Yamiley Pozo Cuesta
Yudit Pozo Cuesta (CV)
yuditpozo@yahoo.es
yuditpozo@gmail.com
yuditpc@ucpejv.rimed.cu
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo fundamentar el proceso de preparación de las familias de niños y niñas de 2 a 4 años para desarrollar el Programa “Educa a tu Hijo” en las zonas a partir del estudio de diferentes fuentes bibliográficas, documentos y materiales sobre el tema.
La investigación que se presenta es un medio que facilita el desarrollo profesional de educacadores y la participación activa de la familia como vía fundamental para el desarrollo y crecimiento intelectual de los niños y niñas de la edad escolar.
Para la realización de este estudio se toma en cuenta el estudio de zonas rurales donde se llevaba a cabo esta importante experiencia educativa creada para solucionar una problemática existente en la enseñanza preescolar actual, convertido en nuestros días en un eslabón esencial en la formación de cualidades, valores, actitudes, relaciones afectivas, modelos de comportamientos en la formación de un ser social, con el apoyo de instituciones escolares que le faciliten métodos, técnicas y vías de trabajo que viabilicen la acción educativa formadora del sistema familiar.
Palabras clave: Familia, Programa “Educa a tu Hijo”.
INTRODUCCIÓN
Los niños constituyen el más preciado tesoro, educarlos adecuadamente desde sus primeros años de vida forma parte de las tareas y funciones que legalmente corresponden a la familia y a las instituciones educativas. En este proceso educativo padres, madres y educadores desempeñan un papel fundamental; por lo que es indispensable el conocimiento de cómo educarlos en un ambiente sano, pleno y feliz donde alcancen niveles superiores de aprendizaje para su posterior desarrollo, por cuanto la preparación de la familia es un indicador esencial para que pueda desempeñar su rol educativo.
Tiene hoy día en el sistema de educación un gran reto: la masificación de la educación en sus diferentes modalidades, donde la educación preescolar juega un papel trascendental en las nuevas transformaciones que se llevan a cabo en todo el territorio nacional, como respuesta a las necesidades educativas. Con la implementación de las nuevas transformaciones surge entonces, la idea de desarrollar una investigación basada en la aplicación e implementación de un programa educativo para las primeros años de vida, utilizando el programa para la familia “Educa a tu Hijo” .
El Programa “Educa a tu Hijo” por vías no formales en Cuba, tiene sus antecedentes en una investigación desarrollada desde los años 1983 hasta 1993, por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Este proyecto se inició en las zonas rurales con el propósito de preparar a la familia de un sistema de acciones educativas que contribuyan a la educación integral de los niños y niñas que no asisten a la escuela, ni a los círculos infantiles, para de esta forma, sentar las bases educativas para su posterior ingreso.
El éxito de esta iniciativa educativa creada para solucionar una problemática existente en la enseñanza preescolar actual, está en gran medida al apoyo brindado por el pueblo, por la totalidad de las familias cubanas que dieron su aporte esencial en el cumplimiento de las tareas. Desde ese entonces la familia se ha convertido en un eslabón esencial en la formación de cualidades, valores, actitudes, relaciones afectivas, modelos de comportamientos en la formación de un ser social, con el apoyo de instituciones escolares que le faciliten métodos, técnicas y vías de trabajo que viabilicen la acción educativa formadora del sistema familiar.
Este programa por vías no formales tiene en cuenta los siguientes aspectos:
Propiciar una cobertura mayor de atención a los niños en edad preescolar, favoreciendo su desarrollo psicosocial y transmitiendo los conocimientos a la familia y a la comunidad.
Preparar a padres y madres para que puedan enfrentar la educación de sus hijos con mayores posibilidades.
Lograr que tanto la familia como la comunidad se involucren activamente en el planeamiento y desarrollo de este programa.
Propiciar que se exploten al máximo las potencialidades de cada comunidad, estableciendo un indispensable equilibrio entre la atribución de responsabilidades y el conocimiento; entre la acción de la familia, los vecinos y los organismos.
Estos y otros aspectos que se destacan en el trabajo permiten lograr una mayor comunicación, preparación e integración de la familia con la escuela. La responsabilidad que a la familia le corresponde dentro del sistema de influencias que existe en la sociedad, exige de ella un conocimiento cada vez mayor acerca de cómo deben orientar y atender a niños y niñas, durante el transcurso de sus vidas para que se desarrollen en óptimas condiciones .Hay condiciones en la familia que influyen de forma positiva o negativa en la educación y formación de los niños y niñas, estas son:
1) Las funciones sociales que desempeñan los padres y que condiciona la posición social de la familia.
2) El tamaño y estructura de la familia
3) Las relaciones internas y extrafamiliares.
4) El régimen doméstico y el modo de vida.
5) El nivel cultural e ideológico de la familia.
6) Presupuesto de tiempo, entre otros aspectos.
En la actualidad las condiciones familiares constituye el punto de partida para debatir y analizar muchos de los principales problemas que surgen en la familia, por una u otras causas, los elementos que integran esta condicionante afectan positivamente o negativamente la conducta y formación de niños y niñas a lo largo de la historia, por cuanto, su devenir y desarrollo histórico ha hecho de la familia el más sólido lazo afectivo que une a los hombres entre sí , y al mismo tiempo transmite de generación en generación, las normas, valores, costumbres y modelos de conducta que integran la cultura de la humanidad.
Este trabajo se centra, específicamente en las zonas rurales donde el propio desarrollo educacional, económico, político, y sociocultural inciden notablemente en las posibilidades de la familia para cumplir con este programa, sin embargo, en la actualidad podemos destacar algunas regularidades respecto al tema de estudio:
- Las familias de la zona rural presentan un marcado déficit en su preparación en relación con las de la zona urbana, en cuanto al desarrollo de las acciones a realizar durante las actividades para el trabajo con las niñas y niños.
- Ausencias sistemáticas por parte de las familias de las zonas rurales al Programa “Educa a tu Hijo.
- No todas las familias de las zonas rurales tienen una preparación adecuada para implementar en el hogar las actividades orientadas por el educa Conocimiento sobre el programa Educa a tu Hijo
- Las familias no realizan un so adecuado del vocabulario acorde a la edad de los niños y no dominan los métodos y medios para el desarrollo de la motricidad
DESARROLLO
La familia se ha convertido en una de las preocupa¬ciones de todos a lo largo de la historia del pensamiento. Estudios del tema han pretendido adentrarse en la géne¬sis y en los mecanismos de la vida familiar, bien sea desde el campo de la filosofía, de la sociología, desde la psi¬copedagogía o de la política. Esta pre¬ocupación que desborda incluso los límites de la reflexión académica para convertirse en tema de debate popu¬lar, viene determinada por el carácter de formación social elemental (célula de la sociedad) que le es propio a la familia. (De Gregorio, A. 1988, 17)
Como célula básica de la sociedad; la familia es el principio, la base, el fundamento de la organización social; por eso tiene primacía sobre otras organizaciones sociales, es un componente de la estructura de la sociedad. Como tal se encuentra condicionada por el sistema económico y el período histórico-social y cultural en el cual se desarrolla.
Asimismo se inserta en la estructura de clase de la sociedad y refleja el grado de desarrollo socioeconómico y cultural de la mismas, un grupo que funciona en forma sistémica como subsistema abierto, en interconexión con la sociedad y los otros subsistemas que la componen. A través de la familia se integra la persona en la sociedad, siendo está la más cercana al individuo, el centro de cultivo donde se inculcan generación tras generación las pautas y normas de una sociedad con el fin de perpetuarse.
Es representación de la sociedad: la separación de poderes, deberes y obligaciones entre sus miembros, el respeto y obediencia a la autoridad, la base principal para la transmisión intergeneracional de los principios éticos y morales que enriquecen la vida de los individuos, ésta ejerce una influencia decisiva en el desarrollo y la personalidad de sus miembros, en especial de los niños, los adolescentes y los jóvenes.
Es la familia el origen de la unidad nacional y ámbito de socialización primera de las personas, las cuales reciben, mediante el ejemplo, las normas y reglas básicas para la convivencia en armonía. Por esto merece todo el apoyo y reconocimiento a su tarea transmisora de los valores que guían el comportamiento de los individuos en la sociedad y dan contenido a la cultura, identidad y carácter nacional.
Los objetivos principales planteados por la Organización de Naciones Unidas son: Generar mayor conciencia entre los gobiernos y el sector privado, respecto a la trascendencia social de la familia; fortalecer a las instituciones nacionales que la atienden; alentar los esfuerzos encaminados a resolver los problemas que la afectan; efectuar en todos los ámbitos exámenes y evaluaciones de la situación y necesidades de la familia, así como delinear situaciones y problemas concretos; e intensificar la colaboración entre las organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, para dar mejores apoyos a la familia.
La situación de las familias en el mundo está bajo creciente estrés, las transformaciones económicas y políticas afectan el desarrollo de las familias en todos los aspectos, el componente educativo en la familia es una de las herramientas primarias para combatir los principales problemas económicos , políticos y sociales que afectan a la familia ; en ella se adquieren los rasgos más fundamentales e inconscientes del carácter y de la identidad personal, como los hábitos más variados en relación al trabajo, valores, la educación, el ahorro, el gasto, la salud, la enfermedad, las diferencias de comportamiento, las maneras de sentarse a la mesa, de conversar y discrepar, de valorar el tiempo y tantas otras características que determinan el pensamiento, la acción y la comunicación de las personas. Incluso, quienes por su historia personal han visto destruida o debilitada su familia y la han experimentado con sentido traumático en alguna circunstancia, no les será fácil superar la influencia que los vínculos familiares habrán dejado en su carácter o en su memoria.
La familia está íntimamente vinculada a la ontogénesis de cada ser humano y acompaña una parte fundamental de su desarrollo, especialmente en el momento de formación de la identidad personal. En ella se aprende que significa ser persona, en ella se desarrolla toda la cultura, es decir de la sabiduría humana que se cultiva y transmite de una generación a otra, dando continuidad social e histórica a la comprensión del fenómeno humano.
Es en el hogar de la familia, el lugar donde se produce la satisfacción de las necesidades básicas de las personas, la crianza de los hijos, la alimentación, el aprendizaje del idioma, los hábitos de salud, el reposo. La familia se ha asociado históricamente con el hogar, es decir, con el lugar del fuego, en su múltiple significación de calor, preparación de la comida, espacio interior y protegido para el amor, la reproducción humana y para toda forma de sociabilidad desinteresada y gratuita. Si esto puede decirse en forma desagregada de cada familia, en forma agregada, considerando el conjunto de las familias, se puede afirmar que a través de ellas la sociedad se cuida y protege a si misma.
En la actualidad la familia es un elemento activo, que permanece en constantemente transformación, a medida que la sociedad evoluciona, también evolucionan todas las instituciones que la conforman, estas reflejan el contexto social que ha estado relacionado con cada régimen social existente en cada época histórica. De ahí las caracterizaciones que sobre el tema de la familia existen por diferentes autores que serían de gran importancia recordar alguna de estas definiciones:
F. Engels. plantea : “la familia es un elemento activo, nunca permanece estacionada , sino que pasa de una forma inferior a una forma superior a medida que la sociedad evoluciona de un grado más bajo a otro más alto. Las formas y funciones de la familia evolucionan a partir de los cambios de las relaciones sociales, que deben progresar igual que la sociedad y modificarse conforme a los cambios de la misma .Ello es producto del sistema social y reflejará su estado de cultura .” (Engels, F.1981:24)
En la obra “ El origen de la familia , la propiedad y el estado“, F. Engels demostró que la familia es una categoría histórica y que, por tanto, cambia de acuerdo con las transformaciones sociales, en cuyo contexto hay que estudiarlas y comprenderlas. Con el cambio de las formas de propiedad y de producción se producen modificaciones en las relaciones familiares. La sociedad determina la vida la vida familiar, está desempeña un importante en la transmisión de toda la herencia cultural alcanzada por la personalidad desde lo individual y lo social.
Osipov, G plantea : “ la familia es una institución social (desde el punto de vista de las relaciones familiares conyugales) y a la vez un pequeño de grupo social que presenta una organización históricamente determinada , cuyos miembros se relacionan por vínculos de afinidad o de consanguinidad , por llevar una vida en comunidad y con responsabilidades morales recíprocas , en la cual el carácter socialmente imprescindible está dado por la necesidad de reproducción física y espiritual de la población”. (Osipov, G. 1988:74-75)
Rodríguez, J. y otros definen la familia como : “ un pequeño grupo humano , cuyos lazos de parentesco y/o convivencia forman un sistema peculiar , que cumple entre sus funciones la de educar a sus hijos en la vida familiar cotidiana y firmar cualidades de su personalidad ( Rodríguez, J.1990:2)
Reca, I. hace un análisis del estudio de las funciones de la familia y se apoya en la en la definiciones aportadas por J.E.Pestalozzi, Federico Froebe, Roberto Owen, cuyas vidas y obras profundiza la historia de la pedagogía, y dieron sus propias definiciones sobre lo que es la familia.” La familia puede definirse como el grupo de consanguíneos que viven juntos bajo la autoridad de uno de ellos; también puede considerarse como el conjunto de los parientes”. (Moreira Reca Inés C.1996:17)
Elsa Nuñez Aragón pantea “la familia es institución social en tanto el conjunto de relaciones familiares y conyugales socialmente aprobadas. Además de ser responsable del cumplimiento de algunas funciones para la sociedad como son la reproducción de la especie, así como de todo el legado histórico y cultural de la humanidad que se transmite en su seno de generación en generación”. (Nuñez Aragón Elsa 2003:232)
Arés, conceptualiza a la familia como : “ La unión de personas que comparen un proyecto vital de existencia común , en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo , existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia “. ( Arés, P. 2002:22-23)
García, señala que la familia es “un pequeño grupo humano, en el que se establece un sistema de relaciones sociales en un contexto histórico determinado, el cual grantiza la reproducción física de los miembros y transmisión espiritual de la cultura de la humanidad , con el propósito de educar a los hijos”. ( Garcia M. 2003:28)
Padrón, define la familia como: “un grupo de social, primario y de apoyo , con características peculiares de convivencia , unido por vínculos consanguíneos o no y de donde sus miembros establecen determinadas pautas de interacción en su funcionamiento “( Padrón, A.R. 2005:12 )
Teniendo en cuenta el análisis de todas estas definiciones sobre la familia y el interés que representa para la realización de está investigación podemos resumir algunas características:
Es una institución que norma la interaación de los sujetos que la integran. De ahí su carácter normativo.
Es una institución activa, dinámica que, en constante cambio y transformación. De ahí su carácter activo.
Como sujeto de desarrollo del modo de vida de la sociedad y como pequeño grupo social está determinado por el tipo específico de relaciones sociales que dan en el marco de un sistema social determinado. Por ello su carácter histórico social.
Las investigaciones y los estudios recientes que se realizan en el país respecto al tema de la familia, expresan la importancia que tienen estas características expresadas en determinadas funciones, las que están encaminadas a satisfacer las necesidades de los integrantes de la familia.
Existe en la actualidad una amplia clasificación de la familia, la mayoría de los autores reconocen tres funciones básicas de la familia : la biosocial, la económica, y la cultural – espiritual, teniendo en cuenta lo planteado por Antonio Blanco, se consideran las siguientes funciones:
Función biosocial: Comprende la realización de la necesidad de procrear, criar hijos y vivir con ellos en familia. Está función es vista como la reproducción de la población. Incluye las relaciones sexuales de parejas basadas en relaciones emocionales intensas que constituyen un elemento esencial de la pareja misma y de un desarrollo armónico, físico y social de los hijos.
Función cultural – espiritual: Comprende todas aquellas actividades y relaciones familiares mediante las cuales la familia participa en la reproducción cultural y espiritual de la sociedad y de sus miembros a través de sus propias posibilidades tales como el contenido emocionales en la relación de la pareja como en la relación padre e hijo, amistades. En las actividades recreativas y de tiempo libre de la familia, actividades educativas, de superación, en general todas aquellas que contribuyan a la elevación del nivel cultural de sus miembros. Al nivel de la familia estas actividades garantizan el desarrollo de la personalidad de todos los miembros y al nivel de toda la sociedad la conservación y reproducción de los valores culturales y los conocimientos, entre otros elementos.
Función económica: Comprende el conjunto de actividades organizativas que intervienen en sus miembros para garantizar la satisfacción de sus necesidades materiales e individuales mediante el consumo y la distribución de artículos para el uso personal y familiar a través de la realización de tareas domésticas.
Función educativa o formativa: cada función en sí misma permite que los miembros de la familia se involucren en acciones educativas, en cada actividad se plantean normas, formas de actuación que permiten que se formen patrones de conducta y en tal sentido la función educativa o formativa está presente y es consecuencia de las restantes.
Algunos autores consideran que en todas las funciones se cumple también la educativa cuyo contenido encierra la formación en valores, el ejemplo de los padres, la preocupación por la vida escolar, la comunicación, entre otras acciones educativas típicas de la familia como ámbito educativo y que contribuyen con su fortalecimiento y preparación.
Las funciones de la familia se expresan objetivamente en su modo de vida , el que depende en gran medida de: las condiciones de vida , las actividades sociales y relaciones sociales, con repercusión subjetiva en cada uno de sus miembros.
El Código de Familia cubano expresa : “La familia constituye una entidad en que están presentes e íntimamente entrelazados el interés social y el interés personal puesto que, en tanto célula elemental de la sociedad contribuye a su desarrollo y cumple importantes funciones en la formación de las nuevas relaciones y en cuanto centro de relaciones de la vida en común de mujer y hombre, entre estos sus hijos y de todos con sus parientes, satisfacen intereses humanos afectivos y sociales de la persona”.( Constitución de la República.1992: )
En la actualidad existen muchos factores que afectan el desarrollo de las familias, los cuales se produce paralelamente con los cambios sociales que influyen en alguna medida en su estructura y funcionamiento. Respecto a esta problemática Rojas, F analiza: la evolución de la familia cubana en la última década , la cual se ha caracterizado por la identificación de algunas tendencias que ya venían sucediendo desde años anteriores, tales como:
“Reducción del tamaño o medio de los núcleos familiares.
La creciente inestabilidad de las uniones.
El aumento de las familias reconstituidas.
Incremento de las uniones consensuales.
Incremento de los hogares con jefaturas femeninas.
Aumento significativo de los ancianos en la familia.
Aumento de las madres solteras.
Aumento de la violencia familiar.
Aumento de núcleos formados por una y tres personas” ( Rojas F, Mirce. 200:25)
Estos cambios mencionados anteriormente afectan considerablemente ell funcionamiento familiar, lo que evidencia que existe un amplio conocimiento de las familias en las que se dan diversas dinámicas que se traducen a veces en dificultades para desempeñar con eficiencia la labor educativa con los niños/niñas.
Torrez González en su concepción teórica sobre el funcionamiento familiar destaca, las posibilidades de los padres para integrarse de forma conciente en el funcionamiento educativo de la familia, reconoce además que “la familia es un sistema abierto que puede potenciarse con la ayuda de la institución escolar”. (Torrez González Martha. 2002:135)
Analizando estas consideraciones de la autora, es válido destacar, qué, uno de los principales problemas que se presentan en las familias es: ¿cómo llevar adelante la educación de los niños/niñas?, lo que se refiere previamente a comprenderlos, ¿cómo y qué hacer, para contribuir con su educación?
Al respecto Padrón, A, sostiene que: “En la familia es donde se experimentan las primeras experiencias sociales del ser humano. Su influencia se siente como ningún otro factor de la vida. No caben dudas que la familia es la que configura esa vida a partir de enseñanzas, de imitación o identificación con los progenitores y otros adultos con los cuales convive.
“Estas ideas nos animan a subrayar que la educación de los hijos no es de un día, ni tan espontánea, ella tiene una intencionalidad, hay que proponérselo, privilegiarla en la cotidianidad “. (Padrón, A. 2007:32)
Esta misma autora refiere interesantes ideas de Torroella, quien propone tres puntos clave en la educación de las familias que deben tener se en cuenta:
1- La familia tiene que estar organizada como un verdadero colectivo basado en el respeto y aprecio mutuo y en la cooperación entre todos. Vivir realizar en el hogar el principio de moral todos para uno y uno para todos.
2- La organización efectiva de la vida familiar y de las actividades de los hijos/hijas, de modo que se tengan en cuenta sus derechos y deberes , se satifasgan sus necesidades básicas y se les asigne tareas y deberes a realizar dentro del colectivo familiar primero, y después , en relación con la comunidad.
3- El ejemplo personal de las actitudes, conductas y trabajo de los padres es el mejor método educativo. No hay disciplina, reglas, palabras o preceptos que puedan sustituir a la influencia directa, eficaz y decisiva de la personalidad y comportamiento diario de los padres. ( Torroella, G. 1999:5)
A partir de lo planteado por Torroella puede valorarse las características de cada familia tiene sus particularidades, la fortalece de su labor está en la aplicación de los métodos educativos y su adaptación al entorno familiar.
La educación familiar, develan bases importantes sobre las que descansa la labor de la familia, entre ellas de forma notoria la base cognitiva , que permite a los padres apropiarse de conocimientos para hacer cambios en el sistema educativo de la familiar.
Respecto a esto Castro, P. Plantea: la educación familiar es: “el sistema de influencias pedagógicas y psicológicas, encaminado a elevar la preparación de la familia y estimular su participación consiente en la formación de su descendencia “. (Castro , P. 1996:20)
Para Martínez –Otero la Educación Familiar es “ la ayuda socioeducativa que brinda a las familias y que tiene como denominador común la mejora del grupo familiar”.( Martínez Otero , V.2003:301)
Atendiendo al análisis de cada una de estas definiciones, la autora asume que:
La Educación Familiar enmarca todo, hábitos, costumbres, modo de vida, educación, valores, que tiene un carácter sistémico, está ligada al proceso de formación de la personalidad, donde cada familia tiene su potencial educativo determinado por las condiciones objetiva y sujetivas de cada familia que determinan la influencia educativa que pueda tener sus miembros.
La Educación Familiar tiene el propósito de coordinar y hacer converger las influencias educativas de la escuela y el hogar; es una vía esencial para intensificar la colaboración entre padres y educadores y lograr su acción unificadora, la misma suministra conocimientos, ayuda a argumentar puntos de vistas, opiniones, desarrolla actitudes y convicciones, estimula el interés, refuerza valores y contribuye a la formación de los hijos.
A partir de situaciones dadas en el seno de la familia, se hace necesario conocer la esencia del problema, teniendo en cuenta la particularidad del niño, donde su esencia fundamental está, en las necesidades, dificultades o deficiencias para afrontar el problema con el apoyo de la escuela y los demás miembros de la familia, dado su papel socializador y espacio educativo por excelencia.
La familia como ámbito educativo por excelencia
La familia constituye el primer ámbito de social y de mayor trascendencia y significación en el aprendizaje de y desarrollo del ser humano. Las vivencias que se producen en los primeras etapas de vida en este contexto, dejan huellas imborrables en la formación y desarrollo de la personalidad las cuales nos acompañan en todo el período de la vidas.
La familia es estudiada por disímiles ciencias. Su estudio y profundización nos llevan en la actualidad a ver la diversidad de enfoques sociales, psicológicos y pedagógicos que existen con respecto a su conceptualización. Sin embargo, el país realiza innumerables esfuerzos por transformar la sociedad, que tiende a sustituir a la familia tradicional. A pesar de estos cambios que, la familia es insustituible en cuanto a las funciones que cumple .
La familia requiere de ayuda para llevar adelante su función educativa. la escuela es la principal aliada , e instancia del saber , puede contribuir con con sus educadores a orientar en el contenido de los roles falimiliares mediante programas de desarrollo familiar o estrategias transformativas.
Elsa Nuñez Aragón plantea: ‘’La familia y los centros educativos son las dos instituciones sociales más importantes con que cuenta la civilización humana para satisfacer sus necesidades de educación así como la adquisición y transmisión de todo el legado histórico cultural de la humanidad. Ambas son instituciones emblemáticas de civilizaciones y aún el hombre no ha encontrado nada que pueda sustituir las necesidades y satisfacciones que ellas garantizan. El ser humano necesita de ambas, por tanto creemos en la necesidad de preservarlas y perfeccionarlas para que continúen cumpliendo sus respectivas funciones.
La familia y el centro educativo no deben marchar por senderos alejados y mucho menos contradictorios. Por su parte la escuela tiene la alta responsabilidad de preparar para la vida a niños, adolescentes y jóvenes en correspondencia con las posibilidades creadas por el medio social revolucionario y con vista a dar respuesta a las necesidades existentes.
Educadoras y educadores deben comprender que cuando hablamos de formación integral de la personalidad de los educandos, se está refiriendo a que el proceso de educación que se lleva en la escuela y en la familia es lo que garantiza la formación de cualidades estables de la personalidad.Esta relación nos permite contribuir a formar una nueva generación capaz de ser agente activo y promotor de los cambios que reclama el futuro. La relación entre las dos instituciones básicas para la formación del individuo: debe ser objeto de atención principal para cualquier sociedad.
Es necesario detectar las diferencias existentes entre los educadores y la familia sobre la concepción de escuela y educación. Ni los docentes han de enseñar a los padres ni estos a los maestros, pero ambos han de aprender a trabajar en conjunto, en bien de niños y niñas.
En el país esta problemática cobra singular importancia, ya que la familia cubana de hoy se encuentra sometida a fuertes presiones que pueden estar produciendo cambios en su funcionamiento interno, ella es el “baluarte de resistencia primario de la sociedad”.
La educación de los niños no recae solamente en las instituciones sociales, destacándose en esta la escuela como institución principal en la educación, instrucción y formación para la vida de los educandos también recae en la familia y particularmente en padres y madres.
Actualmente se logra el consenso en considerar el carácter insustituible de la familia y el papel que desempeña en la sociedad humana, tanto por el grupo de funciones que cumple en sí como por las que cumple para sus miembros. La institución educacional surge muy posteriormente a la familiar y con otros fines y objetivos, sin embargo en su desarrollo y situación actual hay varios puntos de contacto entre ambas.
La escuela como institución social tiene amplias posibilidades para ejercer su influencia educativa sobre la familia, esta generalmente no se prepara para el desempeño de padre o madre, sino que enfrenta tan delicada tarea de forma empírica, intuitiva y espontánea.
La familia y la escuela constituyen dos de las más importantes instituciones para el funcionamiento de toda la sociedad. En este sentido la relación de ambas demanda de una atención rigurosa pues al compartir tan importante encargo debe existir entre ambas cierta coherencia y unidad de objetivos e intereses, lo cual no siempre se logra, por lo que se requiere el acercamiento a este tema para perfeccionar esta extraordinaria interrelación, tan necesaria en la contribución del mejoramiento humano y en la formación de una sociedad con una Cultura General Integral.
Es cierto que a la familia no se le puede normal su funcionamiento, este queda al arbitrario íntimo de cada hogar, así como su modo de vida, estilo y procedimientos educativos. Pero si se le puede ayudar, y lo que es más importante, marchar con y junto a ella, no “a pesar de ella “.
La preparación de los padres para que afronten con mayor conocimiento su papel en la formación de los niños, tarea compleja, que involucra a toda la sociedad y se realiza a largo plazo, incluso, desde antes de constituirse una nueva familia. La educación familiar tiene el propósito de coordinar y hacer converger las influencias educativas de la escuela y el hogar; es una vía esencial para intensificar la colaboración entre la familia y educadores para lograr una acción unificada, que aporte conocimientos, ayude a argumentar puntos de vistas, opiniones, estimular el interés, y la preocupación de todos en la formación de niños y niñas, por lo que su éxito depende en gran medida no sólo de la preparación de la familia y el cumplimiento de sus responsabilidad, sino también de tener muy en cuenta la edad y características individuales de niños y niñas.
La familia es a la vez fuente y sujeto de educación, y necesita de otras instancias para cumplir bien sus tareas. No se pretende que los padres abandonen su papel como primeros responsables de la educación de sus hijos en todas las etapas de su desarrollo, sino que lo asuman de una manera más consciente.
La edad preescolar es una etapa decisiva en la formación del individuo, pues en ella se estructuran las bases fundamentales de su desarrollo. Para garantizar la educación del niño en estas edades surge el círculo infantil, institución que tiene el encargo social de desarrollar multilateral y armónicamente a los niños y prepararlos para su ingreso a la escuela. No obstante, las condiciones económicas de Cuba como país subdesarrollo, solo han posibilitado que el círculo infantil atienda actualmente al 20% de los niños de edad temprana y preescolar. Y el grado preescolar (sexto año de vida), al 90 %. Se impone, decididamente, la creación de nuevas vías que posibiliten la educación del 80% de los niños que no asisten al círculo infantil y del 10% que, por diversas condiciones, no pueden asistir al grado preescolar en la escuela primaria.
Las vías no formales de la educación preescolar pretenden de manera científicamente concebida, extender las posibilidades de atención y formación de estos niños, mediante el concurso de los padres y la comunidad, y el apoyo del círculo infantil donde las condiciones lo permitan.
Para ello se ha de utilizar el programa para la familia “Educa a tu Hijo”, que forma parte del programa de educación preescolar, que por medio de vías diferentes propician un nivel de formación y educación semejante para los niños y niñas de estas edades.
En ambos programas se materializan los principios básicos de la educación preescolar: que la educación de estos niños se realice en contacto con estrecho y en las condiciones del medio circundante; que en el proceso de educación el adulto desempeñe un papel rector, pero que a su vez este solo pude alcanzarse en el propio dinamismo de la actividad del niño; que la educación debe realizarse dentro del colectivo y que ésta solo es eficaz cuando existe una estrecha interrelación entre la educación social y la educación familiar.
Sobre estas bases conceptuales se concibe la labor de las vías no formales de la educación preescolar, y el papel que le corresponde desempeñar al promotor en la realización de las mismas.
Dentro del Programa “Educa a tu Hijo” se trabajan las diferentes disciplinas de la enseñanza preescolar como son la Lengua Materna , conocimiento de la vida social, conocimiento del mundo natural, conocimiento del mundo de los objetos y sus relaciones la Educación Física y la Plástica , Música y dentro de esta la Educación Ambiental como parte de la educación integral en el proceso educativo. No es posible lograr la protección del medio ambiente sin garantizar la educación cultural, la formación de valores que permitan crear una conciencia que contribuya a colaborar con las actividades del estudio y el trabajo, esto ha demostrado su eficiencia para la formación y desarrollo de un hombre nuevo, ya que establece una relación adecuada entre el trabajo y la satisfacción de las necesidades individuales y colectivas, al mismo tiempo que se propicia el desarrollo óptimo de los procesos y funciones del organismo y de las cualidades de la personalidad. Esto depende en gran medida de la labor que se desarrolle en cada institución escolar y más concretamente de cada maestro del proceso pedagógico una vez preparada la familia en este programa.
Para el cumplimiento del mismo se hace necesario la preparación del educador, así como el dominio del contenido ha impartir, el que debe cumplir con las exigencias del programa, de forma tal que permita establecer cierta relación e integración de los contenidos que posibilite el descubrimiento de nuevos conocimientos que desarrollen las operaciones básicas del pensamiento, a través de métodos de trabajo o medios de enseñanza que contribuyan a elevar la motivación y el interés por el aprendizaje de los educandos.
Dentro de las prioridades para lograr desarrollar con éxito el Programa “Educa a tu Hijo”: se define qué es un promotor, sus cualidades personales, sus funciones y responsabilidades, y los conocimientos que debe poseer de los contenidos, técnicas procedimientos indispensables para su labor con los ejecutores que trabajan directamente en la formación y educación de los niños mediante las vías no formales de la educación preescolar.
El uso de nuevas tecnologías educativas incide en la evolución y actualización de los medios de enseñanza, tanto por vías formales como no formales; considerando que cada una de estas funciones son indispensables en la labor educativa, por lo que no son ajenas al ejercicio de la profesión de un educador o promotor.
En este trabajo se reflejan varias pautas del pensamiento educativo martiano con respecto a la labor del educador o promotor, una de estas parte del análisis de la realidad y particularidad del alumno donde su esencia fundamental está en las necesidades de cada niño y niña, teniendo en cuenta la realidad objetiva que vive en el entorno familiar que le rodea, y otra parte fundamental de esta labor educativa corresponde a la preparación de los educandos y la familia. Para lograr el éxito del trabajo se hace necesario contar con los padres para todo y hacerles saber que también ellos pueden obtener la ayuda del educador o promotor, que el mismo se convierta en verdaderas experiencias de aprendizaje, no basta que los miembros del hogar tengan conocimientos teóricos, sino que estos comprendan unos y otros, propicien actitudes, comportamientos de respeto y cariño, encaminados a promover y favorecer su participación como seres humanos plenos.
En este programa juegan también un rol destacado en cada territorio los grupos coordinadores encargados de las vías no formales, los jefes de departamentos provinciales y municipales de la educación preescolar, los equipos metodológicos de la educación y grado preescolar, los profesores de las Universidades Pedagógicas, educadoras, médicos de la familia, activistas de la Federación de Mujeres Cubanas, y otras personas que de una forma u otra intervienen en la dirección, organización y ejecución de las vías no formales de la educación preescolar.
¿Cómo se concibe a un educador o promotor del Programa “Educa a tu Hijo”?
El promotor o educador es la persona que en las vías no formales de la educación preescolar, garantiza que aquellos que trabajen directamente con los padres y los niños posean los conocimientos y el enfoque de su labor. Esto permite la mejor realización de las actividades y la consecuente formación y desarrollo de los niños.
Aspectos a considerar para desarrollar el Programa “Educa a tu Hijo” .
1- Funcionamiento del grupo coordinador municipal y de los consejos.
- Completamiento
- Estabilidad de los miembros
- Cumplimiento de la reunión mensual con la participación sistemática de
sus miembros.
- Cumplimiento del plan de acuerdos con carácter intersectorial.
- Diseño de capacitación diferenciado e intersectorial.
- El director municipal cumple con su papel de coordinador del programa.
- Papel que desempeña el representante de la enseñanza.
- Funcionamiento de los consejos populares.
- Organización de las modalidades (censo poblacional) de niños y familias
de 0 a 6 años.
- Caracterización de la comunidad y calidad de las actividades conjuntas.
- Atención a embarazadas.
- Diseño de atención.
- Personal médico y educativo de atención
- Temas a tratar.
- Preparación pedagógica del personal de salud
Prioridades del programa “Educa a tu Hijo”
1- Calidad de la dirección del proceso educativo.
2- Preparación de la familia y su participación activa en el proceso educativo, así como la intersectorialidad de las acciones educativas.
3- La atención educativa a niños y niñas de o a 3 años.
4- El trabajo preventivo con énfasis en la atención a las instituciones de educación preescolar, programa “Educa a tu Hijo” y la enseñanza especial.
En el programa “Educa a tu Hijo” el perfeccionamiento de la visita al hogar es un elemento fundamental que aporta gran conocimiento a la caracterización de niños y niñas con que se trabaja y a su vez con la familias de estos, con el propósito de constatar algunos aspectos esenciales de la educación familiar que contribuyan a elevar la labor educativa en la familia.
Elementos metodológicos a tener en cuenta en las actividades que se desarrollan en el programa “Educa a tu Hijo “.
Las actividades que se desarrollan en el programa consta de tres momentos fundamentales:
Primer momento
1. Orientación de la actividad que se va a realizar.
2. Materiales a utilizar.
3. Selección del contenido a trabajar teniendo en cuenta la importancia de los mismos para potenciar su desarrollo.
Segundo momento
1. Ejecución de la actividad educador- familia – educando.
Tercer momento
1. Valoración de la actividad realizada.
2. Sugerencias de materiales a utilizar en el hogar.
3. Evaluación de la actividad a través de preguntas para comprobar la comprensión de la actividad dada.
En cuanto al proceso de enseñanza fueron tomados los criterios de Vigotski como representante de la Escuela Histórico-Cultural, donde plantea que las funciones psíquicas en principio tienen carácter ínter psicológico producto a la interrelación del sujeto con la realidad, lo que se traduce como relaciones personales por medio de la comunicación, que luego se convierte en funciones intrasicológicas que quedan en el plano interno y se logran por la interiorización, y al respecto agrega que: ’’Todas las funciones psicológicas superiores se originan como relaciones entre los seres humanos”.(Vigotski, 1979:94).
Según esta teoría sobre la doble formación, que constituye el fundamento esencial de la Escuela Histórico-Cultural, el desarrollo del aprendizaje va de lo externo, social e ínter subjetivo, a lo interno, individual e intrasubjetivo. Siendo entonces la interacción social con otras personas, los agentes mediadores entre el individuo y la cultura. Tales interacciones se producen en diferentes contextos formales, no formales e incidentales, como por ejemplo: la familia, los grupos sociales y la escuela, entre otros.
CONCLUSIONES
1. El estudio realizado acerca de los presupuestos teóricos y metodológicos demostró que resulta necesario preparar a las familias de los niños y niñas para el cumplimiento del programa ”Educa a tu Hijo” y de esta forma contribuir con la educación.
2. Las instituciones educativas tienen la tarea de preparar a los niños y niñas de 2 a 4 años, con el propósito de constatar algunos aspectos esenciales de la educación familiar que contribuyan a elevar la labor educativa en la familia.
Referencias Bibliográficas
1. Mistral Grabiela” Antología de poesía y prosa”. Editorial “Tierra firme” . Ministerio de Educación de Chile. 1997,p, 96
2. Discurso pronunciado por Fidel Castro Ruz. Acto de clausura del Evento Internacional Pedagogía 2003, p, 1.
3. Soca González Ana María y Capiro Reinoso Carmen ¨ Nociones de psicología y pedagogía’’,p,74.
4. -------------------------------------------------------------------------. ¨ Nociones de psicología y pedagogía’’,p,74.
5. Aragón Núñez, Elsa: ‘’Comprendió de pedagogía’’, Editorial Cuba, 2003.p,232.
6. -------------------------- . ‘’Comprendió de pedagogía’’, Editorial Cuba, 2003.p,232.
7. Alegret Castro, Pedro Luis” Revista Pedagogía cubana”, No 5., Año ii, Ministerio de Educación , 1990. P,13 .
8. Constitución de la Republica de Cuba. Editorial Política. Cuba .1992.
9. --------------------------------------------------. Editorial Política. Cuba .1992.
10. González Torres Martha ”Familia ,unidad y diversidad”, Editorial Pueblo y Educación , 2002, p, 135.
11. Moreira Reca, Inés C’’ La familia en el ejercicio de sus funciones”, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 1996. P, 17.
12. Marx, C,y F. Engels. Obras Escogidas, Moscú, Editorial . Lenguas Extranjeras.
13. Muzio Ares, Patricia:’’ Familia y convivencia’’, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1990, p, 25.
14. Martí Turner Lidia , Pita Céspedes Balbina. Pedagogía de la ternura , Editorial Pueblo y Educación, 2002, p, 8.
15. Martí Pérez . Aforismo. Jorge Sergio Batle, p, 123.
Bibliografía
• ALEGRET CASTRO, PEDRO LUIS Y SUÁREZ CASTILLO, SILVIA MARGARITA: “Para conocer mejor a la familia”, Editorial Pueblo y Educación, 1999.
• ALEGRET CASTRO, PEDRO LUIS: “Revista Pedagogía cubana”, No 5. Año II. Ministerio de Educación, 1990.
• ARAGÓN NUÑEZ, ELSA: ‘’Comprendió de pedagogía’’, Editorial Cuba, 2003.
• ÁLVAREZ SINTES R. Temas de Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2001.
• BATISTA GARCIA, GILBERTO: “Adolescencia y desarrollo” , Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana ,1976.
• Bozhovich , I.I: La personalidad y su formación en la edad infantil. Editorial Pueblo y Educación,1976
• Constitución de la República de Cuba. Editorial Política. Cuba .1992.
• Colectivo de Autores. Manual de intervención en la Salud Familiar. Capítulo 2. Evaluación Familiar. Editorial de Ciencias Médicas. 2001
• Colectivo de autores. “Psicología General para los institutos Superiores Pedagógicos. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad Habana. 1982.
• Colectivo de autores. “Educación para la salud en la escuela “. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad Habana, 2000.
• Discurso pronunciado por Fidel Castro Ruz . Acto de clausura del Evento Internacional Pedagogía 2003.
• Folletos. “Educa a tu Hijo”. Editorial Pueblo y Educación, La Habana ,1998.
• Frigerio, Lambruschini. “EDUCAR: Rasgos filosóficos para una identidad”. Santillana, 2008, página 19.
• Fuente: Revista Guía para padres, Texto: Calomeni, Soledad. “Chicos desobedientes”.Año 4 nº 43, Diciembre 2006.
• Fuente: Revista Guía para padres, Texto: Vigo, Gabriela. “De nenas y varones”. Año 5 nº 55, Diciembre 2007.
• Fuente: Revista Guía para padres, Texto: Calomeni, Soledad. “Los primeros amigos”. Año 4 nº 48, Mayo 2007.
• Fuente: Revista Guía para padres, “Jugar es cosa seria”.Año 1 nº 2, Julio 2003.
• Guillermina Labarrere Reyes , Ggladys E.Valdivia Pairot . Editorial Pueblo y Educación, 1985.
• González Torres Martha “ Compendió de Pedagogía “ Editorial, Cuba . 2003.
• Gómez Martínez, Cristóbal, Salud familiar, Editorial Científico - Técnica, La Habana, 2003.
• Martí Turner Lidia, Pita Céspedes Balbina: “Pedagogía de la ternura”. Editorial Pueblo y Educación, 2004.
• Moreira Reca, Inés C, colectivo de autores: ¨Análisis de las investigaciones sobre la familia cubana¨, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1990.
• Moreira Reca, Inés C, et. al:’’ La familia en el ejercicio de sus funciones, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 1996.
• Muzio Ares, Patricia:’’ Familia y convivencia’’, Editorial Científico-Técnica, La Habana, 2004.
• Muzio Ares, Patricia: ¨Mi familia es así’’, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1990.
• Morgade, Graciela. “Aprender a ser mujer, aprender a ser varón”. Ediciones Novedades Educativas.
• Lara, Felipe (1990). "METODOLOGÍA PARA LA PLANEACIÓN DE SISTEMAS: UN ENFOQUE PRESCRIPTIVO". En CUADERNO DE PLANEACIÓN UNIVERSITARIA, México. Pág. 7.
• Soca González Ana María y Capiro Reinoso Carmen ¨ Nociones de psicología y pedagogía’’.
• Soca González Ana María (Colectivo de autores) ’’Nociones de Psicología y Pedagogía’’.
Picasso, Miriam. “Vivíamos en armonía hasta que llegó Rodrigo”.Escuela nº 17, D. E. 20, MCBS.
Ruíz Rodríguez G. La familia. Concepto, funciones, estructura, ciclo de vida familiar, crisis de la familia, ambiente familiar y APGAR familiar. Rev Cubana Med Gen Integr 1990; 6(1):58-73.
www.foroaps.org/files/Ciclo%20Vital%201.pdf
www.sedronar.gov.ar/sensibilizacion/sensibilizacion/la_familia/familia_01.htm
Zocolsky Sorin Mónica:” Padres e hijos ¿amigos o adversarios?”, Editorial Científico – Técnica, La Habana, 1990.
|
Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.
Director |
|