Contribuciones a las Ciencias Sociales
Octubre 2013

LA INTIMIDACIÓN COMO ESTRATEGIA: PRESIONES, AMENAZAS Y AGRESIONES CONTRA LOS PERIODISTAS EN MÉXICO, 1998-2010.



Santiago Gallur Santorum (CV)
santiago.gallur@uacj.mx
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

-Resumen:
El artículo que aquí se presenta pretende exponer una situación tremendamente compleja que afecta a los periodistas globalmente en todo el mundo, pero que en México ha tenido en los últimos años una importancia crucial para entender la encrucijada en la que se encuentran los medios de comunicación en el país. Si bien en un artículo anterior 1 se han expuesto todos los asesinatos y desapariciones documentadas de periodistas desde 1983 hasta la actualidad, con este trabajo se pretende completar lo expuesto previamente. Así, lo que a continuación se puede leer no es sino una exposición detallada y especificada de forma numérica y porcentual, de todos aquellos actos de agresión contra periodistas y medios que se han cometido en el país entre 1998 y 2010. El hecho de tratar las agresiones contra trabajadores de la información y medios de forma numérica pretende precisamente centrar la atención en un problema cuyas cifras son sencillamente brutales e intolerables, en un país democrático donde la libertad de información no sólo debe ser un deber de los periodistas sino un derecho de los ciudadanos, que como tal tiene que ser garantizado por el estado.
Palabras clave: Medios, periodistas, intimidación, presiones, amenazas y agresiones.

1 Gallur Santorum, Santiago. “Un atentado al Derecho a la Información: Treinta años de asesinatos y desapariciones de periodistas en México” [en línea]. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, número de octubre de 2013. Disponible en:  http://www.eumed.net/rev/cccss/26/periodistas-mexico.html


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Gallur Santorum, S.: "La intimidación como estrategia: presiones, amenazas y agresiones contra los periodistas en México, 1998-2010", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Octubre 2013, www.eumed.net/rev/cccss/26/intimidacion.html

INTRODUCCIÓN. LA INTIMIDACIÓN COMO ESTRATEGIA:

Hablar de libertad de información, del derecho fundamental de la sociedad a estar informados, es algo sencillo con lo que casi todos estaremos de acuerdo, pues se trata de un derecho reconocido por todos los países democráticos y por todas las instituciones nacionales e internacionales que velan por el respeto y la garantía de los derechos humanos. El problema es cuando estos derechos no se cumplen ni se garantizan por parte del estado, prevaleciendo una situación de impunidad. En este preciso punto es donde se encuentra México desde ya unos años, alcanzando en los últimos tiempos cotas de agresiones contra periodistas, medios y derechos fundamentales, simplemente inconcebibles en un país democrático. No se trata por tanto de entender de entrada lo que está ocurriendo, sino más bien de conocer un fenómeno que se ha convertido en una macabra rutina para muchos profesionales de la información en el país. Y es que para poder comprender una situación de tal magnitud es necesario previamente conocer de qué estamos hablando en términos numéricos, trabajo que por desgracia todavía se encuentra en un proceso de creación debido a lo delicado del tema y a que son pocas las instituciones1 que se encargan de documentar la violencia contra los medios, en un contexto de impunidad casi absoluta.
Si bien los números que aquí se presentan no expresan más que cantidades concretas de agresiones de uno u otro tipo contra trabajadores de la información y medios, estas cifras son esenciales para comprender la magnitud del problema. Asimismo, es absolutamente necesario tener en cuenta que lejos de lo que se pueda creer, estas cifras no son las definitivas, ya que se trata de una contabilidad llevada a cabo por organizaciones de defensa de los derechos humanos y de los derechos de los periodistas, que han estudiado sucesos documentados. Por lo tanto, debemos tener presente que la magnitud de agresiones que aquí se detalla es solo una parte de las que han ocurrido debido a que en una situación de impunidad muchos periodistas o medios agredidos optan por no denunciar ni hacerlo público para evitar problemas mayores. Para entender esta actitud debemos situarnos en un contexto en el que, como ya se especificó en un artículo anterior, en treinta años han sido asesinados en México más de 150 periodistas por el simple hecho de llevar a cabo su trabajo con profesionalidad, responsabilidad y no aceptar presiones 2. Esta cifra no solo es un mensaje para la propia sociedad, con el que se nos dice que la información ya no estará controlada de forma exclusiva por los medios, sino que es un mensaje macabro y contundente para todos los periodistas que no necesita traducción.
Por tanto, si algún profesional de la información se atreve a contar o inmiscuirse en aquellos asuntos, sucesos o hechos que grupos de poder, legal o ilegal, público o de cualquier sector empresarial, individual o de grupos sociales y de presión, consideren que no deben conocerse, se enfrentará a una situación de gravedad gradual. Comenzarán con intimidaciones, amenazas y todo tipo de presiones y culminarán en un buen número de casos con la desaparición o asesinato del periodista en un ambiente de impunidad total. El clima que se generará, como consecuencia directa de todo lo expuesto previamente, es de autocensura. Así, el número de agresiones contra los periodistas y medios se verá reducido drásticamente, a la vez que aumentará de forma directamente proporcional el número de casos en los que los medios recibirán órdenes directas de terceros sobre lo que se debe o no publicar. Esto, que pareciera un situación hipotética que pudiese suceder en un futuro, ya se está dando hoy en día, a la vez que está siendo documentado rigurosamente por múltiples instituciones 3.

OBJETIVOS:

Este artículo pretende exponer la situación de violencia a la que los periodistas mexicanos llevan enfrentándose en los últimos años. Así, el objetivo principal de este trabajo sería, aportar datos que muestren como desde 1998 (aunque previamente se pueden identificar varios de los factores comentados) hasta 2010 los periodistas son presionados, amenazados, insultados, agredidos, secuestrados, desaparecidos e incluso en casos extremos, asesinados. Este objetivo principal se apoya en un objetivo secundario, que se desarrollará en la siguiente fase de la investigación dentro de la cual se enmarca, y que pretende analizar cuáles son las limitaciones que tienen los periodistas mexicanos a la hora de seleccionar los temas que se convierten o no en noticia. Esta investigación ha sido desarrollada mediante otros artículos  previamente presentados en esta misma revista en los que se analizó entre otros muchos factores, cómo se visibilizan hechos y fuentes en tres medios mexicanos, Proceso, Contralínea y CIMAC (normalmente invisibilizadas por el resto de los medios tradicionales), mediante la inversión o corrección de los valores noticia tradicionales en dos situaciones de violencia concretas: el feminicidio en Ciudad Juárez y el narcotráfico en México. Asimismo, este artículo se puede entender como la segunda parte de otro en el cual se expuso de forma pormenorizada todos los periodistas asesinados en México desde 1982 a 2012 4.

HIPÓTESIS:

La hipótesis principal de la investigación de la que éste y el artículo anteriormente comentado derivan, indica que en un contexto de violencia extrema constante en el que los periodistas 5 han visto tremendamente limitado su trabajo (en gran parte debido a las constantes intimidaciones, presiones, agresiones, secuestros, desapariciones y asesinatos a los que han sido sometidos), tres medios de comunicación mexicanos (Proceso, Contralínea y CIMAC) han utilizado una nueva forma de cobertura informativa consistente en la reconfiguración e incluso inversión de los valores noticia tradicionales en el tratamiento del narcotráfico y el feminicidio de Ciudad Juárez. Este cambio de paradigma de la noticiabilidad permite explicar la realidad de forma estructural y no como un simple amalgama de situaciones coyunturales derivadas de la necesidad de informar inmediatamente. De este modo, las víctimas y aquellas personas “sin voz” en los medios tienen cabida, pudiendo aportar su propia versión de los hechos, contrastando o incluso sustituyendo a la versión oficial.

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN:

La principal característica de este artículo es que no se entiende como una simple exposición de agresiones de todo tipo a las que han sido sometidos los periodistas en México, si no que se enmarca dentro de una investigación mucho más amplia, centrada en la inversión de los valores noticia llevada a cabo por los tres medios ya comentados. Para ello se utilizó una metodología basada en el análisis de contenido de los medios investigados, y en el contraste de la información publicada por los mismos a través de una grandísima cantidad de fuentes de distintos tipos:
4.1. Fuentes consultadas: A continuación se presenta un esquema orientativo de las fuentes utilizadas para el contraste de la información analizada (pudiendo así comprobar la calidad de las noticias publicadas por cada uno de los tres medios) divididas por tipo y temática a tratar6 :
-Informes, clasificados por temática serían los siguientes: -Derechos Humanos en México; -Derechos Humanos en América Latina; -Derechos Humanos de las mujeres en México; -Detención de niños en México; -Desapariciones Forzadas y Ejecuciones Sumarias en México; -Explotación infantil en México; -Implicación del narco en el feminicidio de Ciudad Juárez; -Feminicidio; -Feminicidio en Guatemala. Similitudes con México; -Libertad de expresión en México; -Posicionamiento del Parlamento Europeo contra el feminicidio en América Latina; -Prácticas tradicionales que afectan a la salud de mujeres y niñas en México; -Situación de los defensores de los Derechos Humanos; -Tortura y detención arbitraria en México; -Tráfico de niños, prostitución y pornografía infantil en México; -Violaciones de los derechos humanos de los/as obreros/as migrantes en México y -Violencia contra las mujeres.
-Documentos e informes de México y Estados Unidos sobre la historia reciente de México: -La Guerra Sucia en México; La problemática de la Seguridad en la frontera Sur de México; Los abusos militares en Chiapas y la problemática del ejército mexicano.
Asimismo, las noticias analizadas también se contrastaron con una amplia bibliografía clasificada temáticamente por los siguientes apartados temáticos: -Combate al narcotráfico; -Corrupción; -Crimen Organizado; -Derechos Humanos; -Ejército; -Feminicidio; -Historia de México;-Impunidad; Maquila; -Narcotráfico; -Pederastia; -Sectas Narcosatánicas y Santa Muerte;-Seguridad; -Situación social de las mujeres; -Sociedad mexicana; y Tortura.
4.2.      Análisis de contenido: La investigación principal de la que este artículo deriva, ha tenido como eje central el estudio de un total de 9.000 noticias de los tres medios de comunicación mencionados (Proceso, Contralínea y CIMAC) seleccionadas por el tratamiento del narcotráfico y del feminicidio de Ciudad Juárez. El análisis de contenido se realizó en dos fases:
Fase A. Estudio de la aplicación de los valores noticia tradicionales teniendo como base las concepciones teóricas anteriormente expuestas sobre los valores noticia, la realidad de los medios y el contexto mexicano.
Fase B. Propuesta de nuevos factores de noticiabilidad y comprobación de su validez en la información publicada: Una vez realizado este estudio se identificaron una serie de valores noticia que hipotéticamente recogerían los que son utilizados en esta situación de conflicto y se comprobó su validez en las mismas informaciones estudiadas en la primera parte de este análisis de contenido. Si bien estos factores no estarían presentes en su totalidad en los tres medios, sí lo están una combinación concreta de los mismos que es la que a su vez acaba diferenciando su producción informativa y hace que sus noticias sean distintas en cada uno de los tres.
Los textos informativos analizados fueron los siguientes:
-Todas las noticias sobre el narcotráfico en México publicadas por Proceso desde su creación en 1976 hasta el 2010 (fecha en la que se marcó el límite de la investigación). Es necesario señalar que no es hasta 1989-1990 cuando la revista de investigación comienza a llevar a cabo una cobertura relativamente periódica de esta temática, llegando a tener en la actualidad una sección propia.
-Todas las noticias sobre el narcotráfico en México publicadas por Contralínea desde su creación en el 2001 hasta el 2010 (fecha en la que se marcó el límite de la investigación), ya que esta revista de investigación ha dedicado desde su nacimiento una gran parte de sus recursos a la investigación del narcotráfico y la corrupción asociada.
-Todas las noticias sobre el feminicidio de Ciudad Juárez publicadas por la agencia de noticias CIMAC (Comunicación e Información de la Mujer AC) desde 1999 hasta el 2010 (fecha en la que se marcó el límite de la investigación). Hay que destacar que este es el único medio de comunicación que ha llevado un seguimiento periódico de todos los hechos que rodean al feminicidio de Ciudad Juárez, así como su contextualización histórica.
Este artículo ha sido elaborado en la Fáse A de la investigación central, situándose antes del análisis de contenido de los medios mencionados. Así, se caracteriza por exponer a través del “dato duro” y la información expresada en cifras y porcentajes, una realidad tan compleja como contundente: Periodistas y medios de comunicación en México no pueden ejercer libremente su trabajo ya que sufren todo tipo de presiones y agresiones que limitan su ejercicio profesional. La metodología utilizada específicamente para llevar a cabo esta ponencia ha consistido en un análisis de contenido de las principales fuentes existentes sobre las agresiones, amenazas, intimidaciones, presiones y secuestros de periodistas mexicanos desde 1998 a 2010, ordenadas y señaladas específicamente en el apartado de fuentes en: Bibliografía, documentos hemerográficos e informes.

PRESIONES, AMENAZAS Y AGRESIONES CONTRA LOS PERIODISTAS EN MÉXICO:

A continuación se exponen de forma numérica, ordenada y estructurada en diversas categorías todos los actos contra periodistas en México que han podido ser documentados entre 1998 y 2010:

1998:
-Número de agresiones a periodistas: 202.
-Tipos de agresiones según contra quien fueron dirigidas: -Agresiones públicas o embozadas contra periodistas: 52%; -Agresiones contra medios de comunicación: 9%; -Hechos que pueden significar inhibición o presiones a informadores o analistas: 34%; -Hechos que pueden significar inhibición o presiones a  medios: 5%;
-Tipos de actos contra la libertad de prensa o información:
-Agresiones físicas: 23%.
-Hechos que pueden significar inhibición o presiones al ejercicio del periodismo como son: -Demandas: 13%; -Detenciones: 8%; -Citas a comparecer: 6%; -Amenazas e intimidaciones: 9%; -Atentados: 8%; -Bloqueos informativos: 5%; -Acosos u hostigamiento: 3%; -Asesinatos: 3%; Otros: 45.
-Causas o motivos de las agresiones: -Ejercer la profesión periodística: 35%; -Por los contenidos publicados: 23%; -Por motivos desconocidos o no detectados: 14%; -Debido a denuncias: 7%; -Por posibles contenidos: 6%; -Por críticas: 5%; -Por otros de menor cuantía: 10.
-Víctimas de las agresiones:  -Reporteros: 36%; -Fotoreporteros: 12%; -Corresponsales: 12%; -Directores: 7%; -Conductores o locutores: 5%; -Articulistas o columnistas: 4%; Otros: 24.
-Periodistas más afectados por las agresiones: -Los cubrían información política: 36%; -Los que cubrían información policial: 26%; -Los que cubrían información general: 12%; Otros: 26.
-Periodistas más afectados según género: -Sexo masculino: 70%; -Sexo femenino: 30%.
-Agresiones según el soporte del medio: -Medios impresos: 60%; -Televisión: 13%; -Radio: 12%; -Porcentajes menores en medios diversos: el restante 15%;
-Agresiones contra particulares o medios en general: -Individuos: 88%; -Medios: 12%.
-Presuntos responsables de las agresiones: -Fuerzas del orden y dependencias policiacas: 31%;-Instituciones o funcionarios del gobierno: 18%; -Personas desconocidas o no identificadas: 12%; -Particulares: 11%; Otros: 287 .

1999:
-Número de agresiones a periodistas: 135.
-Tipos de agresiones según contra quien fueron dirigidas: -Agresiones públicas o embozadas contra periodistas: 83%; -Agresiones contra medios de comunicación: 17%; -Hechos que pueden significar inhibición o presiones a informadores o analistas:
-Hechos que pueden significar inhibición o presiones a  medios: -Cancelación de medios o espacios: 26%; -Toma de los medios: 13%; -Demandas, insultos y “confiscaciones”: 9%; Otros: 52.
-Causas o motivos de las agresiones: -Por los contenidos publicados: 48%; -Por motivos desconocidos o no detectados: 26%; -Por difusión propia: 13%; -Porcentajes menores en medios diversos: 13%.
-Agresiones contra particulares o medios en general: -Individuos: 83%; -Medios: 17%.
-Responsables de agresiones e inhibiciones:
-Presuntos responsables de las agresiones: -Miembros o instituciones: 22%; -Instituciones o funcionarios del gobierno: 9%; -Directivos de los medios: 9%. -Fuerzas del orden: 9%; -Agresores desconocidos: 9%.
-Presuntos responsables de hechos que pueden significar inhibición de las libertades: -Los directivos de los propios medios: 22%; -Funcionarios del gobierno: 17%; -Los partidos políticos: 4%8 .

2000:
-Número de agresiones a periodistas: 101.
-Agresiones contra: -Periodistas: 85%; -Medios: 15%.
-Tipos de agresiones según contra quien fueron dirigidas:
-Agresiones públicas o embozadas contra periodistas y medios: 59%.(-Contra periodistas: 51%; -Contra medios de comunicación: 8%).
-Hechos que pueden significar inhibición o presiones: 41%. (-A informadores o analistas: 34%; -A medios: 7%).
-Tipos de actos contra la libertad de prensa o información:
-Agresiones físicas: 26%.
-Hechos que pueden significar inhibición o presiones al ejercicio del periodismo como son: -Demandas: 6%; -Detenciones y citas a comparecer: 17%; -Amenazas e intimidaciones: 13%; -Atentados: 7%; -Bloqueos informativos: 6%; Otros: 25.
-Tipos de agresiones contra periodistas: 86 casos
               -Agresiones públicas o embozadas: 40%.
-Hechos que pueden significar inhibición al ejercicio de la libertad de expresión: -Agresiones físicas: 30%; -Amenazas o intimidaciones: 14%; -Bloqueos informativos: 6%; -Secuestro: 3%; -Asesinato: 2%; -Secuestro: 2%.
-Hechos inhibitorios que pudieran suponer presiones a periodistas: -Citaciones a comparecer: 20%; -Demandas: 6%; -Detenciones: 5%; -Despidos por censura: 2%; -Actos de arbitrariedad en la edición: 2%.
-Causas o motivos de las agresiones: -Por los contenidos publicados: 38%; -Por el ejercicio de la labor periodística: 37%; Otros: 25.
-Causas o motivos de las agresiones públicas: -Por el ejercicio de la labor periodística: 38%; -Por los contenidos informativos: 6%; -Por las posibles denuncias: 6%; -Por los posibles contenidos: 6%.
-Con respecto a los actos que pueden significar inhibición al ejercicio del periodismo, los motivos fueron: -Contenido informativo: 30%; -Labor informativa: 5%; Otros: 9.
-Víctimas de las agresiones: -Reporteros: 42%; -Fotoreporteros: 14%; -Articulistas o columnistas: 8%; -Fotógrafos: 4%; -Corresponsales: 4%; -Conductores: 4%; Otros: 24.
-Periodistas más afectados por las agresiones: -Los cubrían información política: 45%; -Los que cubrían información policial: 26%; -Los que cubrían información general: 17; -Información educativa: 8%; Otros: 4%.
-Agresiones según el soporte del medio: -Medios impresos: 61%; -Televisión: 13%; -Radio: 4%; Otros: 22.
-Presuntos responsables de las agresiones contra periodistas y medios: -Fuerzas del orden y dependencias policiacas: 26%; -Instituciones o funcionarios del gobierno: 8%; -Personas desconocidas o no identificadas: 14%; -Directivos de medios: 7%; -Miembros o instituciones educativas: 6%; -Partidos políticos: 5%; Otros: 34.
-Presuntos responsables de las agresiones contra los periodistas: -Fuerzas del orden: 24%; -Desconocidos: 12%; -Miembros o instituciones educativas: 6%; -Partidos políticos: 5%; Otros: 53%9 .

2001:
-Número de agresiones a periodistas: 126; -Incidentes contra periodistas: 76%; -Incidentes contra instituciones mediáticas: 24%.
-Tipos de agresiones según contra quien fueron dirigidas:
-Agresiones públicas o embozadas: 58%; (-Agresiones públicas o embozadas contra periodistas: 47%; -Agresiones contra medios de comunicación: 11%.)
-Hechos que pueden significar inhibición o presiones: 42%; (-A periodistas: 29%; -A medios: 13%).
-Tipos de actos contra la libertad de prensa o información:
-Agresiones físicas: 20%.
-Hechos que pueden significar inhibición o presiones al ejercicio del periodismo como son: -Demandas: 10%; -Citas a comparecer: 11%; -Amenazas e intimidaciones: 8%; -Atentados:  6%;-Anuncios de demanda: 6%; -Detenciones: 5%; -Asesinatos: 2%; Otros: 34.
-Causas o motivos de las agresiones:
-Razones de carácter informativo: 92%; (-Por cubrir la información: 27%; -Por los contenidos publicados: 26%; -Por razones desconocidas o no invesitgadas: 10%; -Debido a denuncias: 22%; -Por críticas: 7%)
-Otras razones: 8%.
-Víctimas de las agresiones: -Reporteros: 33%; -Fotoreporteros: 7%; -Corresponsales: 8%; -Articulistas o columnistas: 9%; Otros: 43%.
-Periodistas más afectados por las agresiones: -Los cubrían información política: 29%; -Los que cubrían información policial: 22%; -Los que cubrían información general: 24%; -Otros: 25.
-Agresiones según el soporte del medio: -Medios impresos: 55%; -Televisión: 16%; -Radio: 11%; Otros: 18%.
-Presuntos responsables de las agresiones:
-Representantes del Poder Político: 54% (-Fuerzas del orden y dependencias policiacas: 22%; -Funcionarios del gobierno: 21%; -Instituciones de gobierno: 6%; -Funcionarios de dependencias policiacas: 5%)
-Personas desconocidas o no identificadas: 11%.
               -Particulares: 10%.
               -Grupos sociales: 6%.
               -Directivos de los medios: 8%
-Otros: 1110 .

2002:
-Número de agresiones a periodistas: 100.
-Tipos de agresiones según contra quien fueron dirigidas:
-Agresiones públicas o embozadas: 57%; (-Contra periodistas: 48%; -Contra medios de comunicación: 9%).
-Hechos que pueden significar inhibición o presiones: 43%; (-A informadores o analistas: 41%; -A  medios: 2%).
-Tipos de actos contra la libertad de prensa o información: -Agresiones físicas: 21%.
-Hechos que pueden significar inhibición o presiones al ejercicio del periodismo como son: -Demandas: 17%; -Detenciones: 13%; -Amenazas e intimidaciones: 14%; -Asesinatos: 2%; -Otros: 33%.
-Causas o motivos de las agresiones:  -Ejercer la profesión periodística: 31%; -Por los contenidos publicados: 21%; -Por otros motivos: 15%; -Debido a denuncias periodísticas: 33%.
-Víctimas de las agresiones: -Reporteros: 31%; -Fotoreporteros: 7%; -Directores: 8%; -Periodistas con diversas responsabilidades: 11%; -Articulistas o columnistas: 7%; -Otros: 36%.
-Periodistas más afectados por las agresiones: -Los cubrían información política: 42%; -Los que cubrían información policial: 28%; -Los que cubrían información general: 12%; -Otros: 18%.
-Agresiones según el soporte del medio: -Medios impresos: 75%; -Porcentajes menores en medios diversos: 25%.
-Agresiones contra particulares o medios en general: -Individuos: 89%; -Medios: 11%.
-Presuntos responsables de las agresiones:
-Poder público: 51%; (-Fuerzas del orden: 30%; -Funcionarios del gobierno: 17%; -Instituciones gubernamentales: 2%; -Funcionarios de dependencias policiacas: 2%).
               -Personas no identificadas: 12%.
-Grupos sociales, políticos, particulares y miembros de ciertas entidades: 30%; (-Particulares: 8%; -Políticos: 6%; -Campesinos y ejidatarios: 6%; -Directivos de medios: 4%; -Grupos sociales: 3%; -Miembros de instituciones educativas: 3%).
-Otros: 7%11 .

2003:
-Número de agresiones a periodistas: 76; -Incidentes contra periodistas: 89%; -Incidentes contra medios: 11%.
-Tipos de agresiones según contra quien fueron dirigidas:
-Agresiones públicas o embozadas: 58%; (-Contra periodistas: 50%; -Contra medios: 8%).
-Hechos que pueden significar inhibición o presiones: 42%; (-A periodistas: 39%; -A medios: 3%).
-Tipos de actos contra la libertad de prensa o información:
-Agresiones físicas: 29%.
-Hechos que pueden significar inhibición o presiones al ejercicio del periodismo como son: -Demandas: 12%; -Citas a comparecer: 18%; -Detenciones: 9%; -Otros: 32%.
-Causas o motivos de las agresiones:
-Razones de carácter informativo: 93%; (-Razones de carácter informativo: 38%; -Debido a denuncias difundidas: 18%; -Por contenidos publicados: 30%; -Por críticas: 7%).
-Otras: 7%.
-Víctimas de las agresiones:  -Reporteros: 30%; -Otros: 70%.
-Periodistas más afectados por las agresiones: -Los cubrían información política:  64%; -Los que cubrían información policial: 17%; -Otros: 19%.
-Agresiones según el soporte del medio: -Medios impresos: 68%; -Electrónicos: 16%; Otros: 16%,
-Presuntos responsables de las agresiones:
-Representantes del poder público: 69%; (-Fuerzas del orden y dependencias policiacas: 30%; -Funcionarios del gobierno: 22%; -Instituciones gubernamentales: 17%).
-Particulares: 7%; -Grupos sociales: 7%; -Desconocidos: 7%; Otros: 10%.12 .

2004:
-Número de agresiones a periodistas: 92.
-Tipos de agresiones según contra quien fueron dirigidas:
-Agresiones públicas o embozadas: 83%; (-Contra periodistas: 73%; -Contra medios: 10%).
-Hechos que pueden significar inhibición o presiones: 17%.
-Tipos de actos contra la libertad de prensa o información:
-Agresiones físicas: 27%.
-Hechos que pueden significar inhibición o presiones al ejercicio del periodismo como son: -Demandas: 4%; -Citas a comparecer: 5%; -Asesinato: 5%; -Amenazas e intimidaciones: 25%; -Atentados: 10%; -Asesinatos: 4%; -Detenciones: 4%; -Otros: 16%.
-Causas o motivos de las agresiones:  -Ejercer la profesión periodística: 32%; -Por los contenidos publicados: 38%; -Debido a denuncias: 9%; -Por posibles contenidos: 10%; -Por motivos desconocidos: 5%; -Por posibles denuncias: 4%; -Críticas: 2%.
-Víctimas de las agresiones: -Reporteros: 26%; -Periodista: 12%; -Fotoreporteros: 8%; -Corresponsales: 7%; -Directores: 9%; -Editor: 4%; -Articulistas o columnistas: 4%; -Otros cargos: 19%; -Diversos: 11%.
-Periodistas más afectados por las agresiones: -Los cubrían información política: 42%; -Los que cubrían información policial: 41%; -Los que cubrían información general: 10%; -Otros: 7%.
-Agresiones según el soporte del medio: -Medios impresos: 63%; -Medios electrónicos: 16%; -Diversos: 15%; -Otros: 6%.
-Presuntos responsables de las agresiones:
-Poder público: 48%; (-Fuerzas del orden: 24%; -Funcionarios del gobierno: 13%; -Instituciones gubernamentales: 7%; -Funcionarios de dependencias policiales: 4%).
               -Otros: 62%.
-Motivos de la disminución del número de incidentes:
               -Imposibilidad de identificar a los responsables de los ataques: 16%.
-Aparecen nuevos actores que se sitúan como agentes agresores: -Particulares: 8%; -Grupos de narcotraficantes: 7%; -Representantes de partidos políticos y grupos sociales: 5%.
-Otros: 64%.13 .

2005:
-Número de agresiones a periodistas: 93.
-Tipos de agresiones según contra quien fueron dirigidas: -Agresiones públicas o embozadas contra periodistas: 76%; -Agresiones contra medios de comunicación: 2.5%; -Hechos que pueden significar inhibición o presiones a informadores o analistas: 18; -Hechos que pueden significar inhibición o presiones a  medios: 3.5%
-Tipos de actos contra la libertad de prensa o información:
-Agresiones físicas: 24%.
-Hechos que pueden significar inhibición o presiones al ejercicio del periodismo como son: -Demandas: 7%; -Detenciones: 8%; -Amenazas e intimidaciones: 35%; -Atentados: 7%; -Bloqueos informativos: 3%; -Citas a comparecer: 2%; -Acosos u hostigamiento: 1%; -Asesinatos: 5%; -Otros: 8%.
-Causas o motivos de las agresiones: -Ejercer la profesión periodística: 37%; -Por los contenidos publicados: 29%; -Debido a denuncias: 13%; -Desconocidos: 11%; -Por presuntos nexos con el narcotráfico: 9%; -Por críticas: 2%; -Otros: 2%.
-Víctimas de las agresiones: -Reporteros: 37%; -Periodista: 14%; -Fotoreporteros: 5%; -Corresponsales: 8%; -Directores: 7%; -Conductores o locutores: 4%; -Columnistas: 5%; -Diversos: 7%; -Otros: 7%.
-Periodistas más afectados por las agresiones: -Los cubrían información política: 52%; -Los que cubrían información policial: 35%; -Los que cubrían información general: 7%; -Otros: 6%.
-Agresiones según el soporte del medio:
               -Medios impresos: 64%.
               -Medios electrónicos: 23%; (-De radio: 15%; -De televisión: 8%).
-Diversos: 12%.
-Presuntos responsables de las agresiones:
-Poder público: 60%; (-Fuerzas del orden: 29%; -Funcionarios de gobierno: 20%; -Funcionarios de dependencias policíacas: 5%; -Representantes de partidos políticos e instituciones: 2%; -Funcionarios de gobierno: 2%).
-Particulares: 4%.
-Cárteles del narco: 7%.
-Grupos sociales: 7%.
-No identificados: 17%.
-Otros: 6%14 .

2006:
-Número de agresiones a periodistas: 131.
-Tipos de agresiones según contra quien fueron dirigidas:
-Agresiones públicas o embozadas contra periodistas: 86%; -Hechos que pueden significar inhibición o presiones: 14%.
-Tipos de actos contra la libertad de prensa o información:
-Agresiones físicas: 24%.
-Hechos que pueden significar inhibición o presiones al ejercicio del periodismo como son:  -Detenciones y citas a comparecer: 8%; -Amenazas e intimidaciones: 27%; -Atentados: 15%; -Asesinatos: 7%; -Otros: 39%.
-Causas o motivos de las agresiones: -Ejercer la profesión periodística: 33%; -Por los contenidos publicados: 24%; -Debido a denuncias: 4%; -Por posibles contenidos: 13%; -Por críticas: 7%. -Posibles vínculos con el crimen organizado: 2%; -Desconocimiento de los motivos: 13%; -Otros: 4%.
-Víctimas de las agresiones: -Reporteros: 23%; -Fotoreporteros: 10%; -Periodistas en general: 10%; -Corresponsales: 7%; -Directores: 8%; -Otros: 42%.
-Periodistas más afectados por las agresiones: -Los cubrían información política: 55%; -Los que cubrían información policial: 32%; -Otros: 13%.
-Agresiones según el soporte del medio: -Medios impresos: 55%; -Radio y Televisión: 25%; -Porcentajes menores en medios diversos: 20%.
-Presuntos responsables de las agresiones: -Poder público: 41%; -Fuerzas del orden: 24%; -Funcionarios del gobierno: 12%; -Funcionarios de dependencias policiales: 3%; -Instituciones de gobierno: 2%; -Grupos sociales: 15%; -Cárteles del narcotráfico: 11% 15.

2007:
-Número de agresiones a periodistas: 113.
-Agresiones contra particulares o medios en general: -Individuos: 86.7%; -Medios: 13.3%.
-Tipos de agresiones según contra quien fueron dirigidas:
-Agresiones públicas o embozadas contra periodistas: 86.7%; (-Contra periodistas: 75.2%; -Contra los medios: 11.5%).
-Hechos que pueden significar inhibición, o presiones: 13.3%.
-Tipos de actos contra la libertad de prensa o información:
-Agresiones físicas: 28.6%.
-Hechos que pueden significar inhibición o presiones al ejercicio del periodismo como son: -Desapariciones: 4.1%; -Amenazas e intimidaciones: 31.6%; -Atentados: 6.1%; -Asesinatos: 5.1%; -Otros: 24.5%.
-Causas o motivos de las agresiones:  -Ejercer la profesión periodística: 31.9%; -Por los contenidos publicados: 26.5%; -Otros: 41.5%.
-Periodistas más afectados por las agresiones: -Los cubrían información política: 33.7%; -Los que cubrían información policial: 38.8%; -Los que cubrían información general: 15.3%.
-Géneros de los periodistas atacados: -Sexo masculino: 88,9%; Sexo femenino:12.2%.
-Agresiones según el soporte del medio: -Medios impresos: 60%; -Radio: 33.3%; -Otros: 6.7%.
-Presuntos responsables de las agresiones:
-Poder público: 49%; (-Fuerzas del orden: 22.1%; -Funcionarios de gobierno: 21.2%;-Instituciones gubernamentales: 6.2%).
               -Crimen organizado: 8.8%.
               -Desconocidos: 23%.
-Otros:19.2% 16.

2008:
-Número de agresiones a periodistas: 223
-Tipos de agresiones según contra quien fueron dirigidas: -Agresiones públicas o embozadas contra periodistas: 73%; -Agresiones contra medios de comunicación: 8%; -Hechos que pueden significar inhibición o presiones a informadores o analistas: 12.1%; -Hechos que pueden significar inhibición o presiones a  medios: 6.7%.
-Tipos de actos contra la libertad de prensa o información:
-Agresiones físicas: 31.8%.         
-Hechos que pueden significar inhibición o presiones al ejercicio del periodismo como son: -Demandas: 6.2%; -Detenciones: 4.9%; -Amenazas e intimidaciones: 21%; -Allanamientos: 10%; -Clausura: 3.1%; -Robo: 1.7%; -Bloqueos informativos: 2.2%; -Bloqueo publicitario: 2.2%; -Actos de censura: 5.3%; -Asesinatos: 5.3%; Otros: 6.3%.
-Causas o motivos de las agresiones:  -Ejercer la profesión periodística: 41.8%; -Por los contenidos publicados: 22.4%; -Por motivos desconocidos o no detectados: 13%; -Debido a denuncias: 7.2%; -Por posibles contenidos: 12.2%; -Por no tener permiso para transmitir: 3.1%; -Por posibles críticas: 0.04%.
-Víctimas de las agresiones:  -Reporteros: 33.3%; -Medios de comunicación: 14.8%; -Fotoreporteros: 10.8%; -Corresponsales: 8.5%; -Directores: 9.4%; -Locutores: 4%; -Columnistas: 4.9%; -Camarógrafo: 3.6%; -Periodista: 3.1%; -Diversos: 2.2%; -Editor: 1.8%; -Conductor: 1.3%; -Otros: 2.1%.
-Periodistas más afectados por las agresiones: -Los cubrían información política: 38.7%; -Los que cubrían información policial: 46.8%; -Los que cubrían información general: 8.1%; -Otros: 6.6%.
-Agresiones según el soporte del medio: -Medios impresos: 71.6%; -Televisión: 7.6%; -Radio: 13.9%; -Otros: 7%.
-Presuntos responsables de las agresiones: -Fuerzas del orden: 35.8%; -Funcionarios de gobierno: 23.4%; -Desconocidos: 14.4%; -Instituciones o funcionarios del gobierno: 0.9%; -Directivos de medios: 1.8%; -Representantes de partidos políticos: 1.8%; -Otros: 1.3%; -Narcotraficantes: 2.7%; -Grupos sociales: 4.9%; -Particulares: 11.7%; -Otros: 1.3%17 .

2009:
-Número de agresiones a periodistas: 244
-Tipos de agresiones según contra quien fueron dirigidas: -Agresiones públicas o embozadas contra periodistas: 83.61%; -Agresiones contra medios de comunicación: 16.39%.
-Tipos de actos contra la libertad de prensa o información:
-Agresiones físicas: 44.67%.
-Hechos que pueden significar inhibición o presiones al ejercicio del periodismo como son: -Detenciones: 9.43%; -Calumnia, injuria y difamación: 2.05%; -Intimidación o presión: 19.26%; -Asesinatos: 4.51%; -Desaparición: 0.82%; -Otros: 19.26%.
-Causas o motivos de las agresiones: -Ejercer la profesión periodística, recopilar información y difundirla: 53.91%; -Por los contenidos publicados: 43.62%.
-Víctimas de las agresiones: -Periodistas: 83.61%; -Trabajadores de medios: 5.74%; -Medios: 10.65%.
-Género de las víctimas de las agresiones: -Hombres: 74.77%; -Mujeres: 25.23%.
-Cobertura de los medios agredidos: -Estatal: 57.7%; -Regional: 2.85%; -Nacional: 20.73%; -Local: 17.48%; -Internacional: 0.81%; -Otros: 0.41%.
-Agresiones según el soporte del medio: -Medios impresos: 75%; -Televisión: 8.9%; -Radio: 10.25%; -Internet: 5.33%; -Otros: 1.23%.
-Presuntos responsables de las agresiones: -Funcionarios públicos: 65.7%; -Partido político: 7.79%; -Personas desconocidas o no identificadas: 14.34%; -Crimen organizado: 6.15%; -Empresario: 2.05%; -Sindicato: 1.23%; -Particulares: 2.87%; -Desconocido: 14.34%.
-Responsabilidad en las agresiones según ámbito de gobierno:
               -Gobierno Federal: 28.13%; (-Corporaciones policiales y militares: 25. 00%; -Otros: 3.13%).
               -Gobierno Estatal: 36.25%.
               -Gobierno Municipal: 35.63% 18.

2010:
-Número de agresiones a periodistas: 155.
-Tipos de agresiones según contra quien fueron dirigidas:
-Agresiones públicas o embozadas contra periodistas: 86.875%; -Agresiones contra medios de comunicación: 13.125%.
-Tipos de actos contra la libertad de prensa o información:
-Agresiones físicas: 52%.
-Hechos que pueden significar inhibición o presiones al ejercicio del periodismo como son: -Intimidación, presión: 9%; -Detenciones: 5%; -Amenazas: 22%; -Calumnia, injuria o difamación: 1%; -Desaparición: 1%; -Secuestro: 4%; -Asesinatos: 6%.
-Periodistas más afectados por las agresiones según el tipo de fuente que cubrían: -Información policial: 19%; -Información general: 49%; -Social: 4%; -Seguridad nacional: 4%; -Política: 7%; -Otros: 13%; -Derechos humanos: 3%; -Educación: 1%.
-Agresiones según el soporte del medio: -Medios impresos: 63%; -Televisión: 13%; -Radio: 11%; -Internet: 6%; -Agencia: 6%; -Otros: 4%.
-Presuntos responsables de las agresiones:
-Funcionarios públicos o agente de seguridad: 49.03%; (-Fuerzas de seguridad: 37.42%;-Otros: 11.61%).
               -Personas vinculadas al crimen organizado: 26.45%.
               -Personas vinculadas a partidos políticos: 2.5%.
               -Empleados de empresas de seguridad y autoridades comunales: 10.32%.
               -Responsables no identificados: 11.61%.
-Responsabilidad en las agresiones según ámbito de gobierno: -Gobierno Federal: 22.58%; -Gobierno Estatal: 20.65%; -Otros: 56.77% 19.

CONCLUSIONES:

Teniendo en cuenta todos los datos que se acaban de aportar en el apartado anterior, sobresale que desde 1998 a 2010, es decir, durante un periodo temporal de 13 años se han producido al menos 1791 actos que se pueden considerar agresiones físicas o intimidaciones contra los profesionales de la información en México. Por tanto, estos hechos presentados a modo de porcentajes en el apartado anterior, ocultan una realidad espeluznante: Los periodistas en México sufren todo tipo de agresiones, presiones e intimidaciones por realizar su trabajo, que en un porcentaje considerable se acaban traduciendo en su asesinato o desaparición. Si bien este artículo se ha centrado en la exposición de datos y porcentajes de los diversos tipos de agresiones, y no en el asesinato o desaparición de periodistas (que fue abordado en un artículo anterior, previamente comentado), es evidente que la consecuencia de este tipo de acciones no es únicamente física sobre los propios profesionales de la información. En sí, el principal problema que presenta el contexto que se acaba de exponer a través de todo este conjunto de cifras, es que los periodistas en México se enfrentan a un entorno terriblemente hostil, que condiciona su trabajo y provoca que éste no pueda ser desarrollado completamente, debido a que los profesionales de la información se perciben en el país como una amenaza para la estabilidad y el poder de ciertos grupos de poder. De este modo, durante los últimos años, tanto los periodistas como sus familias han sido víctimas de todo tipo de actos de agresión y amenaza que ha puesto en tela de juicio la existencia de la libertad de expresión en México, y lo que es más importante si cabe, el cumplimiento del derecho fundamental a la información al que toda sociedad democrática tiene derecho.
Así, la consecuencia más evidente de esta situación de violencia generalizada contra los medios, es sin lugar a dudas la autocensura (que ya se ha documentado que existe en el país de forma ciertamente generalizada, como bien se expuso previamente a través de la mención de una serie de informes existentes al respecto). A su vez, este fenómeno disimula las cifras de agresiones, ya que si los profesionales de la información dejan de investigar y publicar aquellos temas que los grupos de poder les indican, las agresiones, amenazas e intimidaciones cesan. Y por supuesto, también los asesinatos y desapariciones se ven tremendamente reducidos, debido a que los medios se han adaptado a los requerimientos que imponen todos aquellos que pretenden limitar la libertad de información. El futuro cercano para la prensa mexicana está claramente definido por una situación de impunidad y connivencia que rodea a una gran parte de las agresiones, presiones e intimidaciones que sufren los periodistas en este país.
            Es absolutamente evidente que esta situación conviene y beneficia a una parte del poder (legal o ilegal) establecido en el país, ya que cada vez que un periodista deja de ejercer, se ve obligado a exiliarse o simplemente se autocensura, la información importante que debiese conocer la sociedad es ocultada bajo una tonelada de miedo, construido gracias a la indiferencia que supone el mirar hacia otro lado. Cada vez que en México se insulta, agrede, presiona, amenaza, secuestra o asesina a un periodista (o a alguien de su familia), la sociedad mexicana pierde uno de los derechos más preciados: la libertad.

FUENTES:

BIBLIOGRAFÍA:
Bauman, Zygmunt. Globalización. Consecuencias humanas, Fondo de la Cultura Económica, México, 2003.
Beck, Ulrich. ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización, Editorial Paidós, Barcelona, 2004.
Frieden, Jeffry A. Capitalismo global; el trasfondo económico de la historia del siglo XX. Madrid, 2007
Ortiz, Renato. Mundialización: saberes y creencias, Gedisa Editorial, Barcelona, 2005.
Santos, Milton. Por otra globalización. Del pensamiento único a la conciencia universal, Convenio Andrés Bello, Colombia, 2004.
Taylor, Peter J. Geografía política; economía mundo, estado-nación y localidad. Madrid, Trama Editorial, 2002 (2ª edición).
Wallerstein, Immanuel. Análisis de sistemas-mundo. Una introducción, Siglo XXI Editories,
México, 2006.
Barroso Asenjo, Porfirio. Códigos deontológicos de los medios de comunicación. Madrid, Ed. Paulinas, 1984.
Benito, Ángel. La invención de la actualidad. Técnicas, usos y abusos de la información. Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1995. Bermeoslo, Francisco. El origen del periodismo amarillo. Madrid, Rialp, 1962.
Borrat, Héctor. El periódico, actor político. Barcelona, Gustavo Gili, 1989.
Brown, J.A.C. Técnicas de persuasion. Madrid, Alianza Editorial, 1980.
Collon, Michel. ¡Ojo con los media!. Guipuzcoa, Argitaletxe Hiru, 1995.
Chomski, Noam y Ramonet, Ignacio. Como nos venden la moto. Barcelona, Icaria, 1996.
Deseantes, José María. La información como derecho. Madrid, Editora Nacional, 1974.
Guaqueli, Michel y Françoise (directores). El mecanismo de la persuasión. Bilbao, Ed. Mensajero, 1976.
Gomis, Lorenzo. Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. Barcelona, Paidós Comunicación, 1981.
Martínez Albertos, José Luis. El ocaso del periodismo. Barclona, CIMS, 1997.
Pablos Coello, José Manuel de. Amarillismo en prensa. Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea, 1997.
Porcher, Louis. O Caminho da Ditadura dos Media. Lisboa, Ed. Inquèrito, 1984.
Quesada, Montse. Periodismo de investigación o el derecho a denunciar. Barcelona, Editorial Cims, 1997.
UNESCO/RPS. Handbook of journalists. Paris, Unesco/Reporters Sans Frontieres Pour la Liberte de la Presse, 2005.
UNESCO. Press Freedom. Safety of Journalists and Impunity. París,UNESCO, 2007.
Media Studies Journal. Front Lines and Deadlines. Perspectives on War Reporting. Media Studies Journal/ The Freedom Forum, Volume !5, Number 1, Summer 2001.
Reuters Handbook of Journalism. París, Reuters, 2012.
White, Aidan. To tell the Truth. The Ethical Journalism Initiative. Brussels, International Federation of Journalists, 2008.

1 La ONU, UNESCO, Human Rights Watch, Amnistía Internacional, Article XIX, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, la Fundación Manuel Buendía, Reporteros Sin Fronteras, el Committee to Protect Journalists, la Freedom House, la Federación Latinoamericana de Periodistas, etc. Consultar el apartado de fuentes para conocer los documentos que han elaborado sobre la situación de violencia continuada contra los periodistas en México.

3 Consultar entre otros los siguientes informes: Article 19. Informe sobre la Situación del Ejercicio de la Libertad de Expresión en México 2007. México, Article 19, 2007.  Article 19. Agresiones contra periodistas y medios en México. México, Article 19, 2012. Article 19. La violencia en México y el derecho a la información 2010. México, Article 19, 2010. Article 19. Informe México 2012. Doble asesinato: La prensa entre la violencia y la impunidad.  México, Article 19, 2013. Article 19. Campaña Global por la Libertad de Expresión: Para la consideración del Relator Especial sobre las ejecuciones, extrajudiciales, sumarias y arbitrarias en su visita oficial a México.  México, Article 19, 2013. Article 19, CENCOS. Informe 2009, Entre la violencia y la indiferencia: Informe de Agresiones contra la libertad de expresión en México. México, Article 19/CENCOS, 2010. Article 19, CENCOS. Violencia en México y el derecho a la información: Análisis de las cifras. México, Article 19/CENCOS, 2011.  AMARC, Article 19, FMB, LIMAC, SNRP, RSF. Informe: sobre la Situación del Ejercicio de la Libertad de Expresión en México.. Que presentaron Organizaciones a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en su 128° Periodo Ordinario de Sesiones. México, AMARC, Article 19, FMB, LIMAC, SNRP, RSF, 2007. Centro de Periodismo y Ética Pública. Gobierno y narco; la lucha por imponer la agenda periodística: Situación de la libertad de Expresión en México 2009. México, CEPET, 2010. Centro de Periodismo y Ética Pública. De la Autocensura a la Interlocución con los Victimarios: Situación de la Libertad de Expresión en México 2010.. México, CEPET, 2011. Comité para la Protección de los Periodistas. Silencio o muerte en la prensa Mexicana: Crimen, violencia y corrupción están destruyendo al periodismo local: Informe especial del Comitté para la Protección de los Periodistas. New York, Comité para la Protección de los Periodistas, 2010.

4 Gallur Santorum, Santiago. “Un atentado al Derecho a la Información: Treinta años de asesinatos y desapariciones de periodistas en México” [en línea]. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, número de octubre de 2013. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/cccss/26/periodistas-mexico.html

5 Que se podrían llegar a considerar en determinadas ocasiones como víctimas y verdugos del proceso informativo.

6 Debido a su gran número se hace imposible mencionarlas aquí, si bien pueden ser consultadas en la tesis doctoral ya mencionada: Gallur Santorum, Santiago. Hijas del Silencio. El contexto de los asesinatos y desapariciones de mujeres en Ciudad Juárez. Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela (España), (12-Diciembre) 2011.

7 Red Mexicana de Protección a Periodistas y Medios de Comunicación, Fundación Manuel Buendía. Recuento de Datos 1998: Un acercamiento al Estado de las Libertades de Expresión e Información en México. México, Red Mexicana de Protección a Periodistas y Medios de Comunicación/ Fundación Manuel Buendía, 1999, pp. 1-6.

8 Red Mexicana de Protección a Periodistas y Medios de Comunicación, Fundación Manuel Buendía. Recuento de Datos 1999: Un acercamiento al Estado de las Libertades de Expresión e Información en México. México, Red Mexicana de Protección a Periodistas y Medios de Comunicación/ Fundación Manuel Buendía, 2000, pp. 2-8.

9 Fundación Manuel Buendía. Recuento de Daños a las libertades de expresión e información durante el 2000: Resultados de un seguimiento y análisis hemerográfico y documental. México, Fundación Manuel Buendía, 2001, pp. 2-6.

10 Fundación Manuel Buendía. Recuento de Daños a las libertades de expresión e información durante el 2001: Resultados de un seguimiento y análisis hemerográfico y documental.. México, Fundación Manuel Buendía, 2002, pp. 1-6.

11 Fundación Manuel Buendía. Recuento de Daños a las libertades de expresión e información durante el 2002: Resultados de un seguimiento y análisis hemerográfico y documental. México, Fundación Manuel Buendía, 2003, pp. 1-6.

12 Fundación Manuel Buendía. Recuento de Daños a las libertades de expresión e información durante el 2003: Resultados de un seguimiento y análisis hemerográfico y documental. México, Fundación Manuel Buendía, 2004, pp- 1-6.

13 Fundación Manuel Buendía. Recuento de Daños a las libertades de expresión e información durante el 2004: Resultados de un seguimiento y análisis hemerográfico y documental. México, Fundación Manuel Buendía, 2005, pp. 1-6.

14 Fundación Manuel Buendía. Recuento de Daños 2005: Un acercamiento al Estado de las Libertades de Expresión e Información en México. México, Fundación Manuel Buendía, 2006, pp. 2-7.
Fundación Manuel Buendía. Recuento de Daños a las libertades de expresión e información durante el 2005: Resultados de un seguimiento y análisis hemerográfico y documental. México, Fundación Manuel Buendía, 2006.

15 Fundación Manuel Buendía. Recuento de Daños a las libertades de expresión e información durante el 2006: Resultados de un seguimiento y análisis hemerográfico y documental. México, Fundación Manuel Buendía, 2007, pp. 1-7.

16 Article 19, CENCOS. Informe sobre la Situación del Ejercicio de la Libertad de Expresión en México, 2007. México, Article 19/CENCOS, 2008, pp. 11-30, pp. 1-5.
Fundación Manuel Buendía. Informe Buendía 2007: Análisis  sobre los obstáculos a la libertad de expresión en México. México, Fundación Manuel Buendía, 2008, pp. 1,2.

17 Fundación Manuel Buendía. Informe Buendía 2008: Análisis hemerográfico sobre los obstáculos a la libertad de expresión en México. México, Fundación Manuel Buendía, 2009, pp. 7-12.

18 Article 19, CENCOS. Informe 2009, Entre la violencia y la indiferencia: Informe de Agresiones contra la libertad de expresión en México. México, Article 19/CENCOS, 2010, pp. 11-30.
Centro de Periodismo y Ética Pública. Gobierno y narco; la lucha por imponer la agenda periodística: Situación de la libertad de Expresión en México 2009. México, CEPET, 2010., pp. 5-13, 15-18.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Organización de los Estados Americanos. Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 2009. Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión. -, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Organización de los Estados Americanos. 2010, pp. 131-147.

19 Article 19, CENCOS. Violencia en México y el derecho a la información: Análisis de las cifras. México, Article 19/CENCOS, 2011, pp. 11-40.

Centro de Periodismo y Ética Pública. De la Autocensura a la Interlocución con los Victimarios: Situación de la Libertad de Expresión en México 2010.. México, CEPET, 2011., pp. 4-10, 13-15.