Olga María Quintana Castillo
olgag@ucp.vc.rimed.cu
Carlos Martínez Mollineda
carlosm@ucp.vc.rimed.cu
María Caridad Vázquez Pérez
Mariac@ucp.vc.rimed.cu
La labor principal del profesor de Dirección Científica Educacional consiste en contribuir a la formación de directivos educacionales desde el pregrado, así como, la sistemática preparación y superación posgraduada de estos, en estrecho vínculo con las estructuras de dirección de los diferentes subsistemas del Sistema Nacional de Educación y así influir en el desarrollo de la capacidad de dirección y facilitar a estos dirigentes, los conocimientos y desarrollo de las habilidades y valores para que de forma consciente dirijan y ejecuten su labor . En el presente artículo se profundiza en el rol que debe asumir el profesor del departamento de Dirección Científica Educacional en su labor, se precisan las funciones y tareas, para contribuir a la formación de los directivos educacionales.
PALABRAS CLAVE: DIRECCIÓN CIENTÍFICA, DIRECTIVOS EDUCACIONALES FUNCIÓN DOCENTE, FUNCIÓN INVESTIGATIVA, FUNCIÓN ASESORA.
ABSTRACT:
The main function of a Scientific Direction´s teacher is to prepare the leaders very related to the educational process, showing them how to be independent and efficient. It is given all the functions and tasks of a professor of this area.
KEYWORDS: SCIENTIFIC DIRECTION, EDUCATIONAL LEADERS, RESEARCH FUNCTION, ORIENTATION FUNCTION, ADVISORY FUNCTION.
La profesionalización del docente es un aspecto clave para el desarrollo exitoso del proceso pedagógico. En este aspecto han profundizado varios autores como; González (2002-2004 y; Chacón N (2004), Cano (2005); Andreu (2005) todos coinciden en plantear que para lograr la profesionalización del docente es necesario un proceso planificado, organizado, ejecutado y controlado de crecimiento y mejora en relación con el propio conocimiento, con las actitudes hacia el trabajo, con la institución, y buscando la interrelación entre las necesidades de desarrollo personal y las de desarrollo institucional y social.
La profesionalización del docente Andreu (2005, p13) la “… considera como uno de los grandes retos de la educación, y constituye la base para la solución de otros grandes problemas planteados a esta”.
Es oportuno considerar que la profesionalidad del profesor debe estar dirigida al logro de profesionales altamente calificados que actúen como ciudadanos responsables competentes y comprometidos con el desarrollo social. González (2004, p.3)
Resulta muy adecuada la consideración de las principales funciones que deben tener los educadores profesionales. Según Andreu (2005, p.14) citando a de Castellanos D. y otros (2000; 73). Estas son:
• Función docente-metodológica: Relacionada con el diseño, la ejecución y la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador.
• Función orientadora: Incluye tareas dirigidas a propiciar que los estudiantes se conozcan a sí mismos, a los demás y a su medio, que desarrollen competencias para elegir, tomar decisiones, elaborar planes y proyectos de vida y estén preparados para afrontar una vida plena y saludable.
Función investigativa y de superación: Abarca aquellas tareas encaminadas al análisis crítico, la problematización y la reconstrucción de la teoría y la práctica educacional en los diversos contextos de desempeño profesional.
Las consideraciones anteriores incluyen a los profesores de los departamentos de Dirección Científica Educacional de las Universidades de ciencias pedagógicas cubanas, conocidos en algunos países como profesores de Administración Escolar. En Cuba estos profesores se dedican a la preparación y superación de los cuadros educacionales y sus reservas de manera planificada, organizada, ejecutada y controlada, en la propia dinámica del trabajo cotidiano.
La clasificación cuadro no es un término utilizado en todo el mundo para indicar a las personas que dirigen, en su lugar se emplean con mayor sistematicidad directivo que de acuerdo con el Diccionario bilingüe Español/Inglés-Inglés/Español © (2000) son personas “que tiene facultad o virtud de dirigir una organización”. En este trabajo se utiliza indistintamente pero se refiere al mismo significado.
En los profesores de Dirección Científica Educacional, la profesionalidad, depende en gran medida del dominio de conocimientos, políticos e ideológicos, psicopedagógicos, económicos y de dirección educacional, así como, de los componentes que encierran el proceso de preparación y superación de los directivos al menos en Cuba.
Blanco Pérez A. y Recarey Fernández S. (2004) consideran que, el rol del profesor puede definirse como el educador profesional cuyo contenido está claramente delimitado por dos características: primero es el único agente socializador que posee calificación profesional necesaria para ejecutar dicha profesión; segundo es el único agente que recibe esa misión social por la que se le exige y evalúa tanto profesional como socialmente.
Estos autores definen el rol como el papel asignado a un profesional por la sociedad, por lo que el rol del profesor del departamento de Dirección Científica Educacional consiste en contribuir al desarrollo de la profesionalidad de los directivos desde su contexto de actuación, o sea, en la dirección de los procesos en las instituciones educativas.
Al valorar el rol se debe implicar las tareas básicas y funciones profesionales, las cuales necesariamente están mediatizadas por las relaciones que se establecen entre el profesor con los colegas de trabajo, con los estudiantes, directa o indirectamente, por lo que se considera importante precisar que el centro de la atención es la relación profesor-estudiante.
Todo lo expuesto hasta aquí, lleva a reflexionar sobre el rol de este profesor en su labor pedagógica y sobre el cumplimiento de las tareas y funciones que debe desarrollar.
El rol del profesor se expresa en el cumplimiento de las tareas que desempeñan en su contexto y tomando como base la CARTA CIRCULAR No. 17 (2002, p.2), o sea, las tareas básicas del profesor del Departamento de Dirección Científica son;
1. Lograr la activa participación de los cuadros para que estos compulsen a los trabajadores y estudiantes en la defensa de la Patria Socialista.
2. Lograr eficiencia en la labor político-ideológica con estudiantes y trabajadores, afianzar el sentimiento de dueños colectivos de los medios de producción.
3. Facilitar la ejecución, evaluar el desarrollo y medir el impacto de las acciones de preparación, capacitación y superación post-graduada de los cuadros y reservas.
4. Contribuir al diagnóstico de las necesidades de aprendizaje de los cuadros y sus reservas, a partir del análisis de la información que brindan las Enseñanzas, los resultados de la evaluación, los entrenamientos metodológicos conjuntos y las visitas de inspección.
5. Participar activamente en el diseño de la estrategia general de preparación, y superación de los cuadros y reservas, en coordinación con el dispositivo de cuadros, la Vice-rectoría de Investigaciones y Postgrado, las Facultades y Departamentos del universidades de ciencias pedagógicas, los órganos de cuadros y las Enseñanzas tanto de la Dirección Provincial de Educación como de las Direcciones Municipales de Educación.
6. Diseño, planificación, organización y ejecución de acciones de capacitación fuera del puesto de trabajo, relacionadas con la teoría y práctica de la Dirección Científica Educacional, a través de cursos de superación, postgrados y diplomados, así como la proyección de la formación académica de postgrado (maestrías, especialidades y doctorados) para cuadros y reservas de los centros docentes, Universidades de Ciencias Pedagógicas , las Direcciones Municipales de Educación del territorio y la Dirección Provincial de Educación.
7. La formación, superación, actualización y asesoramiento de los profesores adjuntos y de los miembros de los órganos de cuadros de la Universidad de Ciencias Pedagógicas, la Dirección Provincial y las Direcciones Municipales de Educación.
8. La investigación científica de los problemas relacionados con el desarrollo teórico y práctico de la Dirección Científica Educacional, así como la medición del impacto de las acciones de capacitación en los resultados del trabajo.
9. La elaboración de materiales bibliográficos para cuadros y reservas sobre Dirección Científica Educacional y la estimulación, promoción y divulgación de estudios afines a esta disciplina científica.
10. La planificación, organización y ejecución de talleres, seminarios, intercambios de experiencias y eventos científicos sobre Dirección Científica Educacional.
11. El diseño de cursos de superación, Postgrado, diplomados, maestrías, especialidades y doctorados sobre Dirección Científica Educacional para extranjeros, a partir de las concepciones que han sido experimentadas y validadas en la práctica educacional de nuestro país, razón por la cual son acreedoras de divulgación internacional.
10. La colaboración con los Consejos Científicos del territorio, particularmente en la revisión de los trabajos científicos y documentos a publicar producidos en la provincia, que se refieran a la teoría y/o práctica de la dirección educacional.
12. Ejecución y tratamiento metodológico de los contenidos relacionados con la dirección educacional que se imparten en Pregrado,
Para lograr lo anterior se trabaja de manera constante, sistemática y paralela, sobre cuatro componentes básicos:
1º. EL TRABAJO CON LOS CUADROS ACTIVOS: preparación y superación que se realiza sobre los actuales titulares de los cargos, encaminado a elevar su capacidad de dirección, satisfaciendo las necesidades de aprendizaje individualmente diagnosticadas y para la aplicación práctica de la estrategia nacional de selección, formación, promoción y desarrollo de cuadros educacionales.
2º. EL TRABAJO CON LAS RESERVAS DE CUADROS: Preparación que se realiza con profesionales seleccionados y aprobados para desempeñar el cargo en el momento que sea necesario, sin que se afecte el funcionamiento general de la institución dirigida ni la calidad del trabajo que ésta realiza.
3º. EL TRABAJO CON LA RESERVA ESPECIAL PEDAGÓGICA: Preparación que realiza el departamento de Dirección en coordinación con los principales cuadros educacionales encaminado a la preparación y superación de jóvenes con características de liderazgo, para que engrosen las reservas de cuadros.
4º. EL TRABAJO QUE SE REALIZA CON PREGRADO: Desarrollo de los programas en las diferentes carreras del pre-grado en las universidades pedagógicas..
Por lo antes expuesto se considera que, la labor principal de este profesor es instruir y educar en estrecho vínculo con los sub-sistemas de Educación y el desarrollo de eslabones básicos para preparar al directivo, así como debe estar abierto a la comunicación interactiva, permitir independencia a los cuadros, para que de forma consciente dirijan y ejecute su labor de dirección.
Además, debe tener en cuenta los estilos participativos, que en su origen social, político en todos los procesos de la dirección.
Chirino Ramos M. V. (2004) plantea que uno de los retos fundamentales que debe enfrentar en su rol todo profesor de la escuela contemporánea es enseñar a los estudiantes a encarar los problemas docentes y de la vida, dotarlos de los recursos necesarios para que presenten solución siempre que esto sea posible desarrollar mentes flexibles, capaces de encontrar diferentes alternativas a una misma situación y todo ello apoyado en la ciencia.
De igual forma este profesor debe tener en cuenta para preparar a los directivos la flexibilidad en la dirección del proceso pedagógico, pero se implica conscientemente en todas las actividades, con responsabilidad, toma de decisiones y con sus modos de actuación lograr eficiencia en los resultados de la preparación para convertir a los directivos en sujetos activos y conscientes de su participación en las actividades de la institución educativa.
La forma en que organiza el proceso pedagógico debe darles la oportunidad a los directivos de implicarse en el diseño de las actividades vinculándola con la práctica educacional, esto permitirá el desarrollo integral de estos.
El profesor debe cumplir diferentes funciones, cada una con sus tareas específicas, G. García Batista y E. Caballero (2004) plantea que las funciones son: la función docente metodológica, función investigativa y la función orientadora, en el caso del profesor del departamento de dirección científica debe cumplir además la función de asesoría.
El cumplimiento de estas funciones es esencial para la profesionalidad de los profesores, los que a través de ellas podrán incidir de una forma positiva en los grupos de directivos que asisten a su preparación en estas instituciones educativas.
Aunque estas funciones se manifiestan de una forma interrelacionada, se presentan a continuación de manera independiente para conocer la esencia de cada una:
Función docente metodológica es aquella relacionada con el diseño, la ejecución y la evaluación del proceso pedagógico, a partir de los requerimientos que se han establecido para el mismo.
La función docente metodológica, es el componente esencial de la profesionalidad del profesor, pues garantiza una educación de calidad dentro de la optimización del proceso pedagógico y el desarrollo del modo de actuación profesional en las diferentes actividades ha desarrollar.
El núcleo de la función docente metodológica lo constituye el trabajo metodológico, que de acuerdo a su objetivo y contenido tiene dos direcciones: el trabajo docente metodológico y el científico metodológico.
El trabajo metodológico debe constituir la vía principal en la preparación de los profesores, en él debe concretarse de forma integral las influencias que se ejercen sobre los estudiantes para dar cumplimiento a las direcciones fundamentales del trabajo y a las prioridades, al contenido, las habilidades y los valores a desarrollar por este profesor que son específicas.
Para lograr una adecuada concepción del trabajo docente metodológico en los departamentos de Dirección Científica Educacional las tareas principales del profesor deben ser:
1. Profundizar en el conocimiento de la historia de Latinoamérica y de Cuba, teniendo en cuenta el conocimiento del pensamiento bolivariano, martiano, guevariano y fidelista y la historia de la localidad, para de esta forma, aportar los argumentos políticos que se requieren para la dirección del proceso pedagógico y de las Instituciones educativas que desarrollan los directivos, así como aportarles a estos; los métodos, procedimientos y herramientas de Dirección Educacional más avanzados.
2. El carácter diferenciado, concreto y desarrollador del contenido en función de las necesidades de la institución, de la disciplina y de cada profesor en particular.
3. La preparación económica para explicar a los directivos los métodos y procedimientos para lograr el control interno en la organización de la institución educativa, y que estos puedan explicar a los docentes cómo cumplir con los indicadores de eficiencia económica en cada colectivo laboral y contribuir además a desarrollar sentimientos de dueños colectivos de los medios.
4. La preparación teniendo en cuenta la función rectora de los objetivos y las particularidades del proceso pedagógico en estas instituciones.
5. La preparación de los directivos para orientar las actividades de acuerdo las particularidades de los adultos.
6. La preparación para lograr el protagonismo a partir de utilizar los métodos participativos que conduzcan al desarrollo del mismo desde el proceso pedagógico, pues los directivos. El núcleo de la función docente metodológica lo constituye el trabajo metodológico, que de acuerdo a su objetivo y contenido tiene dos direcciones: el trabajo docente metodológico y el científico metodológico.
7. El trabajo metodológico debe constituir la vía principal en la preparación de los profesores, en él debe concretarse de forma integral las influencias que se ejercen sobre los estudiantes para dar cumplimiento a las direcciones fundamentales del trabajo y a las prioridades, al contenido, las habilidades y los valores a desarrollar por este profesor que son específicas.
8. Para lograr una adecuada concepción del trabajo docente metodológico en los departamentos de dirección o Escuelas de Cuadros Educacionales las tareas principales del profesor deben ser:
9. El establecimiento de las prioridades y objetivos, partiendo de las más generales a los específicos. En este caso debe partirse del trabajo político- ideológico para profundizar en el conocimiento de la historia de Latinoamérica y de Cuba, teniendo en cuenta el conocimiento del pensamiento bolivariano, martiano, guevariano y fidelista y la historia de la localidad, para de esta forma aportar los argumentos políticos que se requieren para la dirección del proceso pedagógico que desarrollan con los directivos, así como aportarle los métodos y procedimientos para lograr que este sea efectivo.
10. El carácter diferenciado, concreto y desarrollador del contenido en función de las necesidades de la institución, de la disciplina y de cada profesor en particular.
11. La preparación económica para explicar a los directivos los métodos y procedimientos para lograr el control interno en la organización de la institución educativa, y que estos puedan explicar a los docentes cómo cumplir con los indicadores de eficiencia económica en cada colectivo laboral y contribuir además a desarrollar sentimientos de dueños colectivos de los medios.
Es importante significar que para abordar el aprendizaje de los profesores como adultos, P.Murrillo (s/a), enfatiza en cómo estos van evolucionando de una situación de dependencia hacia la autonomía, cómo la experiencia acumulada puede convertirse en fuente de aprendizaje y cómo la evolución de las tareas que representan su rol profesional propicia su disposición para aprender.
Este autor plantea las características necesarias para que estos profesores aprendan y considera que se debe partir de la experiencia como una de las fuentes más ricas para su aprendizaje. Las vías para lograr su desarrollo debe partir del conocimiento de la dirección del proceso pedagógico, por lo que debe lograrse la autodirección, auto-reflexión, y el autodesarrollo.
Las diferencias individuales se acrecientan con la edad, por tanto los procesos pedagógicos deben tener en cuenta los estilos de aprendizajes, el tiempo y lugar adecuados.
La función docente metodológica tiene entre sus direcciones el trabajo científico metodológico, que se refiere a la aplicación creadora de los resultados de las investigaciones pedagógicas, sociales; a la solución de los problemas del proceso pedagógico y a la búsqueda por la vía metodológica de las respuestas a los problemas científicos planteados.
El trabajo científico metodológico coincide con la función investigativa que debe desarrollar el docente, según M.V. Chirino (2004), a la investigación como función profesional pedagógica, se le debe dar el justo valor que tiene para lograr mediante su aplicación el éxito de las restantes funciones de este profesional y se debe reconocer como vía para elevar la calidad de la educación a partir de resolver los problemas que afectan el logro de los objetivos propuestos y conducir a metas cada vez más exigentes y enriquecedoras.
Las implicaciones del profesor de este departamento o en Escuelas de Cuadros en su labor investigativa, debe dedicarse a la solución de los problemas profesionales de dirección educacional, organización escolar e incluso en la organización sindical para expresar no solo su desarrollo profesional, sino la preparación científica de los estudiantes de estos centros.
En este sentido Fidel Castro Ruz (1981) ha expresado que «en las condiciones de la Revolución Científico Técnica, no concebimos al maestro con métodos artesanales de trabajo, lo concebimos como una activo investigador, como un capital capaz de orientarse independientemente, como un intelectual revolucionario que toma partido ante los problemas y plantea soluciones desde el punto de vista de las ciencias y repercute en los intereses de las clases.»
Las tareas principales del trabajo científico metodológico en este tipo de departamento o escuela están encaminadas a:
1. Organizar el trabajo por disciplinas con vista a perfeccionar las acciones que realizan los profesores, y lograr que esto se revierta, en los proceso investigativos que realizan los estudiantes.
2. Perfeccionar los programas por tipos de curso, y por niveles de dirección con vista a que se realicen propuestas sustentadas científicamente.
3. Investigar sobre los problemas que tienen que ver con la introducción de los resultados en el proceso pedagógico y de dirección de las instituciones educativas.
4. Preparar a los profesores para asesorar los trabajos científicos de los directivos educacionales.
5. Preparar a los profesores para utilizar métodos científicos que contribuyan a solucionar los problemas a los cuales se enfrentan los directivos.
6. Preparar al profesor para hacer análisis crítico, la problematización y la reconstrucción de la teoría y la práctica en los diversos contextos del desempeño profesional.
La labor investigativa y científica de los profesores de estos departamentos debe abordar problemáticas que se presenten en el contexto actuación de los centros educacionales.
La aplicación de esta función en la actividad pedagógica cotidiana le permite instrumentar el proceso pedagógico sobre bases científicas.
La función orientadora está compuesta por cuatro momentos o fases, conformadas siguiendo la lógica de las etapas de la orientación, es decir, el diagnóstico, la orientación propiamente dicha y la investigación psicológica.
Cada momento está constituido por un sistema de orientación que le permite al maestro promover el desarrollo personal y social de sus estudiantes. Los momentos son los siguientes:
1. Diagnóstico de las características de los estudiantes.
2. Elaboración de estrategias educativas.
3. Ejecución del desarrollo alcanzado por los estudiantes.
La función asesora junto a la docente metodológica, la científico metodológica o investigativa y la función de orientación resulta de gran importancia para el profesor de Dirección Científica Educacional, esta labor incluye tareas dirigidas a propiciar que los directivos se conozcan a sí mismos y a los demás; mediante ella se orienta a los directivos educacionales para que alcancen los objetivos establecidos. Esta función encierra en sí actividades que le permiten al profesor desarrollar a los directivos hasta el límite de sus posibilidades, tomando como referencia las tareas que la persona debe vencer en cada etapa del desarrollo.
Existen diferentes definiciones del término asesorar, según el Gran Diccionario Grijalbo, es aconsejar o dar informe, tomar informe o consejo de un experto.
La asesoría pedagógica es a criterio de los autores un servicio institucional, cuya función principal es el tratamiento de problemáticas que se presentan en la práctica docente, a solicitud de los propios docentes. El servicio de asesoría es un instrumento a utilizar por las personas que estén interesados y que facilita de forma ágil la superación para obtener la eficiencia en el trabajo que desempeña. La asesoría es un servicio de ayuda con carácter diferenciado, que puede contribuir a mejorar el rendimiento laboral, la orientación profesional y facilita la preparación cultural. el asesoramiento hace posible que el proceso pedagógico sea personalizado y, por tanto, más eficaz.
La asesoría que realiza el profesor del departamento de Dirección Científica Educacional o Escuelas de Cuadros es, por tanto, un servicio que se brinda, cuya función principal es el tratamiento a problemáticas que se presentan en la actividad de dirección de las instituciones educativas.
Para asesorar pedagógicamente, este profesor debe tener conocimientos sobre los enfoques actuales de la dirección, métodos y estilos de dirección, las características del líder educacional y el sistema de dirección en las instituciones educativas.
La función asesora tiene entre sus acciones la valoración y transformación desde la práctica cotidiana es una actitud transformadora esencial ante el trabajo, se caracteriza por la búsqueda de vías para perfeccionar el trabajo
La metodología para realizar la asesoría tiene en cuenta los siguientes aspectos: Identificación del estado del conocimiento, identificación de las necesidades actuales, diseño de la propuesta de asesoría, evaluación de los resultados, tipos de asesorías.
Las tareas principales del profesor del departamento de dirección en su función asesora son las siguientes:
1. La preparación sobre el tema para convertir a sus estudiantes, los directivos, en asesores u orientadores políticos.
2. El conocimiento del diagnóstico, la aplicación de instrumentos, técnicas de diagnóstico a los estudiantes-directivos, para conocer las características individuales y el tratamiento que requiere el adulto.
3. Trazado de estrategias educativas sobre la base del diagnóstico así como su evaluación.
4. Conocer la especificidad de la asesoría para este tipo de departamento, poseer conocimientos sobre qué es asesorar, tipos de asesoría y metodología, para aplicar el trabajo docente metodológico desde el puesto de trabajo.
La asesoría pedagógica es un servicio institucional, cuya función principal es el tratamiento de problemáticas que se presentan en la práctica de la dirección de las instituciones educativas, a solicitud de los propios directivos teniendo en cuenta sus necesidades, puede contribuir a mejorar el rendimiento laboral y su orientación profesional, facilita la preparación cultural. El asesoramiento hace posible que el proceso pedagógico sea personalizado y, por tanto, más eficaz. Además la misma facilita de forma ágil la superación para obtener la eficiencia en el trabajo que desempeña.
La asesoría que realiza el profesor del departamento de dirección está en correspondencia con el sistema de trabajo de las instituciones educativas y se efectúa relacionada con el proceso de preparación y superación de los cuadros educacionales.
BIBLIOGRAFÍA
1. Andréu Gómez N (2005). “Metodología para Elevar la Profesionalización Docente en el Diseño de Tareas Docentes Desarrolladoras”. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela” Villa Clara Cuba,
2. Blancos Pérez, A y Recarey Fernández; S. (2004). «La profesionalidad del maestro.»Profesionalidad y práctica pedagógica, La Habana: Pueblo y Educación.
3. CANO,E.(2005).Cómo mejorar las competencias de los docentes. Guía para la autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado. Barcelona, Ed. Graó
4. Castellanos D. y otros (2000) El Proceso de Enseñanza-Aprendizaje Desarrollador en la Secundaria Básica. Centro de Estudios Educacionales. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. La Habana, Octubre/2000. (Material en soporte digital).
5. Castellanos D. y otros. (2003) Aprender y Enseñar en la Escuela: Una Concepción Desarrolladora. Soporte digital.
6. Castellanos D. y otros. (2001) Hacia una concepción de aprendizaje desarrollador Colección Proyectos. La Habana.Cuba
7. Castellanos D. y otros .(2001). Para promover un Aprendizaje Desarrollador. Ciudad de La Habana: Colección Proyectos, Instituto Superior Pedagógico E. J. Varona.La Habana Cuba
8. Castro Ruz, F. (1981), Discurso Graduación del Destacamento Pedagógico. La Habana. Cuba
9. Chacón Arteaga N. (2004) Ética y educación en tiempos de globalización desde la perspectiva cubana. En Formación del profesorado en Cuba. Formato digital.
10. Chirino Ramos M.V. (2004). «La investigación como función profesional pedagógica.» La Habana: Editoral Pueblo y Educación.Cuba
11. Chirino Ramos, M. V. (2004). «La investigación como función profesional pedagógica».Profesionalidad y práctica pedagógica, La Habana: Editorial Pueblo y Educación.Cuba
12. Delgado S., Ríos M. y Martínez D. (2005) La asesora guía previa y catalizadora del proceso de evaluación. Ponencia presentada en el VI Congreso de la Sociedad Cubana de Bioingeniería, Habana, Disponible en: http://www.fceia.unr.edu.ar/labinfo/facultad/decanato/secretarias/desarr_institucional/asesoramiento/asesoramiento.htm" \l "up#up.
13. García Batista G. y Caballero E. (2004) «El rol profesional del docente». Profesionalidad Y Práctica Pedagógica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Cuba
14. González Maura V. (2004) El profesorado universitario su concepción y formación como modelo de actuación ética y profesional. En http://www. campusoei.org/revista/deloslectores/741Gonzaaez258.PDF (consultado 22/9/04)
15. González Maura, V. (2000). La profesionalidad del docente universitario desde una perspectiva humanista de la educación. Ponencia presentada en el Congreso de Educación Superior, Brasil.
16. Ministerio de Educación. (2002). CARTA CIRCULAR No. 17 /2002. Impresión ligera. República de Cuba.
17. Murrillo, P. (s/f) El aprendizaje del profesorado y los procesos de cambio. Sevilla. España
18. Ortiz Torres y Mariño Sánchez. (2009) La Profesionalización del Docente Universitario a través de la Investigación Didáctica desde un Enfoque Interdisciplinar con la Psicología. Universidad de Holguín, Cuba publicado en Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
|
Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.
Director |
|