Marilin Teruel Mulet (CV)
Xiomara Maritza Rodríguez Tamayo
Yimmy Omar Acedo Martín
SUM, Cuba
xiomara05035@hlg.jovenclub.cu
RESUMEN
En el presente artículo se expone una propuesta de estrategia didáctica para el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la Carrera de Ingeniería de Procesos Agroindustriales en el proceso de enseñanza-aprendizaje semipresencial. En el trabajo se muestran elementos que constituyen un importante soporte para el desarrollo de la docencia y la apropiación de conocimientos por parte de los estudiantes en los nuevos escenarios tecnológicos incidiendo específicamente en el diagnóstico de los principales indicadores que intervienen en el proceso productivo del agroecosistema. El objeto de investigación es el uso de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza aprendizaje semipresencial, formulándose como objetivo de investigación la elaboración de una estrategia didáctica para el desarrollo de las habilidades profesionales para su posterior actuación.
Palabras claves: Agroecosistema, Estrategias didácticas, Habilidades profesionales, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Proceso de enseñanza aprendizaje semipresencial
ABSTRACT
This article presents a proposal of a didactic strategy for using the information and communication technologies (ICT) in the career of engineering in agroindustrial process in the teaching learning process in the semipresence teaching. This work shows the elements that constitute an important support for developing the teaching and the acquiring of the knowledge in the students on the new technological sceneries impacting specifically in the diagnostic of the main indicators that intervene in the productive process of the agroecosystem. The research object is the use of the new technologies in the semipresence teaching learning process, stating as research objective the elaboration of a didactic strategy for developing professional skills for their future performance.
Key words: Agroecosystem, Didactic strategy, professional skills, information and communication technologies, the semipresence teaching learning process
INTRODUCCIÓN
En la actualidad se le confiere especial atención el papel de la Educación en el progreso social. La Educación constituye uno de los objetivos estratégicos de una sociedad. Se realizan las transformaciones necesarias para asumir la misión de la universidad en los contextos actuales. Estos cambios están relacionados con la búsqueda de solución a problemas tales como: la distancia entre lo que se enseña y las necesidades reales del desarrollo social y lo que se aprende; el aumento y complejidad cada vez mayor de la información contemporánea, su carácter interdisciplinario; insuficiencia de la práctica educativa vigente para asumir las tareas del quehacer científico; el lugar que ocupan actualmente el estudiante y el profesor frente al que verdaderamente se reclama.
Se asume que el estudiante a través de procesos de socialización y comunicación logra la apropiación del contenido, así como el desarrollo de hábitos, habilidades y valores, logrando un pensamiento lógico, reflexivo y creativo, permitiéndole establecer nexos y relaciones, aplicándolo a la práctica social, de modo tal que soluciona problemáticas de la sociedad en general, lo que propicia la valoración personal de lo que se estudia. Así como estimula el desarrollo de estrategias que permiten regular los modos de pensar y actuar, que contribuyen a la formación de acciones de orientación, planificación, valoración y control.
El desarrollo de la creatividad mediante el empleo de las TIC ocupa un lugar relevante en la Educación del siglo XXI. Particularmente para la Educación Superior este problema reviste una importancia trascendental, si tenemos en cuenta que el contenido principal de la actividad profesional de los egresados de las instituciones de este nivel de enseñanza, cualquiera sea su profesión, es precisamente la creación, para a través de ella dar respuesta a las demandas sociales. (Borroto, 2003)
La introducción de las TIC en el PEA como proceso de transferencia y asimilación tecnológica es un problema fundamentalmente pedagógico (...), que se encuentra condicionado en gran medida por la posición epistemológica que se asuma en este asunto por cada institución educativa y por todos y cada uno de sus actores y la capacidad creativa e innovadora de los mismos para llevarlo a cabo. (Goleman, 1996)
Según lo planteado por Álvarez y Fuentes(2003) el proceso de formación del profesional se concibe como un proceso consciente, holístico, dialéctico y complejo, que se configura en un espacio tiempo flexible a través de la construcción de significados y sentidos entre sujetos; continuo y social, apoyado por las TIC, que se desarrolla en las universidades con el propósito de garantizar la formación integral de los profesionales para la adaptabilidad al cambio continuo, mediante la apropiación significativa de la cultura general y profesional.
La enseñanza semipresencial se aplica desde hace algún tiempo en el país, generalizándose con el modelo de Universalización. Se hace necesario integrar en un sistema de teleformación a los centros educacionales de todos los municipios. Se debe tener en cuenta que en este modelo los futuros egresados deben obtener y valorar la información científico técnica necesaria mediante el uso avanzado de la Informática en los idiomas de español e inglés, apoyándose en la utilización de los recursos informáticos que se generan sistemáticamente y el desarrollo de las habilidades para la autosuperación y desarrollo profesional de forma independiente.
El modelo pedagógico está diseñado atendiendo a que los estudiantes serán personas que han estado alejados de este tipo de estudio y que la mayoría tienen responsabilidades familiares. Además su procedencia es heterogénea y al llegar a la universidad no poseen los mismos niveles de conocimientos y habilidades.
Aunque se emplean diversos medios, aún existen insatisfacciones en cuanto al uso de las TIC, no se explotan las herramientas que potencian el PEA para lograr una formación integral de los profesionales y la obtención de una variedad de información científica actualizada. En la investigación se plantean elementos necesarios a tener en cuenta en el modelo semipresencial. El objetivo propuesto es la elaboración una estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades profesionales en la Carrera de Ingeniería de Procesos Agroindustriales en el proceso de enseñanza aprendizaje semipresencial.
ALGUNAS CONSIDERACIONES RELACIONADAS CON EL MODELO DE ENSEÑANZA SEMIPRESENCIAL.
La didáctica cubana actual asume una concepción desarrolladora que se ha ido conformando y sistematizando en los últimos años, a partir de bases histórico-culturales (Zilberstein, 2000, 2002).
En esto se le otorga un importante papel al diagnóstico, como proceso y como resultado, enfocándose como diagnóstico integral del estudiante, la institución, los docentes y directivos, la comunidad y la familia (Silvestre 2000, Silvestre y Zilberstein, 2002).
Los métodos participativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje permiten el establecimiento de un estrecho vínculo entre los conocimientos teóricos y su aplicación práctica. La asimilación de conocimientos no se concibe como el único objetivo de la enseñanza, sino también como un recurso para la solución de problemas, tareas o situaciones profesionales o vinculadas con la profesión, en condiciones reales o modeladas. Al emplear los métodos participativos, es frecuente que se parta de las propias experiencias de los participantes, para abordar la teoría e ir de ésta a la práctica, logrando así conocimientos significativos.
Los mismos no pretenden sustituir la palabra del profesor, sino que a través del trabajo conjunto de indagación y reflexión, se estimule la búsqueda de la verdad, acercando la enseñanza a la investigación científica, a la actividad productiva y social, ofreciendo una mayor solidez a los conocimientos adquiridos. De la profundidad con que las tareas se acometan así como de las condiciones en las que éstas se desarrollan, dependerá la estimulación en los estudiantes para la actividad cognoscitiva, el espíritu investigativo, la independencia, la creatividad y la capacidad de autoaprendizaje.
Las estrategias didácticas son procedimientos que el profesor utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los estudiantes. Es la forma que tiene el profesor de llevar a cabo las diversas actividades con el grupo, es aquella que sirve y se emplea, de forma que la actividad que se realice pueda ser la idónea y la forma más amena y correcta de llevarla a cabo.
Según lo planteado por Ortiz y Mariño (2003) las estrategias didácticas permiten:
o Organizar el trabajo de los estudiantes en grupos o equipos para facilitar el intercambio, la colaboración y donde el papel del docente sea fundamentalmente de orientador del aprendizaje.
o Plantear objetivos de aprendizaje, concientizados por los estudiantes, en correspondencia con sus necesidades, intereses y motivaciones, vinculados con los problemas propios de sus futuras esferas de actuación profesional.
o Crear las condiciones para favorecer el aprendizaje de los estudiantes, definiendo las condiciones, interacciones entre los estudiantes y el profesor, contenidos del currículum, materiales didácticos, etc.
o Enseñar y entrenar a los estudiantes en procedimientos mediadores que favorezcan su aprendizaje, tales como: mapas conceptuales, toma de apuntes relacionales, esquemas, gráficos, etc.
o Enfrentar a los estudiantes con tareas de carácter profesional, a la solución de problemas, montaje de carpetas de trabajo, microinvestigaciones que propicien un enfoque interdisciplinario e impliquen el desarrollo de habilidades.
o Tener en cuenta en la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje el nivel de desarrollo de los estudiantes, lo que presupone estrategias diferenciadas y flexibles.
o Incluir mecanismos de control y evaluación a través de una diversidad de técnicas con un carácter procesal.
Otro elemento esencial a tener en cuenta es la forma en que se encuentran organizados los contenidos, agrupados por áreas de conocimiento, disciplina, asignatura, unidad o tema propiciando un proceso de formación integral (instrucción – desarrollo – educación).
La función instructiva tiene que ver con las posibilidades que ofrece el proceso para que los estudiantes se apropien de conocimientos, destrezas, habilidades y capacidades intelectuales necesarios para un quehacer profesional determinado, pero más aún para aprender a aprender.
o Conocimientos relativos: a la problemática del ejercicio profesional; a la especificidad del ejercicio profesional y sus relaciones con otras profesiones; al manejo de la información requerida para el desempeño profesional.
o Habilidades: Para el planteamiento adecuado de problemas específicos de la profesión; para el análisis de los elementos, relaciones, criterios acerca de situaciones problemáticas inherentes al ejercicio profesional; para proponer soluciones o alternativas de solución a los problemas de la profesión; para tomar decisiones pertinentes y capacidad para asumir las responsabilidades de tales decisiones en la práctica profesional.
o Destrezas para la utilización eficiente de las TIC, del instrumental, equipo y materiales propios del ejercicio profesional.
o Capacidades intelectuales: Para percibir y distinguir fenómenos y problemas en los diversos campos de la actividad humana; para ubicar adecuadamente un problema o fenómeno en su contexto propio y para relacionarlos con otros fenómenos y problemas; para generar hipótesis, para establecer alternativas a los problemas que se presentan; para juzgar la coherencia de una conducta, de una obra, de soluciones propuestas, de explicaciones, etc.
La función educativa tiene que ver con el desarrollo de valores, actitudes y el crecimiento de la personalidad de los estudiantes.
o Desarrollo de actitudes y valores: aprecio de las manifestaciones culturales, científicas, artísticas, filosóficas; cuidado del medio ambiente, actitudes positivas en cuanto a los procesos de transformación de la sociedad; internalización de valores, tales como la profesionalidad, colaboración, la crítica, la autonomía, la comunicación, el compromiso profesional, la responsabilidad, entre otros.
o Participación crítica en la transformación de la sociedad: conocimiento de la problemática sociopolítica, socioeconómica y sociocultural del país y del mundo; conciencia del papel del hombre en la sociedad y en la historia; compromiso con el proceso de construcción de una sociedad más justa y más humana, entre otros.
La función desarrolladora tiene que ver con el desarrollo de capacidades creativas del sujeto, con el desarrollo de capacidades para aprender a transformar. Lo que implica:
o Conocimientos y habilidades para la investigación y la innovación.
o Competencias transferibles y estrategias de aprendizaje que favorezcan la asimilación crítica de la información y que le permitan acceder y dar sentido a la información.
o Capacidad de gestionar sus propios aprendizajes desarrollando herramientas para el aprendizaje continúo a lo largo de toda su vida, más que en el desarrollo de modos de actuación y habilidades profesionales específicas.
o Capacidad para la búsqueda creativa de vías de solución de problemas.
En la enseñanza semipresencial la forma fundamental de organización es la clase encuentro favoreciendo el vínculo entre el profesor y el estudiante. Se empleará métodos de trabajo independiente, investigativo y priorizarán clases mediante los métodos productivos de elaboración conjunta, enseñanza problémica, utilizando técnicas participativas, diálogo, debate, trabajo individual y de grupo, taller, seminario, etc.
PROPUESTA DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES PROFESIONALES EN LA CARRERA DE INGENIERÍA EN PROCESOS AGROINDUSTRIALES.
Esta estrategia está basada en el uso de las posibilidades que ofrecen los nuevos escenarios tecnológicos para la formación profesional de los Ingenieros en Procesos Agroindustriales.
En particular para fomentar el aprendizaje de los estudiantes en la asignatura Proyecto Integrador como núcleo básico para desarrollar habilidades intelectuales y específicas, a partir de un detallado análisis del plan de estudio. El profesional debe aplicar conocimientos generales para buscar soluciones a problemas que se presentan en su actividad laboral y social, y estar en condiciones de cursar posteriormente especialidades que lo preparen para campos más específicos.
La esencia de su función es incrementar la competitividad de las empresas, a partir de un enfoque de procesos centrado en el cliente y la calidad, así como en la sostenibilidad financiera y una sistemática interacción con el entorno de las actividades en el ámbito laboral y social. Su objeto de trabajo serán las interrelaciones que se presentan entre los recursos humanos–financieros–equipamiento–materiales–información, en el funcionamiento de las organizaciones en búsqueda de su mayor eficacia, eficiencia y efectividad. Para lo que debe formarse en los siguientes campos: Procesos agroindustriales, Recursos humanos, Economía, Dirección, desarrollo comunitario a través del empleo de métodos y técnicas de investigación social, sintetizar conocimientos y comunicarse oral y de forma escrita, de acuerdo a las formas y exigencias de la función de dirección, con un empleo intensivo de las tecnologías informáticas como una de las disciplinas básicas que integran la especialidad y medio de trabajo en su actividad profesional.
En particular en la asignatura de Proyecto Integrador, donde la estrecha relación entre: la teoría con la práctica y de la investigación y la práctica, contribuye a la adquisición de los conocimientos y lograr una formación integral adecuada.
Con el Proyecto de Curso el estudiante integra un conjunto de habilidades y conocimientos que ha ido adquiriendo al vencer las diferentes disciplinas desde el comienzo de sus estudios haciendo énfasis en las del cuarto año, que le permitan tener una visión general, objetiva e integradora de los Procesos Principales, sus problemas y sus posibles soluciones para dar cumplimiento al objetivo general instructivo: Diagnosticar los principales indicadores que intervienen en el proceso productivo del agroecosistema, con un enfoque holístico de la producción, es decir analizar los cuatro factores sustanciales que integran el proceso productivo objeto de estudio: El clima, el suelo, la planta y/o animal y el hombre.
Se elaboró una Estrategia Didáctica donde se integran los componentes del proceso docente educativo y se proponen las acciones a realizar en cada caso:
1. Motivación de los estudiantes para realizar el proyecto de curso que tribute al trabajo de diploma.
En este caso inciden entre otros los siguientes aspectos:
o Los intereses del estudiante.
o Las capacidades intelectuales del estudiante.
o El grado de pertinencia.
o El desarrollo profesional del estudiante.
o Impacto económico-social de la investigación.
Para ello el estudiante debe poseer:
Mentalidad transformadora de la realidad que lo circunda y un alto rigor científico al identificar y proponer las vías y objetivos de los cambios que deben producirse en los procesos que constituyen su objetivo de estudio, para lo que insistirá constantemente, durante la realización de las actividades que componen la disciplina, en aspectos tales como: la integración e interrelación de los elementos que conforman los sistemas, la eficiencia, la eficacia, la competitividad, el ahorro y la protección del ecosistema.
Capacidades de conductor y coordinador de acciones, mediante el incremento de las habilidades de comunicación oral, a través del desarrollo intenso de las relaciones interpersonales, del desarrollo de trabajos en equipos, y de la exigencia de la responsabilidad individual. Este objetivo será logrado durante la realización, escritura, presentación y defensa de los informes parciales o finales de las tareas, casos de estudio y proyectos que conforman cada asignatura.
Alta motivación por su profesión, demostrando constantemente la importancia de las soluciones que ofrece el Ingeniero en Procesos Agroindustriales en los diferentes puestos de trabajo, procesos, organizaciones y sectores económicos, así como la influencia de dichas soluciones en el mejoramiento de cada organización y de la sociedad. Este objetivo será logrado a través de la presentación de las soluciones a las que ha arribado cada estudiante o equipo trabajo ante el grupo de clases, lo que contribuye a que cada integrante del grupo conozca además del trabajo de su equipo, el trabajo realizado por los restantes colectivos de su grupo que se relacionaron con otros objetos de estudio.
2. Desarrollar habilidades de investigación para la búsqueda de información.
La búsqueda de información tiene diversas formas:
Investigación documental: Esta se realiza para obtener información orientada a descubrir un conocimiento nuevo, identificar algún conocimiento que se deriva del uso creativo de la información. Es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:
a. Sobre qué buscar información (se definen necesidades existentes).
b. Qué ignorancias tengo y qué sé sobre el tema de búsqueda.
c. Cuál es el ámbito de relaciones (o de información) del tema principal
d. Dónde buscar (Se responde a: ¿quién tiene o dónde está la información?).
e. Con qué herramientas buscar (Se determina: cómo llego a donde se encuentra la información).
f. Cómo hacerlo (Se define: con qué criterios, acotaciones, indicadores, palabras claves)
Búsqueda en Internet: La búsqueda se hace para reconocer la información existente, determinar la que hace falta o es limitada o actualizar la que se tiene. En este caso debe tenerse en cuenta: los buscadores o motores de búsqueda. Así como los Índices, que son páginas o espacios unidos a los buscadores donde se presenta espacios de información o información organizada por categorías o clases.
Otros sitios que pueden ser visitados son los portales, para la localización de información temática.
Al realizar búsquedas de información en Internet es importante: emplear los buscadores, definir bien las palabras claves, determinar qué operadores lógicos emplear, definir en qué índices buscar, Establecer la información relacionada que conviene tener en cuenta. Esto permitirá organizar una adecuada estratégica de búsqueda.
Otra forma de búsqueda es la que se hace en Bases de datos. Tiene iguales propósitos que la búsqueda en Internet.
Además se deben realizar las siguientes acciones:
a. Usar técnicas de interpretar y elaborar definiciones de diferentes conceptos por los estudiantes (mapa conceptual, cuadro Sinóptico).
b. Hacer fichas bibliográficas de autores revisados. Hacer resúmenes y crítica de autores o toma de una posición personal.
a. Redactar texto científico.
b. Hacer ponencias cortas (título, introducción, desarrollo, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos) apoyándose en las herramientas de ofimática para la realización de documentos de texto, presentaciones electrónicas, hojas de cálculo.
c. Desarrollar el proyecto de curso como evaluación final integrando las asignaturas del semestre basado en problemas reales del entorno empresarial y social de la localidad.
d. Utilizar la estadística para procesar datos y obtener información a través de paquetes estadísticos como SPSS 15.0 para Windows y STATISTICA 6.
e. Utilizar el correo electrónico para la comunicación, obtener criterios de especialistas desde la Sede Central u otras instituciones y personas.
Las acciones descritas anteriormente contribuyen a describir el sistema productivo en toda su extensión, destacando la posición e interrelaciones del proceso objeto de estudio dentro de dicho sistema. Así como desarrollar la capacidad de síntesis y de comunicación oral, exponiendo y defendiendo los resultados y el método seguido en el trabajo de investigación.
3. Determinar problemas reales del entorno para proponer soluciones.
Para determinar los problemas se pueden emplear varias técnicas entre las que se encuentran: La discusión en grupo, consiste en la formación de grupos de 4 a 10 personas con el fin de intercambiar experiencias, ideas, opiniones y conocimientos con el objeto de resolver un problema o situación conflictiva, tomar decisiones, buscar datos o simplemente adquirir conocimientos aprovechando los aportes de los participantes. Permite propiciar la creatividad y participación del grupo, aprovecha los conocimientos y la experiencia del grupo, estimula la reflexión y análisis.
En este caso se debe:
a. Moderar la discusión, estimularla y no permitir que se desvíe.
b. Verificar que el tema a discutir sea de interés.
c. Procurar el análisis de todos los aspectos del tema.
d. Evitar que un participante monopolice la discusión.
e. Tener tacto y paciencia para comprender y encausar las opiniones de los participantes.
f. No permitir que la discusión se extienda demasiado tiempo sobre el mismo tópico.
g. Orientar hacia el logro de objetivos.
La lluvia de ideas o también denominada tormenta de ideas es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado. Se usa para generar un gran número de ideas en un corto periodo de tiempo.
a. Se puede aplicar en cualquier etapa de un proceso de solución de problemas. Es fundamental para la identificación y selección de las preguntas que serán tratadas en la generación de posibles soluciones.
b. Es muy útil cuando se desea la participación de todo el grupo.
Por otra parte, el trabajo en grupo requiere trabajar con las ideas, sentimientos y emociones de cada persona, es necesario entrenar en las reglas de la comunicación, es decir: saber escuchar, saber intervenir, descubrir los sentimientos, utilizar un lenguaje apropiado.
4. Planificación, orientación, control y evaluación del trabajo independiente en la asignatura Proyecto Integrador para estimular el desarrollo profesional de los estudiantes.
a. En la planificación del trabajo independiente se debe tener en cuenta un incremento de la complejidad de las tareas (tareas reproductivas, productivas y creativas), a través de la integración de contenidos de diversas materias para un aprendizaje interdisciplinario favoreciendo la formación investigativa, cultural, ambiental, ética, estética, laboral, a través del uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).
b. Orientación de trabajo independiente que requiera soluciones de trabajo en equipo, sin perder de vista la individualidad del aprendizaje.
c. El trabajo independiente y la evaluación similares a modos de actuación del profesional en situaciones siempre cambiantes.
d. En el autocontrol de tareas se determinan errores y sus causas tanto en el resultado como en el proceder para aprender de ello, para realizar acciones correctivas.
e. Realizar talleres donde participe el colectivo de estudiantes y especialistas que conduzcan y guíen las estrategias de investigación.
f. Favorecer la independencia en la toma de decisiones del procedimiento para responder, según intereses, necesidades y posibilidades de los estudiantes.
g. Sistematizar el ejercicio de la expresión oral. (todos los tipos de expresión oral, descripción, narración, explicación, argumentación, cuestionamientos, etc). El trabajo con textos de información científica, instruccionales, la experimentación.
la resolución de problemas y la observación. (espontánea, sistemática directa o sistemática indirecta).
h. Usar aplicaciones informáticas para tareas que requieran tablas, gráficos, histogramas, representar datos en curvas, entre otras.
i. Vincular el contenido y las tareas del trabajo independiente con los problemas ambientales basado en situaciones laborales y sociales reales del entorno regional.
j. Fomentar el trabajo con la lengua materna, exigiendo correcta ortografía, redacción y estilo en la confección del informe de la investigación, así como el estudio de literatura en idioma inglés vinculada a la profesión, para ello emplear materiales didácticos y recursos digitales concebidos para este propósito.
5. Vinculación del estudiante con la profesión en el entorno local.
a. Realizar debate sobre los problemas de la profesión en el entorno y a nivel nacional y local.
b. Presentar el plan de estudio general a los estudiantes en el primer día de clases para favorecer la comunicación y el compromiso con el logro de objetivos, las competencias y núcleos problemáticos.
c. El proyecto de curso debe estar orientado a la determinación y solución de problemas de la práctica profesional y social en el entorno regional.
d. Identificar alumnos talentos para la actividad científica (semillero de investigación) desde el aula por los profesores asociados a proyectos de investigación.
CONSIDERACIONES FINALES
Con la aplicación de la estrategia didáctica se ha logrado favorecer el desarrollo de habilidades lógicas y específicas de los futuros graduados de ingeniería en procesos agroindustriales, mediante un empleo intensivo de las nuevas tecnologías que le permitan diagnosticar los principales indicadores que intervienen en el proceso productivo del agroecosistema.
Lo que permite potenciar una formación integral en los profesionales al emplear herramientas para la búsqueda de información científica avanzada, unido al desarrollo de un sistema para la integración de los contenidos de las asignaturas que se imparten en cada semestre.
Se logra desarrollar en los estudiantes habilidades para la comunicación oral y escrita en la presentación de los proyectos de curso en la lengua materna y las habilidades de interpretar y resumir textos en idioma inglés, lo que permite una formación adecuada de los profesionales en los nuevos escenarios tecnológicos.
BIBLIOGRAFÍA Y CITAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Álvarez I. B y Fuentes, H. C: Didáctica del proceso de formación de los profesionales asistido por las tecnologías de la información y la comunicación. Santiago de Cuba. 2003.
2. Álvarez de Zayas, C: La escuela en la vida. Ciudad de la Habana: Editorial Félix Varela, 1992.
3. Álvarez de Zayas, C.: Hacia una escuela de excelencia. Editorial Academia: C. Habana, 1996
4. Álvarez de Zayas, R.: Hacia un curriculum integral y contextualizado. Editorial Academia. C. Habana, 1997
5. Borroto, G 2003: Centro de Referencia para la Educación Avanzada (CREA). Instituto Superior Politécnico ¨José Antonio Echeverría ¨(cujae)
6. Cabero, J. A. Las nuevas tecnologías al servicio del desarrollo de la Universidad: las teleuniversidades. Universidad de Sevilla. En web http://tecnologiaedu.us.es [ consultado 20 de Noviembre del 2008 ]
7. Chávez, J. A. “Actualidad de las Tendencias Educativas”. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Ministerio de Educación, Cuba, 1999.
8. Ferreres, V. “Conexiones universidad-centros: acuerdos institucionales y transmisión de conocimientos". Universitas Tarraconensis. Revista de Ciencies de l`educacio, 1-2, 1991, pp.107-119.
9. García, A. “Caracterización de la Educación Superior en Cuba”. http://www.mes.edu.cu/, 13 de junio 2001, 11:35pm.[ 23 de junio del 2007]
10. Gisbert, M. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación como favorecedoras de los procesos de autoaprendizaje y de formación permanente: Educar, No. 25, España, 1999, p. 53-60. [ consultado 13 de marzo del 2008]
11. González, H.: "Tecnología educativa: hacia una optimización del proceso de subdesarrollo", no. 4, pp. 14-17, Reflexiones Pedagógicas, 1982.
12. Goleman D. La inteligencia emocional. Javier Vergara Editor S.A., 1996, p.24.
13. Horruitiner, P. (2000a). “El modelo curricular de la Educación Superior Cubana”. Revista Pedagógica Universitaria. Volumen 5, Número 3. Cuba. Publicación Electrónica de la Dirección de Formación de Profesionales. Ministerio de Educación Superior. Cuba. DFP_5_3_1
14. Horruitiner, P. (2003). criterios generales acerca de la informatización de una asignatura. [ consultado 25 de Junio del 2007 ]
15. Ministerio de Educación: Enseñar a los alumnos a trabajar independientemente: tarea de los educadores .Material elaborado por el ICCP. 1997. [ consultado 15 de enero del 2007 )
16. MES. Plan de Estudios Ingeniería de Proceso agroindustrial: Tarea Álvaro Reynoso. Ciudad de la Habana, 2003.
17. Nuevas Tecnologías de la Educación II, Vol XXVII, No.3, Septiembre 1997, UNESCO.
[consultado 25 de Junio del 2008 )
18. Ortiz, E y Mariño, M (2003). Problemas contemporáneos de la didáctica de la educación superior. Holguín. Cuba
19. Rodríguez, F. y Concepción, M: Rol del profesor y sus estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje. Ediciones Holguín, 2005. Holguín. Cuba
20. TEDESCO, J.C. Editorial, en: Perspectivas. Revista trimestral en Educación Comparada. Dossier 103. Nuevas Tecnologías de la Educación II, Vol XXVII, No.3, Septiembre 1997, UNESCO. [ consultado 5 de Abril del 2008 ]
21. TERUEL, M.: Herramienta informática para favorecer el PEA en la SUM Báguano. Tesis para optar por el Título de Master en Nuevas Tecnologías para la Educación, Holguín, Cuba. 2007
|
Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.
Director |
|