Contribuciones a las Ciencias Sociales
Noviembre 2014

LA PEDAGOGÍA CRÍTICA GENERADORA DE CONCIENCIAS LIBRES



Nonoatzin Hernández Cadenas (CV)
nonoatzin@hotmail.com
Escuela Preparatoria Lic. Eduardo Ruiz



RESUMEN.

En el presente artículo abordamos la Pedagogía Critica, porque consideremos que la mejor manera de frenar y socavar los intereses del neoliberalismo, es mediante la implementación de una pedagogía que permita a los estudiantes tomar conciencia del papel real que deben desarrollar dentro de la sociedad. En el análisis de esta corriente pedagógica ubicamos su referente en la teoría crítica personificada por la escuela de Frankfurt, institución que se caracteriza por concentrar en un mismo espacio a los ideólogos que están interesados en desarrollar estudios interdisciplinarios que ayudaran a visualizar adecuadamente a la sociedad. Para fundamentar el artículo retomamos las ideas democráticas de tres clásicos de la pedagogía crítica, Freire, McLaren y Giroux.

Palabras clave: Pedagogía Crítica-Neoliberalismo-Teoría Crítica-Estudiantes-Escuela-Educación-Sociedad.

Para ver el artículo completo en formato zip pulse aquí


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Hernández Cadenas, N.: "La pedagogía crítica generadora de conciencias libres", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Noviembre 2014, www.eumed.net/rev/cccss/30/conciencias-libres.html

Introducción.

     Hablar de pedagogía crítica es remontarnos a los años sesenta y ubicarnos en el cono sur del continente americano, en Brasil, país que vio nacer al máximo representan de la defensa social y la educación no bancaria. Con estas referencias estamos recordando a Paulo Freire, pedagogo social que antepuso sus intereses personales para fijar en la cabeza de la sociedad mundial que la única manera de hacer frente a la opresión capitalista, era mediante la inoculación en los diseños curriculares de las ideas de igualdad y democracia.

Junto a Freire, no solamente en el tiempo sino en las ideas, surge Peter McLaren, pedagogo canadiense formado en Estados Unidos y practicante de ideas marxistas que rescata las ideas básicas del socialismo y las mezcla con las suyas para constituirse en uno de los principales detractores de las clase dominantes, primeramente en el vecino país del norte y posteriormente en el resto de la orbe en donde se planta y expresa sus pensamientos.

No podíamos dejar de mencionar al tercer teórico de la pedagogía crítica, Henry Giroux, defensor de las injusticias que sufrían las etnias y minorías estadounidenses -en las décadas de los años cincuenta, sesenta y setentas- y creador de la propuesta pedagógica del aprender, pensar y criticar.

Estando convencidos que el contenido teórico de estos tres pensadores, nos proporcionan las bases pedagógicas para crear una alternativa que nos permita minimizar en algo la arrolladora influencia que el neoliberalismo presenta hoy en nuestras vidas, pasamos a caracterizar y explicar la forma en que la Pedagogía critica puede socavar los intereses del neoliberalismo y generar conciencias libres.

Desarrollo.

     Recibe el nombre de pedagogía crítica, el paradigma educativo que intenta frenar la influencia negativa del neoliberalismo que basándose en la dominación económica pretende enajenar la educación que el Estado proporciona a la sociedad. Esta opción educativa al sustentarse en la democracia y la igualdad social, le apuesta a recobrar la confianza del hombre en el hombre para dejar de lado la opresión social que genera descontento y termina en una brutal explotación entre semejantes.

Los movimientos sociales generados por el descontento y la supresión de las garantías individuales de libertad y asociación, fueron elemento indispensables que forjaron el ideal critico que propone ante todo el dialogo y la comunicación, como la mejor forma de dirimir problemas y atraer adeptos para enfrentar el rapaz dominio que durante siglos ha venido implantando el capitalismo.

   ¿Por qué retomamos la pedagogía crítica para generar conciencias libres?

Las respuestas a esta interrogante la planteamos en dos aspectos:

Primera respuesta.- Porque desde sus antecedentes, -no olvidemos que su nacimiento viene aparejado con la modernidad- tiene como finalidad la formación integral de los individuos dejando al descubierto que la escuela no es neutral, sino que cumple una función ideológica al reproducir el orden social dominante mediante el uso del capital cultural; razón por la cual fundamentamos lo anterior con (Bordiú, P, 1998: 59) cuando establece que:

“El análisis de los mecanismos extremadamente complejos a través de los cuales la institución escolar contribuye a reproducir la distribución del capital cultural y, con ello, la estructura del espacio social, se ha encontrado reducido a la tesis simple según la cual el sistema escolar reproduciría la estructura social sin deformación ni transformación”.

Segunda respuesta.- Es importante no olvidar que las raíces de la pedagogía critica se encuentran en la escuela de Frankfort; grupo de ideólogos que se caracterizan por la observancia de una postura crítica hacia la posmodernidad y por ende al neoliberalismo. La Escuela de Frankfurt tuvo su origen en el año de 1923 como Instituto para la investigación Social, su finalidad fue concentrar en un mismo espacio a los pensadores que estuvieran interesados en el marxismo para desarrollar estudios interdisciplinarios que ayudaran a lograr una visión adecuada de la sociedad.

Se trataba de trascender la añeja contradicción entre teoría y práctica dirigida por un marxismo de deseable carácter científico, tal como enunciara Gerlach (primer director) en 1922, su intención era indagar sobre los efectos del cambio entre la infraestructura económica, y los factores político jurídicos hasta las últimas bifurcaciones de la vida espiritual en la comunidad y la sociedad” (Discurso pronunciado en la Fundación de la Escuela). Algunos de sus integrantes fueron Friedrich Pollock, Georg Lukács, Félix Weil, Kurt Albert Gerlach, Adorno, Horkheimer y Habermas. Desde 1923 hasta le fecha, la escuela de Frankfort ha transitado por varias etapas o generaciones.

Como representante de la segunda etapa tenemos a Jurgen Habermas que propugna porque la sociedad rescate la libertad, afiance la solidaridad, defienda la tolerancia y sobretodo establezca la igualdad y justicia, -otrora valores fundamentales de la convivencia social- que por intereses económicos se encuentran actualmente desarticulados o inoperantes.

La tercera generación de la Teoría Crítica, establece que el Estado nacional ha menguado su poder, debido a la influencia de la expansión comercial que produce el fenómeno económico de la globalización, mismo que no obstante, apoderarse de los mercados mundiales, al tener contacto directo con múltiples economías, ha sido el embrión de grupos sociales que necesitan y exigen participación y acción libre para conformar una sociedad más equitativa y plural, de ahí que estemos de acuerdo con  ((Flores D. Clara, 2006: 4) cuando nos dice que:

La reflexión principal para esta generación es teorizar acerca de las posibilidades de ampliar la democracia del mundo moderno y plantear un modelo de democracia radical”.

Explicado el sustento teórico de la pedagogía critica, tenemos que esta corriente pedagógica nos proporciona las herramientas teórico-metodológicas para crear y fomentar escenarios en donde se imparta una educación democrática que alcance a todos los individuos de los países y lo provea de conocimientos y habilidades que le permitan crecer y abandonar definitivamente la miseria y el hambre que lo cercan diariamente y lo orillan a su exterminio.

Analizado brevemente el origen y desarrollo de la teoría crítica –como antecedente de la pedagogía critica- nos centraremos en abundar sobre el pensamiento pedagógico de los autores que le dan sustento a nuestro ensayo.

Paulo Freire.- Encontrándonos bajo éste contexto consideramos no solamente necesario sino obligatorio fundamentar el trabajo docente tomando como referencia la pedagogía freiriana, no únicamente en su carácter informativo sino fundamentalmente en lo formativo, mediante la unión de la teoría y la práctica, para llevar a cabo una verdadera praxis pedagógica que libere a las personas de la opresión y la explotación de que son objeto.

Recordemos que Freire maneja dentro de sus métodos pedagógicos una serie de técnicas que tienen como finalidad emancipar al hombre mediante la acción con reflexión. Para lograr lo anterior es pertinente primero formar conciencias críticas, en donde los sujetos comprendan la situación en la que se encuentran, para de ahí buscar el cambio y su metamorfosis en una persona libre, esto fue posible porque las personas con las que trabajó Freire eran seres oprimidos, que al hacerles ver su situación, se concientizaron de que su realidad pudiera ser distinta, es decir que la opresión podía ser vencida. Retomando a (Santos G. 2008:159) tenemos que:

 “toda educación liberadora, en oposición a la educación bancaria, posee un destacado carácter recíproco, es decir, se da «de todos con todos». Esto presupone un sentimiento profundamente arraigado en el educador de que el otro vale, además de una sincera fe en los hombres, en su poder creador para dotarse de un destino, y en que este destino puede adecuarse a sus necesidades profundas”

Henry Giroux.- Desde otra latitud, Giroux desarrolla su teoría educativa haciendo una crítica severa al sistema educativo estadounidense, por no lograr que el alumno sea capaz de razonar y entender la realidad social mundial. En su propuesta maneja la comprensión de las relaciones sociales desde todos los ámbitos -el individuo con el individuo, el individuo con la sociedad y el individuo con lo universal- con lo cual se ubica en el principio de totalidad que maneja Marx en su método1 .

Esta acción permite que el individuo logre trascender lo local al expandir su conocimiento y valorar las situaciones de sumisión que se estandarizan en los diferentes países, porque tienen el mismo origen, ya que las relaciones sociales se encuentran supeditadas a las relaciones de producción en donde domina la explotación del hombre por el hombre. Para Giroux, la racionalidad emancipadora es su idea más importante y la interpreta como una capacidad que tiene el individuo de reflexionar sobre sí mismo, esto significa razonar sobre lo que se piensa, como una forma de concientizar lo individual para de ahí llegar a lo colectivo. El autor hace este planteamiento porque considera que cada vez es menos la reflexión crítica de las acciones que comúnmente realizamos.  (Giroux H, 1993: 166/167) escribe que:

 En vez de hacer hincapié en los enfoques individualistas y competitivos del aprendizaje, se alienta a los estudiantes a que trabajen juntos en proyectos, tanto por lo que toca a la producción de éstos, como a su evalaución. Esto sugiere que los estudiantes deben aprende dentro de formas sociales que les permitan ejercer algún grado de autoconciencia en cuanto a sus propias interacciones como sujetos pertenecientes a una clase, un género, una raza y una etnia.

Finalmente retomamos a Peter McLaren, canadiense avecindado en Estados Unidos, prototipo del luchador social que desde las entrañas del monstruo imperialista, manifiestas sus ideas marxistas. Es un profesor que ha trabajo, por los diferentes niveles educativos de los Estados Unidos de Norteamérica, de ahí que conozca sobremanera la función que la escuela desempeña en la formación de los niños y jóvenes del país vecino, poniendo al mismo tiempo al descubierto, el acoso injustificado que sufren los inmigrantes latinoamericanos, -principalmente los mexicanos- que ávidos de justicia y claridad social llegan a engrosar las filas de los oprimidos y lamer las sobras laborales que dejan los estadounidenses. Para ejemplificar esta situación, nos apoyamos en (McLaren, 1998: 9) cuando afirma que:

Por supuesto uno de los grupos más odiados entre los pobres, aquí en las tierras sureñas, son los trabajadores que migran de México. Estereotipados como “delincuentes emigrados”, se han convertido en el objeto de xenofobia por excelencia”

Siendo abundante su contribución a la pedagogía crítica, únicamente mencionaremos lo relativo al cuestionamiento que hace a los teóricos posmodernistas, por negar la lucha de clases como una categoría importante para entender la realidad social y la forma en que retoma la obra de Freire para construir una pedagogía de la posibilidad, en donde los explotados adquieren un responsabilidad política para la reconstrucción de un mundo libre de abusos y opresiones.

McLaren manifiesta que los centros escolares deben dar entrada a todas las expresiones sociales, culturales, políticas, económicas, etc., porque solo de la diversidad es posible escoger y señalar aquellas conductas que efectivamente liberen al hombre y le den la posibilidad de debatir y escuchar al otro, a la manera de una proceso comunicativo que va más allá del simple dialogo -que muchas veces queda en monologo- para que convierta realmente en un circuito de comunicación, en donde exista emisor y receptor, que dependiendo del momento puede ser uno u otro.

Después de haber mencionado someramente las ideas de los tres teóricos de la pedagogía crítica, describiremos brevemente la infame situación que el neoliberalismo provoca en la sociedad civil.

¿Qué es el neoliberalismo? Es una doctrina económica diametralmente opuesta al marxismo que gira en torno a la economía de mercado en niveles locales, nacionales e internacionales. Para lo neoliberales el mercado es la base del funcionamiento social, por lo cual los aspectos principales son producción, rendimiento, trabajo, competencia y consumo.

En este marasmo organizativo los ciudadanos pierden su autonomía y se convierten en grupos de productores, consumidores y competidores que se reúnen en los centros de trabajo, distribución y consumo, sin cruzar palabra y tratando de allegarse los mejores puestos, precios/salarios y mercancías.

En términos generales tenemos que el neoliberalismo tiene como finalidad la utilización y desarrollo de la técnica no para solventar las necesidades de los hombres, sino para explotarlos cada vez más. En esta lucha de los miembros de la sociedad por su subsistencia, se privilegia el individualismo y se recompensa al trabajador más eficaz y constante en el trabajo, sin importar si pisoteó o aniquiló a sus compañeros de labor, ya que la única razón que existe, es la lucha por la sobrevivencia, a la manera de la ley del más fuerte. 

Quizá alguien se pregunte, qué relación tiene el neoliberalismo con la pedagogía critica; la respuesta es simple, sabemos que la escuela no es ingenua, que los grupos en el poder diseñan currículos escolares afines a las necesidades de esos grupos dominantes -los capitalistas- sin tomar en cuenta las necesidades culturales que la sociedad requiere.

Haciendo un análisis de los métodos e intereses de los tres autores que tratamos, entenderemos que sus acciones pedagógicas tienen como finalidad dejar al descubierto la forma en que se educa y se quiere seguir preparando a los jóvenes de todo el mundo, en donde únicamente se tiene el objetivo de continuar explotando e impidiendo que las instituciones educativas cumplan con su cometido; que es en primera instancia formar conciencias libres para generar sociedades democráticas que desemboquen en un mudo libre, en donde prevalezca la armonía  y el respeto a la autonomía individual.

Caracterizados las dos categorías de análisis de nuestro articulo -pedagogía crítica y neoliberalismo- explicaremos en las reflexiones finales del trabajo, porque creemos que sólo con la práctica de la pedagogía critica, podremos minimizar los efectos del neoliberalismo para formar conciencias libres.

Reflexiones finales.

     Sí la pedagogía se define como la conducción del niño y se enfoca fundamentalmente a la formación epistémica, ética y política de los alumnos en forma sistematizada, es menester que ésta formación cubra con las condiciones mínimas necesarias para que el estudiante adquiera los conocimientos, habilidades y valores que le permitan participar activamente en su realidad social.

Para lograr formar alumnos con este perfil es necesario que los profesores conozcamos el papel real que juega la escuela y el carácter de clase que tiene el conocimiento, de lo contrario seguiremos simplemente siendo reproductores de la clase en el poder.

No debemos olvidar que una sociedad que se encuentra formada por personas conscientes, críticas y propositivas, es una sociedad que fomenta la igualdad, la democracia y la solidaridad, valores necesarios para la convivencia armónica de la sociedad. Sí la pedagogía crítica tiene como finalidad poner al descubierto el papel que juega la escuela dentro de la sociedad estaremos del lado de la verdad y tendremos la posibilidad de erradicar la explotación del hombre por el propio hombre y por ende la formación de hombres con conciencia libre y crítica.

De ahí la importancia de basar nuestras propuestas pedagógicas en las ideologías de Freire, Giroux y McLaren, porque sólo así podremos salir del atraso y romper la hegemonía que durante siglos han ejercido sobre las clases débiles los representantes del capitalismo/neoliberalismo, al negar el papel preponderante que juega la lucha de clases en la configuración de la realidad social.

Referencias bibliográficas.

1.-.-Bourdieu, Pierre (1998) Capital cultural, escuela y espacio social. Compilación y traducción: Isabel Jiménez. Siglo XXI Editores. México.

2.- Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca.

3.-Freire, P. (1990) La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Barcelona: Paidós-MEC.

4.- Flores Delgado, Clara Jeannet (2006) Pedagogía crítica.  Rodolfo Bórquez Bustos
Trillas, 2006.

5.- (Giroux H, (1993) La escuela y la lucha por la ciudadanía. Siglo XXI, México.

6.-McLaren Peter (1994) El surgimiento de la pedagogía crítica. Una revisión de los principales conceptos,   La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Siglo XXI, México.

7.- McLaren, Peter Multiculturalismo Revolucionario. Pedagogías de disensión para el nuevo milenio,   Siglo XXI, México, 1988.

8.- Ros, A. Y Antón, J.A. (1995) La educación emancipadora y global. Cuadernos de Solidaridad número 4. Valladolid: Entre pueblos.

9.- Santos Gómez, M. (2008) Ideas filosóficas que fundamentan la pedagogía de Paulo Freire. Revista Iberoamericana de educación, número 46(2008) pp. 155-173.

1 Marx en su método nos dice que la totalidad determina las partes; inició su estudio con las estructuras completas de la sociedad y la economía para luego considerar el desenvolvimiento de las partes. Recordemos que la totalidad se entiende a partir del predominio del todo sobre las partes; es decir que dentro de un conjunto social nada está aislado, porque nada es por sí mismo.