Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 1, Nº 3 (mayo 2009)

 

LA FORMACIÓN CULTURAL
 

Maribel Rodríguez Núñez (CV)
Universidad Pedagógica “Raúl Gómez García”, Guantánamo
maribel5711222@yahoo.es

 

 

RESUMEN

El presente trabajo expone algunas ideas relacionadas con los procesos de Educación, Educación Estética y Educación Artística en sus relaciones con el fenómeno social que es la cultura, y su función en la formación de la personalidad enmarcándolas dentro de las transformaciones que ocasionan la ciencia y la técnica que en estos tiempos revolucionan las bases existenciales de toda la sociedad humana.

El papel que le corresponde a la escuela como institución social en ese proceso de desarrollo educativo y la propuesta de entender a la escuela como institución cultural, y a la promoción socio-cultural como estrategia para lograr que la escuela ocupe el lugar que en esta dirección le corresponde dentro de la comunidad.

Se define la promoción sociocultural, la animación sociocultural y las acciones socioculturales, contextualizándolas en el trabajo escolar, además de proponer cómo entender la promoción sociocultural dentro de las tareas y funciones del profesional de la educación.

INTRODUCCIÓN.

La sociedad de hoy está marcada por el enorme avance alcanzado por la ciencia y la técnica, que tiene su expresión más alta en la denominada Revolución Científico Técnica Contemporánea, proceso complejo y dinámico que ha penetrado de manera profunda y le ha conferido características especiales a todos los demás procesos que se desarrollan en la actualidad; de ahí que la interrelación dialéctica Ciencia-Tecnología-Sociedad es una de las razones que explica la importancia creciente que han alcanzado los estudios sociales de la ciencia.

Las transformaciones que ocasionan la ciencia y la técnica revolucionan las bases existenciales de la sociedad humana, permiten y exigen al individuo una nueva conducta y actitud hacia el mundo exterior natural, social y hacia sí mismo. De ahí que el desarrollo de una cultura general integral es un imperativo de nuestros tiempos, tiempos complejos de alternativas comprometedoras donde la proyección de una personalidad estética definida, presente y futura es decisiva para toda la humanidad en general y en particular en Cuba como vía de preservación de las conquistas alcanzadas en el proceso revolucionario.

Es por ello que a la institución docente se le plantean exigencias sociales en la formación y desarrollo de un hombre que sepa dar respuestas rápidas y eficaces ante las situaciones que le plantea este mundo cada vez más cambiante y dividido.

Si se tiene en cuenta las complejidades en que vivimos, para entenderlas y tratar de solucionarlas a favor de la vida, se necesita producir cambios en la mente de los hombres. Es indudable que la educación es la encargada de realizar esos cambios porque prepara a los recursos humanos de cualquier país como agentes activos del desarrollo de la sociedad y lo hace precisamente desde los distintos saberes que le proporciona la cultura.

Disímiles Pedagogos coinciden al plantear que la educación es el sistema de influencia social e individual. Es proceso y resultado de determinadas acciones humanas a partir de la cultura para al decir de José Martí, preparar al hombre para la vida.

En ese complejo proceso se forma la personalidad del sujeto en sus esferas de regulación cognitiva y afectiva, donde lo valorativo juega un papel fundamental en relación con la orientación en general del conocimiento, los sentimientos y la actuación humana. Una posible vía para contribuir a formar un criterio valorativo en los educandos es la Educación Artística que tiene como contenidos a las diferentes manifestaciones artísticas.

El objetivo fundamental de la Educación Artística es educar en el hombre la capacidad de apreciar la belleza donde quiera que pueda manifestarse ya sea en las diversas expresiones artísticas, en las relaciones humanas, en las relaciones con nosotros mismos y con la naturaleza de la cual formamos parte.

Si tenemos en cuenta que la conciencia estética es el reflejo de la relación entre el hombre y el medio, a través de la cual éste adquiere un conocimiento sensible y valorativo de la realidad y que esta conciencia se formó como una necesidad de la práctica social y humana, valoraremos entonces la importancia de preservarla y desarrollarla.

Es por ello que la apreciación de las artes hay que entenderla no como un adorno de la personalidad o un refinamiento espiritual, sino como un poderoso medio instructivo- educativo, de tal manera, se imponen estas reflexiones para contribuir a la formación de la conciencia estética de nuestros educando y en esa medida también a la formación de una cultura general integral.

De ahí que en el presente trabajo se propone como objetivo: Reconocer la escuela como institución cultural en la que se aplican acciones socioculturales para el desarrollo integral de la personalidad.

La ponencia está estructurada en las siguientes temáticas:

 Ciencia- desarrollo social- y cultura.

 Rasgos que caracterizan a una persona culta.

 La escuela como institución cultural.

 Acciones socioculturales de la escuela para el desarrollo de una cultura general integral.

DESARROLLO.

Ciencia- desarrollo social- y cultura.

Cuando se abordan los procesos de cambio y transformación que tienen lugar en la naturaleza o en la sociedad y su significado para la vida de los hombres, indiscutiblemente hay que relacionarlo con el desarrollo de la ciencia, y con la ciencia en sí, entonces es necesario tratar de comprender su esencia, contenido y alcance en los procesos sociales.

La ciencia comienza a formarse como sistema de conocimientos y formas de la conciencia social en un determinado escalón del desarrollo de la sociedad humana cuando ya se había acumulado cierto grado de conocimientos comprobados por la práctica; cuando las necesidades de la actividad práctica de los hombres, en primer lugar de la producción social, impusieron un estudio, categórico continuado, más activo y sistemático del mundo material.

La ciencia es un fenómeno complejo de la vida material y espiritual del hombre y se ha convertido en fuerza productiva directa en las condiciones de la Revolución Científico Técnica Contemporánea, y la comprensión de la ciencia depende de la óptica de análisis, el contexto particular, los criterios de los investigadores, y de la sociedad concreta de que se trate, veamos su manifestación en la cultura.

La cultura ha sido y es el intento diario y sistemático de los seres humanos por buscar solución a cada impedimento en cualquier época y lugar, que logra transformar al mundo circundante y a su vez tiene un efecto de cambio sobre sí mismo.

En los hechos culturales están siempre presentes la intencionalidad de mujeres y hombres que con sus acciones laborales conscientes y transformadoras de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, pretenden resolver los problemas y obstáculos que entorpecen el desarrollo de su vida y definir sus concepciones sobre el mundo circundante y sus misterios.

La cultura es elemento integrante de la nacionalidad, se nutre y sostiene de las raíces populares de que ésta se ha formado y que le van a imprimir un carácter propio. Cada pueblo es protagonista de su cultura, por lo tanto, la cultura representa para los pueblos su más completa y entrañable manifestación.

Es deseable el hecho de que los basamentos culturales nacionales sean el principal sostén, pero no es saludable ni posible abstraerse de la realidad que rodea a los seres humanos y mucho menos negar la importancia de recibir, con espíritu crítico, los aportes del mundo.

Precisamente por ello, en el Sistema Educacional cubano el trabajo educativo está dirigido a la formación de jóvenes revolucionarios, reflexivos, seres originales, sociales, activos, críticos, honestos y capaces de resolver los problemas y crear nuevos valores culturales, para encauzar desde una nueva óptica la sociedad donde vive y actuar por un futuro de paz, progreso y bienestar social.

Cuando se plantea la creación de nuevos valores culturales, es referido precisamente, a la cultura como conjunto de valores materiales y espirituales de un pueblo, que como se ha analizado, son los valores tradicionales y contemporáneos, que constituyen la sabia, objeto de aprendizaje escolar y social.

Es en la cultura en lo que hay que basarse para contribuir a la formación de una personalidad sobre bases éticas, estéticas y científicas, acorde con la necesidad de despertar conciencias y sobre todo, estimular acciones hacia un futuro distinto y en defensa de la identidad cultural.

El problema de la relación de la ciencia y la cultura tiene su concreción en su relación con la sociedad a partir de la aplicación que de ella se haga y aquí desempeñan un importante papel las ciencias sociales, que penetran en las relaciones que establecen los hombres en una sociedad concreta y las leyes de su desenvolvimiento y del significado que esas acciones cobren para los miembros de esa sociedad.

Todo este proceso de desarrollo cultural se ha de materializar a través de la educación, por los diferentes agentes sociales implicados en la tarea educativa, siendo la escuela, a través del proceso pedagógico, vía idónea en el desarrollo integral de la personalidad.

¿Qué rasgos caracterizan a una persona culta?

Si se considera que lo más prestigioso es el trabajo y éste se realiza con amor poniendo en cada tarea todo el conocimiento y la creatividad, reconociendo que hay algo nuevo que aprender porque la vida siempre plantea problemas que se deben solucionar, se es sin duda una persona culta.

Cuando conocemos nuestras necesidades y somos educados para satisfacerla, estamos también expresando nuestra cultura. Si somos además capaces de apreciar la belleza en nuestras relaciones sociales, en las distintas manifestaciones del arte, y en las relaciones que establecemos con la naturaleza, somos una persona culta.

De manera que aprendemos a ser personas cultas desde que nacemos en la relación afectiva con nuestra familia, luego con los vecinos de la comunidad en que vivimos, junto a los compañeros del círculo infantil y la escuela y ya de adultos en el seno del colectivo laboral, claro que junto a estas influencias, recibimos también toda la educación que nos brinda el conjunto de organismos, organizaciones e instituciones culturales que forman el complejo mundo de la sociedad.

Precisamente las instituciones culturales: Museos, Galerías, Bibliotecas, Casas de Cultura y la Escuela, entre otras son las encargadas de manera más directa, de nuestra educación o lo que es igual de desarrollar nuestro pensamiento para conocer y asimilar toda la cultura que nos rodea y transformarla para beneficiarnos y mejorarnos individual y socialmente.

La escuela como institución cultural

Sin pretender dar un concepto acabado sobre el término escuela, porque como todo concepto tiene más de acepción y resultaría muy complejo por esa razón abarcar todo lo que la escuela significa para la sociedad humana, si se hace necesario asumir el criterio de los especialistas, doctores en ciencias pedagógicas, sociólogos de la educación, psicólogos educativos, entre otros cuando reconocen a la escuela como una institución social.

Sin oponerse a esos criterios a la escuela podemos considerarla también como una institución cultural. El centro cultural “Félix Varela” en su diccionario de términos de Bioética, define a la institución cultural… “Comunidades de estudio y de acrecentamiento del saber y no solo de enseñanza con la misión de ayudar a la transformación personal de sus miembros” (P. 51). Estamos entonces ante una visión diferente de la escuela que complementa a las interpretaciones anteriormente señaladas.

En esta medida la escuela es una institución cultural porque tiene el encargo social de formar y desarrollar intelectual, moral, estéticamente, ideológica y físicamente a todos los sujetos que intervienen en el proceso educativo y particularmente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, cuyo contenido es precisamente la cultura.

La escuela entendida como institución cultural puede considerarse también como un proyecto educativo sociocultural, que puede asumir la metodología del trabajo de promoción cultural y que pudiera considerarse como estrategia para que la escuela se convierta en el centro cultural más importante de su comunidad.

Podemos considerar la promoción sociocultural como un sistema de acciones para poner en contacto al individuo con las diferentes manifestaciones de la cultura, para el desarrollo de ambos, dentro de las cuales se incluye la animación sociocultural que está encargada de incentivar a la población en el hecho cultural para crear con su sistematización focos o espacios de acciones socioculturales.

Acciones socioculturales de la escuela para el desarrollo de una cultura general integral.

Las acciones socioculturales son las que se realizan con objetivos concretos con la participación activa y voluntaria de las personas y que con un contenido muy diverso, pueden agruparse por su forma:

• Las actividades de formación.

• Las actividades de difusión.

• Las actividades artísticas.

• Las actividades lúdicas

Las actividades de formación brindan conocimiento, desarrollan habilidades y forman valores. Pueden realizarse dentro y fuera de la escuela y a través de charlas, conferencias, mesas redondas, talleres, conversatorios que al realizarse en otras instituciones culturales del territorio como la casa de cultura, galería, bibliotecas, museos, etc. propician y fortalecen la relación escuela-comunidad.

Cuando la clase se realiza con objetivo centrado en el alumno, que expresen la unidad de lo instructivo y lo educativo, donde se aborden contenidos actualizados, contextualizados y significativos, mediante métodos productivos que propicien el protagonismo estudiantil, indudablemente que puede considerarse como un hecho cultural, ya que posibilita el enriquecimiento de la cultura de los estudiantes y propicia la formación de su conciencia estética.

Las actividades de difusión propician la divulgación de la cultura patrimonial fundamentalmente, aunque influyen las expresiones culturales más recientes que ocurren en el barrio, en los nuevos acontecimientos científicos, políticos sociales y artísticos entre otros.

Pueden ser visitas a museos artísticos, científico-técnicos, museos polivalentes municipales, galerías de artes, y que aún cuando no existan en el territorio pueden ser conocidas a través de diversos software educativos, se puede investigar y comentar sobre el museo nacional de Ciencias Naturales “Felipe Poey”, donde se muestra el desarrollo de la ciencias naturales de nuestro país; el museo de ciencias Carlos J. Finlay, donde se puede observar los instrumentos empleados por este sabio cubano en sus investigaciones .

También las excursiones a lugares de interés históricos que han sido escenario de diferentes acontecimientos de nuestra historia, así como monumentos arquitectónicos en sus diferentes momentos de desarrollo.

En fin que museos, galerías, son sitios de visitas y estudios porque a través de sus objetos museables nos aportan conocimientos y nos identifican emocionalmente con las figuras y hechos que representan, al entrar en contacto directo con la historia, que en las clases permiten el desarrollo integral de la personalidad al relacionar lo cognitivo y lo afectivo.

Este mismo tratamiento lo deben recibir los lugares y las figuras que en cada comunidad nos podemos encontrar y que forman parte de la historia y el arte de la localidad.

Las actividades artísticas se realizan por personas que sin ser profesionales, necesitan y pueden expresarse en el lenguaje propio en las diferentes manifestaciones artísticas ya sea a través del teatro, la danza, la música o las artes plásticas..

En las escuelas estas actividades pueden y deben incorporar a todos los estudiantes, trabajadores, padres y vecinos aficionados al arte, ahora en mejores condiciones porque contamos con el trabajo profesional de los Instructores de Arte.

Las actividades lúdicas como su nombre lo indica tienen como base el juego y son una forma de recreación del individuo, que es una vía para formar valores y contribuyen también a la formación de la conciencia estética.

En las escuelas estas actividades se reconocen con las acampadas pioneriles, juegos participativos, juegos deportivos, las fiestas.

Como se puede observar la escuela es por excelencia una institución cultural porque ella propicia la creación, la preservación, la difusión y el disfrute de la cultura; porque el contenido de la educación es esencia, la cultura.

En el caso del profesional de la educación, la promoción sociocultural se realiza cuando:

• Propicia un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador, considerando la clase como un hecho cultural.

• Defiende nuestra identidad cultural como esencia ideológica de su profesión.

• Incorpora a su diagnóstico las necesidades e intereses culturales de sus estudiantes para ayudar a resolverlas con el concurso de las instituciones culturales de la comunidad.

• Da a conocer el resultado de sus investigaciones en charlas, conferencias u otras actividades formativas.

• Puede expresarse en algún lenguaje artístico o es un conocedor del lenguaje artístico en algunas de sus manifestaciones, lo que le permite ser un espectador culto.

• Propicia la participación de sus estudiantes en la vida cultural de la comunidad divulgando los hechos culturales más significativos.

• Orienta a los sujeto de su contexto de actuación profesional hacia el empleo culto del tiempo libre.

• Expresa en su modo de actuación profesional un rango estético.

En fin, que estás ideas entre muchas otras pueden asumirse como una de las vías para lograr formar en nuestras instituciones docentes, personalidades cultas, esencialmente humanistas, conocedores de nuestras tradiciones independentistas y antimperialistas, bases de nuestra cultura política y reconozcan en las diversas manifestaciones artísticas una de las más altas expresiones humanas, en sus estrechas relaciones con el resto de las manifestaciones de la cultura cubana y universal.

CONCLUSIONES.

Al reconocer a la Escuela como centro cultural, explicitamos la relación entre Educación y Cultura en sus diferentes manifestaciones, dentro de las cuales están las variadas expresiones artísticas que son el objetivo y contenido de la Educación Artística, vía por excelencia para contribuir a formar la conciencia estética de los educandos y por ende desarrollar su cultura general integral.

Las acciones socioculturales propuestas desde sus diferentes aristas, brindan conocimiento, desarrollan habilidades y forman valores, propician el conocimiento de la cultura patrimonial, posibilitan expresarse en el lenguaje propio en cada una de las diferentes manifestaciones artísticas, constituyen una forma de recreación del individuo y a la formación de una conciencia estética.

BIBLIOGRAFÍA.

1. APARICIO TORRES, ANA ROSA. Una estrategia pedagógica para la Educación Artística con énfasis en la educación musical en el PDE de las EMCC. .-- Tesis doctorado. -- 30 p. -- (Resumen) Instituto Técnico Militar ¨ José Martí ¨. -- La Habana, 2002

2. ARIAS, G. Acerca del valor técnico y metodológico de la obra de L. S. Vigotsky. – p. 171-176. -- En Revista Cubana de Psicología. – No. 3. -- La Habana, 1999.

3. BAYER, RAIMOND. Historia de la estética. – 3 ed. -- La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1990. – 476 p.

4. CARRASCO, GRAVIEL. Educación por el arte. El niño y su expresión. – Argentina: Ed. Ministerio de Instrucción Publica y Fomento, 1940.

5. CASTRO, RUZ, FIDEL. Las ideas son el arma esencial en la lucha de la humanidad por su propia salvación: Tres discursos en encuentros internacionales efectuados en la Habana en enero y febrero de 2003. – La Habana : Ed. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, 2003. -- 54 p.

6. ----------------, --------------. Mensaje de Fidel a los Educadores. – p. 1. – En Periódico Granma. – Año 39, no. 304. – La Habana, dic., 2003

7. ----------------, --------------. Mientras más cultura tengamos. – p. 3. -- En Granma. – Año 36, no. 151. – La Habana, 15 jul., 2000

8. ----------------, --------------. Revolución espiritual. – p. 8. – En Periódico Granma. – Año 40, no 252. – La Habana, oct., 2004

9. ---------------, --------------. Sin soberanía no puede haber cultura. Discurso pronunciado en la clausura del “I Congreso Internacional de Cultura y Desarrollo”. – La Habana : Ed. Política, 1999.

10. ----------------, --------------. Una Revolución solo puede ser hija de la cultura y las ideas. Discurso pronunciado en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela. – La Habana: Ed. Política, 1999. – 66 p.

11. ESPINOSA DELGADO, MAGALI. Estética y Arte. – La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1990.

12. FERNÁNDEZ RETAMAR, ROBERTO. V Congreso de la UNEAC. -- En Revolución y Cultura. -- La Habana, 2001

13. FERNÁNDEZ MAYO, GRACIELA. Enseñanza Artística. Una Cátedra de Amor. – La Habana : Ed. ISA, 1996.

14. FIALLO CARBALLO, MIRIAN. Un Ejemplo de ideal estético. – Proyecto de Grado. – Instituto Superior Pedagógico. – Enrique José Varona. -- La Habana, 1990.

15. FIGUERAS PÉREZ, LUIS. Glosario para el trabajo cultural comunitario. Manual de autoayuda. -- Guantánamo : Ed. El mar y la Montaña, 2000. – 62 p.

16. GARCÍA ALONSO, M. Modelo teórico para la identidad cultural / M. García Alonso, Cristina Baeza. – La Habana : Ed. Centro de Investigaciones y desarrollo de la cultura cubana “Juan Marinello”, 1996

17. GONZÁLEZ REY, FERNANDO. Psicología social, teoría marxista y el aporte de Vigotsky. – p. 164-169. -- En Revista Cubana de Psicología. – No. 2/3. -- La Habana, 1993.

18. LABARRERE REYES, GUILLERMINA. Pedagogía / Guillermina Labarrere Reyes, Gladis Valdivia. – La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1988. – 354 p.

19. MARTÍ PÉREZ, JOSÉ. Obras Completas. -- La Habana : Ed. Ciencias Sociales, 1991. – t.

20. Mientras más cultura tengamos, más libertad. – En Periódico Granma. – Año 36, no. 151. – La Habana, jul., 2000

21. MOYA PADILLA, NEREIDA E. Masividad de la Cultura vs cultura de masas: a propósito de una estrategia cultural. -- p. 36-37. -- En Cuba Socialista. -- No. 20. -- La Habana, 2001

22. NOCEDO DE LEÓN, I. Metodología de la investigación pedagógica y psicológica. – La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1989.

23. PEDAGOGÍA’ 99 (La Habana). La Educación en Cuba. – La Habana : Ed. Ministerio de Educación, 1999. – 67 p.

24. PÉREZ RODRÍGUEZ, GASTÖN. Metodología de la investigación educativa. – La Habana : Ed. Pueblo y Educación. – 1996. – t.

25. ----------------, --------------. Metodología de la investigación pedagógica y psicológica. – La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1983. – t.

26. Política cultural de la Revolución cubana. Documentos. – La Habana : Ed. Ciencias Sociales, 1997. -- 139 p.

27. PRIETO, ABEL E. Discurso Pronunciado en la primera graduación de las Escuelas de Instructores de Arte (Comparecencia televisiva). – Villa Clara, 20 de oct., 2004
 


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral

Inicio |  
Objetivos |  
Consejo Editorial |  
Cmo publicar |  
Criterios de calidad |  
Nmeros Anteriores |  
Anuncios |  
Otras Revistas de EUMEDNET