Contribuciones a las Ciencias Sociales
Noviembre 2013

ENSAYO LA SITUACIÓN DE COLOMBIA FRENTE A LOS DERECHOS HUMANOS. UNA MIRADA PERSONAL



Rubén Darío Cárdenas Espinosa (CV)
rubendario.cardenase@gmail.com





RESUMEN:
A partir de la lectura y estudio de los textos referenciados en los cursos Ética y Axiología, Derechos Humanos, Antropología y Cosmovisión, mi experiencia de vida y formación presentaré mis puntos de vista sobre cómo es mi percepción de la situación de Colombia frente a los derechos humanos, teniendo en cuenta los siguientes elementos: la manera de integrar el carácter moral y deberes éticos a mis fortalezas e implicaciones de la globalización, la crisis de la sociedad civil y la crisis política en Colombia.

PALABRAS CLAVE: Percepción, Colombia, Derechos Humanos; Carácter Moral, Deberes Éticos, globalización, Sociedad Civil.



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Cárdenas Espinosa, R.: "Ensayo la situación de Colombia frente a los derechos humanos. Una mirada personal", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Noviembre 2013, www.eumed.net/rev/cccss/26/derechos-eticos.html
  • LA MANERA DE INTEGRAR EL CARÁCTER MORAL Y DEBERES ÉTICOS A MIS FORTALEZAS E IMPLICACIONES DE LA GLOBALIZACIÓN

La ética Kantiana se basa en la adopción de las máximas de la moralidad y el carácter virtuoso de las personas que permiten generar acciones buenas a partir de los principios subjetivos,  cuyo valor moral no está determinado por los sentimientos ni las inclinaciones, ni en los hábitos, sino en la determinación del valor de cumplir el deber, tal y como lo manifiesta la religión y que es de libre alvedrío.

Kant nos presenta dos tipos de deberes morales así:

  • Deberes éticos que son de carácter personal, (es una virtud), los cuales son imperfectos y su cumplimiento los hace meritorios.
  • Deberes jurídicos basados en la autoridad política, los cuales son perfectos y estrictos y que exigen acciones valiosas.

Nuestras fortalezas están directamente ligadas a las competencias personales que giran alrededor de los siguientes ejes fundamentales:

  • Formación en valores nos permite formar una conciencia moral autónoma en la cual están implícitos los deberes éticos planteados por Kant.
  • Formación en competencias sociales que nos permiten comprender nuestro entorno y asumir la realidad, en ésta se incorporan los deberes jurídicos.
  • Formación en temas relevantes cono interculturalidad, igualdad de género, afectividad, autoestima y sexualidad, estos son una mezcla de ambos deberes y se dan a partir de la la cultura y hábitat de la sociedad a la cual pertenece cada individuo.

La motivación es el aspecto subjetivo que permite la interacción entre el carácter moral, los deberes éticos y  nuestras fortalezas a partir de los ejes fundamentales que se acaban e describir, ya que en nuestro diario vivir son los que nos estimulan  a realizar actividades, cumplir compromisos, el cual constituye el punto de desacuerdo entre la ética de la virtud y la ética kantiana, referente a las posibilidades humanas de eliminar incentivos contrarios a la moralidad, y la naturaleza de los sentimientos a través de la educación.

No estoy de acuerdo con la ética de Kant respecto al siguiente punto “hacer  a un lado los incentivos continuos de moralidad para actuar por el deber”, ya que desde que nacemos y como es nuestra naturaleza nosotros siempre estamos determinados a inclinaciones a partir de estímulos, expectativas, sueños, vivencias y realidades que son las que determinan el nuestro carácter moral y valores éticos.

En el contexto Colombiano el carácter moral y deberes éticos se han visto influenciados por la globalización cuyas Implicaciones desde la época de la Conquista y Colonización fueron: Transmisión de Enfermedades Europeas ocasionaron una catástrofe demográfica a los nativos y permitiendo así la dominación imperial. Incorporación de los esclavos africanos conllevaron a una mezcla de razas. Desarticulación y destrucción de los sistemas sociales nativos de Ibero América y el Caribe.

Durante la Independencia  hubo un Incremento del 150% en la Población. Crisis de legitimidad en el Poder de los países antes dominados por España. División y tensión política. Para el caso de Brasil  se presentó impacto positivo, ya que, a diferencia de los otros tuvo una transición en su independencia, lo cual evitó que se presentara crisis por legitimidad del Poder, preservando la unidad territorial de la zona de dominación Portuguesa. Por el incremento de la demanda mundial del café incrementó la exportación de este producto reforzando las bases del sistema esclavista. Impulso del mercado interno generando desarrollo Industrial avanzado.

Implicaciones del Crecimiento hacia fuera: Gracias al desarrollo de los medios de comunicación como el Ferrocarril y la Navegación a vapor, gracias a la llamada Revolución Industrial, se presentó una diversificación y crecimiento del comercio, ocasionándose una migración de Inmigrantes y Capitales de las Potencias Europeas. Las Políticas de Librecambio y baja intervención en los mercados, permitió la Modernización en los países de América Latina y el Caribe, para que estos a su vez incrementaran la producción primaria exportable y tuvieran algún grado de transformación en la infraestructura y sus ciudades principales.

La Globalización en el Siglo XX: Comenzó un Periodo de Crisis, como consecuencia de las dos Guerras mundiales del Siglo XX y la recesión mundial de los años 30, que provocó la falta de pagos externos y conllevó a la implementación de políticas de intervención del estado, control de cambio y restricción de las importaciones. Ante la Reconstrucción de Europa Occidental y Japón, Estados Unidos de América creció a tasas sin precedentes (Pleno empleo, Políticas sociales Activas, Elevación de Condiciones de vida). Con el fin de regular las crecientes relaciones comerciales, los países en generaron una estrategia económica y política de liberar todas las barreras al libre comercio, implantadas por la Estrategia de Sustitución de Importaciones. Producto de ello son las negociaciones del GATT, la creación del FMI y el Banco Mundial, las áreas de libre comercio regionales.
La época de la violencia después del Bogotazo y la lucha por el poder entre partidos políticos así como el surgimiento de las guerrillas, el narcotráfico y el paramilitarismo que han impregnado todas las esferas del estado generando la violación de los derechos humanos, mostrando barbarie y crueldad han generado un deterioro en los valores, ética y deberes y una transformación de las escalas de valores que aunque aparentemente estemos en un periodo de recuperación de la violencia gracias a la promesa de un proceso de paz ante una guerrilla debilitada, es un sofisma de distracción, puesto que las familias se encuentran fragmentadas debido a la ausencia de uno o ambos padres por  diferentes causas y nuestras nuevas generaciones se ven totalmente aisladas conformando tribus urbanas y paradójicamente rodeados de comodidades pero sumergidos en la más profunda soledad, con facilidades y comodidades pero con altas tendencias al suicidio y violencia al no poder enfrentar situaciones que para nuestros padres y algunos de mi generación tuvimos que afrontar.

  • LA CRISIS DE LA SOCIEDAD CIVIL Y LA CRISIS POLÍTICA EN COLOMBIA.

No podemos desconocer las patologías que enfrenta nuestra sociedad Civil y política como son la inexistencia de un sujeto democráticos unitario, la integración normativa y, los límites y posibilidades que conectan la ciudadanía con la sociedad política.

Vallespín presenta los dos síndromes de la política:

  • Mirada codificada: La incapacidad de comprender la realidad política que ha generado un crisis de percepción entre lo que es la sociedad civil y el estado  en donde se asume que todo lo que no tenga que ver con el Estado es de la Sociedad Civil, un efecto de esto es la crisis de representatividad originada por la falta de legitimidad de los partidos políticos que ha fomentado la aparición de nuevos grupos que buscan canales alternativos de participación y representación, y por esto es que en cada elección local, regional o nacional aparecen partidos políticos distintos y personas independientes que se muestran como los mesías porque están en contra de lo que plantea el Estado reflejado en el gobernante de turno, y lo asocian a las encuestas de opinión y grupos de interés que se mueven a través de los medios de comunicación y redes sociales.
  • Normativas Políticas, aunque contamos con la democracia liberal, lo cual conlleva a una valoración positiva de las actividades  que permiten mediación política de manera espontánea y pluralista, aún seguimos con una crisis de identidad política por la falta de credibilidad, aunque se ha incrementado la representatividad, se ha generado como consecuencia una crisis de las formas de participación tradicionales. La sociedad civil al tomar durante décadas una actitud pasiva frente a la política se encuentra hoy con la ausencia de mecanismos de control orientados hacia la dirigencia política. Los ciudadanos delegan el poder y la responsabilidad en sus representantes pero no poseen el control sobre las acciones públicas. A la vez esos representantes no sienten la obligación de rendir cuenta de su gestión ante las instituciones estatales, como tampoco ante la ciudadanía organizada en asociaciones sociales.

En gran medida esta pérdida de legitimidad es producto de que los partidos políticos una vez llegados al poder representan solo sus propios intereses partidarios, sin pensar en lo prometido en las campañas electorales ni en la búsqueda de un interés colectivo. Pero estos nuevos grupos; ¿tendrán un interés común para la sociedad en su conjunto o su accionar está guiado por intereses individuales?

La respuesta a este interrogante sería sencilla si se tuviese claro el concepto de sociedad Civil, para tener mayor claridad al respecto retomaremos los conceptos que Vallespín presenta de los modelo M y H así:

Modelo M (Montesquieu planteado por Taylor) sustentado en la idea Greco Romana de la Identidad de la sociedad política, presenta la sociedad civil como una asociación libre, politizada que reivindica  el individualismo público, pero sin independencia de la constitución política, la cual genera integración social y mediación política.

Modelo H (o Modelo L propuesto por Hegel) plantea una autonomía social  en un sistema de necesidades, sin autosuficiencia, dependiente del Estado, y al ser un nexo entre individuo y sociedad global  se facilita desarrollar un control político.

Si nuestra sociedad tuviese claro el concepto o modelo de sociedad Civil lograría una supervivencia mediante la representación parlamentaria con la pluralidad y asociativismo que las debe caracterizar de forma voluntaria, autónoma  y como órgano comunicativo capaz de desarrollar grandes transformaciones conservando los elemento del Modelo H que es el reconocimiento de la Dimensión Moral del Estado y por ende de sus responsabilidades en la identidad colectiva (nacionalismo), la Igualdad (comunidad de ciudadanos) y la prosperidad económica e integración social.

Las características distintivas de la Sociedad Civil son las siguientes:

  • Sus voluntarios se organizan de tal manera que obtienen mejores resultados con pocos recursos.
  • Tratan el cambio como una oportunidad.
  • Ponen en marcha innovaciones y técnicas no tradicionales.
  • Capacitan a sus representantes.
  • Desarrollan vínculos comunitarios.
  • Ofrecen un ámbito de realización personal.
  • Transforman las inquietudes colectivas en energía cívica.
  • Generan acciones complementarias con otras asociaciones.
  • No pretenden cambiar gobiernos sino cambiar a la comunidad para que ésta pueda elegir mejores gobiernos.
  • Fortalecen la composición política de una comunidad.
  • Se distinguen por su concepto de legitimidad, que implica inclusión, no representación.
  • No son necesariamente numerosas, pero son abiertas.
  • Intentan crear individuos comunitarios
  • LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SU ESFERA DE ACCION

Conforme a lo expresado por Freddy Márquez “la ética es el arte del buen vivir”, y se caracteriza por el tratamiento adecuado de las cosas, porque valoriza las acciones y los hechos humanos socialmente, dándonos a conocer las normas que debemos aceptar como validas para la conducta moral, en palabras aristotélicas: lo bueno, en este sentido encuentra un vínculo en la responsabilidad social tal y como lo expresa el Libro verde en la contribución al logro de la sociedad mejor y un medio ambiente más limpio, ya que éstos nos permiten un buen vivir, se puede ver con preocupación cómo nuestra sociedad Colombiana no es consciente de las responsabilidades compartidas que existen en toda la cadena de valor de los dispositivos tecnológicos que nos rodean hoy día, para lo cual considero oportunidad y necesario tener en cuenta los planteamientos de Nassbum y Durbin en su documento respecto a las acciones que debemos emprender para lograr que nuestra sociedad tenga en cuenta la responsabilidad social que tiene en este tema.

Nassbum nos menciona que la Técnica  (techue) es fuente de suerte (típicamente es mala en la Grecia antigua), lo cual hoy día relaciona Durbin con los Infortunios asociados a la ciencia y tecnología modernas los cuales se pueden contrarrestar a través de las siguientes cuatro propuestas que se pueden adaptar en el caso de la Responsabilidad Social en la Invisibilidad de la basura electrónica así:

  • Evaluación de las Tecnologías: es necesario involucrar a los expertos involucrando una política  como método que generar reglas éticas entre los técnicos e ingenieros concientizándolos sobre las responsabilidades compartidas en la disposición final de los residuos sólidos de aparatos eléctricos y electrónicos.
  • Propuestas de Reglas éticas que limiten la tecnología, para esto se requiere reconocer la cultura tecnológica interviniendo desde los sistemas de Educación técnica, Tecnológica y Universitaria no solo mediante cátedras de ética profesional que les enseñen reglas sino formándolos y motivándolos para aprender durante toda su vida y tener herramientas para enfrentar problemas éticos.
  • Políticas Radicales, bien sea a través de audiencias públicas y otros mecanismos administrativos de participación libre, democrática y liberal que hagan énfasis en que la sociedad se debe centrar en las personas. Es necesario que el Gobierno y los ciudadanos sean conscientes que los fabricantes de equipos, y los comercializadores y distribuidores que se benefician de su venta, deben asumir la responsabilidad compartida que tienen por el destino final de sus productos, y el compromiso ético con el medio ambiente, ya que los residuos de los electrodomésticos se mezclan con la basura tradicional, lo cual empezará afectar la salud y el ecosistema, Por lo tanto, es nuestro compromiso propender y presionar a nuestros gobernantes para que en la legislación mundial se realizaran campañas para promover empresas verdes, para que eliminen los químicos contaminantes de sus productos.
  • Activismo Progresista como herramienta eficaz, en 1999 con la protesta Anti Seattle se empezó a generar consciencia de que el mundo no es una Mercancía, lo que llevó a que en la Asamblea de los ciudadanos del mundo en 2001 se proclamara la carta de las responsabilidades Humanas lo que constituye un elemento importante para todos los grupos activistas que buscan vigilar y alertar sobre los riesgos de la humanidad y el medio ambiente.

Conclusiones

El integrar el carácter moral y valores éticos a nuestras fortalezas permiten que contemos con las bases suficientes para tomar decisiones, identificar un problema, seleccionar  un criterio de decisión, asignarle valores, desarrollar, analizar y seleccionar la alternativa que permita resolver dicho problema a partir de las máximas de la moralidad y el carácter virtuoso que presenta Kant sin desligar  la naturaleza de nuestros sentimientos  con los incentivos que plantea la ética de la virtud

    • Conforme a lo expresado por Freddy Márquez “la ética es el arte del buen vivir”, y se caracteriza por el tratamiento adecuado de las cosas, porque valoriza las acciones y los hechos humanos socialmente, dándonos a conocer las normas que debemos aceptar como válidas para la conducta moral, en palabras aristotélicas: lo bueno, en este sentido encuentra un vínculo en la responsabilidad social tal y como lo expresa el Libro verde en la contribución al logro de la sociedad mejor y un medio ambiente más limpio, ya que éstos nos permiten un buen vivir.
    • “La ética está vinculada a la Responsabilidad social en el Arte del buen vivir”
    • El integrar el carácter moral y valores éticos a nuestras fortalezas permiten que contemos con las bases suficientes para tomar decisiones, identificar un problema, seleccionar  un criterio de decisión, asignarle valores, desarrollar, analizar y seleccionar la alternativa que permita resolver dicho problema a partir de las máximas de la moralidad y el carácter virtuoso que presenta Kant sin desligar  la naturaleza de nuestros sentimientos  con los incentivos que plantea la ética de la virtud

BIBLIOGRAFIA

  • GODET, M. (2000) LA CAJA DE HERRAMIENTAS DE LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA. Cuaderno Nº5, Pagina 14, Cuarta Edición.
  • Bachelard, G. (1997); La Formación del Espíritu Científico”, Ed. Siglo XXI, México.
  • Bunge, M. (1995); La Ciencia, su Método y su Filosofía; Ed. Grupo Patria Cultural, México.
  • Bunge, M. (2002); Crisis y Reconstrucción de la Filosofía; Ed. Gedisa, Barcelona, España.
  • Massé Narváez. C. (2008); “Nuevos presupuestos en las ciencias”; Revista de Antropología Experimental, No. 8, Universidad de Jaén, España, pp. 75-90.
  • Olivé, L. (2000); El Bien, el Mal y la Razón; Ed. Paidos-UNAM, México.
  • Pérez Ransanz, A. R. (1999); Kuhn y el Cambio Científico; Fondo de Cultura Económica, México.
  • Pérez Tamayo, R. (2003); ¿Existe el Método Científico?; 3ª. Edición, Fondo de Cultura Económica, México.
  • Popper, K. R. (1967); Conjeturas y Refutaciones; Ed. Paidos, Barcelona, España.
  • Stewart, I. (1997); Does God Play Dice?: The New Mathematics of Chaos; 2nd. Edition, Harmondsworth, Penguin Books, New York.
  • Suárez Ángel María Consuelo. Candamíl Calle María del Socorro. Responsabilidad Social Empresarial y Objetivos de Desarrollo del Milenio de las empresas del Área Metropolitana Manizales-Villamaría. Resultados de Investigación
  • ANDERSEN, ALAN R., (1934).  Marketing Social Change : Changing behaviour to promote health, social development, and the enviroment. Estados Unidos
  • REVISTA ELECTRÓNICA EMPRESA Y SOCIEDAD (2003). www.empresaysociedad.org/defaulr.cfm?idseccion=710&tipoMenu=2
  • Observatorio de RSE. Consultado en internet en: www.observatoriorse.org
  • Alonso Vázquez, M. (2006) Marketing social corporativo Edición electrónica. Texto completo en www.eumed.net/libros/2006/mav/
  • Apuntes personales Curso Ética y Axiología FULAM 2013

PAGINAS DE INTERNET

www.uam.es Biblioteca de la Universidad Autónoma de Madrid, Revistas.

www.mrw.es Empresa de transportes MRW.
www.fundacioncarrefour.es Fundación Carrefour.
www.once.es Fundación Once.
www.mundohelado.com/marketing/mantengasusvalores.htm  Ben & Jerry.
www.congresocomunicación.com/pdf/galindo%20calvo.pdf  Información del tercer sector.
www.icemd.com/area-entrada/expertoentrev_anteriores.asp?Id=56  Instituto de Comercio Electrónico y Marketing Directo.
www.sector3.net/portal1/art_nuevovaloranadido.ap.  Tercer Sector.
www.empresaysociedad.org Fundación Empresa y Sociedad.
www.marketingdirecto.com/noticias/noticia.phd Entrevistas con Expertos Marketing Directo.
www.onu.org/spain ONU España.
www.consumer.es/web/es/especiales Diario del Consumidor.