Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 1, Nº 1 (marzo 2009)

Enseñar y aprender en la Sociedad del Conocimiento: el trabajo independiente y la labor del tutor una alternativa para su concreción

Eldis Román Cao (CV)
José Ignacio Herrera Rodríguez
(CV)
Centro Universitario Sancti Spíritus, Cuba.
eldis@suss.co.cu
josei@suss.co.cu

 

                                        "El hombre que todos los días no aprende algo nuevo es un hombre inútil."
                                               José Martí

RESUMEN.

El presente artículo expone ideas relacionadas con necesidades que apremian en los contextos educativos contemporáneos relacionados con las formas de enseñar y aprender. A partir de la revisión de un número considerable de bibliografía se presentan un conjunto de consideraciones teóricas que se sustentan en las vivencias y experiencias del autor como profesor-tutor desde la práctica pedagógica, se realiza una caracterización sobre los rasgos distintivos del contexto actual, plantea una visión particular sobre las tendencias actuales de la educación superior contemporánea a partir del contexto de la universidad cubana, recrea la necesidad de cambiar las formas de vivir y pensar producto a la Sociedad del conocimiento, se asume la educación a lo largo de la vida como esencialidad de la formación contemporánea y futura y se ofrece una visión particular desde la universidad cubana con un enfoque universalizado, se presenta como objetivo ofrecer algunas reflexiones teóricas como principios fundamentales para que los docentes aprendan a enseñar y los estudiantes aprendan a aprender en la Sociedad del conocimiento, partiendo de la necesidad de cambiar las formas de dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje y se adentra en una propuesta  que potencia el  aprender a aprender y el enseñar a aprender, desde el trabajo independiente y la labor del tutor, todo ello desde la visión de la pedagogía desarrolladora e histórico-cultural.

 

INTRODUCCIÓN

Frente a las nuevas realidades y condiciones en que vive el mundo actual donde el conocimiento fluye a gran escala y a pasos agigantados, la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social, función esencial de la educación en el desarrollo continuo de la persona y las sociedades, no como un negocio fortuito donde los de menor recurso la ven como una utopía o una meta inalcanzable; hay que entonces buscar formas viables al servicio de un desarrollo humano más armonioso, más genuino, para hacer retroceder la pobreza, el analfabetismo, la exclusión, las incomprensiones, las opresiones, las guerras, entre otros males que agobian a nuestra humanidad y trazarse como meta el ideal de nuestro Comandante que “Un mundo mejor es posible”(Castro,2003) .

La educación superior es una de las formas de educación más antiguas. Las universidades poseen una larga y excepcional historia, a través de la cual han perdurado y prosperado en muchos casos. No es seguro que a lo largo de sus muchos siglos de existencia hayan atravesado por tiempos tan difíciles como los actuales. Uno de los propósitos de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior (1998). La Educación Superior en el siglo XXI: visión y acción, es examinar de qué manera nuestras instituciones de educación superior deben efectuar reajustes, a fin de funcionar con eficacia tanto ahora como en el siglo venidero.

 

Necesariamente todas las áreas de la educación necesitan efectuar mejoras en la medida en que los distintos sectores, instituciones y sistemas, tienen que hacer frente a retos sin precedentes. La educación superior no se encuentra exenta a esta problemática, sino que producto a una serie de elementos distintivos en nuestra sociedad moderna se ha visto en la necesidad de buscar nuevas alternativas para adaptarse al cambio que experimenta hoy la humanidad. Solamente si tenemos en cuenta las mutaciones que afectan a la educación en su conjunto, podremos examinar su repercusión en sectores específicos, y más concretamente la interacción de los sectores que nos interesan en este debate.

 

En nuestro mundo de cambios sociales y tecnológicos, continuos, e imprevisibles, la educación ha adquirido una especial importancia como medio de entender la complejidad, afrontarla y proponer alternativas para asumirla.

 

El presente artículo ofrece algunas reflexiones teóricas sobre cómo lograr un tránsito exitoso de los estudiantes por su formación profesional en la Sociedad del conocimiento a partir del trabajo independiente y la labor del tutor, obteniendo como producto al autoaprendizaje; su importancia radica en que el profesor tendrá a su disposición un material con los principios básicos para aprender a enseñar en las nuevas condiciones que exige la sociedad, se enmarcará dentro de su tiempo, ya que algunos aún no lo han logrado y mantienen métodos tradicionales que no están a tono con el ritmo actual y  donde los estudiantes aprenderán a aprender a través del autoaprendizaje a partir del trabajo independiente y la labor del tutor tomando como referencia los principios que proponemos.

 

Con este artículo por tanto, se tiene como objetivo ofrecer algunas reflexiones teóricas como principios fundamentales para que los docentes aprendan a enseñar y los estudiantes aprendan a aprender en la Sociedad del conocimiento a partir del trabajo independiente y la labor del tutor, todo ello condicionado por una serie de cambios que ocurren a escala mundial de manera acelerada y que afectan por ende a la educación de las actuales generaciones.

 

Estos cambios a escala mundial vienen influenciados por un proceso de consolidación a lo largo del desarrollo de la humanidad, donde factores como el crecimiento de la población, el cual tardó miles de años para alcanzar en 1830 los mil millones de seres humanos, en los 120 años siguientes llegamos a ser dos mil millones, en menos de cincuenta años sumamos cuatro mil millones y en la actualidad superamos los seis mil millones de seres humanos; el desarrollo de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicaciones se ha marcado como un elemento esencial en su papel mutante del mundo moderno, tomando como referencia que antes de su aparición, el mundo funcionó durante miles de años por acciones mecánicas (las ocupaciones predominantes fueron la caza y la recolección, primero, y la agricultura después), luego, las sucesivas revoluciones industriales, y hoy a pocos años de su aparición han revolucionado el pensamiento y accionar del mundo.

 

A pesar de la frecuencia con la que nos vemos apremiados a ajustarnos a los cambios, resulta difícil percatarse del momento en que se introduce lo novedoso debido al ritmo de aceleración con que ocurre. Vaclav Havel, ex Presidente de Checoslovaquia, ya hizo hincapié en la singularidad que revestía para nuestra generación.

          "Es la primera civilización de la historia del ser humano que se extiende por todo el planeta, vinculando sólidamente a todas las sociedades y sometiéndolas a un destino global común. Por primera vez, la ciencia ha permitido al hombre ver la tierra desde el espacio con sus propios ojos, lo que equivale a contemplarla como una estrella más en el cielo"(Havel, 1994, citado en Hughes, 1998, p.2).

 

 

DESARROLLO.

 

Algunas iniciativas adoptadas recientemente en el campo de la educación están intentando precisamente lograr eso, adaptar los sistemas de enseñanza a la llamada Sociedad del Conocimiento.

 Para lograr comprender con mayor claridad las bases que sustentan la exposición de los elementos que presentamos para el logro de un mejor trabajo en nuestras universidades, enmarcado en  lograr aprender a aprender y enseñar a aprender en la Sociedad del conocimiento, desde el trabajo independiente y la labor del tutor y tomando como modelo la estrategia que proponemos, realizaremos una breve descripción de las realidades en las que vivimos.

El contexto actual: sus rasgos distintivos.

El mundo contemporáneo donde nos desarrollamos está caracterizado por la influencia de políticas que atentan contra la prosperidad educacional como es el fenómeno de la globalización, la cual asumida desde su acepción natural se puede entender como internacionalismo, comunicación, relaciones bilaterales, intercambio, integración, salirse de las fronteras regionales para colegiar ideas y experiencias, abrirse a la comunidad internacional mediante la cual se produzcan ideas constructivas, de prosperidad, de mejoras, es un fenómeno  que propicia el desarrollo a través de la cooperación, la socialización internacional que lo conduzcan a su crecimiento humano. “En principio, ella parece que ofrece grandes  oportunidades para enriquecer la vida de las personas y crear una comunidad internacional basada en los valores compartidos. Pero el hecho cierto es que los mercados dominan el proceso y los beneficios y las oportunidades no se han compartido de manera equitativa” (Castro Díaz-Balart, 2003, p.25)

La globalización que se opera en el mundo contemporáneo se caracteriza por tener carácter neoliberal, donde económicamente los países pierden su autonomía en el manejo de sus recurso, se aumenta el saqueo hacia ellos  y conlleva a un aumento de su deuda externa, donde las encargadas son las empresas multinacionales controladoras de los mercados, entre cuyas  consecuencias se encuentran  las pérdidas de empleos y  hacer peligrar las  economías  regionales, generando quiebras, que entorpecen  los crecimientos económicos de las naciones, y acentúan el reparto más desigual  de los ingresos, lo que provoca una mayor  polarización en las diversas esferas de la sociedad. Todo ello no exime a la educación;  desde el punto de vista cultural como su propósito fundamental, ya que participamos en un fenómeno de mundialización y de interculturación americanizada, como resultado del desarrollo de los medios de comunicación, especialmente de la televisión considerada como el medio mas destructor de identidades y culturas autóctonas, si se manipula con intereses de atracción, el cual ha traído como colofón  que se trate de imponer esa cultura de masas caracterizada  por su   artificialidad especulativa, su consumo irracional  y la inducción a vicios que desde épocas pasadas agobian al mundo.

En su momento la cultura francesa, española, inglesa, nos sometieron a la esclavitud y la sumisión, hoy la norteamericana quiere dominar con la  cultura del mercado o del consumo, la especulación, las músicas, las costumbres, el idioma, la visión del mundo sin ofrecer la oportunidad a exponer las mejores realizaciones y tradiciones de la humanidad o permitiéndola cuando esta pueda responder a sus intereses unipolares; nos han sometido a una internacionalización de la cultura, otro rasgo característico de nuestro momento. En tal sentido se coincide con Colombres (2001), al plantear que se persigue quebrantar la identidad de los pueblos, destruir la verdadera casa de los hombres, su cultura, y hacerlos así vulnerables.

Científicamente nos encontramos en la llamada Sociedad del conocimiento, caracterizada por el número creciente de investigaciones, el Internet como medio de publicación, donde existe un desarrollo progresivo y acelerado de los conocimientos científicos y tecnológicos, los cuales son introducidos de manera rápida en los procesos productivos, educacionales, de salud; la vida útil de  tecnologías y productos se acorta cada vez más, y la obsolescencia llega  más rápido, algunos autores han nombrado este siglo XXI, como “El siglo de la velocidad”.  Nunca una época ha estado tan dependiente del conocimiento como en la que vivimos.

El desarrollo de la ciencia y las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones(NTIC), es necesario para hacer frente a los desafíos del desarrollo sostenible, la necesidad más crítica está en ayudar a través de la cooperación para el desarrollo a los países que más lo necesitan  para estar en condiciones  de utilizarlas en la solución de  sus problemas ya que en nuestros días se plantea que el nivel de desarrollo de un país se ve influenciado cada vez más por el desarrollo de estas NTIC. Los grandes centros de investigación, y las tecnologías de punta se encuentran en naciones desarrolladas, mientras que  las que están en vías de desarrollo no poseen los recursos suficientes para adquirir esta modernidad y realizar investigaciones fundamentales y aplicadas,  en correspondencia con sus necesidades.  Si no cabe dudas de que vivimos en la época del conocimiento, tampoco  existen dudas sobre que  ese conocimiento no se gestiona proporcionalmente en todo el mundo; son  las potencias hegemónicas de poder económico y político las creadoras  principales de ciencia básica y tecnología, las cuales manipulan de acuerdo a sus intereses.

La revolución en la información y las comunicaciones es otro rasgo característico de nuestra época, y se traduce en el tránsito de una producción científica limitada  del hombre en el universo a una visión más amplia, mas desarrolladora y mas propiciadora del intercambio mundial si no se tiene como propósito la manipulación para beneficio personal, al tener la posibilidad de comunicarse de manera rápida, fácil y no costosa con distintos lugares del mundo, a la producción constante y acelerada. Pero la realidad está en el acceso a ella, en el uso de las mismas, en la proporción por niveles de desarrollo, donde las grandes masas de la población mundial están privadas de su utilización, sólo los de mayores recursos financieros se encuentran a la para de sus beneficios.

Las circunstancias contextuales por la que atraviesa el mundo contemporáneo tienen que ser consideradas, hay que plantearse estrategias para el desarrollo y para hacer que estos elementos que caracterizan nuestro momento se aplique en beneficio de toda la humanidad, no solo de los que ahora les toco su momento, al “estar arriba”, sí porque la vida es eso, momentos para cada ser humano donde siempre se diferenciará por la posición donde se encuentran sus masas, la idea es cambiar, para que “los de arriba ayuden a los de abajo” y se logre para siempre el equilibrio necesario para la supervivencia de la especie humana.

No podríamos adentrarnos en nuestra propuesta sin antes conocer las tendencias de la educación superior contemporánea.

En la Declaración Mundial sobre Educación Superior en el siglo XXI: una lectura desde América Latina y el Caribe, y a partir de los lineamientos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se definió la educación superior como “todo tipo de estudios, de formación o formación para la investigación en el nivel postsecundario, impartido por una universidad u otro establecimiento de enseñanza que estén acreditados por las autoridades competentes del Estado como centros de enseñanza superior”. (1998,55)

De igual manera se exponen en informe las principales tendencias  del desarrollo de la educación superior  contemporánea: masificación, diversificación, restricciones financieras  e internacionalización.

Masificación.

Se denomina masificación al significativo aumento que se experimenta en la matrícula de la educación superior durante los últimos años, en los que se  evidencian, a su vez, diferencias sustanciales entre países y regiones.

Por su puesto que este fenómeno no se explota en toda la amplitud, ya que en el mundo contemporáneo se aplica la masificación como una posibilidad, no como un aseguramiento del estado con sus hombres, ellos ven la educación superior en una tienda, donde todos pueden entrar y mirar, pero sólo los de mayores posibilidades financieras pueden comprar, por lo tanto la mayoría despojan de sus mentes a la masificación como una alternativa para formarse como profesional.

En Cuba a partir del año 2000 se comenzaron a operar acciones que condujeron a nuestro país a desarrollar un verdadero proceso de masificación donde cada ciudadano independientemente del estrato social que proceda, sus condiciones financieras o su posición política ingresaran en la educación superior y se formara como profesional, experiencia que hemos vivido a partir de nuestro papel como educadores en el proceso de Universalización de la Universidad en Cuba en donde hemos madurado nuestros conocimientos sobre el tema y asumimos como masificación, al acceso ilimitado de personas con intereses de superación profesional a los centro de educación superior, donde se flexibilice su tránsito a partir de la utilización de vías adecuadas a cada fuente de ingreso.

Diversificación.

No se puede hablar de diversificación, sin tener en cuenta que está condicionada por la masificación; en las universidades elitistas no se da el fenómeno de la diversificación de igual manera que en las universidades que asuman una verdadera masificación por todo lo que la caracteriza. Esta tiene que adecuarse a las nuevas exigencias sociales de universalización de la educación, educación permanente, educación continua, etc.  La educación superior se diversifica para dar respuesta a los requerimientos de la sociedad contemporánea, los cuales pudieran concretarse en:

·        Propiciar un tránsito más viable a un número cada vez mayor de alumnos con demandas cada vez más variadas.

·        Formar estudiantes con un amplio perfil profesional al estar al traste con la actualidad, la comunidad y la sociedad de manera general.

·        Producir  a partir de la gestión y la investigación y comunicar conocimientos de su tiempo en los distintos campos del saber.

La diversificación se  refleja principalmente en los cambios de las fuentes de ingreso, en las edades, en modificaciones   de los programas científico-técnicos y de formación, en los métodos de enseñanza-aprendizaje y de formación, así como en la diversidad de tipos y estructuras institucionales, entre otros.

Los nuevos objetivos de la educación superior deben centrarse en el autoaprendizaje,  en los currículos estudiantiles abiertos, flexibles, en la gestión del estudiante mediante la adaptación de la enseñanza a sus necesidades individuales.

Nuestra experiencia aporta elementos esenciales para trabajar la diversificación, donde necesariamente se trabajarán los diferentes niveles que se desarrollan en nuestras universidades, a partir de ofrecer niveles de ayudas en dependencia de sus características y su avance en el aprendizaje, donde no se pongan metas para su graduación sino que a partir de su tránsito por los diferentes niveles de desarrollo se le incremente la necesidad de conocimiento que se requiere para su formación, es así que dos estudiantes que ingresaron en un mismo año, no tendrán necesariamente que egresar a la ves, a pesar de estar a tono con la flexibilidad, exponemos que estas posiciones se trabajan a partir de la diversificación de los aprendizajes, fuentes de ingresos, edades, trabajos independientes, niveles de ayudas, entre otros.

Restricciones Financieras.

El financiamiento comprende todas las etapas del ciclo administrativo: la capacitación  de los recursos financieros (asignaciones estatales y fuentes alternativas), la movilización de estos recursos, la distribución de ellos hacia el interior de las instituciones de enseñanza superior, su utilización; así como la auditoria y la evaluación.

 Históricamente  la educación superior fue financiada por el estado,  en las últimas décadas la situación financiera comienza a modificarse, al estado reducir los gastos, es así que comienzan a aparecer las universidades privadas, donde el capital proviene fundamentalmente de empresas patrocinadoras o personas con determinado capital que invierte en educación para su propio beneficio. Actualmente esto es realidad en el mundo contemporáneo destacándose dos posiciones ante el financiamiento en la educación superior, por un lado el Banco Mundial, quien promueve fomentar la mayor diversificación de las instituciones incluyendo el desarrollo de las instituciones privadas, la total autonomía de las instituciones superiores para la no dependencia del estado en su inversión, o sea, poner a la educación como mercancía que se autofinancie como cualquier otro negocio. Sí, la política del Banco Mundial aboga por administrar a las instituciones con el enfoque “universidad-empresa”. Por otro lado la UNESCO, la cual difiere con el Banco Mundial al no centrarse en el financiamiento sino tener en cuenta la equidad, la pertinencia y el desarrollo social, plantea que a la educación superior no se le puede reducir a una gestión contable basada únicamente en criterios económicos sino que aboga porque  la educación superior tiene que enfocar su visión no solo a corto sino a largo plazo, de ahí que deba fortalecer su espíritu crítico, anticipativo, prospectivo, para enfrentar los desafíos de un contexto en constante cambio y buscar soluciones alternativas se ubiquen dentro de responsabilidad. La UNESCO presta atención al enfoque “universidad-sociedad”.

Nuestra experiencia se desarrolla a partir de ideas similares a las de la UNESCO, en cuanto al papel social que juega la universidad, la pertinencia, la equidad a partir de la igualdad de posibilidades, y la misión de la formación a largo plazo( para nosotros educación para toda la vida) de personas capaces de revertir sus conocimientos en beneficio de la sociedad, solo que el estado asume plenamente todo el financiamiento que necesita cada centro para la formación de profesionales competentes y de calidad.

Internacionalización.

La UNESCO (1998) en la Conferencia Mundial de Educación Superior: La Educación Superior para el siglo XXI: visión y acción,  señala que  una visión universal de la educación superior exige que, entre todas las instituciones que tienen que trabajar por el desarrollo humano sostenible y por una cultura de paz, se establezcan múltiples cooperaciones. Ella no podrá hacer frente a los desafíos que se le plantean sin una nueva elaboración de las políticas de cooperación.

Resulta apropiado insistir, como señala la investigación realizada por el  Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES), (2000), coincidiendo en tal sentido con este, que  la internacionalización de la educación superior es algo más que la cooperación interpersonal o interinstitucional a través de las fronteras; constituye una tendencia en tanto se generaliza la interacción universitaria como respuesta a la evolución acelerada de la instrucción y la ciencia.

Aunque la internacionalización de la educación superior se concibe de diferentes formas, la UNESCO aboga por una visión más abarcadora y plantea que esta tendencia, particularmente en los países subdesarrollados, requiere solidaridad, pero más que todo, adecuadas concepciones de identidad, pertinencia y calidad, a fin de que la cooperación permita que la excelencia académica de las instituciones menos favorecidas pueda equipararse a los patrones internacionales.

Nosotros abogamos por una internacionalización a partir de la confrontación personal, la solidaridad, el intercambio, la contextualización de cada conocimiento para contribuir con el desarrollo de las identidades, la preservación de las culturas de cada región, y a través de las redes de comunicaciones, los eventos científicos, las visitas e intercambios profesionales con otras universidades, la formación y superación  de profesionales fuera del ámbito nacional, donde exista la cooperación entre las naciones y la socialización de cada logro se asuman para una sola comunidad científica, donde la globalización neoliberal, la transculturación o las políticas de robos de cerebros no se apliquen.

Después de abordar las problemáticas de la Sociedad del conocimiento y caracterizar la Educación contemporánea expondremos algunas ideas desde nuestra experiencia. Nuestras sociedades están envueltas en un complicado proceso de transformación, mutación o cambio. Una transformación no planificada que está afectando a la forma como nos organizamos, como trabajamos, como nos relacionamos, y como aprendemos. Estos cambios no excluyen a nuestras universidades como instituciones encargadas de formar los profesionales de estos y los tiempos futuros. Hoy día los estudiantes poseen un acceso impresionante a la información, donde ya no es necesario trasladarse a una biblioteca para agrupar información sino que a partir de las NTIC, los alumnos pueden obtener bibliografía actualizada, las cuales están haciendo necesario un replanteo en las formas y métodos que tradicionalmente se han venido aplicando en las escuelas, entonces se podría reflexionar:

¿Trabajan los profesores acorde con las exigencias de su tiempo?

¿Cómo debemos repensar el trabajo del profesor en estas nuevas circunstancias?

¿Cómo adecuamos los currículos para dar respuesta y aprovechar las nuevas oportunidades que la sociedad de la información nos ofrece?

 ¿Qué características tendrían los nuevos escenarios educativos y escolares y cuales fueran los deseables?

¿Saben aprender a aprender los estudiantes en la Sociedad del conocimiento?

¿Saben enseñar a aprender los profesores en la Sociedad del conocimiento?

Los cambios que se operan en la forma de aprender de los estudiantes y de enseñar de los docentes en la Sociedad del conocimiento, están madurando la idea de que la responsabilidad de la formación recae cada vez más en los propios estudiantes y a tono con el mundo circundante Es necesario modelar situaciones que el estudiante va ha enfrentar en su vida futura, o ponerlo incluso en estas situaciones” (González, 1992:, p.8). Hacer de nuestras escuelas espacios en los que no sólo se enseña sino en los que los estudiantes aprenden por sus propios esfuerzos, representa el gran giro que necesitamos. Y para ello, nada mejor que entender que es el derecho a aprender de nuestros alumnos, el principio que debe orientar la formación, dirigir su aprendizaje. Una formación dirigida a asegurar un aprendizaje de calidad en nuestros alumnos, comprometida con la investigación y la actualización. Que supere el tradicional aislamiento que caracteriza a la profesión docente. Una formación que consolide un tejido profesional a través del uso de las redes de profesores y escuelas y que facilite el aprendizaje flexible e informal. Una formación en definitiva que rompa con los paradigmas de la docencia, donde el profesor continúe su función de director del proceso como un facilitador y donde el estudiante a partir de una correcta orientación del trabajo independiente, y el nivel de ayuda recibido por el tutor, sea capas de realizar su autoaprendizaje.

La necesidad del cambio porque la “Nueva Sociedad” nos afectan.

Los tiempos han cambiado, ya no se trabaja, ni se produce, ni se comercia de igual manera, hoy día podemos comprar sin necesidad de acudir al mercado o podemos leer un libro sin asistir a una biblioteca, estos cambios ya los podemos observar con mucha nitidez, puesto que están afectando progresivamente nuestros modos de vida, nuestras formas de comunicarnos, de trabajar, y de aprender; nuestros hogares no son iguales por el tipo de familia, han surgido una amplia variedad de modelos familiares, entre las que figuran las familias monoparentales (entre un 10-15% en Europa según Vonk, (1998), las familias en las que se agrupan los hijos de diferentes matrimonios (a mitad de los 90 el promedio de divorcios en los países de la OCDE fue del 40%), y las familias en las que los dos miembros trabajan, ya la mujer no está en la casa porque se ha incorporado al mercado de trabajo lo cual está creando espacios de desatención hacia los hijos, no por culpa de las mujeres, sino por el ritmo que ofrece la nueva época donde la no existencia de políticas prácticas de apoyo para la atención de los niños, jóvenes y adultos en periodo de tiempo fuera de la escuela o en edad no laboral son nulas.

Y nos encontramos con nuevas generaciones y en un nuevo siglo –denominados generación Nintendo- y siglo de la velocidad respectivamente, con una mayor competencia en el uso de las nuevas tecnologías, con una activa presencia en el mercado como consumidores activos y con una cierta tendencia al individualismo, fragmentación y poca implicación política.

Estos rasgos distintivos de la época actual no se explican sin una mirada a las profundas transformaciones que en las últimas décadas se han producida en los sistemas económicos, sociales y productivos a nivel mundial y mas allá, al desarrollo de las NTIC, las cuales han influido de manera decisiva en el desarrollo de los países y por tanto en el de las universidades; ya las personas no sienten la necesidad de acudir al trabajo para producir a través de la informática y pronto lo harán para su preparación y superación profesional. Castell afirma que "en general, la forma tradicional de trabajo, basada en un empleo de tiempo completo, tareas ocupacionales bien definidas y un modelo de carrera profesional a lo largo del ciclo vital, se está erosionando de manera lenta pero segura" (Castell, 1997, p.297). Flexibilidad, a mi modo de ver es la clave del futuro, ella resume la nueva manera de transitar por a sociedad. Flexibilidad de tiempos, de espacios, de conocimientos, de tareas, de relaciones, de trabajo, etc. Flexibilidad entendida como un valor que el trabajador debe poseer para poder seguir sobreviviendo. Flexibilidad para acomodarse a nuevas situaciones y contextos laborales, para desplazarse sólo o con su familia a otro país o continente; flexibilidad para aprender nuevas habilidades en el lugar donde se encuentre, en el trabajo, en casa o en un hotel; flexibilidad para coordinarse con trabajadores de otras partes del mundo que participan en el proceso de producción dentro de su propia empresa, flexibilidad para aprender a aprender y enseñar a aprender en la Sociedad del conocimiento.

Flexibilidad sostenible es el título de un informe que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó en 1997. En él se afirma que "una nueva organización social y económica basada en las tecnologías de la información intenta descentralizar la gestión, individualizar el trabajo, y adecuar  el mercado a los consumidores, a la vez que fragmenta el trabajo y segmenta a las sociedades. Al mismo tiempo las nuevas tecnologías facilitan la descentralización de las tareas laborales y su coordinación mediante una red de comunicación en tiempo real, ya sea entre continentes o entre diferentes pisos del mismo edificio." (p.9).  "las redes son el elemento fundamental del que están y estarán hechas las nuevas organizaciones"(Castells, 1997, p.196).

 La incorporación de las nuevas tecnologías de la información está redefiniendo los procesos laborales y a los trabajadores, esta cambiando las formas de trabajo y su estructura, al mismo tiempo que surgen y se desarrollan otros. Por una parte, se está demando una mejor formación para una cantidad considerable de puestos de trabajo mientras que otra gran cantidad está desapareciendo por la automatización tanto en la fabricación como en los servicios. Los trabajos a tiempo parciales, temporales, el horario flexible de trabajo y el autoempleo están creciendo en todas las sociedades. Una de las repercusiones de este fenómeno es el aumento creciente de los denominados teletrabajadores. Son profesionales, cuyo puesto de trabajo es volante. Su oficina puede ser su casa, un telecentro o simplemente un ordenador portátil conectado a internet desde el que se envían datos a la oficina central. Padilla(1998) comenta en relación con el teletrabajo, que "es una fórmula organizativa compleja (permite organizar a los empleados de forma que se rompe el binomio espacio-tiempo u oficina tradicional-horario de trabajo, permitiendo el que éstos puedan realizar sus funciones de manera más flexible), que viene a cambiar estructuras establecidas desde hace décadas, no por arbitrariedad de sus defensores sino por razones económicas (fundamentalmente reducción de costes y aumento de la productividad) y organizativas (fundamentalmente adaptabilidad y flexibilidad), que conviene conocer, ya que permite que la empresa pueda obtener una ventaja competitiva sostenible basada en competencias y capacidades" (Padilla, 1998, XIII).

Pero no sólo las ocupaciones relacionadas con las nuevas tecnologías son las que ofrecen nuevos espacios laborales. Se están produciendo en nuestra sociedad cambios que conducen necesariamente a la aparición de nuevas ocupaciones, o lo que se ha venido en llamar nuevos yacimientos de empleo, definidos como "aquellas actividades destinadas a satisfacer nuevas necesidades sociales que actualmente se configuran como mercados incompletos, que sean intensivas en el empleo y que tengan un ámbito de producción/prestación definido en el territorio" (Jiménez, Barreiro y Sánchez, cit. Por García Fraile, 2000, p. 284).

Todo ello conlleva a reconocer que en la sociedad que vivimos, los conocimientos que adquirimos en nuestra etapa de formación inicial tienen una fecha de caducidad y por tanto es necesario superarse constantemente para lograr trabajar en este momento. No podemos seguir pensando en el modelo de educación “Estudiar mucho pocos años para trabajar toda la vida”, sino asumir a través del cambio el modelo expuesto en la Declaración Mundial sobre Educación Superior en el siglo XXI: una lectura desde América Latina y el Caribe de “colocar a los estudiantes en primer plano de sus preocupaciones en la perspectiva de una educación a lo largo de la vida a fin de que se puedan integrar plenamente en la sociedad mundial del conocimiento del siglo que viene”(1998, p.57) o sea, estudiar toda la vida para trabajar toda la vida. Por tanto por la aparición constante de nuevas ocupaciones y profesiones, producto del imparable avance de los conocimientos, se requiere de las personas, de los ciudadanos una actitud de aprendizaje para toda la vida.

Como se observa, la Sociedad del conocimiento poco a poco nos impone nuevas formas de vida donde la división clásica entre el mundo del estudio y el mundo del trabajo está dejando de tener sentido. La idea de que existe un tiempo para la formación (en las universidades), en la que adquirimos el conocimiento necesario para trabajar y desempeñarnos profesionalmente no se mantiene hoy en día. La formación inicial es una formación básica que nos permite empezar a desenvolvernos en el mundo laboral, donde la diversificación se impone a través de los cambios, con el transcurso del tiempo profesiones tradicionales cambiarán sus modos de producción y otras nuevas surgirán. Por otra parte, el incremento exponencial del conocimiento hace que lo que aprendemos en la formación inicial tenga una fecha de caducidad fijada. Como decía Delors (1995) en su informe, es que ya no basta con que cada individuo acumule al comienzo de su vida una reserva de conocimientos a la que podrá recurrir después sin límites. Sobre todo, debe estar en condiciones de aprovechar y utilizar durante toda la vida cada oportunidad que se le presente de actualizar, profundizar y enriquecer ese primer saber y de adaptarse a un mundo en permanente cambio.

La necesidad de aprender a lo largo de toda la vida se ha convertido en un lema cotidiano. Zabalza hablaba de que hemos convertido "la agradable experiencia de aprender algo nuevo cada día, en un inexcusable principio de supervivencia" (Zabalza, 2000, p.165). Y en nuestro contexto, las estructuras y procesos que facilitan ese aprendizaje toman el nombre de formación. En otro tiempo uno se formaba para toda una vida, hoy día nos pasamos la vida formándonos. Y la formación se nos aparece como el dispositivo que empleamos para adaptar la formación de base que hemos adquirido (educación secundaria, universitaria, profesional, etc.) a nuestras necesidades o las de la empresa en la que trabajemos.

La misión está en cambiar bravamente los modos de formación, las formas de adquirir conocimientos, los modos de estar a tono con la sociedad, las formas de comunicarse y que los modelos de universidades del mundo se adapten a las condiciones que impone nuestro tiempo.

La universidad cubana a pesar de ser caracterizada como un modelo productivo, ha demostrado en su práctica y fundamentalmente en los últimos años que practica elementos agrupados de los distintos modelos, adaptados a la situación socio-histórica-concreta que vive hoy, fundamentada para la solución y mejora de la calidad y que cada elemento que funciona(docente-investigativo-social) responde a determinados compromisos que logren la pertinencia social; tomando como paradigma: Educación para todos durante toda la vida, esta se distingue por:

n      Universidad científica, tecnológica y humanista.

n       Formación sobre la base  de amplio perfil, con dos ideas rectoras básicas:

                        1. Unidad entre la instrucción y la educación.

                        2. Vinculación del estudio con el trabajo

n       Amplia cobertura a la educación de postgrados

n      Investigación e innovación tecnológica.

n      Plena integración a la sociedad.

n      Presencia en todo el territorio nacional.

n      Pleno acceso a través de la masificación.

Partiendo de todo lo analizado en el artículo a partir de la situación socio-histórico-concreta que vive hoy el mundo, de su desarrollo tecnológico y de nuestra experiencia a partir del proceso de universalización de la universidad proponemos, algunos principios básicos sobre cómo los docentes aprenderán a enseñar en la Sociedad del conocimiento  y los estudiantes autoaprenderán o aprenderán a aprender si se tienen en cuenta la propuesta en la que el trabajo independiente(este posee una estrategia didáctica bien diseñada por el autor para su correcta dirección) y la labor del tutor(cuyo papel también se recoge en la estrategia antes mencionada)  son el elemento esencial para su éxito.

 

1.           Regir su desempeño a partir de diseños curriculares rectores pero de carácter flexible: que en su cuerpo teórico pueda aglutinar problemáticas del territorio, necesidades de las instituciones locales, de la comunidad, del municipio y hasta de la provincia, donde el trabajo independiente y los niveles de ayudas del tutor los caractericen.

2.           Papel rector del docente con características de facilitador en el proceso docente-educativo: como ente responsable del buen logro de la enseñanza y del proceso en general, disponiendo de los recursos esenciales para la corrección y dirección de actividades de la clase, dígase estrategia didáctica para la correcta dirección del trabajo independiente y profesor tutor como nivel de ayuda en el proceso de autoaprendizaje. El docente ya no será el orador principal, sino sus estudiantes como protagonistas de su aprendizaje a partir de la realización del trabajo independiente con el nivel de ayuda requerido y la utilización de las NTIC, la tarea se regirá por una lógica iniciada en cada encuentro donde  se aclararán algunos temas, y después, los enriquecerán y cada uno llegará a conclusiones; primero el estudiante y luego el profesor, en el momento de la socialización de la información a través de la cooperación y el intercambio, después del las conclusiones el profesor orientará nuevamente lo que se debatirá en el próximo encuentro.

3.           Flexibilidad en el proceso docente-educativo: Desarrollar un proceso con carácter curricular, donde el docente dirija pero con autonomía suficiente para determinar los tipos de actividades a desarrollar en dependencia de las necesidades  territoriales, de instituciones de la comunidad, del contexto socio-histórico-concreto en que vive y de las necesidades del estudiantado, teniendo en cuenta la cantidad de bibliografía digital de que dispongan sus alumnos y las posibilidades de red, a partir de ella y de la correcta dirección del trabajo independiente con su requerido nivel de ayuda, se enriquecerán los debates con los conocimientos novedosos que estos aporten.

4.           La búsqueda de consenso y la práctica laboral: Es a partir de actividades programadas por el profesor en cada trabajo independiente donde los estudiantes confrontarán ideas a partir de dar solución a problemáticas del ámbito local, de las instituciones de la comunidad, se vincularán a ellas para conocerlas e identificarse con ellas y realizarán actividades dentro de las mismas para ejercer su carácter práctico.

5.           El carácter creador: El profesor organizará dentro de las clases o en actividades extractases, talleres o debates sobre lo consensuado y visualizado por los estudiantes en las instituciones y cada uno de ellos defenderán sus resultados elaborados para dar solución a las problemáticas detectadas y presentarán proyectos donde se plasmarán las necesidades de cada problemática, estas se presentarán en los forum o eventos de carácter científico que se desarrollan en las universidades y las instituciones objeto de estudio.

6.           Axiología reguladora de la autoconciencia: De gran importancia se torna en estos tiempos la formación humana del individuo, al este estar propenso a las individualidades al tener en sus manos las NTIC y vivir en una Sociedad del conocimiento; cada estudiante a partir de la orientación y control del profesor expondrá en sus debates con el grupo problemas sociales de su entorno y del mundo, para ello profundizarán a partir del trabajo independiente en las NTIC sobre su origen, desarrollo y vigencia, propondrá soluciones y el profesor orientará el camino a seguir para el desarrollo de la autoconciencia a partir de la realización de actividades colectivas como deportes, actividades culturales y recreativas, actividades donde cada estudiante protagonice su organización y acondicionamiento.

7.           La conexión de la socialización internalizada: Después del consenso entre los estudiantes, la obtención de resultados investigativos y de proyectos, la adquisición de experiencias docentes tanto del profesor como de los estudiantes, de concluir cada idea acabada, se podrá compartir con los demás integrantes de la sociedad(dígase provincia, país, región o mundo), no de forma consumista, ni de mercado, sino de manera que la solidaridad, el altruismo y los deseos y necesidades de la comunicación con las personas a través de la red, propicien el intercambio de conocimientos para enriquecer esta Sociedad del conocimiento en que vivimos, adquirir experiencias y tomar posiciones con respecto a su trabajo diario y lograr un conocimiento al nivel del momento en que se vive.

 

De manera general, la idea trabajada para lograr autoaprendizaje y enseñar a aprender en esta sociedad del conocimiento a partir del rol estudiante-profesor se defiende a partir de que a las universidades la caracterizará la necesidad de afinidades profesionales de los estudiantes, no solo por necesidades de los estudiantes, sino por lo que sean más capaces ellos de hacer, es por ello por ejemplo que alguien que domine las matemáticas se ocupará de las ingenierías, el orador de la filosofía, la sociología o la historia, el inventor de las físicas aplicadas, el “hombre nintendo” de las tecnologías de avanzadas, o sea, que cada cual ingresará según:

·             Sus capacidades

·             Sus habilidades y destrezas

·             Su vocación

·             Sus necesidades sociales y familiares

Además, el estado propiciará el acceso total consciente de cada sujeto ya que esta institución educacional es la encargada de sofocar las nuevas corrientes sociales que hoy caracterizan el mundo de mercado con elementos consumistas, de vida fácil y de pragmatismo desde una educación escalonada y obligatoria hasta cierta edad(en Cuba hasta la Secundaria Básica), después la facilidad para cursar estudios preuniversitarios donde se desarrollen en disímiles áreas del conocimiento; después del ingreso en la universidad el estudiante que por su falta de vocación u orientación profesional no se identifica con su carrera pueda sin ninguna dificultad cambiar para otra más viable o de mayor gusto, aquí el fin es la formación del profesional.

 

CONCLUSIONES.

Las reflexiones anteriormente expuestas sirven como base para determinar como conclusiones de este artículo y teniendo en cuenta que vivimos en un mundo de constantes transformaciones donde la modernidad se impone, las siguientes:

·             El cambio en las formas de vivir hacen al mundo diferente a cada momento por lo que es necesario asumirlo para cambiar a su ritmo y lograr ser un hombre de su tiempo, instruido y educado sobre el modelo de, Educación para todos durante toda la vida.

·             Se necesita trabajar por cambiar los modelos de enseñazas y aprendizajes, poniendo en su centro al estudiante, al entorno, a la flexibilidad y a las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

·             El trabajo independiente apoyado en la labor del tutor son la combinación perfecta para lograr autoaprendizaje o aprender a aprender y enseñar a aprender en la Sociedad del conocimiento a través del tránsito flexible del estudiante por su formación, tomando en cuenta su vinculación con la práctica, con su entorno, el uso de las NTIC.


BIBLIOGRAFÍA.

  1. Afanasiev V (1979). El enfoque sistemático aplicado al conocimiento social, en revista Ciencias Sociales, No. 1.
  2. Álvarez de Zayas, C (1978). Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo en la educación superior cubana. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
  3. Álvarez de Zayas, C. La escuela en la vida. Documento de Window
  4. Álvarez de Zayas (2002). C. Pedagogía como ciencia. Editorial Félix Varela, La Habana.
  5. Arnal, Justo, Delio del Rincón y Antonio la Torre (1994): Investigación educativa: Fundamentos y metodología. España. Editorial Labor.
  6. Buendía Eximan, Leonor, Pilar Colás Bravo y Fuensanta Hernández Pina (1999): Métodos de investigación en psicopedagogía. España. McGraw-Hill.
  7. Bullough, R. Becoming a Teacher. En B. Biddle et al. (Eds.) (1998). International Handbook of Teachers and Teaching, London, Kluwer, pp. 79-134.
  8. Burden, P.R. Teacher Development.En Houston, W.R. (Ed.) (1990). Handbook of Research on Teacher Education  New York, MacMillan Publishing Company, pp.311‑328.
  9. Castells, M (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. La Sociedad Red., Madrid, Alianza.
  10. Castells, Manuel (2001). Informationalism and the Network Society. In Himanen, Pekka. The Hacker Ethic, New York, Random House, pp. 155-178.
  11. Castro Ruz, F (2002b) Intervención del Comandante en Jefe en el Segundo Taller Nacional La Universalización en la Batalla de Ideas. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado.
  12. Castro Ruz, F. Discurso pronunciado frente a la Facultad de Derecho en la Universidad de Buenos Aires, 27 de mayo de 2003.
  13. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (2000): Tendencias contemporáneas de la educación superior. Universidad de La Habana.
  14. Colombres, Adolfo (2001): La emergencia civilizatoria de Nuestra América. La  Habana. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.
  15. Daghlian, Jacob, (1998) Educación para la Calidad y Calidad en la Educación.
  16. Delors, Jacques (1995): La educación encierra un tesoro. Informe  a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre  Educación para el Siglo XXI. París.
  17. Escudero Escorza, Tomás (1997). "Enfoques Modélicos y Estrategias En La Evaluación De Centros Educativos". Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa.Volumen 3. Número 1.
  18. Fernández Villalta, J (1998). Teletrabajo y discapacidad. En F.J. Martínez   López et al. (Eds.). Teletrabajo. Una visión multidisciplinar. Huelva, Servicio de Publicaciones de la Universidad, pp. 49-60.
  19. Flores, R (1994). Hacía una pedagogía del conocimiento. Mcgraw Hill, Bogotá.
  20. Gallimore,R., y Tharp, R.(1991). Teaching mind in society: Teaching, scholing and literate discourse. Cambridge: Cambridge University Press.
  21. González Pacheco, O. (1980) Desarrollo de la personalidad. La Habana: Ediciones Universitarias.
  22. Havel, Vaclav. (1994). Post-modernism: the search for universal laws. Liberty Medal.
  23. Jencks, C. S. et. al. (1972). Inequality: a reassessment of the effect of family and schooling in America. Nueva York: Basic Books.
  24. Labarrere Reyes, G. Y   G. E. Valdivia (1988). “Pedagogía”. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
  25. Marcelo, C. (Ed.) (2001b). La Función Docente, Madrid, Síntesis.
  26. Marcelo, C. Mingorance, P. and Estebaranz, A, (2001a). Networks as Professional Development: The Case of the Andalucian Network of Trainers. Paper presented at the Conference of the Society for Information Technology and Teacher Education, Orlando, USA. http://prometeo.cica.es/idea/mie/pub/marcelo/Networks.doc
  27. Marcelo, C (2002). E-Learning-Teleformación. Diseño, desarrollo y evaluación de la formación a través de Internet, Barcelona, Gestión2000. http://www.gestion2000.com/asp/alibrook.asp?busca=6978
  28. Marcelo, C. y Estebaranz, A (1999). Cultura escolar y cultura profesional: los dilemas del cambio Educar Volumen: Nº 24 pp. 47-69. http://prometeo.us.es/idea/mie/pub/marcelo/Cultura.pdf
  29. Moonen, B. and Voogt, J (1998). Using Networks to Support the Professional Development of Teachers. Journal of In-Service Education, Vo. 24, No. 1, pp. 99-110.
  30. OCDE (2001). Schooling for tomorrow. What School for Future? Education and Skills. París, OCDE.
  31. OCDE (2001). Schooling for tomorrow. What School for Future? Education and Skills. París, OCDE.
  32. OCDE (1997). Sustainable Flexibility. A prospective study on work, family and society in the information age. Paris.
  33. Tünnermann, Carlos. Conferencia magistral presentada durante la XIII Asamblea de la UDUAL, celebrada en la Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile, del 26 al 28 de octubre de 1998.
  34. Vonk, J.H.C.  A Knowledge Base for Mentors of Beginning Teachers: Results of a Dutch Experience. R. McBridge (Ed.). Teacher Education Policy, London, Falmer Press, (1996)., pp.112-134.
  35. Wertsch, J (1993). Voces de la mente. Un enfoque sociocultural para el estudio de la Acción Mediada, Madrid, Visor.
  36. Wideen, M., Mayer-Smith, J. y Moon, B (1998). A Critical Analysis of the Research on Learning to Teach: Making the Case for an Ecological Perspective on Inquiry. Review of Educational Research, Vol. 68, No. 2, pp. 130-178.
  37. Yinger, R. and Hendricks Lee, M (2000).  The Language of Standards and Teacher Education Reform, Educational Policy, Vo. 14, No. 1, pp. 94-106.
  38. Zeichner, K (1999). The New Scholarship in Teacher Education. Educational Researcher, Vo. 28, No. 9, pp. 4-15.
  39. Zeichner, K (1992). Educating Teachers for Cultural Diversity, Michigan, National Center for Research on Teacher Learning.
  40. Zuñiga, M. (1997). "Estilos de Aprendizaje y Qehacer Docente; componenetes para el desarrollo de una estrategia de docencia, vistos por los estudiantes", Boletín de Investigación educacional, Pontificia Universidad católica de Chile. Vol. 12 p. 476-491.
  41. Zurita Reginaldo (1998), "Crisis de Identidad y de Misión de la Universidad. La Formación Profesional". Artículo publicado en Gestión de la Docencia e Internacionalización de las Universidades Chilenas. CINDA.

 


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral

Inicio |  
Objetivos |  
Consejo Editorial |  
Cmo publicar |  
Criterios de calidad |  
Nmeros Anteriores |  
Anuncios |  
Otras Revistas de EUMEDNET