María Soledad Botello Sánchez
masoled@ltu.rimed.cu
Marcia Alonso Marín
marcia@ltu.rimed.cu
Sede Pedagógica Amancio
Síntesis
Una preparación profesional pedagógica con calidad es la misión más importante
de la Tercera Revolución Educacional, dentro de la Batalla de Ideas y en el
marco de la universalización en la Sede Pedagógica de Amancio, esto para
docentes en formación inicial del área de Humanidades. Por esto, la presente
investigación propone un estudio teórico acerca de la motivación por la lectura
crítica como proceder didáctico en aras de lograr este empeño. Asume como
premisa acciones con carácter contextualizado, holístico y con un alto contenido
humanístico buscando potenciar un ejercicio crítico como constructo, a través de
la minificción insertada en el currículo académico para elevar la cultura
general integral del docente en formación que se desempeña como profesor del
IPUEC “Luis Aldana Palomino”.Está siendo aplicada desde el curso escolar
2007-2008 hasta hoy , para el segundo año de la mencionada carrera, en la
asignatura Literatura General como forma de cumplir con el Programa Director de
la Lengua Materna válido para todos los niveles y educaciones de sistema
educacional. Su aplicación sirvió para reforzar el aporte de la lectura al
desempeño profesional pedagógico.
INTRODUCCIÓN “Saber leer es saber andar “ José Martí. (1881).
Mucho se ha
escrito sobre la desaparición de los lectores, los efectos nocivos de la
televisión, el desplazamiento del libro, por el CD-ROOM o Internet y es obvio,
que no se puede dejar de comprender la realidad actual, respecto a la invasión
de las nuevas tecnologías en el mundo moderno. A la pregunta, Comandante ¿ El
libro va a morir ante tanta tecnología? Respondió Fidel: “No, lo último que
quedará, será el libro.
El fin de la Educación Cubana, tiene en su centro la formación de un hombre
integral y armónicamente formado, por ello se atiende a la función social y
cultural que desempeña el libro como arma ideológica en la lucha por el
desarrollo de los pueblos, preservación y difusión de los conocimientos humanos
y las tradiciones culturales. Lenin consideraba que “ El libro es un poderoso
instrumento de trabajo, de lucha, pertrecha al hombre con las experiencias de la
vida y la lucha de la humanidad, amplia sus horizontes y le proporciona
conocimientos que le permiten obligar a la naturaleza que le sirva. “
La Educación Profesional Pedagógica, hoy se perfecciona constantemente para
lograr una mayor pertinencia social en materia de capacidades, habilidades y
hábitos cada vez más desarrollados y por supuesto a esto no escapa la
especialidad de Humanidades quien prepara a los docentes en formación para
llevar a cabo la labor docente educativa en los preuniversitarios del
territorio, tarea para la cual se requiere un profesional con una sólida
preparación científica, metodológica, pedagógica, que tribute a nuestro proyecto
social y con un pensamiento abierto, flexible, participativo, capaz; con una
preparación teórica y práctica, capaz de enfrentar los cambios que se produzcan
en la educación hoy y sugiere que en el proceso formativo se trabaje en lo
social, lo ideológico y lo cultural, para que posean una cultura general e
integral y profesional, sobre los diferentes procesos pedagógicos que enfrentan
y “ le permitan enfrentar los problemas profesionales, analizar la solución y
ejecutar las actividades con independencia y creatividad” .
Es imposible, formar estas cualidades en la personalidad del profesional en
cuestión, si durante el proceso formativo no se logra un adecuado desarrollo de
hábitos de lectura y dentro de estos lograr, que sean capaces, no sólo de leer
sino de llegar a hacer una lectura crítica del material leído, sea este un
clásico de la literatura universal, un discurso político, un artículo científico
o un material propio de su especialidad.
Son innumerables los estudios sobre el tema, tanto en el ámbito nacional como
internacional, y varios de ellos han sido consultados para este trabajo,
fundamentalmente: Bernal (1989); Gassó (2000),González Albear(1999), Mañalich
(1999), Maggi (1999), Grass Gallo (1999,) Lacau (1999), Batjín (1998), Larrosa
(1995), Manguel (2000), Osoro (2000),Brito Robles (2002); Calcine( 2005);
Sacristán (2006) y Rodríguez Pérez(2009); todos coinciden en la importancia de
la lectura, sistematizando elementos teóricos sobre los niveles de desempeño en
la lectura, y algunos de ellos proponen sugerencias metodológicas para la
motivación hacia la lectura, pero en ninguno de los casos se proponen
actividades para motivar la lectura crítica en condiciones de un centro de la
Educación Pedagógica en la especialidad de Humanidades.
Para este trabajo se consideraron fortalezas las siguientes:
- La existencia del Programa Nacional por la Lectura y del Programa Director de
la Lengua Materna, que constituyen fortalezas para el trabajo con la lectura
crítica.
-El movimiento social, en función de la promoción del libro y la reanimación de
la industria editorial, ponen al alcance de estudiantes y profesores una
potencialidad a aprovechar en función de la lectura crítica.
-La prioridad dada en el proceso de enseñanza aprendizaje a la Lengua Materna,
especialmente de Literatura General facilita la labor con el desarrollo y
perfeccionamiento de hábitos lectores.
Pero persisten aún dificultades con los hábitos de lectura y en particular con
el desarrollo de la lectura crítica, en estudiantes de la especialidad de
Humanidades.
Por lo que surge, una contradicción externa, manifiesta entre las exigencias del
modelo y el desarrollo de los estudiantes al mostrar gran falta de interés, la
desmotivación y el escaso desarrollo de la lectura de forma general, así como la
habilidad de la lectura crítica, lo que se manifiesta en su actuar cotidiano
dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, no solo en las asignaturas
lingüístico-literarias, sino en las de todo el currículo de esta carrera por lo
que se ofrecieron actividades sustentadas en un enfoque social de la lengua que
favorezca la motivación por la lectura crítica en los estudiantes de
Humanidades, y se propone un trabajo con la motivación por la lectura crítica en
segundo año de la especialidad de Humanidades, desde la asignatura Literatura
General desde el curso 2007-2008.
El ejercicio crítico como vía para formar un profesor, caracterizado por un
pensamiento abierto, flexible, participativo, que sea capaz con su preparación
teórica y práctica de favorecer su comunicación, al enfrentar las
transformaciones, que se producen en la educación del país.” La lectura es como
un sexto sentido. Si el hombre no hubiera inventado esos signos, se hubiera
perdido la memoria cabal del pasado, sus ciencia reciente, toda su poseía. La
civilización retrocedería siglos. ¿Qué debemos a la lectura? El hombre no puede
calcularlo.”
Ernesto García Alzola, (2000) planteó al respecto que” la lectura es un conjunto
de habilidades y a la vez un proceso complejo y variable, cuyo aprendizaje ha de
abracar por lo menos, los años de enseñanza primaria y de la secundaria básica;
pero si tenemos en cuenta que en gran medida la apreciación de la literatura
descansa en las habilidades de la lectura, y que aprenden la técnica del
análisis literario es una forma superior de manejar la capacidad de leer,
entonces la enseñanza de la lectura continúa en la secundaria y en la
universidad, y su aprendizaje cabal no termina.”
En la fundamentación teórica de esta investigación, se asumió el enfoque
dialéctico materialista porque la Filosofía Marxista-Leninista comprende la
educación como un sistema permanente que comienza en la familia, continúa en la
escuela y a lo largo de toda la vida del individuo, ella es la base metodológica
de todas las ciencias, refleja la relación directa que existe entre la teoría y
la práctica, al respecto Carlos Marx dijo: “La teoría sin la práctica es muerta
y la práctica sin la teoría es ciega “ , esto debe entenderse como la necesidad
de que los conocimientos teóricos sean verificados por la práctica, como
criterio de la verdad, y que esta última sea enriquecedora de la teoría. El fin
último del conocimiento es servir a la práctica, en ella estos se verifican,
completan, rectifican, se desarrollan y progresan.
Por esto, todo proceso educativo, necesariamente debe partir de la vinculación
permanente de la teoría con la práctica, que es un principio básico de la
Pedagogía Cubana. Esta entiende por educación:“el proceso organizado, dirigido,
sistemático de formación y desarrollo del, hombre, mediante la actividad y la
comunicación que se establece en la transmisión de conocimientos y experiencias
acumuladas por la humanidad. En este proceso se produce el desarrollo de
capacidades, habilidades, se forman convicciones y hábitos de conducta.” A la
idea anterior se pudiera agregar la opinión de otros autores que consideran que
la educación no es sólo el proceso sino también el efecto de esa formación
Chávez, (2005); Turner ,2002), que abarca, además del proceso de instrucción, la
formación del individuo en valores (Castro, 2000; D´ Ángelo, 2004), “es preparar
al hombre para la vida.”4
De la Filosofía Dialéctico Materialista se asume además que” la actividad es una
categoría relevante para comprender y poder interpretar el proceso individual y
a la vez social de aprender. Se ha definido la actividad como ¨ forma
específicamente humana de relación activa hacia el mundo circundante, cuyo
contenido es un cambio y transformación racional. La actividad del hombre supone
determinada contraposición del sujeto y del objeto de la actividad.¨
Se asume además que “una actividad es aquellos procesos mediante los cuales el
individuo respondiendo a sus necesidades, se relaciona con la realidad,
adoptando determinada actitud hacia la misma.¨ La actividad es realizada por el
hombre a través de diferentes procesos y estos responden a determinados fines o
propósitos previamente fijados por él. Los fines o propósitos son los objetivos
y el proceso por el que se alcanzan los objetivos es la acción. Ello obedece a
un proceso permanente de derivación e integración., los objetivos de las
actividades determinarán los contenidos y el resto de los componentes no
personales del proceso, toda acción que se proyecte en función de la educación
responde a un objetivo que se derive e integre a objetivos más generales.
Lógicamente el sujeto desarrolla la actividad a través de de un conjunto
ordenado de acciones,``una misma actividad puede realizarse a través de
diferentes acciones y también una misma acción puede formar parte de diferentes
actividades . Las acciones se originan por las condiciones en las que la
actividad se desenvuelve y son vías, procedimientos métodos, formas mediante las
cuales la actividad transcurre con dependencia de las condiciones en que se debe
alcanzar el objetivo o fin.
Se asume en la presente, que el proceso de enseñanza aprendizaje ¨ es el proceso
pedagógico escolar que posee las características esenciales del proceso
pedagógico pero se distingue por ser sistemático, planificado, dirigido y
específico por cuanto la interrelación alumno profesor deviene de un accionar
didáctico cuyo único fin es el desarrollo integral de la personalidad de los
educandos ¨
Considerando el ejercicio lector y al ejercicio crítico, como un incremento
gradual de complejidad, sobre todo tendiente al desarrollo de la comprensión de
lo leído, lograrlo requiere de vencer determinadas etapas o niveles, que deben
ser de utilidad al maestro o profesor .Para José Martí, la crítica “es el
examen; sin que obligue a la severidad ni a la censura” precisando que “el
crítico debe ver y deducir, debe analizar, presumir, explicar.”
La lectura crítica requiere de una orientación correcta, planificada, organizada
para poder lograr expresiones críticas a través de juicios y opiniones, teniendo
presente que para lograrlo deben interactuar lo cognitivo, lo afectivo, lo
volitivo, lo axiológico y lo sociocultural. Resulta indispensable el desarrollo
de una actividad verdaderamente interesada y objetiva hacia la lectura, esta
actividad no debe ser entendida como una obligación. El lector debe ser
partícipe de su acción. Resulta indispensable el desarrollo de una actividad
verdaderamente interesante y objetiva hacia la lectura, esta actividad no debe
ser entendida como una obligación. Por ello la concepción de esta propuesta
aspiró a un enriquecimiento actitudinal de los estudiantes contribuyendo al
desarrollo de la autoestima y el autorreconocimiento ante los deberes como
estudiantes ya que facilita una predicción favorable para motivar la lectura
como aspecto fundamental del proceso de enseñanza aprendizaje en la sede.
Desde la Psicología, las actividades para la motivación de la lectura crítica,
están sustentadas en la teoría histórica cultural Vigotsky, sobre todo en lo
relacionado con los conceptos de internalización, mediación, Zona de Desarrollo
Actual unido a Zona de Desarrollo Actual, la relación entre educación y
desarrollo, situación social de desarrollo y los períodos sensitivos de
desarrollo1 .
La concepción de estas actividades dirigidas a la motivación por la lectura
crítica tienen en cuenta los Pilares Básicos para la Educación en el siglo XXI,
planteados en el Proyecto Regional de Educación para América Latina y el
Caribe.” Estos pilares son: Aprender a ser, Aprender a Hacer, Aprender a Conocer
y Aprender a Vivir juntos, a los que el proyecto mencionado sugiere añadir ¨
Aprender a Emprender que incluyen dominar y aplicar procedimientos y estrategias
de aprendizaje de habilidades de metacognición, de habilidades necesarias para
aplicarlas a nuevas y diferentes situaciones en el marco de las experiencias
sociales a las que se deberá enfrentar este joven cuyas edades oscilan entre 20
-24 años.“La juventud se define como una categoría histórico concreta que
designa a un grupo socio demográfico internamente diferenciado según su
pertenencia a la estructura social de la sociedad.”
En ellos se refuerza la necesidad de autorreflexión, de conocerse de valorarse y
de dirigir su propia personalidad, buscando autonomía y decisión propia.
Continúa su necesidad de ayuda, de apoyo emocional, de dirección hacia el futuro
por parte de los profesores y directivos en la sede. Los basamentos de las
actividades, para motivar la lectura crítica parten de la dialéctica
materialista, de la concepción psicológica histórico-cultural de Vigotsky, de la
pedagogía socialista cubana y de la tradición del pensamiento pedagógico
nacional y en particular de José Martí. “Se lee lo grande, y se es capaz de lo
grandioso, se queda en mayor capacidad de ser grande.”1 3
Los estudiantes de segundo año de la carrera Humanidades en esta sede tienen
como objetivos generales en la asignatura Literatura General:
1-Caracterizar las obras fundamentales de la Literatura Universal y valorar
críticamente, con independencia gradual, la belleza de las obras teniendo en
cuenta su unidad de contenido y forma.
2-Comentar ideas, sentimientos, actitudes, cualidades morales de los personajes
en la obra propuesta.
3-Expresarse de forma creadora mediante la construcción de textos.
4-Caracterizar el texto como unidad de comunicación, esto constituye un
aprendizaje idóneo a través de la lectura, lo cual le permite una asimilación y
profundización de los adelantos y exigencias de la ciencia y la técnica .Para
reafirmar lo expuesto anteriormente se diseñaron actividades con el objetivo de
favorecer la motivación por la lectura crítica en la especialidad de
Humanidades. Estas actividades están dirigidas a favorecer la motivación por
esta lectura en estudiantes de la especialidad de Humanidades., se integraron al
sistema de trabajo de la Sede Pedagógica Amancio, y partieron de una concepción
didáctica cuyo punto de partida se encuentra en los objetivos generales del plan
de estudios y del programa de la especialidad, que a su vez contribuyó al fin
del proceso de formación de profesores en este territorio..
Alcanzar los objetivos propuestos requirió que los estudiantes de la
especialidad de Humanidades asimilaran parte de la cultura que necesitan de por
vida;, a esta parte de la cultura se le llama contenido, que en este caso está
compuesto por los siguientes componentes: los conocimientos, las actividades,
las actitudes y los valores que le permitan ser profesores con una Cultura
General Integral potencialmente activa. Su evaluación tuvo carácter sistemático
y se basó en determinados indicadores asumidos y formó parte de su evaluación
integral.
Las actividades propuestas se caracterizaron por elementos tales como: se partió
de la minificción entendida esta como pequeños cuentos que constituyen un
subgénero a decir de especialistas, Heras León (2009) y que han sido presentados
en el Taller Literario “Alejo Carpentier” de la UNEAC cuyo nombre es “El
Dinosaurio “, donde jóvenes escritores cubanos aportan sus creaciones. Se
realizó una selección de veinte de ellos, para ser trabajados en tres años.(Ver
anexo I)
Consideraciones de carácter metodológico sobre las actividades diseñadas.
En relación con la lectura crítica, se pretendió que los estudiantes
desarrollaran “conocimientos para comprender su mundo y opinar sobre él,
responder la interrogante ¿qué opino del texto? Esta tipología lectora lo obliga
a enjuiciar , analizar, valorar, emitir criterios de valor, a argumentar, dar
razones, en fin reconocer el sentido más profundo del texto” .
Se presentaron impresas en hojas volantes con 15 días de anticipación para ser
leídas y hacer anotaciones en forma de preguntas.
Invitar el día y hora señalados a los docentes en formación a reunirse para
realizar los debates críticos. Responder dudas sobre preocupaciones
existenciales en un marco propicio. Todos manifestaron ¿por qué ocurre así?,¿por
qué piensas así?,¿por qué solucionarías el conflicto de esta manera?,¿por qué te
sugiere tal razón?.El juicio valorativo final respondió al consenso del grupo
con un saldo ¿qué aportó para mi vida?.
Para lograr lo ante expuesto tuvimos en cuenta los lineamientos metodológicos y
didácticos que sustentan nuestra propuesta, ellos están avalados por:
1-La consideración de la lectura como actividad comunicativa a través de la cual
el autor expresa una intención que debe ser valorada por el lector.
2-La consideración del aspecto motivacional es un eslabón necesario en el
desarrollo de habilidades lectoras.
3-La habilidad de realizar una lectura crítica es una necesidad del profesional
de Humanidades
4-La claridad de las orientaciones para lo que se debe hacer y ¿cómo es? premisa
fundamental para el logro de su calidad.( prelectura)
5-La consideración de la necesidad de desarrollar las independencias
cognoscitivas de los estudiantes, de tal manera que le permita convertirse en
lector crítico. (poslectura)
6- La consideración del análisis crítico del texto mediante el diálogo y la
discusión entre los estudiantes lectores de manera que se promueva el
pensamiento reflexivo es un ejercicio necesario.( lectura)
7- Su desarrollo gradual se operó durante tres cursos escolares.
8- Selectividad a la hora de escoger los textos a leer.( minificción)
Las actividades se acogieron a las etapas de desarrollo de Galperin (1983)1
a) Formación inicial.(orientación)
b) Generalización de las operaciones. (ejecución)
c) Demostración de la acción.(control)
A tomar en cuenta también: el aspecto de la actividad verbal que se desarrolla
,el material que se emplea, las etapas de desarrollo de hábitos y habilidades,
el lugar en que se realizan las actividades, el número de participantes, la
forma de ejecución (individual o grupal) y la manera de integración (dual,
equipos, uso de moderador).( atención al diagnóstico integral)
Las actividades se diseñaron para lograr la sistematización de acciones
interventoras en expresión crítica de la información y propiciar su análisis
contribuyendo al pensamiento crítico con etapa correspondientes a cualquier
actividad. Su elaboración tuvo en cuenta las dimensiones cognitivas y afectivas,
derivándose de ello las siguientes necesidades: conocimiento acerca de sus
necesidades de lectura y la necesidad de leer para aprender, para comunicarse,
para sentir gusto o placer y para debatir puntos de vista.
Para ilustrar lo tratado anteriormente se seleccionó un texto de gran fuerza
emotiva y humana que recuerda una de las masacres más grandes en la historia de
la humanidad , tomada de Material Educativo Complementario de la ONU(1998)Ver
anexo II)
Título: Reflexionando sobre el relato “Las mil grullas de papel”.
Objetivo: Explicar las consecuencias que trajo para la humanidad la guerra a
través de la lectura del relato “Las mil grullas de papel” favoreciendo la
motivación por la lectura crítica de los estudiantes.
Orientaciones metodológicas:
La actividad se realizó vinculada con la biblioteca de la sede; se le orientó a
los estudiantes que para su desarrollo se utilizará una hoja volante donde
aparece el relato “Las mil grullas de papel” escogido de la Revista UNESCO, 2000
por ser minificción.
Se orientó con quince días de antelación su lectura, así como la búsqueda en el
Diccionario Enciclopédico de las palabras: grulla, bomba, diario, radiación,
cáncer, clamor y la localización en el Atlas del Mundo del programa Libertad los
países y ciudades como Hiroshima, Nagasaki, Japón y Estados Unidos.
El profesor estuvo apoyado en todo momento por un alumno ayudante y la
bibliotecaria, los que previamente organizaron y acondicionaron el local,
buscando que el mismo se convirtiera en el más agradable del día de las
Humanidades en la sede.
Se invitaron además a estudiantes de otras especialidades y especialmente a los
de otras carreras de la Media Superior, la actividad estuvo dirigida por la
profesora de la asignatura.
Desarrollo de la misma.
Se inicia con la visualización de fragmentos del documental de Estela Bravo
“Nietos desaparecidos.”, basado en el movimiento de las Madres de la Plaza de
Mayo, para familiarizar a los estudiantes con los sucesos de otras naciones y
tocar los fibras de sus corazones acerca de la importancia de evitar una
conflagración a escala mundial.
• Teniendo presente la lectura y profundización realizada con anterioridad, el
profesor orientó a cada dúo, resumir de forma oral la idea central de cada
párrafo del texto propuesto.
• Explica críticamente si la enfermedad de Sadako fue producto de la naturaleza
o fue algo impuesto por el hombre.
• Imagínate que tienes en la biblioteca un teléfono y que con él puedes
comunicarte con cualquier persona responsable de ese acto de terrorismo ¿cómo le
repudiarías su acción?
• Si pudieras comunicarte con Sadako y Chizuco ¿Qué le agradecerías?
• Empleando expresiones muy personales, valora ¿cómo se manifiesta la amistad,
la esperanza, la paz en este relato?¿Cúal es la lección sacada?.
• Busca los sinónimos de : guerra, muerte y enemigos
• Valora las consecuencias que trae para el hombre la guerra.
Para finalizar la actividad todos se sentaron en círculo alrededor de un árbol
en el patio y se resumió en una sola palabra el mensaje del relato: paz,
amistad, hermandad, solidaridad. Se trató que cada estudiante diera su criterio
a viva voz sobre la importancia de evitar la guerra, en especial el arsenal
nuclear.
Se agradeció la participación de todos y fueron invitados a que estén con
nosotros en próximos encuentros. Se sugiere consultar la siguiente bibliografía
que se utilizó para el desarrollo de esta actividad:
• Diccionario Enciclopédico Ilustrado, Barcelona,(2001).
• Documental de Estela Bravo, cassette, CDIP Municipal.(1995)
• Diccionario de Sinónimos y Antónimos, Barcelona, (2001).
• Material Educativo Complementario. ONU (1995)
Formas de evaluación empleada: coevaluación y autoevaluación.
Finalmente arribamos a las siguientes conclusiones:
El análisis de los antecedentes históricos del desarrollo de la lectura crítica
en el proceso de enseñanza aprendizaje de docentes en formación de Humanidades
demostró que en el período revolucionario la lectura ha sido una prioridad, y su
desarrollo ha estado presente en todos los planes de estudio de la Educación
Profesional Pedagógica en Cuba.
Aplicando estrategias adecuadas que permitan desde el desarrollo del proceso
enseñanza aprendizaje de la Literatura propiciar la motivación y el aprendizaje
de la lectura crítica lo que requiere de una orientación correcta, planificada,
organizada sobre la actividad para contribuir a lograr las expresiones críticas
a través de juicios y opiniones y puede realizarse desde la minificción.
La aplicación en la práctica pedagógica de las actividades propuestas para
favorecer la motivación por la lectura crítica en la sede, demostró su
factibilidad al lograrse transformaciones cualitativas en los modos de actuación
de los estudiantes relacionados con este nivel de desempeño generando
fundamentalmente un mayor interés por leer, mejor dominio de las habilidades
relacionadas con la lectura crítica, sobre todo la emisión de juicios y
valoraciones a partir de comentarios críticos sobre textos leídos. Participaron
20 estudiantes en tres años lectivos y de un nivel situado a un 40 % se ascendió
a un 83.0% de calidad.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1-ÁLVAREZ DE ZAYAS, CARLOS. Pedagogía como ciencia._ La Habana: Ed. Félix
Varela, 1995.- P. 12.2-
2-ALVAREZ ALVAREZ, LUIS (1996).La lectura ¿pasividad o dinamismo?.Revista
Educación no. 89
3.-BANBERGER, RICHARD. La promoción de la lectura selección de capítulos.- La
Habana. Centro de documentación e información pedagógica, 1990.- p 8-10.
4.-BATISTA GARCÍA, GILBERTO. Compendio de pedagogía._ La Habana: Ed. Pueblo y
Educación, 2002, P. 354
5-.BATJÏN,M. (1984) Problemas literarios y estéticos. Editorial Pueblo y
Educación La Habana.
6-BÁXTER PÉREZ, ESTHER. ¿Cómo motivar al estudio? – P 12- 16.- EN. Estudio
individual o estudio colectivo.- La Habana: Ed. Pueblo y Educación ,1988.
7.-BERMÚDEZ MORRIS, RAQUEL. Aprendizaje formativo y crecimiento personal. /
Miguel Pérez Martín.- La Habana:Ed Pueblo y Educación ,2004.-p 48-64.
8.-BOZHOVICH, LI. Estudio de las motivaciones de la conducta de los niños y
adolescentes.- La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1985.- 245 p.
9.-BRAVO, HUMBERTO. Conferencias del curso de postgrado sobre lingüística del
texto, ISPLE._ La Habana, 1991.- p 14.
10.-BRITO ROBLES, ISABEL.Propuesta de acciones didácticas para perfeccionar la
enseñanza aprendizaje de la lectura a través de la clase de lengua materna y
comunicación oral.-68 h.- Tesis (en opción al grado académico de Máster en
Ciencia de la Educación).-Universidad de Oriente Manuel Fajardo Gran, 2002.
11.-CABRERA TRUJILLO, JUAN. Higiene de la lectura .P 34-36.- EN Educación.- año
XIX. No. 75.- La Habana: Enero-Marzo, 1989.- p 30
12- CARDENTEY Áreas J. .Lecciones de Filosofía Marxista – Leninista T 2/ … (et
al)._ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002._ P.18_ 78
13.-COLECTIVO DE AUTORES. Compendio de Pedagogía._ La Habana: Ed. Pueblo y
Educación ,2002.- p 30.
14.-_________________________. El pensamiento de Fidel Castro sobre la
educación. P. 5. _ La Habana: Ed. Academia, 2000.
15.-__________________________. Seminario Nacional para Educadores._ La Habana:
Ed. Pueblo y Educación, 2007.- p 14.
16.-COOK MEVIL, LIDIA. La motivación de los escolares en el proceso de enseñanza
- aprendizaje.- La Habana. ISPEJU, 1999. (Material impreso).
17.-CORTINA ADELA. La Educación del Hombre y del Ciudadano.: P.41._ En revista
iberoamericana de Educación_ N.7. Madrid, Abril, 1995.
18.-_________________________________.Programa Director de la Lengua Materna.-
La Habana , 1996.
18.-_________________________________. Programa Nacional por la Lectura.- La
Habana, 1989.
19.-Diccionario Enciclopédico Ilustrado._ Barcelona: Ed. Grijalbo, 2001._ P.
1807.
20.-DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA. Herramientas del idioma.- La Habana:
Ed. Arte y literatura, 1985.- p. 230.
21.-DUBOIS, MARÍA EUGENIA. Interrogantes sobre comprensión lectura en LIDECAB, A
No. 6.- No. 14, Lima, 1986.- p. 46.
22.-HENRÍQUEZ UREÑA, CAMILA. Invitación a la lectura.- La Habana: Ed. Pueblo y
Educación, 1975.- 180 p.
23.-ENRÍQUEZ O´ FARRIL, ISORA JUSTINA. Una estrategia metodológica para el
tratamiento de la lectura crítica.- Valorativa en la lengua inglesa.- Ciudad de
La Habana, 1997. (Tesis de doctorado).
24.-FABELO CORZO, JOSÉ RAMÓN. Práctica, conocimiento y valoración: La naturaleza
del reflejo valorativo de la verdad.- La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1989.- p
62-71.
25.-FIGUEROLA, IDANIA. Experiencia sobre el trabajo motivacional con la lectura
en la enseñanza media.- EN. Trabajo de Pedagogía.- 13 de mayo 1997.-68 h.
26.-FLIN. M. La historia del libro. – La Habana: Instituto Cubano del Libro,
1972.-.
29.-GARCÍA ALZOLA, ERNESTO. Lengua y Literatura.- La Habana: Ed. Pueblo y
Educación, 2000
30.-GARCIA SCHWERERT, PABLO. Motivación hacia el trabajo y necesidades.- La
Habana: Ed. Científico – Técnica, 1981.
31.-GAYOSO SUÁREZ, NOEMÍ. Español 2 Hablemos de Lectura. – La Habana: Ed. Pueblo
y Educación, 2005. –
32.-GONZÁLEZ REY, FERNANDO. Psicología de la personalidad._ La Habana: Ed.
Pueblo y Educación, 1983.228 P.
33.-GONZÁLEZ SERRA, DIEGO.La teoría de Nuttin sobre la personalidad y la
motivación.-La Habana: Instituto Cubano del Libro, 1977.-122 p.
34.-GRASS GALLO, ÉLIDA. Textos y abordajes. –La Habana: Ed. Pueblo y Educación,
2004. – 131 P.
35.-GUERRA PENSADO, ADRIA. Escritores famosos han dicho.- P3.- EN Tabloide
leamos más.- La Habana: Verano, 2007.
36.-GUEVARA, FRANK. La vocación técnica y práctica.- Villa Clara, 1981.- P. 181-
185.
37.-LABARERE REYES, GUILLERMINA. Pedagogía.- La Habana: Ed. Pueblo y Educación,
2001.- 544 P.
38.-LARROSA,J. La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y
formación. Editorial Laertes Barcelona.
39.-LÓPEZ RUBIO, JOSÉ. La pedagogía de la lecturizaciòn: Cuaderno de la
pedagogía. No. 175.- Valencia, 1994.
40.-LORES, CARMEN MARIA. Motivación una alternativa para el éxito.- Caracas. Ed.
Fedupes, 1994.- 270 p.
41.-Los métodos científicos generales de la investigación._ La Habana. Ed.
Ciencias sociales, P. 203.
42.-MARTÍ PÉREZ, JOSÉ. Ideario Pedagógico._ La Habana: Ed. Pueblo y Educación,
1990._ P 4043.
43 -MENÉNDEZ PÉREZ, MELVA. Hacia un enfoque psicolinguístico en el trabajo con
la comprensión del texto escrito. P. 46-50.-EN Con luz Propia.- No. 9.- La
Habana, 2000.
44.-MOLINA, ALICIA: Diálogo e interacción en el proceso Pedagógico, secretaria
de Educación Publica, México, 1985.
45.-MONTAÑO CALCINES, JUÁN RAMON. La enseñanza de la lectura y la comprensión de
textos en la escuela. / Georgina Arias Leyva.-p 6-8.- EN V Seminario Nacional
para Educadores.- La Habana, 2004.
46.-PÉREZ RODRÍGUEZ, GASTÓN.- Metodología de la investigación Educacional. La
Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1996. T 2.
47.- PICHARDO, HORTENSIA. José Martí. Lectura para niños.- La Habana: Ed. Pueblo
y educación, 1998.- 282 P.
48.-PETROVSKI, S. Psicología Evolutiva y Pedagogía._ La Habana: Ed. Pueblo y
Educación, 1982.
49.-PORRO RODRÍGUEZ, MIGDALIA. Práctica del Idioma Español. T 2 / Mireya Báez
García.- La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1984.- P 1- 20.
50.-Psicología para educadores/ Viviana González Maura… (et. al)._ La Habana:
Ed. Pueblo y educación, 1995, P. 133.
51.-PUPO, RIGOBERTO. La actividad como categoría filosófica._ La Habana: Ed.
Ciencias Sociales, 1990.- p 15.
52.-RESIK AGUIRRE, MAGDA. Lo último que quedará será el libro.2-4.-EN La Revista
del libro cubano, ANO II, No. 2.- La Habana, 1998
53.-RODRÍGUEZ PÉREZ, LETICIA. Español para todos: Nuevos temas y reflexiones. –
La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2005. – P. 107-124.
54.-ROMÉU, ARGELINA. La aplicación del enfoque comunicativo en la escuela
media._P 10_47 EN SU taller de la palabra. La Habana: Ed.Pueblo y Educación.
55.-_____________________, Teoría y práctica del análisis del discurso: su
aplicación en la enseñanza.-La Habana: Ed.Pueblo y Educación, 2003.-92 p.
56.-RUDNIKAS KATZ, BERTA. ¿Cómo interesar a los alumnos en la búsqueda de
bibliografía. – La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1988.- P 45.
57.-SACRISTÁN ROMEO, FRANCISCO. La lectura y el texto.- P.16 – 20.-EN.
Educación.-La Habana, 2006.
58.-SILVESTRE, MARGARITA. Aprendizaje, educación y desarrollo._ La Habana: Ed.
Pueblo y Educación, 1999. 3_ 40 P.
59.-TESIS Y RESOLUCIONES. Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba._ La
Habana: Ed. Ciencias sociales, 1981 – 673 p.
60.-TOLEDO MARTÍNEZ, GRETEL. La comprensión lectura en la clase de Lengua
Española.- Las Tunas, 1998. (Trabajo de Diploma).
61.-TORRE, ADELA MARÍA DE LA. Estrategia de la animación para la lectura.- La
Habana: Centro de información para la Educación, 2000.-P. 24.
62.-VERDE, ANA MARÍA. La lectura y su importancia.- P 22 -25.- EN Educación.- La
Habana, 2006.
63.-VIGOTSKY, L. S. Pensamiento y Lenguaje._ La Habana: Ed. Pueblo y Educación,
1981._236 P.
64---------------------------Obras Completas La Habana: Ed. Pueblo y Educación,
1981.
ANEXO I
Celebrando los 20 años del Programa de Atención Cubano a niños afectados por el
accidente nuclear en Chernobil, Ucrania.
Relato tomado del diario de Chizuko,
En el año 1945 se inicia el final de la Segunda Guerra Mundial y se lanzó por
EE.UU. la primera bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima en Japón. La ciudad
quedó destruida y murieron miles de personas. La bomba tenía una radiación muy
fuerte. La radiación es peligrosa y origina enfermedades graves, hasta el
cáncer.
Una joven llamada Sadako, vivía en las afueras de esta ciudad. Sus padres
murieron y ella parecía no estar enferma, quemada, ni herida. Diez años más
tarde se le descubrió leucemia y debió ser internada en un hospital. Su mejor
amiga Chizuko le contó que la grulla vive mil años y si un enfermo la hace de
papel se mejora.
Sadako decidió hacer mil grullas de papel en su cama de enferma. Día a día
pegaba los papelitos con esperanza. Cuando murió había terminado seiscientos
cuarenta pajaritos, sus compañeritos de clases y amigos hicieron los restantes y
lo distribuyeron por la ciudad. Formaron una asociación y levantaron un
monumento a Sadako con el dinero que demoraron tres años en reunir. Miles de
niños y jóvenes de todo el planeta ayudaron.
Hoy en Hiroshima está situado en el Parque de la Paz, al centro de la ciudad. Y
al pie del monumento se puede leer la siguiente inscripción:
‘’Este es nuestro clamor, esta es nuestra plegaria, paz en el mundo. ’’
Firmado: Club de las mil grullas de papel.
ANEXO II
Concurso el “DINOSAURIO”.
Los minicuentos constituyen un subgénero literario desde Monterroso, con su
famoso minicuento “Cuando despertó, el dinosaurio aún estaba allí” y se ha
establecido para siempre como manera de reflejar artísticamente la realidad de
nuestros pueblos. De esta sui géneris manera de minificción
se apropia esta investigación para potenciar la lectura crítica.
Acciones a desarrollar:
• -Ofrecer los cuentos al estudiante impresos.( no dar libros).
• -Dar 15 días para ser leídos y realizar sus anotaciones en forma de preguntas.
• -Invitar al docente en formación a debatir estas en el grupo o en dúos.
Responder dudas sobre preocupaciones existenciales en un marco propicio.
• Arribar a conclusiones sobre lo analizado de modo que pueda ser incorporado a
su modo de vida.
Avispa
Un hombre se fue al desierto a hacer un pozo y se pasó diez años dando pico y
pala, y ahondando el pozo, y el pozo parecía no tener fondo. Y el hombre seguía
tenazmente buscando el agua, y echó otros diez años dando pico y pala tras el
agua, y cuando al fin dio fondo, en lugar de agua saltó un potente chorro de
arena. Samuel Feijóo.( Cuba).
INSTRUCCIONES PARA DAR CUERDA AL RELOJ
Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno
florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj,
que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca,
suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que
te atarás a la muñeca y pasearás contigo. Te regalan –no lo saben, lo terrible
es que no lo saben- te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo,
algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su
correa como un bracito desesperado colgando de tu muñeca.
Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle
cuerda para que siga siendo un reloj ; te regalan la abseción de atender a la
hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio , en el
servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben de que
se caiga al suelo y se caiga .Te regalan su marca y seguridad de que es una
marca mejor que las otras te regalan la tendencia de3 comparar tu reloj con los
demás relojes, no te regalan un reloj tu eres el regalado, a ti te ofrecen para
el cumpleaños del reloj.
Julio Cortázar(Argentina)
Liberación femenina .Amor por los ideales
Al grito de “yo no soy criada de nadie “, Juanita abandonó el lecho conyugal.
Volvió pronto, porque se habia olvidado de tener la cama. Rosa Beltrán. (México)
Affaire
Todas las noches me acuesto y le increpo a dios:”Señor: si en realidad ere
todopoderoso, no me despiertes aquí”. Por supuesto, yo no creo en dios y,
supongo que en legitima defensa, el tampoco me presta la menor atención.
Entonces me duermo, tras mil y una pirueta sobre la cama, fatigado por nuestra
muta falta de fe y, unas horas después, me despierto otra veas en el mismo
lugar. Entonces le increpo de nuevo a Dios: “Seños: muchas gracias por ser nada
poderoso y haberme despertado otra vez aquí”. Como ven, ya nos resulta imposible
continuar así se va siendo evidente, que más temprano que tarde, uno de los dos
tendrá que deponer su ironía.
Orlando Luís Pardo(Cuba, 1971)
La rana que quería ser una rana auténtica.
Había una vez una Rana que quería ser una rana auténtica, y todos los días se
esforzaba en ello.
Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su
ansiada autenticidad.
Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la
hora, hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl.
Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión
de la gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le
quedaba otro recurso) para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era
una Rana auténtica.
Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus
piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas
ancas cada vez mejores , y sentía que todos la aplaudían.
Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para
lograr que la consideraran una Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y
los otros se la comían, y ella todavía alcanzaba oír con amargura cuando decían
que qué buena rama, que parecía pollo.
Augusto Monterroso
Guatemala
Celebración de la fantasía
Fue a la entrada del pueblo de Ollantay –tambo, cerca del Cuzco. Yo me había
desprendido de un grupo de turistas y estaba solo, mirando de lejos las ruinas
de piedra,, cuando un niño del lugar, enclenque, haraposo, se acercó a pedirme
que le regalara una lapicera. No podía darle la lapicera que tenía, porque la
estaba usando en no se qué aburridas anotaciones, pero le ofrecí dibujarle un
cerdito en la mano.
Súbitamente se corrió la voz. De buenas a primeras me encontré rodeado de un
enjambre de niños que exigían a grito pelado, que yo le dibujara bichos en sus
manitos cuarteadas de mugre y frío, pieles de cuero quemado. Había quien quería
un cóndor, y quien una serpiente, otros preferían loritos y lechuzas, y no
faltaban los que pedían un fantasma o un dragón.
Y entonces en medio de aquel alboroto, un desamparadito que no alzaba más de un
metro del suelo me mostró un reloj dibujado con tinta negra en su muñeca:
___Me lo mandó un tío mío que vive en Lima.___Dijo.
__ ¿Y anda bien?__Le pregunté.
___Atrasa un poco__Reconoció.
Eduardo Galeano
Uruguay
Espirales de la mente
Al salir del bar una noche, arrastrando los pies, decepcionado por la vanidad de
mi existencia y todavía con el espíritu del vino haciendo espirales en la mente,
escuché las campanadas y me encaminé hacía el templo dispuesto a reformarme.
“Escribe___me dijo el cura___, escríbelo todo una y otra vez sin descanso,
porque únicamente tu obra podrá salvarte.”
Años después, cuando hube terminado mi encomienda regresé al templo con los
manuscritos bajo el brazo. El cura me recibió indiferente:
“Lee__aconsejó___, léelo una y otra vez sin descanso porque únicamente tú podrás
salvar tu obra.”
De vuelta a casa entré por el bar para calentarme. Estuve sentado en la barra
con el vino intacto, hojeando el libro en silencio hasta sentir unos pasos.
Arrastrando los pies, decepcionado por la vanidad de su existencia y todavía con
el espíritu de Dios haciendo espirales en la mente, el cura llegó junto a mí y
tomó asiento.
Daniel Díaz Mantilla
La Habana. Cub
Cuestiones a debatir críticamente después de haber analizado los cuentos .
Tomado de Ma. Antonia Rodríguez del Castillo.(2002)Tesis de doctorado. Pág 125
EN Educación, Ciencia y Conciencia.
o ¿El por qué del título?
o ¿Por qué ocurrió así?
o ¿Por qué piensas así?
o ¿Por qué solucionarías el conflicto así?
o ¿Por qué te sugiere tal razón?
o ¿Para qué me sirvió el debate? (el juicio valorativo final debe responder al
consenso grupal).
Atender a :
Concepción globalizadora del debate para abarcar lo diverso.
La iteración y la recurrencia en obras sucesivas.
Percepción no de palabras sino de ideas claves.
Atención desprejuiciada a diversos puntos de vista.
Las fases de invención, fase de disposición y fase de elocución.
Asimilación de hechos que se cuentan suscintamente.( dominantemente
pragmática, como formador de conciencia.
Van Dijk (1986)”La pragmática de la comunicación
literaria”.Editorial Arcos/ Libro. Madrid.
|
Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.
Director |
|