Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 2, Nº 21 (noviembre 2010)

REFLEXIONES SOBRE LA EDUCACIÓN EN VALORES EN LOS ADOLESCENTES. ALTERNATIVAS METODOLÓGICAS PARA LA EDUCACIÓN EN VALORES CON EL USO DEL PENSAMIENTO MARTIANO
 

Dania Ondina Feria González (CV)
Escuela Secundaria Básica Ernesto Tizol Aguilera. Municipio Rafael Freyre. Provincia Holguín
Universidad Pedagógica Rafael Freyre, Cuba
leyda02022@hlg.jovenclub.cu

 

Resumen:

En este artículo se precisan algunas ideas en relación con los métodos utilizados para educar en valores. La autora, luego de especificar regularidades ofrece pensamientos de José Martí que dan un camino a seguir, una reflexión acerca de aspectos esenciales del acto educativo.

En el siglo XX y en el siglo XXI los escritos de José Martí constituyen una valiosa fuente para llegar con mensajes claros y precisos a la conciencia de los individuos, tal es el caso de su ideario pedagógico donde se encuentran constructos de utilidad para educar en valores.

Sus ideas son contextualizadas por la autora en forma de recomendaciones metodológicas lo que aumenta las posibilidades de aplicarlas en la enseñanza secundaria básica en el proceso de educación en valores en los adolescentes.

Palabras claves: educación en valores, pensamiento martiano, humanismo, escuela, familia.

Texto del artículo: Reflexiones sobre la educación en valores en los adolescentes. Alternativas metodológicas para la educación en valores con el uso del pensamiento martiano.

El futuro del planeta tierra inquieta a la mayoría de sus habitantes y es centro de debates científicos y académicos, se ha llegado a definir incluso: “La única alternativa es que a través del progreso y el desarrollo colonicemos la luna, Marte, el espacio y nos aseguremos de que los miles de millones de humanos sobrevivan”1

En un encuentro con el científico Michel Chossudovsky una estudiante indagó acerca de las posibilidades de desarrollo humano en esta coyuntura” (…) se nos insiste en que tiene que haber un desarrollo humano, que tenemos que elevar nuestro protagonismo (…) ¿cuan objetivo es para nuestros países?

Este advirtió que en los foros de debate no se contempla el marco geopolítico de la contemporaneidad y llamó a sustentar el desarrollo sostenible como línea de conducta consciente de lo que significa este reto en un mundo amenazado por un holocausto nuclear.2

Como quiera que el científico debe asumir un compromiso partidista, la autora asume la validez del pensamiento de Fidel Castro, a su juicio,”la vida se va a desenvolver aquí, en este planeta, “la humanidad debe preservarse para vivir miles de años gracias al progreso” Considera pertinente además, luchar por sus metas humanistas:”Que la vida se preserve””Que los niños y los jóvenes disfruten de ella en un mundo de justicia” “Qué los padres y los abuelos compartan con ellos el privilegio de vivir” 3

Esta preocupación se recoge en los encargos de la educación a nivel mundial y se hace énfasis en su papel, no solo por preservar la vida entendida como sobre vivencia, sino, por la forma en que se vive, por promover relaciones humanas entre las diferentes generaciones que conduzcan al desarrollo mediante la disposición de ponerse en la situación existencial de los otros.

A tono con este objetivo en el presente trabajo se aborda una temática directamente relacionada con la educación en valores, a criterio de la autora los educadores debemos conservar el optimismo de Fidel y continuar luchando desde nuestras aulas por perfeccionar a los seres humanos en el sentido de formar su cultura, educar sus valores, además de brindarles conocimientos un desarrollo científico técnico.

La educación como herramienta estratégica para la formación de los ciudadanos del siglo XXI, debe ser portadora de elevados valores morales, competente para insertarse en todas las esferas de la vida humana, tal y como ha definido la UNESCO, debe ser una educación formadora de competencias para la vida social y personal en función de aprender a conocer, a hacer, a convivir y a ser.

La sociedad cubana tiene entre sus principales tareas la educación en valores de las nuevas generaciones y le da jerarquía a la escuela entre los factores socializadores.

Entre los paradigmas que han aportado criterios en relación con la formación del hombre nuevo se encuentra Ernesto Che Guevara, según él, la actitud del hombre del futuro en Cuba, se constataba en hechos heroicos de entrega total a la causa revolucionaria, al respecto recomendó encontrar la fórmula para perpetuar en la vida cotidiana esa actitud heroica como una de las tareas fundamentales, consideró necesario el desarrollo de una conciencia en la que los valores adquieran categorías nuevas, para él, la sociedad en su conjunto debiera convertirse en una gigantesca escuela.

Sin lugar a dudas la escuela, la familia, la comunidad, son los espacios más importantes donde los individuos adquieren los valores que caracterizarán su personalidad. Es necesaria su labor coherente en relación con los métodos educativos que utilizan.

La escuela secundaria Básica está llamada a educar en valores como tarea fundamental, para lograrlo, debe superar actitudes y prácticas de los docentes que dan al traste con esta aspiración.

El ideal humanista de José Martí aporta el concepto de que educar es preparar al hombre para la vida, precisa la necesidad de la unidad de lo instructivo y lo educativo, confiere importancia a la relación educación, cultura y desarrollo integral de los seres humanos, para él ser cultos es el único modo de ser libres.

La escuela cubana ha demostrado su valía en la creación de condiciones que brinden oportunidades de desarrollo para todos los ciudadanos, independientemente de las características del medio en que viven.

La autora considera que se deben reconocer todos los factores sociales que influyen en el individuo pero reconoce en un nivel superior a la educación y a sus instituciones.

La educación tiene la función de promover el desarrollo integral de la personalidad, preparar para la vida, educar en valores, transmitir conocimientos que conviertan a los individuos en seres útiles a la sociedad, aunque es evidente la necesidad de su vinculo con las familias y con el resto de los factores socializadores.

La educación es el proceso de formar al hombre para la vida, de templar el alma para la vida. El individuo vive en un conjunto de relaciones sociales. Estas relaciones van conformando determinados rasgos de su personalidad, mediante los cuales expresa los valores que los objetos y las personas tienen para él.

La sociedad en su devenir histórico ha acumulado valores morales, religiosos, políticos y jurídicos, entre otros, que forman parte de los elementos más preciados de su cultura, en su promoción la escuela debe jugar su papel para conservar estos valores en las nuevas generaciones lo cual es definitorio para la supervivencia de la humanidad.

Resulta esencial prestar atención a las siguientes regularidades que han sido precisadas por la autora mediante la investigación participativa:

1- Es frecuente la falta de optimismo de los educadores en relación con las posibilidades de los adolescentes de cambiar su forma de comportarse, no se tiene en cuenta las características de la adolescencia, en consecuencia, al no percibir el éxito esperado en la labor educativa viene muy rápido el desánimo, el dar por sentado el fracaso ante los resultados que se obtienen.

2- Se observan prácticas educativas como el autoritarismo, la falta de comunicación y de empatía del educador hacia sus alumnos, se le adjudica el deber de obedecer sin contradecir, actuación típica del modelo tradicional.

3.- Existe la costumbre en los educadores de valorar la personalidad de los adolescentes a partir de lo observable en su conducta diaria, es insuficiente el análisis de las causas, motivaciones y las vías utilizadas para persuadirlos de su equivocación.

4- La labor de los educadores se concentra en enseñar, en trasmitir conocimientos, no se logra el vínculo de lo cognitivo y lo afectivo, los contenidos no se explotan en todas sus posibilidades axiológicas para despertar sentimientos, educar la voluntad, los motivos e intereses.

5- El énfasis mayor se hace en inculcar normas de comportamiento a nivel de la sociedad, es insuficiente esa labor educativa con ternura, paciencia, con ejemplos que ilustren como actuar en momentos de la vida diaria con humanismo, solidaridad y sensibilidad, sobre todo en el marco de las relaciones interpersonales y en la familia, con aceptación de las diferencias y características del otro.

6- A pesar de las teorías al alcance de los educadores que enfatizan en el uso de métodos educativos acertados, en la práctica diaria de su profesión es frecuente un nivel de exigencia que no demuestra respeto a la individualidad y dignidad de los adolescentes, el verticalismo y la imposición marcan el accionar en función de la educación, se provoca la doble moral y la actuación según lo exija la coyuntura de cada contexto.

7- No se aprecia un estilo democrático en la dirección del proceso educativo, en ocasiones, se utiliza el ordeno y mando, el tienes que obedecer porque lo digo yo, la propia ansiedad por cumplir con el encargo social de la escuela lleva a imponer modos de actuación medibles en plazos cortos sin que ocurra la necesaria profundización en lo que piensan, sienten y en los motivos de los modos de actuación de los adolescentes.

8- Se reconoce como positivo las aclaraciones y explicaciones que se brindan sobre los elementos constitutivos de los valores que se educan pero no se logra su contextualización mediante la observación sistemática, la consecución de acciones coherentes de la escuela y la familia que posibiliten aplicar lo aprendido.

9- La educación recibida en la escuela y en la familia demuestra sus fallas cuando el alumno sin estar presionado por la exigencia escolar o familiar no es capaz de mantener una actitud consecuente con lo trasmitido, en consecuencia, en la actuación de los adolescentes se observan rasgos que evidencian la necesidad de volver a la reflexión con vistas a la interiorización de los valores.

10- Con frecuencia los criterios valorativos para evaluar a los maestros están relacionados con su forma de enseñar, no se profundiza en las vías que utilizan para educar en valores, por ejemplo el controlar la disciplina es un indicador muy tenido en cuenta para validar un buen maestro, aun cuando la actuación de los alumnos evidencia que no es consciente.

Teniendo en cuenta lo antes planteado se ofrecen alternativas metodológicas con la utilización del pensamiento martiano para contribuir a la educación en valores, se aclara que las frases entrecomilladas son extraídas del ideario pedagógico de José Martí y las numeradas son las recomendaciones de la autora:

1- La educación en valores debe ser un acto de fe, de confianza en el ser humano, se debe tener siempre la esperanza en el mejoramiento humano, en las posibilidades que tiene una persona de cambiar, de trasformarse.

… “el hombre es noble y tiende a lo mejor: el que conoce lo bello y la moral que viene de él, no puede vivir luego sin moral y sin belleza”1

“Si los hombres nutren con sus malas prácticas lo que tienen de fieras yo haré con las mías por nutrirles lo que tienen de palomas”2

“Solo los necios hablan de desdicha o los egoístas. La felicidad existe sobre la tierra y se le conquista con el ejemplo prudente de la razón, el conocimiento de la armonía del universo y la práctica constante de la generosidad”3

2- Se debe estimular el buen comportamiento, las buenas acciones, se deben dirigir frases que comprometan al cambio, el elogio sincero, la crítica constructiva, el hablarle al educando con ternura y cariño, el estímulo oportuno, debe ser una constante en la educación en valores: hay que proponerse levantar la autoestima, la confianza en sus posibilidades de cambiar.

“son las almas como las rosas y han de menester de sol ardiente y de que caiga en ellas, con cada alba, rocío nuevo”4

3- Es recomendable dar por sentado que el individuo que se educa puede equivocarse, fallar, cometer errores, lo cual no debe llevarnos a perder las esperanzas de que pueda ser transformado, sus propias faltas servirán al educador de punto de partida para continuar el camino que debe conducir a la reflexión, el autoanálisis, a la valoración del adolescente de su propia conducta.

… “educar es poner coraza contra los males de la vida”.5

… “que quien intente mejorar al hombre no ha de prescindir de sus malas pasiones, sino contarlas como factor importantísimo y ver de no obrar contra ellas, sino con ellas”6.

“Para precaverse de los riesgos es necesario saber donde están. No nos habilita para vencer los obstáculos y peligros que trae consigo la vida, el que, por una caridad culpable, nos mantiene con los ojos vendados para que no los veamos ni sepamos de ellos” 7

4- Al educar en valores se debe tener en cuenta la unidad de los cognitivo y lo afectivo. Conjugar armoniosamente afectos, sentimientos, motivaciones, valores y conocimientos.

Como se ha hecho frecuente en el educador, este no debe hacer énfasis de forma absoluta en lo cognitivo, en despertar la inteligencia.

“La inteligencia no es más que medio hombre y no lo mejor de él ¿Qué escuelas son estas donde solo se educa la inteligencia?8

Según Martí un buen maestro: “Prefiere el alma del corazón a la de la mente y a la región de los deseos pero la hegemonía no ha de ser un alma solo sino la relación saludable de estas tres”9

“El remedio está en desenvolver a la vez la inteligencia del niño y sus cualidades de amor y pasión con la enseñanza ordenada y práctica de la existencia en que ha de combatir y la manera de utilizarlos y de moverlos”10

“Un hombre ignorante está en camino de ser bestia y un hombre instruido en la ciencia y en la conciencia está en camino de ser dios”11

5- La humanidad en el siglo XXI necesita que se eduque a los individuos para hacer que perdure su especie amenazada por su propia actuación con los semejantes, con su entorno y consigo mismo. Se debe educar en valores y cualidades que lo preparen para vivir, posibilitar el aprendizaje de una convivencia que perpetúe su espiritualidad, sensibilidad, humanismo y la práctica constante de la solidaridad y de la generosidad.

“La vida rebaja y hay que alzarla. Para todas las penas, la amistad es remedio seguro. Con un amigo, el mundo lo es”12

“Los hombres necesitan quien les mueva a menudo la compasión en el pecho y las lágrimas en los ojos y les haga el supremo bien de sentirse generosos: que por maravillosa compensación de la naturaleza, aquel que se da, crece y el que se repliega en si y vive de pequeños goces y teme compartirlos con los demás y solo piensa avariciosamente en beneficiar sus apetitos, se va trocando de hombre en soledad y lleva en el pecho todas las canas del invierno y llega a ser por dentro y a parecer por fuera insecto”

“La amistad, la cultura, la sinceridad ¿no son los únicos gustos de la vida y fuerza de ella?13

“Deben cultivarse en la infancia preferentemente los sentimientos de independencia y dignidad”14

“Hombres vivos, hombres directos, hombres independientes, hombres amantes: eso han de serlas escuelas, que ahora no hacen esto.” 15

6- Para educar en valores se deben utilizar métodos educativos que nos alejen de la enseñanza tradicional que resta independencia, nivel de comunicación y capacidad para considerar a los individuos merecedores del respeto a la dignidad, se deben crear espacios que posibiliten el intercambio, la polémica, la discusión; eliminar el ordeno y mando.

“La educación del temor y la obediencia estorbará en los hijos la educación del cariño y el deber. De los sistemas opresores no nacen más que hipócritas o déspotas… violentando las fuerzas nobles en el ánimo de los niños, no se forman hijos fuerte para las conmociones y grandeza de la Patria…”16

“El amor es el lazo de los hombres, el modo de enseñar y el centro del mundo… se debe enseñar conversando, como Sócrates, de aldea en aldea, de campo en campo, de casa en casa…17

7- En cada una de las actividades encaminadas a educar en valores se debe propiciar la polémica, el debate, la reflexión, que realmente los individuos expresen lo que piensan, posibilitar que se arriben a conclusiones tendientes a hacer prevalecer lo positivo según el tema en cuestión.

“Pero como la libertad vive del respeto y la razón se nutre de la controversia, educase aquí a los jóvenes en la viril y salvadora práctica de decir sin miedo lo que piensan y oír sin ira y sin mala sospecha lo que piensan otros”18

8-Debe ser aspiración constante del educador lograr la intencionalidad axiológica de cada actividad del proceso pedagógico, es necesario ofrecer posibilidades de contextualizar e interiorizar los valores que se educan:

“Los niños debían juntarse una vez por lo menos a la semana para ver a quien podrían hacerle algún bien, todos juntos”19

9- La aspiración del educador debe ser lograr la interiorización de los valores que se educan; que en su vida diaria sea consecuente el individuo con los valores en que ha sido educado de modo que

(…) “abandonado luego entre los hombres puedan aplicar sus fuerzas enseñadas a un mundo conocido”20

10.- Se considera útil en la educación en valores las ideas de Martí en relación a lo que considera un buen maestro “aquel vigía que a todas horas sabe donde está y lo que hace cada alumno suyo”.

“el que le mata los vicios con la mano suave o enérgica que sea menester, en las mismas raíces, aquel (…) “que de todos los detalles de la vida saca ocasión para ir extirpando los defectos de soberbia y desorden que suelen afear la niñez de nuestros pueblos”

Aquel que “solo tiene la memoria como abanico del entendimiento, que enseña en conjunto, relacionando unas cosas con otras (…) sacando de cada tema toda su lección humana”21

Se concluye que la educación en valores es una tarea esencial de los educadores en la contemporaneidad, el ideario pedagógico de José Martí constituye un recurso metodológico muy importante que puede contribuir en este empeño.

Bibliografía

Las citas 1,2 y 3 fueron tomadas de Reflexiones de Fidel, Cubadebate.

Las citas entrecomilladas han sido extraídas del texto “Ideario Pedagógico de José Martí” Imprenta Nacional de Cuba. Ministerio de Educación.1961. Se precisan a continuación los artículos utilizados:

1.- Fragmentos Ob.citada Pág. 227

2.- Bronson Alcott Ob.citada Pág. 88

3.- Maestros ambulantes Ob.citada Pág. 98

4.- La educación de la mujer Ob.citada Pág. 175

5.- Escuela normal superior de Jules Ferry. Ob.citada Pág. 57

6.- Maestros ambulantes Ob.citada Pág. 101

7.- Escuela superior de Jules ferry Ob.citada Pág. 59

8.- Bronson Alcott Ob.citada Pág. 188

9.- Bronson Alcott page 189

10- Función de la enseñanza Ob.citada Pág. 49

11- Fragmentos Ob.citada Pág. 233

12- Los lunes de la liga Ob.citada Pág. 157

13- Los lunes de la liga Ob.citada Pág. 159

14- Fragmentos Ob.citada Pág. 230

15-Función de la enseñanza. Ob.citada Pág.49

16- Lenguas vivas y Lenguas muertas Ob.citada Pág. 209

17- Bronson Alcott Ob.citada Pág. 188

18- Una distribución de diplomas Ob.citada Pág. 179

19- Fragmentos de la Edad de Oro Ob.citada Pág. 134

20-. Herminio Almendros Ob.citada Pág. 19

21-Martí educador. Ob.citada Pág. 19


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral