Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 2, Nº 12 (febrero 2010)

NECESIDAD DE UN PROFESIONAL COMPETENTE EN LA CARRERA DE PSICOLOGÍA DE LA SEDE UNIVERSITARIA MUNICIPAL DE SAGUA LA GRANDE. VILLA CLARA. CUBA


 

Mercedes Inés Véliz Sánchez
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Cuba
Héctor Díaz Águila
Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba
hdiaz@hospisag.vcl.sld.cu
 

 

Resumen

En el currículo vigente de la carrera de psicología se describe entre otras funciones las de formación, docencia y entrenamiento que deben realizar los egresados; sin embargo en sus objetivos generales no se refleja el cumplimiento de la función docente del psicólogo, ni el plan de estudio tampoco muestra ninguna asignatura que le permita tener los conocimientos necesarios para el cumplimiento de este campo de actuación. En el presente artículo se expresa la necesidad de incorporar la asignatura pedagogía en el currículo de la carrera de psicología en la Sede Universitaria Municipal de Sagua la Grande con el objetivo de formar profesionales competentes.

Palabras clave: Carrera de psicología, formación, estudiantes universitarios, pedagogía, profesional competente.

Introducción

La presencia de la universidad en los territorios cubanos se concreta en la existencia de las sedes universitarias municipales (SUM), las cuales representan la universidad en los municipios, no constituyen un factor aislado de la universidad tradicional, sino que con ellas trabajan en la formación de un profesional más cercano a su comunidad de origen. Intentan resolver el gran dilema de la educación superior que es formar al estudiante para que una vez egresado pueda satisfacer las necesidades sociales de su entorno desde su perfil profesional (Calzada, 2008). Dicha labor demanda un claustro capaz y numeroso para enfrentar el proceso docente educativo en las catorce provincias del país. De ahí que convertir a Cuba en una gran universidad implica que todo profesional debe ser, potencialmente un profesor universitario (Colectivo de Autores, 2006), pero además de cantidad necesitamos calidad pedagógica en dicho claustro, con conocimientos de pedagogía teóricos y prácticos de carácter básico que le permita asumir de manera inmediata el desarrollo actual del proceso docente educativo en la educación superior y en la actualidad desempeñarse como docente en tareas de impacto social.

Actualmente este grupo de docentes está compuesto por profesionales, que devienen como profesores a las SUM, los cuales son profesionales de las distintas carreras incluyendo las no pedagógicas, constituye así una necesidad vital la formación pedagógica de estos docentes, entendiéndose como formación pedagógica el ”proceso sistemático y organizado mediante el cual los profesores (en formación o en ejercicio) se implican individual o colectivamente en un proceso formativo que, de forma crítica y reflexiva, propicie la adquisición de conocimientos, destrezas y disposiciones que contribuyan al desarrollo de la competencia profesional” (Torres, 2004).

Profesionales competentes

Sería oportuno que la autora definiera qué significa ser un profesional competente. La formación de profesionales competentes y comprometidos con el desarrollo social constituye hoy día una misión esencial de la Educación Superior Contemporánea, (UNESCO, 1998).

Se denomina competencia a la capacidad de un individuo para solucionar problemas como ciudadano, persona, profesional, agente económico. Para solucionar cualquier problema que presente la sociedad.

Cada día la sociedad demanda con más fuerza la formación de profesionales capaces no sólo de resolver con eficiencia los problemas de la práctica profesional sino también y fundamentalmente de lograr un desempeño profesional ético y responsable.

Existen muchas definiciones sobre este concepto, se intentará su abordaje desde un enfoque psicológico de carácter personológico.

Las investigaciones desarrolladas por V. González acerca de la Orientación Profesional en el contexto universitario, han permitido definir la competencia profesional como: “Una configuración psicológica compleja que integra en su estructura y funcionamiento formaciones motivacionales, cognitivas y recursos personológicos que se manifiestan en la calidad de la actuación profesional del sujeto, y que garantizan un desempeño profesional responsable y eficiente“(González, 2002).

Formación pedagógica de los estudiantes

Para dar solución a la formación pedagógica de los profesionales vinculados a la docencia, se han realizado investigaciones dirigidas a diseñar estrategias de superación pedagógica para estos en condiciones de universalización (Ministerio de Educación Superior, 2005; Calderón, 2006; citado por Colectivo de Autores, 2006). En otra dirección, diríamos más profiláctica, surgieron iniciativas del Ministerio de Educación Superior en el país encaminadas a garantizar una formación pedagógica básica a los estudiantes universitarios de carreras no pedagógicas para que puedan afrontar, una vez egresados, la docencia en las sedes universitarias y en otros centros de educación superior.

Esa iniciativa constituyó una tarea en el perfeccionamiento de los planes de estudio, es decir, un cambio consecuente con el proceso de universalización de la educación superior que se considerará en los planes D (Ministerio de Educación Superior, 2003). Se concreta en la inserción de la asignatura Formación Pedagógica como parte del plan de estudios vigente. Dicha propuesta demostró que la universidad constituye un sistema social abierto que se retroalimenta con las demandas del entorno social en el cumplimiento de su misión, lo cual se traduce en actualización en torno al desarrollo de las ciencias y las necesidades específicas del país. Por lo cual necesitamos un profesional actualizado en el desarrollo de su ciencia y en las problemáticas de su medio social. En este sentido se resalta la importancia de considerar no solo la dimensión académica en la formación profesional sino también la laboral e investigativa (Álvarez de Zayas, 1992).

Los temas pedagógicos eran considerados solo en los diseños curriculares de las carreras pedagógicas, ello ocurre así en la mayoría de las universidades de otros países. En las carreras no pedagógicas se excluyen los contenidos pedagógicos en los planes de estudio, con excepción de algunas universidades, en los que sus egresados con frecuencia son contratados por universidades privadas para impartir docencia, y sus representantes se interesan por incluir asignaturas de corte pedagógico en los planes de estudios.

Otros países como Venezuela y Bolivia vivencian cambios importantes en sus políticas sociales y se manifiestan iniciativas al respecto. Muestra de ello son los planteamientos de Marín y cols (Marín J.C., Rodríguez V. y Goretty M., s/f), de la Universidad Central de Venezuela, quien aboga por la refundación de las universidades venezolanas afirmando que la nueva universidad debe colocar el saber al servicio de quien sea, como sea, y a donde sea. Debe desarrollar un sistema curricular de ensamblaje múltiple que permita desarrollar y crear carreras de acuerdo a las capacidades, devenir de la vida, requerimientos nacionales, y deseos y aspiraciones de cada participante.

En Cuba hasta el curso 2004 los institutos superiores pedagógicos eran los máximos responsables de la preparación pedagógica de los profesores en todos los niveles de enseñanza (Campos, 2006). Algunas carreras no pedagógicas consideraban en sus planes de estudio asignaturas destinadas a estudiar las didácticas especiales, entre ellas: licenciatura en lengua inglesa y segunda lengua extranjera: Francés; la licenciatura en letras así como la licenciatura en matemáticas. Ante la inclusión de la Formación Pedagógica, el Ministerio de Educación Superior de Cuba dio a cada centro de educación superior orientaciones que servían de guía uniforme para su ejecución y sea contextualizada en cada Universidad de manera flexible ( Vergel, 2006 ).

Las investigaciones en torno a la formación pedagógica de los estudiantes universitarios, posibles docentes una vez egresados, se realizan para perfeccionar la universalización de la educación superior.

Se destacan experiencias como las del Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA) del Instituto Superior Politécnico ”José Antonio Echeverría” (ISPJAE) en la Habana, el cual propone un proyecto de formación de profesores de informática y computación para la educación superior, con el objetivo de brindar desde la educación superior una adecuada respuesta a las necesidades de profesores de estas especialidades a nivel nacional, asegurando disponibilidades de egresados que permitan continuar el programa de extensión de estos estudios por todo el país, ampliando el perfil profesional de los graduados de las carreras de ciencias de la computación (Citado por Herrero, 2006).

A este proyecto se integraron en el curso 2004-2005 estudiantes de 5to año de la carrera de ingeniería informática de Camaguey, Holguín, Matanzas, Cienfuegos y el Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echevarría” (ISPJAE). El principal logro del proyecto fue la inserción de la disciplina Preparación Pedagógica Integral en el primer semestre académico de los estudiantes de 5to año, la que estuvo constituida por dos asignaturas: pedagogía y didáctica de la educación superior; y temas contemporáneos de la práctica pedagógica.

Se complementó la formación pedagógica con la inserción de los estudiantes en los distintos colectivos de disciplinas del ejercicio de la profesión en el segundo semestre. Un saldo importante del proyecto fue la creación de un libro y un sitio web para la Preparación Pedagógica Integral (González, 2008)

Una experiencia similar fue realizada en la Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”, donde se constituyó una cátedra pedagógica encargada de confeccionar y poner en práctica un programa para la preparación pedagógica de los estudiantes universitarios, quienes deliberaron los contenidos a debatir en talleres y la evaluación final fue defender individualmente una clase de su especialidad ante un tribunal conformado por profesores de pedagogía y de la especialidad. Los resultados de la aplicación del programa señalaron que los estudiantes de diferentes mostraron motivación y habilidades pedagógicas en las evaluaciones (Vergel, 2006).

En la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas se destacan investigaciones sobre el tema en diferentes facultades y se hace referencia a La introducción en el curso 2004-2005 de la “Estrategia para la formación pedagógica inicial de estudiantes de la carrera de Ingeniería Mecánica” (Colectivo de autores, 2006 a).

Los estudiantes dotados de la preparación pedagógica inicial, impartieron asignaturas con la calidad requerida una vez insertados en distintas enseñanzas, y al concluir la carrera realizan tareas docentes vinculadas a las sedes universitarias municipales (Vergel, 2006).

En nuestra investigación nos interesan las estrategias dirigidas a asegurar la formación pedagógica de los estudiantes en todas las carreras, con el objetivo de prepararlos para que puedan ejercer eficientemente la actividad docente luego de graduados. La necesidad de vincular al ejercicio docente a decenas de miles de profesionales de diversos perfiles, en calidad de profesores a tiempo parcial, justifica plenamente la necesidad de tal estrategia (Horruitinier, 2006)

Se señala el trabajo “Propuesta de la disciplina Formación Pedagógica para los estudiantes en la Universidad Central de Las Villas” (Vergel, 2006), donde se señalan las siguientes conclusiones: “La disciplina Formación Pedagógica para los estudiantes en la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas responde a un diseño curricular por competencias desde un referente histórico cultural donde se contextualizan categorías como la zona de desarrollo próximo y la situación social de desarrollo, se estimula el trabajo colaborativo y la coevaluación y pretende que el estudiante universitario adquiera una formación pedagógica teórico-práctica y de carácter básico que le permita una vez egresado asumir de manera inmediata el desarrollo del proceso docente educativo lo cual se traduce en adquirir las competencias básicas en el orden didáctico pedagógico”. La disciplina está constituida por dos asignaturas y un grupo de acciones continuas de formación pedagógica de carácter académico e investigativo.

También en el sector de la salud se han preocupado por la preparación pedagógica de sus egresados, así tenemos la siguiente consideración con la cual coincidimos plenamente ”…dando cumplimiento a todo lo reglamentado y motivados por la necesidad de brindar una preparación pedagógica a los profesionales de las ciencias médicas con función docente, la cual no recibieron en su formación académica, se comenzaron a impartir cursos básicos de pedagogía desde inicios de la década del 80, los cuales se fueron perfeccionando y ampliando de acuerdo a las exigencias cada vez mayores y a la toma de conciencia que se fue creando en los profesores de la necesidad de superación en estas temáticas para lograr un desempeño acorde con los grandes retos de estos tiempos” (Iglesias; Álvarez; Hidalgo y Seijo, 2002).

Todo lo anterior nos hace pensar en la necesidad de la preparación pedagógica de nuestros estudiantes de psicología, teniendo en cuenta que el desafío que hoy se abre es el de una universidad que busca la creatividad y flexibilidad curricular, junto con su avance en la producción intelectual y científica aplicada, tanto en la creación de conocimientos como en la producción y los servicios; una universidad que establece nexos con todos los sectores de la sociedad y con los distintos contextos socio culturales del territorio, provincia, nación y con otros países.

En esta investigación se realiza la propuesta del programa de la asignatura Introducción a la Pedagogía, que le permitirá al egresado de la carrera de psicología tener una formación pedagógica teórico-práctica básica, de manera inmediata de gran utilidad para el cumplimiento de tareas de impacto social, como es el reto que constituye hoy la docencia en nuestras sedes universitarias y forme un profesional competente, con conocimientos, habilidades y destrezas para enfrentarse a dicha actividad (Marin J; Rodríguez V; y Goretty M., s/f) .

La Resolución 210/07 del Ministerio de Educación Superior de Cuba, expresa en su capitulo 1. Generalidades: Artículo 1.-“La formación de los profesionales de nivel superior es el proceso que, de modo consciente y sobre bases científicas, se desarrolla en las instituciones de educación superior para garantizar la preparación integral de los estudiantes universitarios, que se concreta en una sólida formación científico técnica, humanística y de altos valores ideológicos, políticos, éticos y estéticos, con el fin de lograr profesionales cultos, competentes, independientes y creadores, para que puedan desempeñarse exitosamente en los diversos sectores de la economía y de la sociedad en general” (Ministerio de Educación Superior, 2007).

Conclusiones

Para lograr profesionales competentes egresados de la carrera de psicología de la Sede Municipal de Sagua la Grande, se requiere la inserción de un programa de pedagogía para que los alumnos adquieran los conocimientos y habilidades necesarios en pedagogía que llene un vacío en el conocimiento y que sea fuente de información para futuras investigaciones en el tema.

Referencias bibliográficas

• Alvarez de Zayas, C. (1992). La escuela en la vida. La Habana; Editorial Félix Varela.

• Calzada, J. (2008). Enfoques curriculares integradores de los Institutos Superiores Pedagógicos. Centro Universitario de la Isla de la Juventud.

• Campos, E. (2006). Estrategia metodológica para la preparación de alumnos que participen en concurso de Español-Literatura en preuniversitario. Tesis en Opción al Título Académico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Santa Clara. ISP "Félix Varela".

• Colectivo de autores. (2006). La nueva Universidad cubana y su contribución a la Universalización del conocimiento. La Habana; Editorial Félix Varela.

• ________. (2006) (a). Preparación Pedagógica integral para profesores universitarios. La Habana: Editorial Félix Varela.

• González, V. (2002). ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Rev Cub Educ Sup XXII (1):45-53

• González, O. (2008). Multimedia Educativa para apoyar el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en la asignatura Comunicación Organizacional.

• Herrero, E. (2006, 13 al 17 de febrero). Preparación Pedagógica integral en la formación de profesores de Informática y Computación para la Educación Superior. Ponencia presentada en Universidad 2006, La Habana.

• Horruitinier, P. (2006). La Universidad cubana: El modelo de formación. La Habana; Editorial Félix Varela,

• Iglesias, N., Álvarez, J., Hidalgo, C., y Seijo, B. (2002). Sistema de Superación pedagógica para licenciatura en enfermería asistencial con función docente. Rev Hum Med; 2(2):32-39.

• Marín J.C., Rodríguez V. y Goretty M. (s/f). Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela. En: Bravo Jáuregui, Luis. Diccionario Latinoamericano de Educación. Caracas. Departamento de Publicaciones. Universidad Central de Venezuela.

• Ministerio de Educación Superior. (2003). Dirección de Formación de Profesionales. Documento base para la elaboración de los planes de estudio (Planes “D”)

• ________. (2005). El tutor en las sedes Universitarias Municipales. La Habana: Editorial Félix Varela.

• ________. (2007). Resolución No. 210/07.. Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico en la educación superior. Gaceta Oficial No. 040 Extraordinaria de 8 de agosto de 2007.

• Torres, E. R. (2004). El perfeccionamiento del currículo de la asignatura Historia de la Educación para la formación profesoral de los maestros primarios, Tesis doctoral inédita, ISP “Manuel Ascunce Domenech”.

• UNESCO (1998). “La Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción”. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. (París, 5 - 9 de octubre).

• Vergel, A. (2006). Propuesta de la disciplina Formación Pedagógica para los estudiantes en la Universidad Central de Las Villas. Tesis en opción al título de Master en Ciencias de la Educación Superior, Universidad Central "Marta Abreu" Las Villas.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral