Noel Rodríguez Ruíz (CV)
Profesor de la Universidad de Guantánamo. Cuba.
noelro@fam.cug.co.cu
Palabras claves: comunicación, competencia, competencia profesional, competencia comunicativa
RESUMEN:
Existe una fuerte tendencia a utilizar los medios de comunicación y las tecnologías como soporte para el desarrollo social de cualquier país, los que son considerados como vitales en el presente trabajo, criterios que son considerados acertados e imposible de negar en las actuales condiciones del mundo actual.
Está dirigido el presente trabajo a fortalecer esta posición desde el punto de vista docente al tener en cuenta la reducción del tiempo de contacto del profesor para transmitir elementos psicológicos para la conformación de la personalidad de los individuos a partir de la transmisión de experiencias positivas y el ejemplo personal para que la considerada alta casa de estudios – como comúnmente es valorada la universidad – realmente juegue su papel en la creación de patrones sociales para el desarrollo armónico de la sociedad de que se trate.
Para el análisis exhaustivo del tema deben abordarse términos utilizados frecuentemente como son la comunicación educativa, competencia profesional y competencia comunicativa, vista esta última como una de las competencia profesional del docente encargado de desarrollar el proceso docente educativo.
Por ello se tiene en cuenta que para el desarrollo eficiente dentro del proceso docente educativo en el marco de la Facultad Agroforestal de Montaña es realmente vital al formarse un profesional con cualidades para formar hábitos y habilidades que contribuyan a desarrollar el entorno montañoso a partir de la interacción de los que participan; todo ello va marcado por el hecho que en las condiciones de este entorno pocas veces van a existir otros profesionales que sirvan de patrones sociales para los moradores del escenario serrano.
Todos los argumentos anteriores sirven de pretexto para abordar las características que definen la conformación de la competencia comunicativa del profesor que va a formar este tipo de profesional, como elemento que determina la competencia profesional.
INTRODUCCIÓN:
Un mundo globalizado por diversos factores se presenta ante nosotros como el escenario real en el que debemos convivir socialmente, teniendo en cuenta los diversos criterios y puntos de vistas sobre la que se estructura cualquier labor profesional, todo ello condicionado por un amplio espectro de medios comunicacionales que hacen mas interactivo nuestra labor y facilita el flujo de información a procesar para considerarse realmente informado y actualizado.
Todo ello hace obligatorio aumentar la preparación docente para lograr transmitir el cúmulo de información científico, técnica y social en un tiempo cada vez menor, para evitar que pasen a ser pesquisa obsoleta durante la práctica profesional.
Reconocer el importante papel de las tecnologías de la información y la comunicación resulta importante, sin dejar de tener en cuenta que su utilización eficiente dentro del proceso docente presupone la utilización eficaz del tiempo presencial del profesor para transmitir valores y ejemplo en la conformación de una estructura positiva de los que participan en el acto de comunicación.
Hacia esta función se realiza el presente trabajo dirigido a dejar huellas imperecederas en la formación de las nuevas generaciones de jóvenes en la dirección de molificar patrones de conductas adecuados que luego serían utilizados en el marco de sus relaciones laborales y profesionales para la conformación de una cultura adecuada de la sociedad en el contexto agropecuario del entorno montañoso.
La competencia presupone el desarrollo de la labor eficiente del profesor haciendo uso de los conocimientos científicos, teniendo en cuenta sus funciones que son concretadas a través de habilidades que debe poseerse para el cumplimiento de las tareas que desarrolla dentro de su campo de acción.
Resulta vital incidir en el desarrollo de esta capacidad en los profesores de la rama agropecuaria mediante la incidencia del sistema de postgrado, pues en mucho de los casos poseen una amplia gama de conocimiento en la ciencia para las que fueron formados que les permite transmitir conocimientos, habilidades y capacidades, pero esto afecta su eficiencia para desarrollar el proceso docente al no ser formados en esta rama del saber.
Si se tiene en cuenta que la competencia comunicativa es la que permite exteriorizar el conocimiento que atesoran, además de prepararlo para la vida profesional y formar cualidades personales para la conformación de su personalidad se considera vital incidir en su desarrollo.
Pérez Julio (1993) define a la competencia cómo el dominio del conjunto de habilidades requeridas para el ejercicio eficiente de las funciones de una profesión u ocupación dada.
Es de forma directamente proporcional el cumplimiento de las actividades inherentes a su profesión con el desarrollo de la competencia profesional, de la que forma parte la comunicativa.
Para ello se parte del problema referido al insuficiente desarrollo de la competencia comunicativa de los profesores de la Facultad Agroforestal de Montaña para desplegar el Proceso Docente Educativo con un adecuado nivel científi¬co técnico. Se ha demostrado el alto nivel de preparación profesional de los profesores en su labor como especialista de una o varias de las ramas agrícola, pecuaria, veterinaria y forestal, pero no se les prepara para que ejecuten acciones docentes y productivas: de producción, preparación de profesionales, asesores, promoción sociocultural y divulgación científica, y para que sus capacidades profesionales sean reforzadas mediante la autopreparación y superación, la intuición o el sentido común; por todo ello deben distinguirse como persona competente para dar solución a los problemas planteados en el entorno montañoso.
Dentro del objeto de estudio referido al proceso de formación continua del profesor universitario cómo parte de su competencia profesional pedagógica; se toma cómo campo de acción la competencia comunicativa de los profesores de la Facultad Agroforestal de Montaña.
La actualidad del tema escogido está dada en la necesidad de mejorar la competencia comunicativa cómo parte de la competencia profesional del profesor de la Facultad Agroforestal de Montaña mediante su formación pedagógica, acorde a las exigencias que hace la sociedad a la universidad de graduar especialistas capaces de desarrollar eficientemente su labor; de forma que contribuya a lograr egresados capaces de desarrollar una base económica fuerte mediante una agricultura sostenible.
La agronomía constituye una de las prioridades en los momentos actuales, pues la producción de alimentos en las condiciones de crisis internacional actual determina el índice de desarrollo socioeconómico y por tanto crea las condiciones para dedicar un alto volumen de las fuerzas para desarrollar cualquier proyecto social.
DESARROLLO:
Para lograr el propósito se parte de la contradicción existente de la interrelación entre la integralidad del perfil profesional con un elevado nivel de conocimiento, su competitividad profe¬sional y los aspectos para la competencia comunicativa durante el desarrollo del proceso docente educati¬vo.
El término competencia comunicativa proviene de la combinación de los términos competencia y el psicológico comunicación ampliamente utilizados dentro de la didáctica, la pedagogía y el diseño curricular para la conformación del acto formativo de los jóvenes dentro del escenario escolar, pero que en el caso universitario es relevante al no solo dotarlo de conocimiento científico sino prepararlo para el desarrollo de su labor en su esferas de actuación al resultar egresado de dicha institución.
Todo ello es una potencialidad para un ingeniero que no solo va a utilizar los conocimientos adquiridos sino que es elemento que con su modo de actuación va a incidir en la formación de la personalidad de los que participan a partir del trabajo con personas de mas bajo nivel de formación y en un medio social de limitadas fuentes de información y preparación para su formación en la vida.
El término competencia no resulta nuevo para la sociedad al resultar investigado desde la segunda mitad del siglo anterior para el ámbito empresarial, como vía para elevar la producción, productividad y eficiencia de la fuerza laboral; por ello se asume el criterio de Tejeda, R. (2009) al exponer que la competencia profesional: es una cualidad humana que expresa la síntesis en la integración funcional del saber (conocimientos diversos), saber hacer (habilidades, hábitos, destrezas y capacidades) y saber ser (valores y actitudes) que son movilizados en un desempeño idóneo a partir de los recursos personológicos del sujeto, que le permiten saber estar en un ambiente socioprofesional y humano acorde a las características y exigencias de las situaciones profesionales que enfrenta relativas a la profesión.
Al ser acogido al escenario docente, en la literatura accedida se ha encontrado que dentro de las competencias una de las más abordadas universalmente es la comunicativa, y desde ella, los enfoques: Lingüístico (Hymes, D., 1972; Canale, y Swain., 1980; Cancio, L., 1998; Castillo, M., 2000; Van, Dijk., 2000; Beltrán, F., 2004); Sociocultural (Roméu. A., 2003-2005): Funcional (Matos, E., 2002; Hernández, Vivian., 2002); Psicológico (Zaldivar, D., 1998; Fernández, Ana M., 2002); Pedagógico (Ortiz, E., 1997; Forgas, B., 2003: Más, P., 2004-2007).
Diversos autores han tratado el tema de la competencia comunicativa desde el punto de vista lingüístico, que si bien es cierto que es fundamental para la interacción de las personas y es vehículo transmisor de un mensaje acorde a los diferentes modelos comunicacionales no prevé el resultado de esa interacción en función de hacer mas plena la personalidad de los individuos que participan además de ser necesario valorar el proceso en su doble dirección emisor -receptor y receptor - emisor como interfase en la transformación de la personalidad de todos los implicados. No sólo se tiene en cuenta la lingüística como herramienta para expresar ideas y puntos de vista, sino la interacción sujeto – sujeto para la conformación de una personalidad estable y adecuada socialmente.
Resulta necesario analizar además la retroalimentación de todo el proceso en los que se evalúen de forma integrada cada una de sus etapas en contraposición con el modelo de evaluar los resultados sin tener en cuenta las etapas por la que transitan las configuraciones que conforman la competencia.
Cambios relacionados con la nomenclatura de la estructura interna del concepto de competencia comunicativa
Se asume como competencia comunicativa el elaborado por Ortiz, E (1997) “la capacidad del maestro para establecer una comunicación efectiva y eficientemente óptima (con sus alumnos), al desarrollar en su personalidad un estilo de comunicación flexible y lograr resultados educativos deseados”, solo que es tenido en cuenta no solo como una capacidad, pues incluye variados elementos entre los que se encuentra la capacidad y es por ello que el rango que le atribuimos es de configuración psicológica compleja al incluir conocimientos, habilidades, valores, normas, hábitos, destrezas y actitudes.
La competencia profesional:
La formación exige el desarrollo de cualidades acorde con las tendencias del desarrollo científico técnico, vista cómo competencia profesional y que es lograda mediante capacitación y actualización.
"Competitividad implica conocimientos tecnológicos, manejos de información y destreza, significa elevar la calidad de nuestro sistema educativo y la preparación de los recursos humanos... significa incorporarse el progreso a la actividad productiva... "
El profesor agropecuario al incorporar la formación de cualidades para desarrollar una agricultura sostenible a un menor costo con calidad y lograr insertarse en un mercado transnacional izado; necesita conocimientos profundos y actualizados mediante la asimilación de un flujo de información vertiginoso y poco accesible por su volumen cómo el caso que nos ocupa. Esto requiere desarrollarlo de forma dinámica en estudiantes y otros implicados, con el empleo de medios y recursos propios de la comunicación y en particular la competencia comunicativa cómo forma de exteriorizarla.
En los países de América Latina, se presenta con características particulares, de ahí que el avance en el logro de la competencia sea heterogéneo y el nivel alcanzado no es en todos los casos el deseado.
La superación de los docentes, se realiza fundamentalmente con el otorgamiento de becas por algunos países desarrollados y asociaciones internacionales.
En América Latina se requiere de un sistema de integración educativa que según plantea Sol, R; 1996... "que contemple: la articulación de las políticas de educación primaria, secundaria y universitaria, con la formación profesional de la mano y de la mente de obra; junto con la investigación científica y el desarrollo científico tecnológico..."
La formación del profesor agropecuario para la Educación Superior cubana ha transitado varias etapas tomando para el análisis, aquellas que se han considerado esenciales para el desarrollo de esta dirección de trabajo a partir del triunfo de la Revolución, a saber:
a) Desde 1959 hasta la reforma universita¬ria en 1962.
b) Desde la reforma universitaria hasta el 1972 con el surgimiento de la Universidad de Camagüey.
c) Surgimiento de la universidad de Camagüey hasta el surgimiento del MES en 1976.
d) Desde el surgimiento del MES hasta los actuales planes de perfeccionamiento.
Es posible si realmente los profesores agropecuarios poseen un sistema de superación profesional continuo para perfeccionarse a un ritmo dinámico durante su labor cómo profesionales y un desarrollo de su actividad en la búsqueda de la verdad científica en los adelantos científico técnico.
En el análisis sobresale la necesidad de desarrollo de cualidades en el docente que desarrolla el proceso enseñanza - aprendizaje que en su conjunto se le llama competitividad cómo manifestación de la profesionalidad del profesor agropecuario que en lo adelante es denominada competencia profesional.
PROFESIONALIDAD: Es la cualidad que expresa la medida y la forma en que se desarrolla el proceso docente educativo en su integridad, según el nivel de formación científico, docente e investigativo de los profesores; en correspondencia con el encargo social que posee la escuela ante la sociedad.
Esto abarca la Educación Basada en Competencia, denominada EBC, aparece en países de habla inglesa y se extiende rápidamente hacia el contexto latinoamericano, especialmente entre aquellos cercanos a la modalidad de educación interactiva.
Se afirma que durante los 80 surge la competencia cómo cualidad necesaria para el desempeño profesional, pero se desarrolló a partir de la década del 1990 en Latinoamérica, fundamentalmente las académicas cómo son: la lingüística, numérica y comunicativa, cuya dinámica permite establecer contactos simultáneos con la sociedad y con el aula.
Según Barrón, C y col. (1996) para resolver la cuestión pendiente de "formación" de docentes y jóvenes democráticos y emancipadores, estas cuestiones científicas deben ser capturadas desde lo pedagógico. Animadas y convencidas de la comprensión de las funciones influyentes de la educación y de la íntima relación de la teoría y la práctica; avanzamos en el intento de resolver desde lo pedagógico.
La formación y superación del docente debe realizarse sobre bases científicas para que pueda resolver los múltiples problemas profesionales de su campo de acción, sobre un núcleo pedagógico que refuerce su modo de actuación contribuyendo al logro de la competencia.
Las principales directrices pedagógicas de la EBC, son:
* Se potencia la enseñanza de contenidos procedimentales, pero particularmente de aquellos tenidos en cuenta cómo socialmente relevantes, de los intelectuales, de los adquisitivos y generadores, de los autorreguladores, de los estratégicos y generales.
* La apropiación de tales contenidos procedimentales ha de verse sustentado en sólidos conocimientos teóricos y ha de verse en la dirección de normas, valores y actitudes definidas.
* La enseñanza de contenidos teóricos y facto-conceptuales debería indefectiblemente acompañarse con la educación de habilidades para su utilización funcional... deberían ser insumos y oportunidad para aprender a pensar y a razonar, para aprender significativamente. Enseñarse cómo elementos procesales y no cómo meros productos.
* La enseñanza de contenidos actitudinales ha de traducirse en un hacer real que se apoye en un saber hacer, en capacidades o competencias consolidadas.
* La EBC puede ser vista cómo un enfoque pedagógico filosófico con repercusiones metodológicas.
De acuerdo con Gonczi (1994) son tres las concepciones más sobresalientes en el ámbito de las competencias:
1. - La primera, equipara la competencia con el análisis de tareas (task-based analisys) propuesto por la psicología conductista donde es concebida en términos de comportamientos discretos asociados con la realización de tareas particulares, la preparación del profesor se realiza mediante técnicas de análisis ocupacional. Se creía que si los profesores eran entrenados (condicionados) a desempeñar los cientos de tareas discretas objetivas y cuantificables, en que se descomponía su trabajo, llegaría a ser un profesor competente.
2. - Se centra en dotar al profesional de los atributos relevantes de orden general, que se creen cruciales para su desempeño profesional. Esta visión apoyada en líneas de investigación referidas a las diferencias aprendiz - experto, las propuestas del desarrollo de las habilidades del pensamiento, el aprender a pensar, o la formación del pensamiento crítico, representan un avance sustancial en relación con el primer modelo. No obstante muchos autores hicieron una lectura de las mismas donde las competencias eran pensadas cómo atributos tan generales, que se ignoraban tanto el contexto cómo la especificidad de los dominios donde se aplicaban dicha competencia. En esta propuesta las competencias son habilidades del tipo cognoscitivo, se interpretan cómo lo que se ha llamado cognición "en frío".
3. - Se le llama enfoque integrado - racional u holístico, donde competencia cómo las que hay que desarrollar en un profesional (en este caso, el docente), pueden ser definidas cómo un "complejo estructurado de atributos para el desempeño inteligente en situaciones específicas", donde se incorpora la idea del juicio profesional.
La concepción de competencia incluye en toda su complejidad los conocimientos, valores, habilidades requeridos para entender e intervenir en una situación profesional particular. En esta propuesta juega un importante rol el contexto, la cultura de trabajo, la intencionalidad de las actuaciones, los conflictos de valor y la toma de decisión institucionales/personales, la existencia de más de una manera de pensar. Por sobre todo, destaca la necesidad de concebir al docente cómo un profesional reflexivo capaz de intervenir crítica e innovadoramente en el contexto de su propia práctica.
La cita anterior muestra la influencia del entorno y sus condiciones culturales en la apropiación de la competencia, a la competencia profesional se le confiere importancia, por ejemplo al definir sus integrantes, entre las que se encuentra la competencia comunicativa para la elevación cualitativa de la formación.
De esta concepción se establece la correspondencia entre el conjunto de habilidades perfeccionadas y automatizadas que debe fortalecerse para lograr un proceso eficiente de intercambio en correspondencia con la competencia del profesor universitario, siendo posible lograrlo a través de la formación del mismo.
Se coincide con el criterio de Gadea, W; 1996 que plantea " Las competencias significan de este modo una forma de instrumentalizar la educación para satisfacer las necesidades adaptativas del individuo a la realidad del mercado y de la competitividad ." Y con la propuesta de los grupos de competencias:
a) Intelectuales: Se refieren a procesos cognoscitivos.
b) Prácticas: Se refieren a saber hacer de forma empírica.
c) Interactivas: Capacidad para participar en grupos de referencias.
d) Sociales: Capacidad de interactuar en un ámbito más amplio.
e) Éticos: Se refiere a criterios valorativos individuales o sociales.
f) Estéticas: Criterios para distinguir lo bello de lo que no lo es.
Existen variadas clasificaciones pero se toma ésta para observar cómo las referidas a la comunicación están presente cómo una de las que muestra el grado de satisfacción de las necesidades para obtener la competencia profesional estando vinculada al resto pues es la vía para manifestar el dominio de las demás.
Es necesario transformar el docente de uno que difunde oralmente información e instrucción, muchas veces rutinarias, a uno de carácter profesional que implica introducir dinamismo en el seno del proceso educativo, que se caracterice por la capacidad de atender problemas de aprendizaje específico de cada alumno y por la responsabilidad con sus resultados.
Una mayor competencia profesional de los docentes debería favorecer a su vez, un mayor protagonismo de los alumnos en su propio aprendizaje resultando fundamental para el desarrollo de procesos educativos en función de la diversidad de competencia exigidas y una oferta establecida sobre la base de la identificación de las necesidades básicas de aprendizaje que posibilite la educación.
Se logra la competencia profesional cuando sea capaz de desarrollar sus funciones con calidad, cumplimentando las habilidades para la formación del ingeniero integral de montaña. Para lograrlo se debe cumplir las funciones Informativa, Afectiva y Reguladora
Cedeño, Belisario (1997) en su modelo de formación del ingeniero agrónomo integral plantea que... debe resumirse que para el desarrollo de todas las habilidades deberá estar implícita la habilidad comunicativa para que garantice la eficacia que requiere el cumplimiento de la misión del centro o institución de la educación Superior, se reajusta la precisión anterior en función a las características especiales que reviste el personal del centro en cuestión y a lo difícil del entorno en que va a desplegar su labor (16).
Resulta necesario el perfeccionamiento de los conocimientos, los que son expresados a través de las habilidades comunicativas, y que forman parte del modelo de invariante que se propone para el caso del profesional que egresa.
La comunicación se asume cómo contenido esencial y consciente de la educación, pues el contenido, la frecuencia y la modalidad que adopta la comunicación está determinado por el nivel de desarrollo alcanzado por los participantes en el proceso."
En la Educación Superior cubana a través de varias investigaciones de los autores Homero (2004), Ortiz (2004) y Forgas (2005) referidas en lo fundamental al curriculum orientado a las competencias usan como recurso metodológico la relación dialéctica entre las configuraciones problema profesional, objeto de la profesión y objetivo del profesional, las que se constituyen en una configuración de orden superior que expresa la profesión. Las competencias profesionales emanan del análisis de esta triada.
Las cualidades del profesor universitario se agrupan en competencias conformando el núcleo de su campo de acción para la educación de la personalidad mediante habilidades, hábitos y conocimientos propios de su modo de actuación.
La competencia profesional aborda al docente en su doble esfera de actuación, que se identifica en su actividad docente y especializada, teniendo en cuenta sus características cómo formas de manifestación del saber humano esto encierra preparación pues se necesita conocimientos sobre la especialidad o profesión que se trate; además de cualidades en el arte de enseñar aplicando la ciencia de la educación, por tanto se necesita preparación cómo docente y además de especialista.
Constituye una de las profesiones que requiere mayor preparación pues confluyen su formación cómo especialista en la rama del saber que se trate y la no menos difícil de educador de las nuevas generaciones mediante la transmisión y formación de conocimientos. Arrechavaleta, Nora, (1995) considera cómo elementos generales de la competencia del profesor:
a) Competencia científico técnico.
b) Competencia propia de su tarea docente didáctico metodológico.
c) Características y rasgos de la personalidad.
La competencia comunicativa debe observarse a partir de la manifestación de la apropiación de conocimientos, habilidades y hábitos definidos en función del cumplimiento del encargo social y la misión de las instituciones involucradas:
Ser buen docente
Saber investigar y tener resultados.
Poseer conocimientos especializados.
Estar dotado de cultura general.
Se cumplen estos aspectos si se desarrolla el conjunto de habilidades propias de la dirección del Proceso Docente Educativo. Cómo es obvio, para ello debe poseer la habilidad para comunicarse cómo medio adecuado de expresión de forma que se cumplan las funciones comunicativas.
Se logra esto si se desarrolla de forma consciente y automatizada el sistema de habilidades profesionales, la que se considera incompleta para el caso del profesor agropecuario pero se toma para mostrar las comunicativas como necesaria en la competencia profesional y su elevación en un entorno con escasos medios para el desarrollo social.
Almaguer, Alcides (1997) plantea que... son problemas a resolver por el profesor los referidos a la dirección del Proceso Docente Educativo, uso de métodos, tratamiento de los problemas del aprendizaje y la preparación pedagógica, lo que muestra la competencia comunicativa cómo vía para la apropiación de dichas habilidades al estar presente en cada una.
La educación presupone la apropiación de la cultura humana de forma dinámica con un carácter afectivo en que medien habilidades pedagógicas y además las referidas al proceso de comunicación cómo vía de exteriorización de la formación integral.
La labor del profesor vista mediante su competencia profesional es necesario vincularla a su maestría pedagógica en la formación de las nuevas, pues según González, Vicente (1989) ella... no sólo supone una buena acumulación de conocimientos y experiencias... sino también el dominio preciso y científicamente fundamentado de la técnica que hacen que el proceso de comunicación que se produce entre el profesor y los estudiantes... sea altamente efectiva.
La que determina el sello personal del docente en sus actividades, y que resulta incompleta sin los medios comunicativos para el flujo informativo para la interiorización del conocimiento que se transmite. El profesor que posee una adecuada maestría pedagógica debe tener una adecuada competencia comunicativa ya que se complementan.
La competencia profesional es el conjunto de aptitudes propias para el desarrollo eficiente de la comunicación que se expresa mediante habilidades. La indisoluble relación de los aspectos antes señalados se pueden palpar a partir de la cita:
“Para salvar este antagonismo no basta con la utilización de los medios de comunicación cómo instrumentos del Proceso Docente Educativo, es menester que la comunicación se asuma cómo contenido esencial y consciente de la educación."
CONCLUSIONES:
La competencia comunicativa es una categoría estudiada en el mundo, pero no ha sido muy en cuenta para el caso de las ciencias agropecuarias, por ser trabajada fundamentalmente por profesionales dedicada a esta rama del saber, por lo que la preparación de estos profesionales desde la enseñanza postgraduada eleva la garantía del encargo social.
La competencia comunicativa es elemento esencial para mostrar el conocimiento científico que posee el profesional y determina la exteriorización de la competencia profesional del docente, al servir de vehículo de expresión de ésta última.
En el caso del contexto agropecuario del entorno montañoso no solo tributa a expresar sus idean, sino como herramienta para transformar la realidad en el contexto que labora, por lo que incidir en el desarrollo de esta cualidad es vital no solo para el desarrollo sino para configurar la personalidad del resto de los implicados en el proceso y servir de patrón social y cultural para las personas que cuentan con un bajo nivel de información y formación.
Existen rasgos que definen el logro de la competencia comunicativa del profesor agropecuario en el entorno montañoso.
BIBLBIOGRAFÍA:
1. Almaguer, Alcides. Tesis de doctorado “Habilidades del maestro primario”. ISP “Frank País García”. Santiago de Cuba. Cuba. 1997.
2. Barrón, Concepción. y col. Diplomado a distancia de profesores basada en competencia. Universidad Autónoma de México. Conferencia Regional sobre Educación Superior Siglo XXI. Auspiciado por MES, CRESALC y UNESCO. Editorial CRESALC. La Habana, Cuba 18 al 22 de Noviembre de 1996.
3. Caino, Ma. Angélica. y col. Democracia y exclusión ¿Una perspectiva para la formación de docentes latinoamericanos? Universidad de Paraná. Argentina. UNESCO-CRESALC. Conferencia regional para la transformación de la Educación Superior en América Latina. La Habana. Cuba. 1996.
4. Cedeño, Belisario T. El modelo del ingeniero integral de montaña. Tesis de Maestría. CEES "Manuel F. Gran". Universidad de Oriente. Cuba. 1996.
5. Colectivo de autores del proyecto FORCOM. Las competencias profesionales: un nuevo enfoque. Universidad Pedagógica “Frank País García”. Santiago de Cuba. Mayo. 2005. Cuba
6. Corvalán Vásquez Óscar y Hawes Barrios Gustavo. Aplicación del enfoque de competencias en la construcción curricular de la Universidad de Talca, Revista Iberoamericana de Educación. 2005. Chile
7. Félix M. Moya Vázquez, Vilma A. Mestre Cárdenas y María de los Ángeles Cárdenas Hernández. La universalización del conocimiento requiere de la Competencia Comunicativa como tributo incuestionable. 2007. Universidad de Matanzas. Cuba.
8. Forgas Brioso, Jorge. Modelo para la formación profesional basada en competencias. – Ponencia presentada al evento de Pedagogía 2005. – ISP “Frank País”, 2005. Santiago de Cuba. Cuba.
9. Fuentes González Homero Calixto. Modelo curricular para la formación por competencias y Créditos. Universidad de Cundinamarca. Abril. 2003. Colombia.
10. Gadea, Walter La educación basada en competencia. Conferencia Regional sobre Educación Superior Siglo XXI. Auspiciado por MES, CRESALC y UNESCO. Editorial CRESALC. La Habana, Cuba. 18 al 22 de Noviembre de 1996.
11. González, Vicente. Profesión comunicador. Editorial “Pablo de la Torriente Brau”. La Habana. Cuba. 1989.
12. González, Fernando. Conferencia impartida en el evento Pedagogía'95; La Habana. Cuba. 1997.
13. Hurt, y col. Proceso comunicativo en el aula. Revista Tecnología y comunicación. Octubre 1989. ISSN 0187-0785. ILCE. En hemeroteca Universidad de Oriente. Cuba. 1989
14. MERTENS, L.: La gestión por competencia laboral en la empresa y la formación profesional, Madrid, 1998, OEI.
15. MININT. Tesis de trabajo de curso "Profesionalidad y eficiencia como condicionante y fundamento de la respuesta socio operativa. Centro Nacional de superación de jefes. Febrero. Ciudad Habana. Cuba. 1993.
16. Ortiz Torres Emilio y González Maura Viviana. La comunicación educativa y los medios de enseñanza en la universalización. ISBN 978-959-16-1014-0. , 2009Holguín. Cuba.
17. Ortiz Torres Emilio. Comunicarse y aprender en el aula universitaria. ISBN 959-16-0311-8. 2005. Holguín, CUBA.
18. Pérez, Julio. Tesis de maestría "El desarrollo de las habilidades comunicativas en las facultades de montaña en Cuba. MES. Cuba. 1995.
19. Posada Álvarez Rodolfo. Formación superior basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante. Facultad de Educación, Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). Universidad del Atlántico, Colombia.
20. Tejada Fernández José y Navío Gámez Antonio. El desarrollo y la gestión de competencias profesionales: una mirada desde la formación. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). Grupo CIFO, Universidad Autónoma de Barcelona, España
21. Tejeda Díaz Rafael y Sánchez del Toro Pedro. Material base: la formación basada en competencias profesionales en los contextos universitarios. 2008. Holguín. Cuba.
22. Tejeda, Díaz Rafael (2006): La formación por competencias del Ingeniero Mecánico mediante proyectos de ingeniería. Tesis de Doctorado. Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”, Holguín, Cuba.
23. Tobón Sergio. Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup, 2006. Colombia.
24. Tunnermann, Bernheim. La Educación Desafíos para América Latina. Conferencia Regional sobre Educación Superior Siglo XXI. Auspiciado por MES, CRESALC y UNESCO. Editorial CRESALC. La Habana, Cuba. 18 al 22 de Noviembre de 1996.
|
Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.
Director |
|