José Luis Muñoz Corvalán (CV)
joseluis.munoz2@murciaeduca.es
IES San Juan Bosco
1.- INTRODUCCIÓN- RESUMEN
En la gran mayoría de actividades humanas, en las que se pretenden alcanzar objetivos a través de unas actividades concretas, los recursos y los medios suelen estar limitados, son escasos. Esto obliga a racionalizar el proceso de toma de decisiones. Pues bien, podemos decir que cuando introducimos en esa toma de decisiones organización y racionalidad estamos “planificando”.
“planificar” es organizar, a través de un conjunto de procedimientos, unas actividades con las que pretendemos alcanzar unos objetivos y se disponen y racionalizan los recursos de que se puede disponer.
A lo largo del artículo vamos a distinguir los tres niveles de concreción: Plan, Programa y Proyecto, así como la elaboración, sus fases y características, para terminar con la elaboración de proyectos de ocio y tiempo libre.
2.- PROCESO DE PLANIFICACIÓN: NIVELES DE CONCRECIÓN (PLAN, PROGRAMA Y PROYECTO) Y FASES.
2.1.- La Planificación
Según la Real Academia de la Lengua Española, planificar es hacer un plan o proyecto de acción. La planificación tiene mucho que ver con prever (“Ver con anticipación) y con prevenir (anticiparse a un inconveniente, dificultad u objeción).
Son muchas las definiciones que de diversos autores se recogen, pero coinciden en estos puntos fundamentales que hemos indicado. Así recogemos:
Según Kaufman: “La planificación se ocupa solamente de determinar qué debe hacerse, a fin de que posteriormente puedan tomarse decisiones prácticas para su implantación. Es un proceso para determinar adónde ir y establecer los requisitos para llegar a ese punto de la manera más eficaz y eficiente posible”.
Una definición precisa de planificación sería la de Ander-Egg: “La planificación consiste en introducir organización y racionalidad en la acción”
Marco Marchioni se expresa en estos términos: “La planificación es al mismo tiempo una finalidad de la Acción Social, una necesidad implícita en ella, un método y un instrumento de trabajo”
La planificación, en todo caso, consiste en buscar, anticipar, prever, predecir e intentar vislumbrar que va a desarrollarse y aplicarse en el futuro.
2.1.- Niveles de concreción y fases (Plan, Programa y Proyecto).
Un proyecto se refiere a un conjunto de actividades que constituyen la unidad más pequeña y concreta que forma parte de un programa y que se puede realizar con independencia de otros proyectos. El proyecto fijará objetivos operativos y metas a corto plazo, detallándose las actividades para obtener esos objetivos o metas.
Tal como nos señala Ander-Egg, la elaboración de un proyecto consiste esencialmente en organizar un conjunto de actividades a realizar que implican el uso y aplicación de recursos humanos, financieros y técnicos, en una determinada área o sector, con el fin de lograr ciertas metas u objetivos.
Un programa hace referencia a un conjunto de proyectos relacionados o coordinados entre sí, generalmente su duración es a medio plazo, fijándose objetivos y metas específicas e identificando los proyectos que lo componen.
Un plan se refiere al aspecto global de todas las actividades del proceso de desarrollo dentro de un período determinado y pueden ser a corto, medio y largo plazo. Se trata de un conjunto organizado de fines, objetivos, metas, instrumentos, medios y recursos para lograr el desarrollo de un área determinada (comunidad, provincia, región, país) o de un sector (agrícola, industrial, sanitario,...). Comporta programas y proyectos .Un plan tiene un carácter general, fijando objetivos y metas generales, e identificando los medios que se emplearán para su obtención, áreas prioritarias, utilización de recursos, asignación de tareas, funciones y responsabilidades.
En realidad podríamos encuadrar esta diferenciación como tres niveles del proceso de planificación:
Planificación general: el nivel de concreción es bajo y, con respecto a la temporalización, con vistas a medio y largo plazo. En esta planificación se recogen todos los elementos: fines, objetivos, metas, medios, instrumentos, recursos, evaluación...y el conjunto de programas que deben llevarse a cabo para alcanzar los fines que se buscaban y cumplir los objetivos.
Planificación específica: hace referencia concreta al programa encaminado al logro de una parte específica de los objetivos que se hallan enumerados en el Plan. Aumenta el nivel de concreción con referencia a una planificación general.
Planificación concreta: Se refiere a las actividades concretas y específicas que son necesarias para llevara adelante un determinado proyecto. Esta planificación enumera el conjunto de actividades a realizar. Es el mayor nivel de concreción dentro de la planificación.
Como ejemplo clarificador de estos tres niveles de planificación, podemos mencionar, el Plan nacional sobre drogas, con un nivel de planificación general, el programa Ítaca de acciones de prevención de la drogodependencia en el ámbito escolar con un nivel de planificación específica y finalmente el proyecto Odisea, de prevención de drogodependencia en adolescentes de 16 a 18 años, que cursan programas de garantía social.
3.- ELABORACIÓN DE PROGRAMAS. MODELOS TIPOS Y ELEMENTOS.
3.1. Elaboración de programas.
Según Ezequiel Ander-Egg, programar es la acción de prever el futuro deseable y señalar los medios para alcanzarlos. Programar presupone dar respuesta a diez preguntas básicas:
1.- QUE se quiere hacer, naturaleza del programa, tipo de actividades a realizar.
2.- POR QUÉ se va a hacer; naturaleza del programa, problemas que suscita.
3.- PARA QUE se va a hacer, objetivos del programa.
4.- CUANTO se va a hacer, expresando los objetivos de manera cuantitativa, en metas.
5.- COMO se va a hacer, actividades y tareas, medidas que se han de tomar para llevar a cabo el programa.
6.- DONDE se va a hacer; localización física y ubicación en el espacio.
7.- CUANDO se va a hacer, ubicación en el tiempo de las tareas, calendarización.
8.- A QUIENES va dirigido; destinatarios o beneficiarios.
9.- CON QUE se va a hacer, recursos materiales o financieros.
10.- QUIENES lo van a hacer, recursos humanos.
3.2. Modelos y tipos.
Según la dimensión temporal encontramos:
Programas a corto plazo: son los que comprenden de seis meses a tres años.
Programas a medio plazo: comprenden un período de tres a ocho años.
Programas a largo plazo: abarca períodos de tiempo de diez, quince y hasta veinte años. Las planificaciones a largo plazo se utilizan para definir líneas de política social o bien de política educativa.
Si atendemos a una dimensión espacial de la planificación, podemos hacer alusión a la:
Planificación nacional: que es la que se encarga de elaborar un programa que abarque a toda la nación o Estado. Esta misión la suelen ocupar los Planes.
Planificación regional: es la que atiende a regiones que presentan características y necesidades comunes.
Planificación local: es una planificación a nivel de ayuntamiento o de organización de base.
Según el carácter de la Intervención, ésta puede ser:
Socioeducativo: intervención para el desarrollo de procesos de aprendizaje (educación permanente, educación popular, para el ocio y el tiempo libre…)
Sociocultural: para la promoción de la creación y difusión cultural de base, de la participación en procesos culturales, “consumo de cultura”...
Socioasistencial: promoción de la participación en sectores sociales desfavorecidos, para la superación de las desigualdades y de las situaciones de marginación, prevención de las desviaciones sociales, integración social, etc.
Socioeconómica: promoción de la participación grupal o comunitaria en procesos de desarrollo socioeconómico, economía social, autoempleo…
Programas en función de los sectores de población a los que se dirigen: pueden agruparse según criterios evolutivos (infancia, juventud, adultez…) según discriminación (mujeres) según limitaciones (discapacitados), lugar de origen (inmigrantes)…
Programas en función del territorio o la institución concreta en la que se ubican (comunidad autónoma, centros de día, asociaciones…).
3.3. Elementos.
Los elementos,
Según López – Cabanas y Chacón de un programa, son:
Título: suficientemente claro como para dar a conocer el motivo principal del programa.
Dependencia institucional: aquí se señala la organización o institución responsable del programa.
Fundamentación: justifica la necesidad que lo origina. Aquí cabe hace mención a:
Realidad a la que va dirigido.
Hipótesis de trabajo.
Previsiones de la evolución de la futura intervención.
Elección del camino preferente.
Objetivos: la definición de objetivos es elemento fundamental del diseño de un Programa, se refiere a los resultados que se pretenden alcanzar, no se refiere a las acciones concretas, como ocurre en el proyecto, sino a estados y comportamientos esperados en términos más globales, referidos al bienestar social, de los que saldrán los intermedios y específicos.
Alcance temporal: los programas tienen una temporalidad más corta que los planes, por lo que sus objetivos están referidos a periodos de entre 6 meses y 3 años.
Descripción de las grandes fases: se refiere a las grandes categorías de actividades que el programa tendrá que desarrollar a través de sus diferentes Proyectos.
Descripción de las características de los recursos organizativos, humanos y materiales necesarios: se incluye el personal que se va a necesitar, su perfil profesional, equipamientos,...
Presupuesto general estimado: en el presupuesto se distinguen los capítulos de: equipamiento, material fungible y gastos generales y de mantenimiento.
Evaluación: De estrategias, técnicas, métodos, adecuación de objetivos, así como de instrumentos de recogida de información…
4.- EL PROYECTO COMO EJE DE LA INTERVENCIÓN: FASES Y CARACTERÍSTICAS.
4.1.- Fase de diagnóstico.
Supone un primer estudio o análisis para situar los problemas o necesidades. También incluye la determinación de los recursos disponibles. El diagnóstico sirve de base para la realización de un proyecto o programa.
El diagnóstico aborda varios aspectos:
formulación de los problemas y ubicación en un contexto global
análisis de las variables que intervienen en el problema y las relaciones entre ellas
Un pronóstico del desarrollo futuro del o de los problemas.
Todo diagnóstico debe comenzar con una investigación preliminar con objeto de acercarse a la problemática de la comunidad, captando sus necesidades o problemas más significativos y urgentes.
4.2.- Fase de planificación social.
Supone especificar qué se quiere hacer, cómo, dónde, cuándo y con qué medios, qué personas, grupos o instituciones lo van a hacer, dirigir, coordinar y supervisar.
La planificación significa tomar una serie de decisiones sistemáticas para alcanzar de la forma más eficaz posible un conjunto de objetivos durante un período de tiempo determinado.
E. Ander-Egg establece una serie de pautas o criterios para la planificación:
a) Definir y enunciar claramente los objetivos y las metas
Consiste en determinar qué se quiere hacer. Es importante que los objetivos estén definidos operacionalmente en términos de comportamientos observables.
b) Proponer objetivos y metas realistas
Cualquier proyecto que no tenga un conocimiento adecuado de las metas, que no se adapte a la realidad social y cultural de la comunidad, en modo alguno resultará significativo y, por consiguiente, no obtendrá el éxito deseado.
c) Establecer una jerarquización de los objetivos
La jerarquía de las necesidades. Cuanto más responda una actividad a una necesidad sentida por la comunidad, más merece figurar en el plan.
d) Determinar los recursos disponibles
Implica conocer de antemano los recursos con los que se cuentas; ya sean de tipo humano, financiero, material o técnico.
e) Prever los instrumentos y los medios adecuados a los fines
Se consideran como prioritarios aquellos instrumentos y medios que promuevan o faciliten la participación de los individuos o de los grupos.
f) Establecer el tiempo y ritmo del programa
Es importante precisar el tiempo necesario para realizar cada actividad, así como el tiempo total de ejecución de cada proyecto contenido en el programa.
g) Elaboración
Se deben incluir los siguientes aspectos:
La denominación del proyecto: título del proyecto, organismo o institución patrocinadora, ubicación y radio de influencia.
La naturaleza del proyecto: incluye la fundamentación del mismo y su localización física.
Determinar las actividades y tareas a realizar para alcanzar los objetivos propuestos
Especificar las técnicas a utilizar, considerando prioritarias aquellas que estimulen la participación de la comunidad.
El cálculo de costos de ejecución.
Determinar los recursos necesarios: humanos, técnicos, materiales y financieros.
La asignación de recursos por actividad: consiste en especificar las disponibilidades financieras necesarias para cada una de las actividades.
Establecer un calendario de actividades (incluye la temporalización del proyecto).
4.3.- Fase de ejecución e intervención
Consiste en realizar, o ejecutar lo que anteriormente se había planificado de acuerdo con los resultados obtenidos en la investigación.
Al poner en marcha un proyecto es importante conseguir una buena coordinación entre todos los organismos que van a incidir en el mismo. Es necesario coordinar actividades, servicios e individuos con el fin de alcanzar los objetivos propuestos.
La mejor manera de coordinar es a través de reuniones con los interesados a través del trabajo en equipo, donde se intercambia información y se proponen soluciones a problemas concretos.
Por otro lado, consideramos importante la preparación de la comunidad para que participe en el programa. Ello supone tener en cuenta una serie de variables: las aspiraciones y necesidades comunitarias, el grado de actividad o pasividad de los individuos, la existencia de organizaciones de base, etc.
4.4.- Fase de evaluación y control
Se trata de una comparación entre lo realizado y los objetivos que se pretendían conseguir en un principio.
Por otro lado, la evaluación debe ser una acción valorativa procesual (proceso permanente de control operacional) y comprehensiva (abarca todo el proceso desarrollado).
Toda intervención social debe ser evaluada antes, durante y después de la actuación, no sólo por los trabajadores que la han llevado a cabo sino también por la comunidad y por los responsables últimos de la intervención.
En lo que a la elaboración de proyectos de ocio y tiempo libre respecta, decir que guardan la misma estructura y respetan las mismas fases que cualquier otro pero entramos a referirnos a las características distintas que puedan tener.
5.- ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE OCIO Y TIEMPO LIBRE
La educación para el tiempo libre es un tema que preocupa a toda la sociedad en general. Hoy día este tipo de educación no puede dejarse al capricho del individuo sino que debe existir una preparación y una formación para que sea un enriquecimiento para el hombre, a la vez que una ayuda para alcanzar la educación integral que le corresponde.
Las finalidades de los proyectos de ocio y tiempo libre deben ser:
Vivir el tiempo de ocio de manera enriquecedora.
Contribuir al desarrollo integral de la persona.
Desarrollar valores como la creatividad, la solidaridad, la tolerancia…
5.1. Tipos de proyectos de ocio y tiempo libre
Las diferentes formas de llevar a cabo proyectos de ocio y tiempo libre desde la animación son variados y múltiples:
Proyectos de Formación: desarrollando actividades de educación de adultos, de formación profesional, cursos, jornadas, seminarios, debates, mesas redondas,...
Proyectos de Difusión Cultural: desarrollando actividades que favorezcan el acceso a determinados bienes culturales de la comunidad.
Proyectos de Promoción Artesanal: El arte no es un privilegio, ni un lujo, es una forma significativa de expresión de ideas y sentimientos. Actividades artesanas populares, visuales, escénicas, música y canto, lenguaje y literatura,...
Proyectos Sociales: a través de actividades que favorecen la atención a necesidades grupales y la solución a problemas colectivos, reuniones, encuentros, fiestas y un largo etcétera.
Proyectos Lúdicos: que favorecen el desarrollo físico, deportivo, de contacto con la naturaleza y el cuidado del medio ambiente a través de excursiones, juegos, marchas, acampadas, deportes,...
BIBLIOGRAFÍA
RD 2058/95 de 22 de diciembre por el que se establece el titulo y las enseñanzas mínimas del TSASC
Kaufman, R.A. Planificación de Sistemas educativos. Ed. Trillas. 1980.
Ander-Egg, E. Introducción a la Planificación. Ed.Buenos Aires. 1989
Marchioni, M. Planificación social y organización de la comunidad. Ed. Popular. 1984
FIGUERES, PILAR y MORROS. Animación de Ocio y tiempo libre. Ed. Altamar 2005.