesis (en opción al grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). La Habana, ICCP, 2003.
|
Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.
Director |
|