Contribuciones a las Ciencias Sociales
Mayo 2013

CIMAC Y LA COBERTURA DEL FEMINICIDIO DE CIUDAD JUÁREZ. UN CUESTIONAMIENTO DEL PARADIGMA TRADICIONAL DE LA NOTICIABILIDAD Y LOS VALORES NOTICIA.



Santiago Gallur Santorum (CV)
santiago.gallur@uacj.mx
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Resumen:
Este artículo pretende reflexionar, a partir de los resultados de una amplia investigación1 , sobre la importancia de la difusión de las problemáticas locales a través de los medios, en un contexto de información globalizada y homogénea. Así, la investigación que aquí se presenta muy resumida, ha podido comprobar como la selección de los hechos que son difundidos como noticias a través de los valores noticia tradicionales es sustituida en la agencia de noticias CIMAC por una forma alternativa, en la cobertura de una situación concreta de violencia local extrema: el feminicidio de Ciudad Juárez. De esta forma, un problema aparentemente local, consigue ser difundido a nivel internacional de tal manera, que acaba percibiéndose como una problemática global que afecta a las mujeres en otras partes de México, América Latina y el mundo. Así, este ejemplo particular pone en evidencia, la posibilidad real de sustituir el paradigma informativo tradicional, por una alternativa real que saca a la luz hechos importantes que ocurren en entornos locales y que normalmente son invisibilizados los medios de comunicación.

Palabras clave: Problemas locales, medios de comunicación, violencia, feminicidio, noticiabilidad y valores noticia.

1           Tesis doctoral: Gallur Santorum, Santiago. Hijas del Silencio. El contexto de los asesinatos y desapariciones de mujeres en Ciudad Juárez. Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela (España), (12-Diciembre) 2011.



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Gallur Santorum, S.: "CIMAC y la cobertura del feminicidio de Ciudad Juárez. Un cuestionamiento del paradigma tradicional de la noticiabilidad y los valores noticia", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Mayo 2013, www.eumed.net/rev/cccss/24/valores-noticia.html

1. INTRODUCCIÓN:
El entorno local se ve relegado normalmente a la invisibilización de los medios de comunicación tradicionales, al confinarlo al espacio concedido únicamente en las secciones que cada medio tiene destinadas a tal efecto (secciones locales). De este modo, los sucesos que ocurren el dicho entorno tienen que competir en actualidad, novedad, importancia, intereses de la audiencia con hechos globales que afectan a un mayor número de personas y que por lo tanto gozan de preferencia en los medios a la hora de ser elegidos como noticia. Como consecuencia, lo local se ve relegado a una invisibilización cada vez mayor en la sociedad de la información y del conocimiento, que se caracteriza por medios de comunicación que publican noticias cada vez más similares y homogéneas. Así, mientras el periodismo de investigación se acaba convirtiendo en algo poco frecuente ya en los medios generalistas, personas de países distintos reciben prácticamente la misma información (en países democráticos), mientras las noticias de sus respectivos entornos locales son cada vez menos y más difíciles de obtener por los medios tradicionales . Lo local, por tanto, en vez de convertirse en un criterio para publicar sucesos como noticia, se acaba convirtiendo en un criterio para descartarlos, mientras se pone en entredicho el derecho a la información.
Pero, ¿por qué sucede esto?. ¿Hay algún tipo de factor condicionante para que lo local sea excluido e invisibilizado?. En realidad, a pesar de lo que pueda parecer, podemos afirmar de manera contundente que sí. El motivo principal serían aquellos criterios que utilizan todos los días los medios para seleccionar y elegir los hechos que serán conocidos por sus audiencias. Estos se conocen como valores noticias. Y no son más que uno de los filtros periodísticos que hacen que ciertos acontecimientos lleguen a publicarse, mientras otros son relegados al olvido y desconocimiento social , por la obvia imposibilidad de informar de todo lo que sucede.
Sin embargo, determinadas situaciones de violencia extrema que se han vivido en Mexico en los últimos años, han puesto de manifiesto que los criterios de noticiabilidad deben y pueden ser revisados para que los medios logren seguir garantizando el derecho a la información de la población . Es más, la dinámica de violencia generalizada vivida en el país a partir del 2006 ha sacado a la luz una problemática a la que los periodistas de todo el mundo se enfrentan diariamente (Human Rights Watch, 2011: 32-226): por realizar su bien su trabajo muchos profesionales de la información son asesinados. Así, en la década del 2000 unos 141 periodistas fueron asesinados en todo el mundo a manos del crimen organizado por hacer lo que es su deber: investigar y sacar a la luz todo tipo de situaciones que muchos grupos de poder legal o ilegal quieren mantener ocultas (Reporteros Sin Fronteras, 2011: 2). Todo esto teniendo en cuenta que el periodista a veces puede llegar a convertirse, voluntaria o involuntariamente, en un actor dentro de una situación de conflicto (Borrat, 1989: 16), y por lo tanto de su labor ética y moral no sólo depende el derecho a la información de la sociedad sino su propia vida, aunque de forma inversamente proporcional. Es decir, que cuanto más investigue el periodista (y por lo tanto más cumpla su obligación ética de garantizar el derecho a la información), más riesgo tendrá de sufrir amenazas, agresiones o incluso de ver en peligro su vida . Esto, que en las décadas anteriores al 2000 era algo sabido, en los últimos dos años se convirtió en México en una realidad diaria palpable. Así, México en 2010 pasó del puesto 136, a ocupar el puesto 149 en 2011 de la lista de Reporteros Sin Fronteras que evalúa la peligrosidad del ejercicio del periodismo, situándose de este modo entre los 30 países de todo el mundo con menor libertad de prensa (Reporteros Sin Fronteras, 2010: 58-60; Reporteros Sin Fronteras, 2011: 85-90).
Con este contexto de extrema violencia como marco de fondo, donde los periodistas no pueden ejercer libremente su trabajo y donde hacerlo honestamente (y hasta sus últimas consecuencias) supone la muerte, esta ponencia pretende señalar un posicionamiento claro y contundente por parte de ciertos medios , que lejos de amedrentarse reinventan el periodismo para poder sacar a la luz aquellos sucesos locales que en muy pocas ocasiones se convierten en noticia. Así, la investigación que aquí se presenta nace de una profunda reflexión sobre la dinámica de producción informativa que afecta muy especialmente a los entornos locales y sobre una necesaria revisión de la concepción práctica de los valores noticia en el periodismo.
De esto modo, partiendo del estudio concreto de un problema local, el feminicidio de Ciudad Juárez (que acabó alcanzando relevancia internacional), y tomando como referencia la cobertura informativa que la agencia de noticias CIMAC ha dedicado al tema, en las líneas siguientes se presentan, de manera muy esquemática, los resultados de un análisis contundente que muestra a través de este ejemplo concreto, la posibilidad real de cambio de paradigma de la noticiabilidad en los medios. A través de la investigación que aquí se presenta resumida, se constata como el cuestionamiento, cambio e incluso inversión de los valores noticia tradicionales permite la visibilización de hechos locales, normalmente invisibilizados al no ser publicados como noticia.

2. ESTADO DE LA CUESTIÓN: EL FEMINICIDIO DE CIUDAD JUÁREZ, A MEDIO CAMINO ENTRE MITO Y REALIDAD.
Para poder entender hasta que punto la nueva dinámica de producción informativa planteada por un medio de comunicación, puede permitir sacar a la luz aspectos invisibilizados de una problemática local, es necesario primero conocer que es lo que se sabe de dicha problemática, para así posteriormente poder contrastar la calidad de las informaciones publicadas por el medio estudiado en cuestión. Y es que a pesar de los inevitables errores en las investigaciones, derivados de las propias inercias de cada disciplina, diez años después de que los primeros cadáveres de mujeres fuesen localizados en Ciudad Juárez, diversos investigadores empezaron a publicar libros sobre el tema . En este sentido fue esencial el papel de las familias de las víctimas que a partir de 1998, organizadas alrededor de diversas asociaciones civiles empezaron a ejercer una importante presión sobre las autoridades, gracias a diversas manifestaciones y actos públicos en protesta por las constantes negligencias cometidas por los responsables de llevar a cabo las investigaciones. De este modo, las propias familias consiguieron poco a poco comenzar a llamar tímidamente la atención de algunos medios de comunicación. Así, a modo de efecto llamada, diversos periodistas de varias zonas del país, al principio y luego de todo el mundo, comenzaron a dar cierta cobertura a los asesinatos y desapariciones de mujeres en Ciudad Juárez.
Debido a la complejidad del tema, a medida que se iba informando de forma aislada sobre los distintos sucesos ocurridos, empezaba a notarse cierto interés en una parte de la sociedad nacional e internacional en conocer más. De esta forma, y debido a que las informaciones proporcionadas eran confusas y simplistas, el feminicidio de Juárez comenzó a percibirse como algo inexplicable rodeado de un halo de misterio. Así, como respuesta a una demanda cada vez mayor de información por parte de las audiencias de los distintos medios de comunicación, se empezaron a desarrollar más de un centenar de libros sobre diversos aspectos relacionados con los asesinatos y desapariciones de mujeres en Ciudad Juárez, atendiendo a las más diversas perspectivas.
De este modo, a pesar de la confusión existente por la ligereza con la que algunas investigaciones fueron realizadas, empezaron a surgir un sin fin de libros interdisciplinares, copados fundamentalmente por periodistas que habían desarrollado investigaciones sobre aspectos concretos de Ciudad Juárez que acababan remitiendo de uno u otro modo a los feminicidios. Si bien la mayoría de las obras no mencionan el vínculo con el feminicidio de los aspectos concretos de la ciudad que tratan, estas son fundamentales para comprender el entorno de la localidad fronteriza marcado en cierta medida por el narcotráfico y su cultura de la violencia. De entre todas, destacan las obras referentes al narco local de José Alfredo Andrade, Luis A. Astorga, Álvaro Camacho, Francisco Cruz, Jorge Fernández, Marco Lara Klahr, Collin MacLalhan y Ricardo Ravelo.
Mientras las obras anteriores iban saliendo al mercado, progresivamente se fue intercalando la publicación de libros centrados en aspectos concretos de la violencia que caracteriza al feminicidio de Juárez. En este sentido destacan determinados trabajos centrados en el estudio criminológico de los asesinatos de mujeres de Juárez como en el 2004 las obras del Instituto de Ciencias penales. Dos años después, Norberto Moreno iba más allá de lo imaginado y publicaba en 2006 la única obra centrada en exclusiva en los expedientes de los feminicidios. Siguieron a estos libros otros de temática similar pero ya focalizados en el estudio de los diferentes tipos de abuso y violencia contra las mujeres en México desde una perspectiva de género, como son los de Jorge Balderas, Rohry Benítez y Gerardo González, entre otros muchos. Y teniendo en cuenta la relación entre migración, maquila y vulnerabilidad de la mujer, destaca lo obra de Soledad González, de entre decenas de autores que tratan cada uno de estos aspectos de forma independiente.
A la vez que centenares de libros empezaban a ofrecer la posibilidad de analizar de forma independiente cada uno de los aspectos fundamentales en los que se podía dividir el feminicidio de Juárez para ser entendido a la perfección, simultáneamente y de forma progresiva fueron apareciendo en el mercado otro tipo de obras más globales. Concretamente se trataba de autores, normalmente provenientes del mundo del periodismo, que empezaron a intentar abarcar la problemática de los asesinatos de mujeres desde todas sus perspectivas en una misma obra. Se puede considerar que el punto de inflexión en el que se inician este tipo de libros sobre el feminicidio de Ciudad Juárez lo marca en el 2002 el periodista Sergio González Rodríguez, con la primera edición de su obra Huesos en el desierto. Sorprendentemente, ya a esas alturas, González contempla la posibilidad de que un grupo de hombres poderosos vinculados al narcotráfico local y a sus redes de protección, pudiesen ser responsables de una parte de los asesinatos y desapariciones de mujeres en la localidad. Por lo que González Rodríguez, Mencionando al escritor Roberto Bolaño (autor de la novela 2066) como una de sus fuentes, publica este libro que se sitúa como la primera investigación que se lleva a cabo sobre el tema donde aparece una intención analítica. Siguiendo una metodología cualitativa, si bien es realizada desde un punto de vista periodístico, la obra consigue acercarse tímidamente a una intención histórica, al ordenar los acontecimientos cronológicamente, aunque no historiográfica.
Posteriormente sigue su ejemplo en el 2005 la periodista estadounidense Diana Washington Valdez. De nuevo el método es similar al de su colega, pero introduce en su investigación una cronología mucho más exhaustiva de los hechos, a la que añade además un listado temporal de la aparición de las víctimas en Ciudad Juárez, donde incluye el nombre, la fecha de aparición del cadáver, la edad, el lugar de origen y la causa de la muerte, siendo si cabe una aproximación más firme (aunque no suficiente) al método analítico usado en la historiografía. Se puede decir que esta periodista es a día de hoy, la investigadora no académica que más brillantemente ha conseguido abarcar un tema tan complejo como este, atendiendo a su contexto histórico. Asimismo, ha conseguido analizar globalmente casi todos los factores que influyen en los asesinatos y desapariciones de mujeres en Ciudad Juárez. Concretamente, en 2006 publica un libro en inglés (muy difícil de conseguir en España hasta 2008), llamado The Killing Fields y que es in duda alguna el mejor análisis del vínculo que tiene el narcotráfico y sus redes de protección en el feminicidio de Ciudad Juárez. El único problema metodológico que presenta este libro, es precisamente el derivado de su ámbito de perspectiva. Y es que la autora maneja un gran número de fuentes, entre bibliografía, artículos de periódicos y entrevistas. Sin embargo, las más trascendentales, a través de las cuales demuestra la implicación del narco en parte de los asesinatos y desapariciones de mujeres en Juárez, suelen ser fuentes off the record, es decir, fuentes confidenciales cuya identidad no es revelada. Este aspecto, que parecería insignificante dentro del ámbito periodístico, en el ámbito académico en disciplinas como las ciencias sociales o la historia contemporánea se hace cuando menos, controvertido.
En esta misma línea, en 2008, los periodistas Marcos Fernández y Jean-Christophe Rampal, ofrecen un intento similar a la fórmula utilizada por Diana Washington, pero con mucho menor éxito. A pesar de que introducen una cronología e incluso un listado de víctimas, su método analítico no tiene la calidad del de la estadounidense. Se puede decir que la difusión mediática de los feminicidios provocó que las investigaciones realizadas por algunos periodistas fuesen demasiado superficiales, alimentando la confusión y contribuyendo a la difusión de mitos en torno al tema. Lo más grave de esta obra en particular es que desecha, de forma absoluta y radical, hipótesis como la de los rituales de culto a la Santa Muerte como causa de una parte de los feminicidios. Este aspecto no tendría importancia de no ser que precisamente en el 2007, un año antes que de se publicase este libro, la policía probaba esta hipótesis como causa de la muerte en los ocho cadáveres encontrados en el campo algodonero de la ciudad. Con este hecho quedaba en evidencia la "ligereza" con la que se escriben determinadas investigaciones a cerca del tema.
Mientras investigadores de otras disciplinas como Martha Estela Pérez y Héctor Padilla, Teresa Rodríguez, Diana Montané y Lisa Pulitzer o la ya mencionada Doctora Monárrez Fragoso (entre otros), publicaban artículos y libros relacionados con los feminicidios en Juárez, la lista de obras sobre el tema empezaba a ser tan amplia como poco rigurosa, debido a la ligereza de algunas publicaciones más bien tendentes a aprovechar el tirón mediático del asunto que a aportar investigaciones interesantes al panorama desolador de estos crímenes. Así, a día de hoy las referencias bibliográficas sobre el feminicidio y todos sus factores condicionantes es realmente amplia, añadiendo la necesidad de filtrar los datos que en ellas se aportan contrastándolos entre sí, y con la multitud de informes y noticias de periódicos y revistas de investigación existentes sobre dichos crímenes .
Debemos tener en cuenta que las investigaciones académicas están caracterizadas por el uso de fuentes que aportan datos fiables y contrastados. Sin embargo, hay determinados temas y objetos de estudios que necesitan, por sus propias características, el uso de fuentes complementarias que aporten datos y relaciones entre factores vinculados normalmente no presentes en otro tipo de fuentes. Este es el caso por ejemplo de la posible implicación del narcotráfico en el feminicidio de Ciudad Juárez. Por la gran repercusión social y la amplia variedad de hipótesis planteadas a través de los medios de comunicación ha surgido un tipo de fuentes terciarias que, si bien no pueden ser utilizadas de forma aislada en el ámbito académico, complementan a las fuentes primarias y secundarias, permitiendo entender el origen y los nexos entre determinados factores interrelacionados entre sí. Hablo concretamente de los documentales.
Los documentales sobre el tema investigado (y cubierto de forma exhaustiva por la agencia de noticias CIMAC) son una serie de trabajos audiovisuales de periodismo de investigación que tienen como principal objetivo resolver preguntas importantes sobre el feminicidio de Juárez, a la vez que han sido desarrollados para su difusión pública en cines y cadenas de televisión. Esta característica condiciona su estructura y provoca que se centren fundamentalmente en la exposición de diversas hipótesis en torno al feminicidio, entre las que destaca la implicación de policías, militares, políticos, empresarios y narcos en los asesinatos y desapariciones de mujeres en Ciudad Juárez, así como la hipótesis de la protección que las propias autoridades municipales, estatales y federales han brindado a los responsables.
Así, tenemos como más destacadas las obras de Alejandra Sánchez, Vanesa Bauche, Lorena Quiroga Méndez, e Isabel Vericat, Kent Paterson, Rafael Bonilla y Patricia Ravelo Blancas, Rafael Montero, Steve Hise y Álex Flores y Lorena Velasco. De esta forma, a pesar de que todos los documentales tratan de forma genérica el feminicidio de Ciudad Juárez, cada uno suele hacer mayor hincapié en un solo aspecto, como: la complicidad policial, la relación de la maquila con los crímenes o el papel de las familias de las víctimas en la difusión del problema y la búsqueda de justicia. Sin embargo, por encima de todos los anteriores destacan las obras de Lourdes Portillo, Sandra Jordan y Alejandra Sánchez y José Antonio Cordero, ya que han conseguido presentar un gran número de pruebas, datos y evidencias que interrelacionan todos los aspectos mencionados anteriormente que señalan al narco como responsable de una parte concreta de estos crímenes. Por lo que analizados en conjunto, los documentales sobre el feminicidio de Ciudad Juárez permiten construir un mapa de los principales aspectos que implican al narco y a sus redes protectoras en estos crímenes .
Si nos centramos en el caso de los informes, es necesario señalar que existen una gran cantidad de informes y documentos tanto de los gobiernos de México y Estados Unidos como de un sin fin de organismos e instituciones no gubernamentales sobre diversos aspectos vinculados al feminicidio. Concretamente, gracias a la labor divulgativa de The National Security Archive , dependiente de la Universidad George Washington, se han puesto a disposición del gran público a través de su página Web una ingente cantidad de fuentes primarias desclasificadas mediante la Freedom of Information Act sobre distintos aspectos de la historia reciente de México que están relacionados de alguna forma con el feminicidio de Juárez. Así, estas fuentes pueden clasificarse en dos grupos atendiendo a si se trata de informes y documentos desclasificados de los gobiernos tanto de México y Estados Unidos. Una vez dentro de cada una de estas categorías podemos a la vez establecer subcategorías en referencia a los temas que abordan en grupos como: La Guerra Sucia en México, la problemática de la seguridad en la frontera sur de México, los abusos militares en Chiapas y la problemática del ejército mexicano .
También es necesario, tener en cuenta que estos grupos de fuentes sacadas a la luz por The National Security Archive pertenecen de forma diferenciada a documentos e informes desclasificados independientemente por los gobiernos de México y Estados Unidos . Por tanto la riqueza de los mismos reside en la posibilidad de comparar la distinta interpretación que se ha hecho de los distintos acontecimientos de la historia reciente de México según los analizase un gobierno u otro. Así, este tipo de informes nos permite documentar con exactitud casos concretos de violaciones sistemáticas de los derechos humanos de la población civil en México llevados a cabo en los últimos 50 años por parte de grupos policiales, militares y paramilitares creados en determinadas ocasiones por el propio gobierno mexicano, vinculados algunos de ellos en la actualidad con ciertos cárteles de la droga.
En otro gran grupo de fuentes primarias tenemos informes de diversas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales sobre distintos aspectos relacionados con el feminicidio en Ciudad Juárez, México y América Latina, como son: la violación de los derechos humanos y de las mujeres en concreto en México y América Latina, las desapariciones forzadas y sumarias, la tortura y detención arbitraria en México, la implicación del narco en el feminicidio, la explotación infantil, el tráfico de niños, la prostitución y la pornografía infantil en México, el feminicidio, las similitudes del feminicidio de Guatemala y el de México, la condena del Parlamento Europeo del feminicidio, las prácticas tradicionales que afectan a las mujeres y niñas, la situación de los defensores de los derechos humanos en México, las violaciones de los derechos humanos de los migrantes y la violencia general contra las mujeres en todo el país .
Así, todo este corpus teórico ha permitido constituir un acervo importante de datos mediante los cuales poder contrastar eficientemente la calidad de las noticias publicadas sobre el feminicidio por parte de la Agencia de Noticias CIMAC, y que por tanto permiten corroborar que el modelo de noticiabilidad utilizado por dicho medio supone una alternativa real para visibilizar problemáticas locales en el confuso contexto de la información mediática globalizada.
3. LA INVERSIÓN DE LOS VALORES NOTICIA: UNA NUEVA FORMA DE PRODUCCIÓN INFORMATIVA.
Para comprender la realidad donde se da el cambio de paradigma de los valores noticia, es necesario conocer las principales características del medio de comunicación seleccionado para el estudio. Como ya se indicó previamente, se trata de la agencia de noticia CIMAC (Comunicación e Información de la Mujer A.C), escogida por el seguimiento informativo hecho sobre un problema, en un principio percibido como suceso local: el feminicidio de Ciudad Juárez. Así, se ha llevado a cabo la investigación de este medio (que trabaja con una clara perspectiva de género) porque ha conseguido hacer visibles hechos invisibilizados en casi todos los medios de comunicación mexicanos, debido a que el tipo de temática de violencia local que cubre (el feminicidio en Ciudad Juárez) impide a sus noticias superar la barrera de los valores noticia de las cabeceras tradicionales.
CIMAC, ha jugado un papel importantísimo en la documentación periódica de todo lo relacionado con el feminicidio de Ciudad Juárez. Para entender la importancia de dicho medio es necesario remontarse a 1988, ya que es cuando surge un medio de comunicación nuevo y distinto a todos aquellos conocidos hasta el momento en México, CIMAC, Comunicación e Información de la Mujer, A.C.: "…es una institución multimedia que desde 1988 promueve en los medios de comunicación un nuevo punto de vista sobre la condición actual de las mujeres en México y el mundo, siempre vinculado con los principios de equidad, justicia social y democracia" tal y como indican en su web .
Así, la creación de la agencia de comunicación CIMAC resulta esencial en la presión social ejercida por las familias de las víctimas de los asesinatos y desapariciones de mujeres, ya que la cobertura continuada que hace del feminicidio se convierte en un factor clave para comprender la evolución de las distintas estrategias llevadas a cabo por el Gobierno mexicano en las investigaciones del feminicidio de Juárez. Y es que a partir de 1999, en vista de que los asesinatos y desapariciones de mujeres en Ciudad Juárez no cesaban, CIMAC decide hacer un seguimiento exhaustivo de todo lo relacionado con estos crímenes, prestando especial atención a las distintas acciones llevadas a cabo por las familias de las víctimas y sus asociaciones. Asimismo, este seguimiento permite difundir a nivel mediático la lucha que desde 1993 llevan a cabo las familias de las víctimas, consiguiendo convertirse a la vez en una plataforma desde donde las distintas organizaciones, asociaciones e investigadores que se interesan sobre el tema, pueden manifestar su discrepancia con respecto a las teorías y actitudes de las autoridades. De esta forma, CIMAC puso a disposición de todo aquel interesado en el tema, de forma gratuita a través de Internet, un archivo hemerográfico constituido por más de 2000 noticias sobre distintos aspectos vinculados a los feminicidios de Juárez desde 1999 hasta la actualidad .
Lo característico de este medio es que identifica siempre de manera precisa todas las fuentes que utiliza para la elaboración de sus artículos, noticias y reportajes. Asimismo, invierte la faceta del periodismo tradicional dando voz a las familias de las víctimas y a toda una serie de expertos y personalidades disidentes de las versiones oficiales del gobierno, señalando en una parte relevante de las noticias aspectos de los crímenes no visibilizados a través de otros medios. De esta forma, CIMAC ofrece a través de su web un acervo importantísimo de noticias sobre el seguimiento cronológico de todos los hechos relacionados con el feminicidio de Juárez, fundamentalmente compuesto por declaraciones de un gran espectro de personalidades vinculadas de uno u otro modo con las investigaciones llevadas a cabo sobre estos crímenes.
4. OBJETIVO:
El objetivo principal de la investigación es analizar el comportamiento de los valores noticia en un problema local tratado por un medio de comunicación con perspectiva de género, que invierte los criterios de noticiabilidad tradicionales, permitiendo difundir a nivel global (a través de Internet) toda la información relativa al feminicidio de Ciudad Juárez. Para ello se ha estudiado como los valores noticia tradicionales son corregidos por una serie de factores de noticiabilidad propuestos en la información publicada sobre el feminicidio.
5. HIPÓTESIS:
La hipótesis principal indica que en un contexto de violencia extrema constante en el que los periodistas han visto tremendamente limitado su trabajo, un medio de comunicación mexicano , CIMAC, ha utilizado una nueva forma de cobertura informativa consistente en la reconfiguración e incluso inversión de los valores noticia tradicionales en el tratamiento del feminicidio de Ciudad Juárez. Este cambio de paradigma de la noticiabilidad permite visibilizar la realidad local de forma estructural y no como un simple amalgama de situaciones coyunturales derivadas de la necesidad de informar inmediatamente en un contexto informativo global. De este modo, las víctimas y aquellas personas "sin voz" en los medios tienen cabida, pudiendo aportar su propia versión de los hechos, contrastando o incluso sustituyendo a la versión oficial.
6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN:
Para la investigación sobre el tratamiento del feminicidio de Ciudad Juárez llevado a cabo por CIMAC se utilizó una metodología basada en el análisis de contenido de las noticias publicadas por dicho medio, y en el contraste de toda esa información a través de una grandísima cantidad de fuentes de distintos tipos:
6.1. Fuentes consultadas: A continuación se presenta un esquema orientativo de las fuentes utilizadas para el contraste de la información analizada (pudiendo así comprobar la calidad de las noticias publicadas por cada uno de los tres medios) divididas por tipo y temática a tratar (y que han sido expuestas previamente en el estado de la cuestión) :
-Informes, clasificados por temática serían los siguientes: -Derechos Humanos en México; -Derechos Humanos en América Latina; -Derechos Humanos de las mujeres en México; -Detención de niños en México; -Desapariciones Forzadas y Ejecuciones Sumarias en México; -Explotación infantil en México; -Implicación del narco en el feminicidio de Ciudad Juárez; -Feminicidio; -Feminicidio en Guatemala. Similitudes con México; -Libertad de expresión en México; -Posicionamiento del Parlamento Europeo contra el feminicidio en América Latina; -Prácticas tradicionales que afectan a la salud de mujeres y niñas en México; -Situación de los defensores de los Derechos Humanos; -Tortura y detención arbitraria en México; -Tráfico de niños, prostitución y pornografía infantil en México; -Violaciones de los derechos humanos de los/as obreros/as migrantes en México y -Violencia contra las mujeres.
-Documentos e informes de México y Estados Unidos sobre la historia reciente de México: -La Guerra Sucia en México; La problemática de la Seguridad en la frontera Sur de México; Los abusos militares en Chiapas y la problemática del ejército mexicano.
Asimismo, las noticias analizadas también se contrastaron con una amplia bibliografía (mencionada en el estado de la cuestión) clasificada en los siguientes apartados temáticos: -Combate al narcotráfico; -Corrupción; -Crimen Organizado; -Derechos Humanos; -Ejército; -Feminicidio; -Historia de México;-Impunidad; Maquila; -Narcotráfico; -Pederastia; -Sectas Narcosatánicas y Santa Muerte;-Seguridad; -Situación social de las mujeres; -Sociedad mexicana y –Tortura.
6.2. Análisis de contenido: La investigación que aquí se presenta de manera muy resumida, ha tenido como eje central el estudio de más de 3.000 noticias publicadas por CIMAC y que han sido seleccionadas por el tratamiento que llevan a cabo del feminicidio de Ciudad Juárez. El análisis de contenido se realizó en dos fases:
Fase A. Estudio de la aplicación de los valores noticia tradicionales teniendo como base concepciones teóricas sobre los valores noticia y la realidad de los medios que se resumen a continuación.
Se han revisado los valores noticia a través del empleo de una ficha de análisis sobre las noticias del medio analizada, con la que se pretendió destacar los aspectos principalmente afectados por esta reconfiguración de la noticiabilidad, mediante la exposición del énfasis que dicho medio aplica a través de una serie de factores de noticiabilidad identificados. Como indicábamos anteriormente se establecieron una serie de categorías de los valores noticia a partir de la revisión teórica de las principales clasificaciones tradicionales que se resumen a continuación:
-1)Actualidad: Todo lo que esté cerca del presente es actualidad, tanto el pasado como el futuro próximo. La máxima del periodismo es la simultaneidad, es decir, que coincida el momento en el que ocurre la noticia con la emisión en directo de la misma.
-2) Novedad: Conocimiento que el público tiene del acontecimiento. Se suele confundir con actualidad porque lo más actual es novedad para el público.
-3) Importancia: La importancia es relativa (y totalmente subjetiva). Un hecho puede ser importante para un medio de comunicación por los siguientes factores:
-1) Cuanto mayor impacto tenga sobre la zona de difusión.
-2) Según el número de personas implicadas.
-3) Si el acontecimiento es significativo.
-4) Según evolucione el acontecimiento.
-5) En función del grado o nivel jerárquico de los implicados.
-6) Por la notoriedad del sujeto.
-7) Según el interés de la audiencia: se seleccionan acontecimientos que interesen a la audiencia del medio. A la vez, podemos decir que los intereses mayoritarios son:
-1) Proximidad geográfica.

-2) Proximidad social.
-3) Lo extraordinario.

-4) Preferencia temática.

-5) Interés humano.
Así, estos criterios, que son comúnmente aceptados por los medios de comunicación, suelen funcionar eficazmente en un contexto global de modo simultáneo. Sin embargo, estos criterios (junto con otros factores presentes en el proceso de publicación) pueden mostrar intencionadamente una pequeña parte de la realidad, aquella que conviene y aceptan tanto los medios como el conjunto de la sociedad de la zona concreta en la que se sitúe dicho medio. Es decir, que mientras se muestra esa pequeña porción del mundo, otra gran porción de la realidad local queda silenciada y no es conocida para la sociedad, poniendo en entre dicho el derecho fundamental a la información .
Esta circunstancias, en situaciones extremas puede dar lugar a un silenciamiento de acontecimientos locales realmente importantes y que al status quo del municipio, estado o país en concreto no lo conviene difundir. Es precisamente algo muy similar a lo anterior lo que está ocurriendo en la actualidad con la situación de violencia extrema que está sucediendo en México desde hace ya algunos años y en el que el conocido como feminicidio de Ciudad Juárez, es el caso que ha alcanzado más difusión a nivel internacional a través de los medios de comunicación. Por si fuera poco, a partir del 2006, con la llamada "guerra contra el narco" del presidente Felipe Calderón los cárteles de la droga que han atemorizado al país entero a base de exponer cabezas cortadas y cuerpos decapitados en la vía pública, a la vez han impuesto en los medios de comunicación un silencio obligado, fundamentado en el terrible lema "plata o plomo": o te dejas corromper y silencias las noticias que te indiquen, o haces tu trabajo periodístico muriendo asesinado como consecuencia directa. Esta macrabra pero eficaz estrategia comunicativa del narco provoca que muchos medios de comunicación difundan únicamente aquellas noticias que no están vetadas por el narco y sus socios. Por lo tanto, el resultado evidente es un panorama de desinformación generalizado debido a que muchos medios se dedican exclusivamente a "contar muertos," mientras sacan en portada las cabezas cortadas o los cuerpos decapitados arrojados por el propio narco en muchas zonas del país. Así, la situación de terror colectivo se difunde y perpetúa, a la vez que una gran cantidad de noticias importantes de contexto locales son silenciadas.
Por todo esto los valores noticias, en situaciones locales excepcionales como sucede en el caso mexicano, no son suficientes para garantizar el derecho a la información de la ciudadanía, y por lo tanto se convierten más bien en medios perfectos que justifican el silenciamiento de hechos importantes a nivel local. Así, se hace necesario la utilización de una serie de factores complementarios de noticiabilidad (que pueden funcionar de apoyo a los valores noticia), que permiten sacar a la luz hechos relevantes en contextos en los que la libertad informativa está cuestionada por situaciones de violencia extrema y amenazas hacia los periodistas, y que indicamos en el siguiente apartado.
Fase B. Propuesta de nuevos factores de noticiabilidad y comprobación de su validez en la información publicada: Una vez realizado el análisis previamente comentado se identificaron una serie de valores noticia que hipotéticamente recogerían los que son utilizados en esta situación de conflicto y se comprobó su validez en las mismas informaciones estudiadas en la primera parte de este análisis de contenido. Si bien estos factores no estarían presentes de forma homogénea en todas las noticias publicadas por CIMAC sobre el feminicidio, sí lo están una combinación concreta de los mismos que es la que a su vez acaba diferenciando su producción informativa y hace que sus noticias sean distintas al resto de los medios tradicionales. Estas actitudes o factores complementarios de noticiabilidad serían los siguientes:
-1º) Invertir los criterios sociales que marcan la noticiabilidad (es decir, cambiar las tendencias sociales que señalan lo que es considerado noticia, utilizando valores que no necesariamente son respaldados por la mayoría de la población).
-2º) Dar "voz" a los protagonistas de las situaciones, independientemente del cargo o posición social de la persona.
-3º) Priorizar la utilización como fuentes de las víctimas de las situaciones, problemas y conflictos, independientemente de su posición socioeconómica.
-4º) Los sujetos con algo que decir sobre el tema a tratar deben ser considerados como fuentes, no siendo discriminandos por ideología, nivel socioeconómico o posicionamiento político.
-5º) Serán considerados como fuentes hombres o mujeres.
-6º) Priorizar la "voz" de las mujeres, fomentando a su vez la visibilización de su versión de los hechos en los medios, a través de la difusión de noticias protagonizadas o contadas por ellas.
Los textos informativos analizados para llevar a cabo esta investigación fueron los siguientes:
-Todas las noticias sobre el feminicidio de Ciudad Juárez publicadas por la agencia de noticias CIMAC (Comunicación e Información de la Mujer AC) desde 1999 hasta el 2010 (fecha en la que se marcó el límite temporal de esta investigación). Hay que destacar que este es el único medio de comunicación que ha llevado un seguimiento periódico de todos los hechos que rodean al feminicidio de Ciudad Juárez, así como su contextualización histórica .
6.3. ENTREVISTAS:
Para poder llevar a cabo el proceso de contraste y verificación de la calidad de las informaciones publicadas por CIMAC, como parte fundamental de esta investigación, han constituido un papel esencial para el desarrollo de la misma las entrevistas realizadas a distintos expertos en temas vinculados de una u otra forma con el feminicidio de Juárez . Dentro de todas estas destaca la realizada en agosto de 2010 a Lucía Lagunes (una de las responsables de CIMAC) que ha facilitado (además de contrastar la calidad de las informaciones proporcionadas por dicho medio) la comprensión de la importancia que este nuevo concepto de noticiabilidad y producción informativa tienen sobre la calidad de las noticias publicadas, y por lo tanto sobre la visibilización internacional de una problemática local. A través de esta investigación, en la que las entrevistas realizadas a expertos han tenido un papel esencial, se ha sacado a la luz los efectos y posibilidades periodísticas de esta nueva forma de percibir la labor de los medios de comunicación que deriva de un claro compromiso social con el entorno local y un cuestionamiento evidente de las versiones y las fuentes oficiales socialmente aceptadas.
7. ANÁLISIS DE DATOS:
Tras el exhaustivo análisis de las informaciones publicadas en el medio estudiado se ha podido comprobar la revisión y cambio de los valores noticia tradicionales y su adaptación a la situación de conflicto analizada. De este modo, CIMAC convierte en noticia hechos locales que no figuran en la mayoría de los medios de comunicación, rompiendo claramente la barrera de la noticiabilidad tradicional, al trabajar con los acontecimientos locales desde la perspectiva del derecho a la información de la sociedad (obviando así las dinámicas productivas del periodismo globalizado en la actualidad). Las seis actitudes o factores complementarios de noticiabilidad identificados funcionan como una estructura definida y pensada para cambiar el panorama informativo de los medios, pudiendo incluir con normalidad temáticas tan complejas y difíciles de cubrir para el periodista como es el feminicidio de Ciudad Juárez (en la grave situación de conflicto que vive México), sin que determinados factores de publicación o prejuicios sociales (como el machismo o el racismo en el caso de sucesos que afectan a determinadas comunidades indígenas, y otros muchos aspectos que invisibilizan las problemáticas locales) funcionen como barreras.
En el análisis de las noticias publicadas por CIMAC en la cobertura que ha llevado a cabo sobre el feminicidio de Ciudad Juárez, hemos podido identificar y confirmar el uso de las seis actitudes o factores complementarios de noticiabilidad expuestos previamente. Con ellos se hace evidente que esta agencia de noticias practica un tipo de producción informativa en la que uno de sus principales criterios de noticiabilidad es el género. Así, con este nuevo paradigma corregido de lo que es noticia, en realidad el medio lo que hace es una cobertura informativa que tiene en cuenta cualquier problemática que afecta a las mujeres. En el caso del feminicidio, CIMAC ha conseguido sacar a la luz a través de sus noticias diversos aspectos fundamentales para comprender el contexto, desarrollo y evolución de dichos crímenes ocurridos en Ciudad Juárez, entre los que destacan la posible implicación del crimen organizado. Debido a esto, en casos concretos el medio hace a la vez una cobertura informativa conjunta del feminicidio y del narcotráfico, que se puede entender como la información de la implicación que personas vinculadas al narco han tenido en la comisión y protección de dichos crímenes.
Así, mediante la equiparación de hombres y mujeres como fuentes y de la priorización de la voz de las mujeres como protagonistas de los hechos, CIMAC ha conseguido idear una inversión de los valores noticia tradicionales que permite sacar a la luz los acontecimientos de una problemática local sobre los cuales casi ningún otro medio informa, situándose por tanto como una clara referencia para el estudio de dicha problemática.
Para entender la gran importancia que tiene para el periodismo la cobertura del feminicidio llevada a cabo por esta agencia de noticias, debemos hacer referencia al espectro habitual de la realidad cubierta por una gran mayoría de los medios. Así, a pesar de que el mundo está formado por hombres y mujeres, y ambos suelen ser protagonistas de los hechos a partes iguales, habitualmente la voz de las mujeres está mucho menos considerada como fuente que la de los hombres. Esta situación se agrava sobremanera si las mujeres protagonistas son de estatus socioeconómico bajo y más aún si tienen rasgos étnicos en países con ciertos prejuicios racistas. Por todo ello, la versión de la realidad en la que las mujeres son protagonistas de los hechos, simplemente está fuera del espectro informativo ofrecido por la mayoría de los medios de comunicación en una gran cantidad de países. Por lo tanto, estamos siendo informados frecuentemente de una realidad en la que la mitad de la sociedad, las mujeres, son frecuentemente excluidas como fuentes incluso cuando son víctimas o protagonistas de los hechos publicados.
CIMAC ha roto definitivamente con esta exclusión de las mujeres de la agenda mediática, haciendo justo lo contrario a lo hecho tradicionalmente: priorizando la voz de las mujeres como fuentes. Esto ha provocado la salida a la luz de un si fin de temáticas que hasta el momento no eran tenidas en cuenta por los medios. Así, la inversión de los valores noticia, basada en las actitudes o factores complementarios de noticiabilidad mencionados previamente, permite que se conozcan a través de algunas de las noticias publicadas en CIMAC hechos tan graves como la posible implicación del narcotráfico en una parte de los crímenes del feminicidio de Ciudad Juárez. Esto ha sido debido, fundamentalmente, a la priorización como fuente de las voz de las familias de las víctimas y de aquellos expertos y personalidades que han aportado pruebas irrefutables que señalan una gran red de corrupción y poder detrás de una parte de dichos crímenes.
Por todo lo anterior podemos considerar que CIMAC ha conseguido aplicar hasta sus últimas consecuencias la inversión de los valores noticia, dentro de una perspectiva de género, que no pretende excluir a los hombres de la realidad, sino incluir en ella a las mujeres. De esta forma, las mujeres se convierten a voces autorizadas al ser víctimas o protagonistas de acontecimientos que de otra manera estarían silenciados. La cobertura del feminicidio de Ciudad Juárez llevada a cabo por esta agencia de noticia es por tanto el mejor ejemplo de inversión de valores noticia, y de la infinidad de posibilidades informativas que ofrece esta nueva forma de entender el periodismo.
8. CONCLUSIONES:
Los medios de comunicación llevan a cabo un inevitable sesgo de la realidad al ofrecernos únicamente una muy pequeña parte de la misma. Este "error" derivado de la imposibilidad de informar de todo lo que sucede, ha sido aceptado y justificado en infinidad de ocasiones apoyándose en la línea editorial de los medios, en la producción informativa y concretamente, en mecanismos de selección de noticias, como son los valores noticias. El problema viene cuando la propia sociedad adquiere la consciencia (debido a situaciones de grave conflicto como es la que vive en la actualidad en México), de que normalmente muchos medios no ofrecen una serie de acontecimientos, no por la imposibilidad de incluirlos todos (como nos enseña la doctrina clásica en el periodismo), sino porque informan de unos hechos que incluyen en la agenda informativa para evitar así que se conozcan otros.
Esta investigación ha permitido comprobar como CIMAC, ha conseguido llevar a cabo un cambio concreto del paradigma de los valores noticia tradicionales, apoyándose en una serie de actitudes o factores complementarios de noticiabilidad, con el principal objetivo de informar de aquellos hechos locales que son silenciados por otros muchos medios de comunicación en un contexto comunicativo globalizado. Estos factores, presentes en las noticias publicadas por CIMAC, han conseguido sacar a la luz sucesos vinculados al feminicidio de Ciudad Juárez que no han sido difundidos por casi ningún otro medio. Por lo tanto, estos criterios mencionados previamente son esenciales para dar a conocer hechos de un entorno local (invisibilizados por la mayoría de los medios), pero que tienen mucha importancia para garantizar el derecho a la información de la sociedad civil en toda democracia que se precie de serlo.
Las consecuencias para el ejercicio del periodismo son directas, ya que muestran que otro tipo de periodismo es posible, incluso en situaciones en la que el oficio de informar puede suponer la muerte, como es el escenario de "guerra contra el narco" que se lleva viviendo en México desde 2006. Así, enfrentándose al terrible lema "plata o plomo", los periodistas de CIMAC se han posicionado de manera contundente y eligen una tercera opción: el hacer bien su trabajo, cuestionando las bases tradicionales del periodismo, para informar sobre hechos locales importantes a toda la sociedad en general, aunque esto ponga en riesgo su propia seguridad.
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, INFORMES Y NOTICIAS:
-Referencias bibliográficas, informes y noticias para el estudio del periodismo, la noticiabilidad y los valores noticia:
-Libros e informes :
Anasagasti, Pedro de. La verdad en el periodismo. Bilbao, Mensajero, 1968.
Barroso Asenjo, Porfirio. Códigos deontológicos de los medios de comunicación. Madrid, Ed. Paulinas, 1984.
Benito, Ángel. La invención de la actualidad. Técnicas, usos y abusos de la información. Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1995.
Bermeoslo, Francisco. El origen del periodismo amarillo. Madrid, Rialp, 1962.
Bezunartea, Ofa. Noticias e ideología profesional. Bilbao, Ed. Deusto, 1988.
Borrat, Héctor. El periódico, actor político. Barcelona, Gustavo Gili, 1989.
Brown, J.A.C. Técnicas de persuasion. Madrid, Alianza Editorial, 1980.
Coll Vinent, Roberto. Información y poder. El futuro de las bases de datos documentales. Barcelona, Herder, 1988.
Collon, Michel. ¡Ojo con los media!. Guipuzcoa, Argitaletxe Hiru, 1995.
Chomski, Noam y Ramonet, Ignacio. Como nos venden la moto. Barcelona, Icaria, 1996.
Deseantes, José María. La información como derecho. Madrid, Editora Nacional, 1974.
Eilders, Christiane. "News factors and news decisions. Theoretical and methodological advances in Germany". Communications: The European Journal of Communication Research, volume 31, núm. 1, pp. 5-24, 2006.
Fontcuberta, Mar de. La noticia. Pistas para percibir el mundo. Barcelona, Paidós, 1993.
Galgung, Johan y Mari Ruge. "The structure of foreign news: the presentation of the Congo, Cuba and Cyprus crises in four Norwegian newspapers". Journal of International Peace Research, núm. 2, pp. 64–91, 1965.
Gans, Herbert J. Deciding what´s news. A study of CBS Evening News. NBC nightly New, Newsweek and Time. Nueva York, Pantheon Books, 1980.
Guaqueli, Michel y Françoise (directores). El mecanismo de la persuasión. Bilbao, Ed. Mensajero, 1976.
Goodwin, Eugene H. Por un periodismo independiente. Santafé de Bogotá, Mundo Editores, 1994.
Gomis, Lorenzo. Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. Barcelona, Paidós Comunicación, 1981.
Human Rights Watch. Ni seguridad, ni derechos. Ejecuciones, desapariciones y torturas en la "guerra contra el narcotráfico" de México. New York, Human Rights Watch, 2011.
Kepplinger, Hans Mathias y Ehmig, Simone Christine. "Predicting news decisions. An empirical test of the two-component theory of news selection". Communications: The European Journal of Communication Research, volume 31, number 1, pp. 25-40, 2006.
López García, Xosé. Comunicación e información escrita. Redacción periodística. Edicións Lea, Santiago de Compostela, 1999.
López García, Xosé y Miguel Túñez López. Redacción en prensa: a noticia. Santiago de Compostela, Edicións Lea, 1995.
Martínez Albertos, José Luis. El ocaso del periodismo. Barclona, CIMS, 1997.
Muñoz-Torres, Juan Ramón. Interés informativo. Estudio del principal factor de especialización periodística. Madrid, Fragua, 1996.
Muñoz-Torres, Juan Ramón. Por qué interesan las noticias. Un estudio de los fundamentos del interés informativo. Barcelona, Herder, 2002.
Pablos Coello, José Manuel de. Amarillismo en prensa. Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea, 1997.
Porcher, Louis. O Caminho da Ditadura dos Media. Lisboa, Ed. Inquèrito, 1984.
Quesada, Montse. Periodismo de investigación o el derecho a denunciar. Barcelona, Editorial Cims, 1997.
Reporteros sin fronteras. Informe de investigación. Crimen organizado, la información entre sus manos. París, Reporteros sin fronteras, 2012.
— Informe anual 2011. La libertad de prensa en el mundo, 2011. Madrid, Reporteros Sin Fronteras, 2011.
— Informe anual 2010. La libertad de prensa en el mundo, 2010. Madrid, Reporteros Sin Fronteras, 2010.
Ruhrmann, G. et al. El valor de noticias en la televisión alemana: un modelo para validar los factores noticiosos. Opladen, Leske/Budrich, 2003.
Schwarz, Andreas, "La teoría de los valores noticiosos y su validez externa: cómo influyen los factores noticiosos en la cobertura de las noticias internacionales en la prensa mexicana", en Hernández Ramírez, Elena (coord.). Estudios sobre periodismo. Marcos de interpretación para el contexto mexicano. Guadalajara (Mexico), Editorial de la Universidad de Guadalajara, p. 19-55, 2010.
Serrano, José Francisco. Redacción para periodistas: informar e interpretar. Barcelona, Ariel, 2003.
Staab, J.F. "The role of news factors in news selection: a theoretical reconsideration". European Journal of communication, núm. 5, p. 423-443, 1990.

-Noticias:
Comunicación e Información de la Mujer, A.C., CIMAC:
http://www.cimac.org.mx/
Cimacnoticias:
http://www.cimacnoticias.com.mx/site/
-Todas las noticias sobre el feminicidio de Ciudad Juárez publicadas entre 1999 y julio de 2006:
http://www.cimacnoticias.com.mx/especiales/ciudadjuarez/
-Todos las noticias sobre el feminicidio de Ciudad Juárez publicadas entre julio de 2006 y diciembre del 2010:
http://www.cimacnoticias.com.mx/site/Caso-Ciudad-Juarez.193.0.html

-Referencias bibliográficas, informes y documentales para el estudio del feminicidio de Ciudad Juárez:
-Libros sobre el feminicidio de Ciudad Juárez:
Alcalá Iberri, María del Socorro y Lucía Escalante Greco. Las muertas de Juárez. México DF. Editorial Libra. 2004.
— Las muertas de Juárez. La voz viva de las muertas. México D.F., Editorial Libra, 2004.
Algunas claves para la comprensión del feminicidio en Ciudad Juárez. México D.F., Programa Universitario de Estudios de Género, UNAM, 2004, 47-62.
Amnistía Internacional. México. Muertes Intolerables: 10 años de asesinatos y desapariciones de mujeres en Ciudad Juárez y Chihuahua. Amnistía Internacional. Madrid. CEDAID. 2001.
—Violencia familiar en México. La lucha de las mujeres por la seguridad y la justicia. Londres. Amnistía Internacional. 2008.
Arvide, Isabel. Muerte en Juárez. México DF. Crónica. 1996.
Benítez, Rohry et al. El silencio que la voz de todas quiebra. Mujeres y víctimas de Ciudad Juárez. Chihuahua, Ediciones Azar, 1999.
Bourgoin, Stèphane, Serial Killers. Enquète sur les tueurs en sèrie. París, Grasset, 2003.
Cardona, Julián, "Ciudad Juárez: cinco historias", en Griselda Gutiérrez (coord..), Violencia sexista. Algunas claves para la comprensión del feminicidio en Ciudad Juárez. México D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, 2004.
Carreón, Héctor, Para Sagrario. California, Aztlan.Net, 1999.
Chevalier, Louis. Splendeur et misère du fait divers. París, Éditions Perrin, colección "Pour l'historie", 2004.
Cusack, Simon et al. Application Before the Inter-amarican Court of Human Rights Against The United Mexican States. Campo Algodonero: Claudia Ivette González, Esmeralda Herrera Monrreal and Laura Bernice Ramos Monárrez. Toronto, University of Toronto, 2008.
Desfassiaux Trechuelo, Oscar. Los chacales de Ciudad Juárez: investigación en torno al mayor crimen en serie. México D.F., Edamex Libros para Todos, 2004.
Fernández, Marcos y Jean-Christophe Rampal, La ciudad de las muertas: la tragedia de Ciudad Juárez. México D.F., Debate, 2008.
González Rodríguez, Sergio, Huesos en el desierto. Barcelona, Anagrama, 2002.
Gutiérrez, Griselda (Coord), Violencia sexista. Algunas claves para la comprensión del feminicidio en Ciudad Juárez. México D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, 2004.
Instituto Nacional de Ciencias Penales, Homicidios y desapariciones de mujeres en Ciudad Juárez. México, Editorial INACIPE, 2004.
— Manual metodológico para la investigación criminalística de los homicidios de mujeres en Ciudad Juárez. México D.F., Editorial INACIPE, 2004.
Jiménez Ornelas, René Alejandro, Feminicidio en Ciudad Juárez: Ruptura de la equidad de género. México D.F., Instituto de Investigaciones Científicas/UNAM, 2003.
Monárrez Fragoso, Julia Estela, Víctimas de crímenes sexuales: de las estadísticas oficiales a la documentación hemerográfica feminista. Ciudad Juárez, Colegio de la Frontera Norte deCiudad Juárez, 2000.
— Feminicidio sexual serial en Ciudad Juárez. Ciudad Juárez, UAM-Xochimilco Sede
UACJ, 2002.
— Trama de una injusticia. Feminicidio sexual sistémico en Ciudad Juárez. Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, 2009.
Moreno, Norberto, 444/Ciudad Juárez/93-06: Expedientes del feminicidio. México D.F., Editor N. Moreno, 2006.
Ortega, Gregorio, Las muertas de Juárez. El caso de Elizabeth Castro García y Abdel Latif Sharif Sharif. México D.F., Fontamara, 1999.
Plascencia Villanueva, Raúl, La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Los homicidios y las desapariciones de mujeres en Ciudad Juárez (1993-2009). México D.F. CNDH. 2009.
Ravelo Blancas, Patricia y Domínguez Ruvalcaba, Héctor (Coord.). Entre las duras aristas de las armas. Violencia y victimización en Ciudad Juárez. México D.F., CIESAS. 2007.
Ressler, Robert K., El silencio que la voz de todas quiebra. Chihuahua, Ediciones del Azar y S. Taller de Narrativa, 1999.
Rodríguez, Teresa, Diana Montané y Lisa Pulitzer, Las Hijas de Juárez. México D.F., Atria, 2007.
Ronquillo, Víctor, Las muertas de Juárez. Crónica de los crímenes más despiadados e impunes de México. México D.F., Editorial Planeta Mexicana, 1999.
— Las muertas de Juárez. Crónicas de los crímenes más despiadados e impunes en México. México DF., Booket. 2004.
Tabachnik, Maud, J'ai regardé le diable en face. París, Albin Michel, 2005.
Vericat, Isabel, De Ciudad Juárez al Cielo. México D.F., Epikeia, 2004.
— Ciudad Juárez: de este lado del puente. México D.F., Istituto Nacional de las Mujeres/Epikea, A.C., 2004.
Whitechapel, Simon, Cossing to Kill. The True Story of the Serial-Killer Palyground. Londres, Virgin Books, 2000.
Hernández López, José de Jesús, Estudio criminológico de los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua. Ciudad Juárez, Centro Universitario de los Altos, 2000.
Russell, Diana y Radford, Jill. Feminicidio. La política del asesinato de mujeres. Diana Russell y Jill Radford Editoras. México D.F., CEIICH-UNAM. 2006.
— Feminicidio. Una perspectiva global. Diana Russell y Jill Radford Editoras. México D.F., CEIICH-UNAM. 2006.
Washington Valdez, Diana, Cosecha de mujeres: safari en el desierto mexicano. Toda la verdad sobre los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez y Chihuahua. México D.F, 2005.
—The Killing Fields. Harvest of Women. The truth about Mexico´s Bloody border legacy. Burbank, California, Peace at the Border, 2006.

-Informes sobre el feminicidio de Ciudad Juárez:
Amnistía Internacional. México. Muertes intolerables. Diez años de desapariciones y asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez y Chihuahua. México D.F., 2003.
— México. Muertes intolerables. Resumen y caso de llamamiento. México D.F., 2003.
— USA. Stop Violence Against Women. Feminicides in Juárez/Chihuahua, México and Guatemala. Washington D.C., 2006 .
Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción. Estudio de Género y desarrollos económicos, sociales y culturales (DESC) en México. México D.F., 2005.
Casa Amiga Centro de Crisis A C. Estudio Hemerográfico (Fuente Diario de Juárez) realizado por el Grupo Ocho de Marzo de Ciudad Juárez 1993-2008. Ciudad Juárez, 2009.
— Estudio Hemerográfico (Fuente Diario de Juárez). Realizado por el Grupo Ocho de Marzo de Ciudad Juárez 1993-2003. Ciudad Juárez, 2003.
— Esther Chávez Cano. Posibles crímenes seriados de mujeres cometidos en Ciudad Juárez 1993-2003. Ciudad Juárez, 2003.
— Estudio Hemerográfico (Fuente Diario de Juárez). Realizado por el Grupo Ocho de Marzo de Ciudad Juárez 1993-2007. Ciudad Juárez, 2007.
— Lista de Mujeres Asesinadas en los años 2005, 2006, 2007, 2008, 2009. Fuente Periodística. 2005-2009.
Cámara de los Diputados. Comparecencia de la Fiscal Especial para la Atención de Delitos Relacionados con los Homicidios de Mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua. México D.F., 2004.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Unidad Mujer y Desarrollo. ¡Ni una más!. El derecho a vivir una vida libre de violencia en América Latina y el Caribe. San José, 2007.
Comisión Especial para Conocer y dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración de Justicia Vinculada. Seminario Internacional: Feminicidio, Justicia y Derecho. México D.F., 2005.
— Diagnóstico Feminicida en México. 2005. México D.F., 2006.
— Por la libertad de las mujeres. Fin al feminicidio. México D.F., 2006.
— Violencia feminicida en 10 entidades de la República Mexicana. México D.F., 2006.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Feminicidio en América Latina. San José, 2006.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Situación de los Derechos de la Mujeres en Ciudad Juárez, México: El derecho a No Ser Objeto de Violencia y Discriminación. Washington D.C., 2003.
— Situación de Homicidios de Mujeres en Ciudad Juárez. Washington D.C., 2007.
Comisión Mexicana para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos et al. Casos de Mujeres Asesinadas en Ciudad Juárez. Informe presentado al Relator Especial de Naciones Unidas de Independencia de Jueces y Abogados, Dato´ Param Cumaraswammy. México D.F., 2001.
— Asesinatos y desapariciones de mujeres y niñas en Ciudad Juárez y en Chihuahua. México D.F., 2004.
— Modelo de intervenciones frente al feminicidio en Ciudad Juárez. México D.F., 2004.
— El feminicidio en la república mexicana. México D.F., 2005.
— Informe sobre la situación de los asesinatos y desapariciones de mujeres y niñas en Juárez y Chihuahua, México. México D.F., 2005.
Comisión Nacional de Derechos Humanos. Fondo Editorial, 1990-2005. México D.F., 2005.
Comisión Nacional de Derechos Humanos, México. Informe presentado de conformidad con el párrafo 15 a) del Anexo a la resolución 5/1 del Consejo de Derechos Humanos. México D.F., 2006.
— Evaluación integral de las acciones realizadas por los tres órganos de gobierno en relación a los feminicidios en el municipio de Juárez, Chihuahua. México D.F., 2007.
Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Nación. Dictamen con punto de acuerdo por el que se exhorta al titular del ejecutivo federal a abstenerse de emitir decreto que abroga la creación de la comisión para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres en Ciudad Juárez y a rendir un informe sobre las justificaciones técnicas para extinguirla. México D.F, 2007.
Comisión para Prevenir y Erradicar la violencia contra las Mujeres en Ciudad Juárez. Informe de Gestión. Noviembre 2003-abril 2004. Ciudad Juárez, 2004.
— Informe Preeliminar (mayo-noviembre de 2005). México D.F., 2005.
— Segundo Informe de Gestión, mayo de 2004-abril de 2005. México D.F., 2005.
— Tercer Informe de Gestión, mayo de 2005-septiembre de 2006. México D.F., 2006.
— Informe de Trabajo de la Comisión para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en Ciudad Juárez. México D.F., 2008.
Consejo Social y Económico de las Naciones Unidas, Comisión de Derechos Humanos. Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, Yakin Ertürk. México D.F., 2006.
Consulado General de México en Estados Unidos (California). Documento Informativo sobre la situación en Ciudad Juárez. Acciones Instrumentadas por las autoridades mexicanas en los distintos órdenes de Gobierno, con relación a las desapariciones y homicidios de mujeres en Ciudad Juárez. Los Ángeles, 2003.
Convención de las Naciones Unidas para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Informe de México producido por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer bajo el Artículo 8 del Protocolo Facultativo de la Convención y respuesta del Gobierno de México. México D.F., 2005.
Elige, Red de Jóvenes por los Derechos Reproductivos y Sexuales, A.C. Informe Estadístico sobre los casos de mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, Chihuahua de 1993 a junio de 2002. México D.F., 2002.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Feminicidio: Más allá de la violación del derecho a la vida. Análisis de los derechos violados y las responsabilidades estatales en los casos de feminicidio de Ciudad Juárez. San José, 2008.
Naciones Unidas, Centro de Información para México, Cuba y República Dominicana, Boletín ONU, 27 de enero de 2007.
Nuestras Hijas de Regreso a Casa. Informe sobre crímenes de mujeres en Ciudad Juárez. Ciudad Juárez, 2002.
Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio. El feminicidio mas allá de Ciudad Juárez. México D.F., 2007.
— Informe: Una mirada al feminicidio en México 2007-2008. México D.F., 2008.
Observatorio Ciudadano para Monitorear la impartición de Justicia en los casos de Feminicidio en Ciudad Juárez y Chihuahua. Informe Final. Evaluación y Monitoreo sobre el trabajo de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Relacionados con los Homicidios de Mujeres en el Municipio de Juárez, Chihuahua; de la Procuraduría General de la República. México D.F., 2006.
Programa de Acciones de Colaboración del Gobierno Federal para Prevenir y Combatir la Violencia contra Mujeres en Ciudad Juárez. Primer Informe Mensual de Evaluación- 22 de agosto de 2003. México D.F., 2003.
Programa Atalaya. Consideraciones sobre el Informe Especial de la CNDH. Evaluación integral de las acciones realizadas por los tres niveles de gobierno en relación a los feminicidios en el municipio de Juárez, Chihuahua. México D.F., 2005.
Programa de Acciones de Colaboración del Gobierno Federal para Prevenir y Combatir la Violencia contra Mujeres en Ciudad Juárez. Segundo Informe Mensual de Evaluación, septiembre-octubre de 2003. México D.F., 2003.
Procuraduría General de la República. Cuarto Informe Trimestral de Labores Octubre-Diciembre 2006. México D.F., 2006.
Senado de la República Mexicana. Comparecencia del Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Dr. José Luis Soberanes Fernández, con las Comisiones Especiales Unidas de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores; que Investigan los Feminicidios en Ciudad Juárez, Chihuahua y en toda la República. México D.F., 2004.
United Nations General Assembly, Human Rights Council. Implementation of General Assembly Resolution 60/251 of 15 march 2006 entitled "Human Rights Council". Civil and Political Rights, Inluding the Question of Freedom of Expression. The right to freedom of opinión and expresión. Report of the Special Rapporteur, Amebyi Ligabo. Geneva (Switzerland), 2007.
Congreso de la Unión, Cámara de los Diputados, Comité de Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. Desapariciones y Homicidios de un gran Número de mujeres y niñas en México. México D.F., 2005.
Parlamento Europeo, Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género. Informe sobre los asesinatos de mujeres (feminicidios) en América Central y en México y el papel de la Unión Europea en la lucha contra este fenómeno. Bruselas, 2007.
— Propuesta de resolución del parlamento europeo sobre los asesinatos de mujeres (feminicidios) en América Central y en México, y el papel de la Unión Europeo en la lucha contra este fenómeno. Bruselas, 2007.
— Documento de trabajo sobre Feminicidio en América Latina. Bruselas, 2006.
— Resolución del Parlamento Europeo de 11 de octubre de 2007, sobre los asesinatos de mujeres (feminicidios) en México y en América Central y el papel de la Unión Europea en la lucha contra este fenómeno. Bruselas, 2007.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Informe de la Comisión de Expertos Internacionales de la Organización de las Naciones Unidas, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, sobre la Misión en Ciudad Juárez, Chihuahua, México. México D.F., 2003.
Amnistía Internacional. México. Muertes intolerables. Diez años de desapariciones y asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez y Chihuahua. México D.F., 2003.
— México. Muertes intolerables. Resumen y caso de llamamiento. México D.F., 2003.
— USA. Stop Violence Against Women. Feminicides in Juárez/Chihuahua, México and Guatemala. Washington D.C., 2006 .
Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción. Estudio de Género y desarrollos económicos, sociales y culturales (DESC) en México. México D.F., 2005.
Casa Amiga Centro de Crisis A C. Estudio Hemerográfico (Fuente Diario de Juárez) realizado por el Grupo Ocho de Marzo de Ciudad Juárez 1993-2008. Ciudad Juárez, 2009.
— Estudio Hemerográfico (Fuente Diario de Juárez). Realizado por el Grupo Ocho de Marzo de Ciudad Juárez 1993-2003. Ciudad Juárez, 2003.
— Esther Chávez Cano. Posibles crímenes seriados de mujeres cometidos en Ciudad Juárez 1993-2003. Ciudad Juárez, 2003.
— Estudio Hemerográfico (Fuente Diario de Juárez). Realizado por el Grupo Ocho de Marzo de Ciudad Juárez 1993-2007. Ciudad Juárez, 2007.
— Lista de Mujeres Asesinadas en los años 2005, 2006, 2007, 2008, 2009. Fuente Periodística. 2005-2009.
Cámara de los Diputados. Comparecencia de la Fiscal Especial para la Atención de Delitos Relacionados con los Homicidios de Mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua. México D.F., 2004.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Unidad Mujer y Desarrollo. ¡Ni una más!. El derecho a vivir una vida libre de violencia en América Latina y el Caribe. San José, 2007.
Comisión Especial para Conocer y dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración de Justicia Vinculada. Seminario Internacional: Feminicidio, Justicia y Derecho. México D.F., 2005.
— Diagnóstico Feminicida en México. 2005. México D.F., 2006.
— Por la libertad de las mujeres. Fin al feminicidio. México D.F., 2006.
— Violencia feminicida en 10 entidades de la República Mexicana. México D.F., 2006.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Feminicidio en América Latina. San José, 2006.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Situación de los Derechos de la Mujeres en Ciudad Juárez, México: El derecho a No Ser Objeto de Violencia y Discriminación. Washington D.C., 2003.
— Situación de Homicidios de Mujeres en Ciudad Juárez. Washington D.C., 2007.
Comisión Mexicana para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos et al. Casos de Mujeres Asesinadas en Ciudad Juárez. Informe presentado al Relator Especial de Naciones Unidas de Independencia de Jueces y Abogados, Dato´ Param Cumaraswammy. México D.F., 2001.
— Asesinatos y desapariciones de mujeres y niñas en Ciudad Juárez y en Chihuahua. México D.F., 2004.
— Modelo de intervenciones frente al feminicidio en Ciudad Juárez. México D.F., 2004.
— El feminicidio en la república mexicana. México D.F., 2005.
— Informe sobre la situación de los asesinatos y desapariciones de mujeres y niñas en Juárez y Chihuahua, México. México D.F., 2005.
Comisión Nacional de Derechos Humanos. Fondo Editorial, 1990-2005. México D.F., 2005.
Comisión Nacional de Derechos Humanos, México. Informe presentado de conformidad con el párrafo 15 a) del Anexo a la resolución 5/1 del Consejo de Derechos Humanos. México D.F., 2006.
— Evaluación integral de las acciones realizadas por los tres órganos de gobierno en relación a los feminicidios en el municipio de Juárez, Chihuahua. México D.F., 2007.
Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Nación. Dictamen con punto de acuerdo por el que se exhorta al titular del ejecutivo federal a abstenerse de emitir decreto que abroga la creación de la comisión para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres en Ciudad Juárez y a rendir un informe sobre las justificaciones técnicas para extinguirla. México D.F, 2007.
Comisión para Prevenir y Erradicar la violencia contra las Mujeres en Ciudad Juárez. Informe de Gestión. Noviembre 2003-abril 2004. Ciudad Juárez, 2004.
— Informe Preeliminar (mayo-noviembre de 2005). México D.F., 2005.
— Segundo Informe de Gestión, mayo de 2004-abril de 2005. México D.F., 2005.
— Tercer Informe de Gestión, mayo de 2005-septiembre de 2006. México D.F., 2006.
— Informe de Trabajo de la Comisión para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en Ciudad Juárez. México D.F., 2008.
Consejo Social y Económico de las Naciones Unidas, Comisión de Derechos Humanos. Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, Yakin Ertürk. México D.F., 2006.
Consulado General de México en Estados Unidos (California). Documento Informativo sobre la situación en Ciudad Juárez. Acciones Instrumentadas por las autoridades mexicanas en los distintos órdenes de Gobierno, con relación a las desapariciones y homicidios de mujeres en Ciudad Juárez. Los Ángeles, 2003.
Convención de las Naciones Unidas para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Informe de México producido por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer bajo el Artículo 8 del Protocolo Facultativo de la Convención y respuesta del Gobierno de México. México D.F., 2005.
Elige, Red de Jóvenes por los Derechos Reproductivos y Sexuales, A.C. Informe Estadístico sobre los casos de mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, Chihuahua de 1993 a junio de 2002. México D.F., 2002.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Feminicidio: Más allá de la violación del derecho a la vida. Análisis de los derechos violados y las responsabilidades estatales en los casos de feminicidio de Ciudad Juárez. San José, 2008.
Naciones Unidas, Centro de Información para México, Cuba y República Dominicana, Boletín ONU, 27 de enero de 2007.
Nuestras Hijas de Regreso a Casa. Informe sobre crímenes de mujeres en Ciudad Juárez. Ciudad Juárez, 2002.
Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio. El feminicidio mas allá de Ciudad Juárez. México D.F., 2007.
— Informe: Una mirada al feminicidio en México 2007-2008. México D.F., 2008.
Observatorio Ciudadano para Monitorear la impartición de Justicia en los casos de Feminicidio en Ciudad Juárez y Chihuahua. Informe Final. Evaluación y Monitoreo sobre el trabajo de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Relacionados con los Homicidios de Mujeres en el Municipio de Juárez, Chihuahua; de la Procuraduría General de la República. México D.F., 2006.
Programa de Acciones de Colaboración del Gobierno Federal para Prevenir y Combatir la Violencia contra Mujeres en Ciudad Juárez. Primer Informe Mensual de Evaluación- 22 de agosto de 2003. México D.F., 2003.
Programa Atalaya. Consideraciones sobre el Informe Especial de la CNDH. Evaluación integral de las acciones realizadas por los tres niveles de gobierno en relación a los feminicidios en el municipio de Juárez, Chihuahua. México D.F., 2005.
Programa de Acciones de Colaboración del Gobierno Federal para Prevenir y Combatir la Violencia contra Mujeres en Ciudad Juárez. Segundo Informe Mensual de Evaluación, septiembre-octubre de 2003. México D.F., 2003.
Procuraduría General de la República. Cuarto Informe Trimestral de Labores Octubre-Diciembre 2006. México D.F., 2006.
Senado de la República Mexicana. Comparecencia del Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Dr. José Luis Soberanes Fernández, con las Comisiones Especiales Unidas de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores; que Investigan los Feminicidios en Ciudad Juárez, Chihuahua y en toda la República. México D.F., 2004.
United Nations General Assembly, Human Rights Council. Implementation of General Assembly Resolution 60/251 of 15 march 2006 entitled "Human Rights Council". Civil and Political Rights, Inluding the Question of Freedom of Expression. The right to freedom of opinión and expresión. Report of the Special Rapporteur, Amebyi Ligabo. Geneva (Switzerland), 2007.

-Documentales:
Bauche, Vanessa, Feminicidio hecho en México, México, 2003.
Bonilla, Rafael y Patricia Ravelo Blancas, La batalla de las cruces, México, 2005.
Flores, Álex y Lorena Vassolo, Juárez: The city where women are disposable, Canadá, 2007.
Hise, Steve, On the Edge, Estados Unidos, 2006.
Jordan, Sandra, City of Lost Girls, Canal 4 de Londres, UK, 2004.
Méndez Quiroga, Lorena, Border Echoes, México, 2003.
Montero, Rafael, Preguntas sin respuesta, México, 2005.
Paterson, Kent, Crime of the Century, Estados Unidos, 2004.
Portillo, Lourdes, Señorita Extraviada, México, 2001.
Sánchez, Alejandra, Ni una más, México, 2001.
Sánchez, Alejandra y José Antonio Cordero, Bajo Juárez. La ciudad devorando a sus hijas, México, 2006.
Vericat, Isabel, Ciudad sin Ley, México, 2003.