Revista: CCCSS Contribuciones a las Ciencias Sociales
ISSN: 1988-7833


EFECTOS DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA FUERZA LABORAL

Autores e infomación del artículo

María Dolores Guamán Guevara*

Rodrigo Fernando Miranda López **

Elías David Caisa Yucailla***

Adela Maritza Moncayo Robinson

Universidad Técnica de Ambato, Ecuador

edwinjsantamaria@uta.edu.ec

RESUMEN
El dinamismo del mercado laboral se debe entre otros factores a la inversión pública que se realiza por el estado y organismos seccionales en el país. Para analizarlo se realiza revisión de los indicadores de empleabilidad de mano de obra bajo la técnica de revisión bibliográfica y posteriormente se analiza bajo el modelo de regresión lineal, donde se encuentra que la inversión pública mejora las condiciones laborales de la mano de obra del país. Por ello, se concluye que la gestión de la inversión pública dentro de un país requiere de políticas que propicien el desarrollo del talento humano y por ende las condiciones de vida de la población.
Palabras clave: inversión pública, mano de obra, mercado laboral, política pública, inversión. 
ABSTRACT
The dynamism of the labor market is due, among other factors, to the public investment made by the state and sectional agencies in the country. To analyze it, a review of indicators of labor employability is carried out under the literature review technique and it is later analyzed under the linear regression model, where it is found that public investment improves the labor conditions of the country's labor force. Therefore, it is concluded that the management of public investment within a country requires policies that promote the development of human talent and therefore the living conditions of the population.
Keywords: public investment, labor, labor market, public policy, investment.

JEL: E24, J18

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

María Dolores Guamán Guevara, Rodrigo Fernando Miranda López, Elías David Caisa Yucailla y Adela Maritza Moncayo Robinson (2017): “Efectos de la inversión pública en la fuerza laboral”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (julio-septiembre 2017). En línea:
http://www.eumed.net/rev/cccss/2017/03/inversion-publica-laboral.html

http://hdl.handle.net/20.500.11763/cccss1703inversion-publica-laboral


INTRODUCCIÓN

La generación de más empleo y mayor producción está determinada por el incremento de la capacidad productiva de diferentes sectores económicos en donde la inversión es un dinamizador económico que origina crecimiento a corto y largo plazo.
La inversión Pública es definida como el conjunto de egresos y/o transacciones que se realiza con recursos públicos para mantener o incrementar la riqueza y capacidad social del Estado con la finalidad de cumplir con los objetivos de la planificación. (Código Orgánico Planificación y Finanzas Públicas, 2010), es así que la inversión pública aporta al cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, el mismo que es considerado un instrumento al que se sujetan políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos. (Constitución de la República, 2008)
Para Dissou & Didic (2011) la inversión pública en infraestructura tiene relación con el crecimiento económico y el desarrollo de los países, tiene como objetivo reducir la pobreza y crear un impacto positivo en la productividad de la empresa privada. Calderon y Serven (2004) en sus estudios fueron criticados porque en relación a las regresiones econométricas se considera que son metodologías que no permiten un análisis de los efectos de los gastos en infraestructura pública y las implicaciones fiscales. Tomar en cuenta que las necesidades crecen y que estas deben ser financiadas con el incremento de impuestos o de inversión privada es desalentador par algunos sectores porque tiene como efecto un crecimiento negativo lo que en realidad distorsiona la real función de impuestos. Por otro lado, existen   estudios en los que el ahorro y las decisiones de inversión asumen un comportamiento intertemporal; es decir, se toman en consideración variables en el futuro como valores de gastos en los hogares y las empresas en ciertos sectores que aportan al desarrollo del país en donde muchos de ellos no tienen acceso a créditos.
Una de las metas de los gobiernos en muchos países es generar crecimiento para lo cual se requiere de la Inversión Pública que contribuye positivamente a diversos sectores económicos sea a través de mejoramiento de infraestructura física como carreteras, escuelas, hospitales, actividades de educación, salud. Los proyectos denominados de no infraestructura que no implican obras físicas como proyectos productivos, sociales y de Investigación forman también parte de una meta social gubernamental y solucionar problemas de salud, empleo, vivienda, educación y ambiente.
Existen varios cambios importantes y notorios en el Ecuador por las medidas adoptadas por el Gobierno a partir del año 2007, un crecimiento en la economía con un promedio del 4% anual y la inversión pública que busca beneficios reales para los ciudadanos, dinamiza economía no petrolera de tal forma que presenta efectos positivos que permiten mejorar el nivel de vida de la gente e impacta en el mercado de trabajo.
Desde luego cuando se considera la inversión pública y los efectos en el ámbito laboral, es importante considerar como base de un crecimiento económico sostenible, generar mecanismos que permitan brindar una educación de calidad basado en la realidad social como un eje transversal sustentado en un crecimiento sostenible de los diferentes sectores socio productivos del país. El Consejo de Educación Superior CES., y otros organismos vinculados a la educación; son el pilar básico para generar un desarrollo que garantice al país una fuerza laboral que cumpla con las necesidades y expectativas de la sociedad.
En efecto, los niveles de ocupación plena aumentan entre   diciembre de 2007 y finales de 2012 en casi 10%, lo que llevó a que el nivel de empleo llegara a 52%, mientras que el desempleo se reduce en el mismo porcentaje en el período señalado.
A partir del año 2007 el Ecuador ha realizado inversión pública con el fin de generar crecimiento y ha sido catalogado como un líder a nivel de América Latina y El Caribe con un promedio anual del 24,5% del PIB a diferencia del 20,1 % del resto de países mencionados, la   política gubernamental aplicada durante este período ha generado empleo en sectores dedicados a la construcción de carreteras, proyectos hidroeléctricos, escuelas, hospitales. (Telégrafo, 2014)
Se obtiene una base de datos de la Inversión Pública y del empleo correspondiente a los años 2000-2014, dicha base forma parte de un sistema nacional ecuatoriano denominado SIISE (Sistema Integrado de Indicadores Sociales y Económicos)
Del autor (Alfredo, 2013) de la Investigación titulada “Análisis de condiciones de vida, el mercado laboral y los medios de producción e inversión pública”.  El empleo es considerado parte de los segmentos productivos y económicos del país a través del cual las personas obtienen ingresos para satisfacer sus necesidades básicas siendo éste abstracto las personas encuentran reconocimiento social y utilidad. Además, el empleo tiene una alta relación con la inversión, es así que la inversión pública es sólo un parte de o fracción de la inversión total.
Para Aschauer (1989) en sus estudios da a conocer que la inversión pública genera dos efectos opuestos, el primero es competir con la inversión privada repercutiendo negativamente en los niveles de inversión total de la economía, y el segundo efecto es que la inversión pública en infraestructura genera que la inversión privada sea más rentable y por ende produce efectos positivos sobre la inversión del sector privado. De lo expresado anteriormente, se plantea el problema: ¿Cómo influye la Inversión Pública en la tasa de crecimiento del empleo asalariado?
En estudios previos de McKibbin and Vines (2000) sobre los hogares y el ahorro determinan que las personas no gastan totalmente su sueldo, tienen un constante consumo y lo poco que ahorran es reinvertido por las firmas por lo que es significativo para el crecimiento de económico y reducción de la pobreza.

MARCO TEÓRICO
Pérez (2004) La solvencia del sector público tiene que ver con los activos y pasivos del gobierno, sus ingresos y sus gatos futuros. Los analistas económicos, los mercados financieros, y los organismos multilaterales evalúan la solidez de las finanzas públicas casi exclusivamente sobre la base del déficit público. Ello equivale a dejar de lado los activos o, lo que es igual, los ingresos futuros del sector público y la dimensión intemporal de la solvencia (pág. 199).
Como lo indica Núñez (2006) La inversión pública es una forma de intervención estatal, y esta es justificada por la teoría económica actual a partir de los llamados “fallos de mercado”: Externalidades, subprovisión, información asimétrica y otros (…) La inversión pública juega un papel significativo en el PTF y, por tanto, del crecimiento. Disminuir drásticamente la inversión pública podría conducir a una tercera “década perdida” y, lo que sería aún peor a una “descapitalización pública” lo que dificulta el desarrollo de un país, con el riesgo de prolongar su condición de “promisoria economía en desarrollo” (pág. 21).
La inversión pública es quizás el instrumento más obvio para una política regional al tratar de satisfacer varios objetivos; sin embargo, políticas de inversión pública rara vez cumplen con esos cometidos, ya que generalmente es uno de esos objetivos el que prevalece. Cual objetivo prevalece es determinado por una combinación de consideraciones económicas, justicia social, estabilidad política y por supuesto, por el interés político del gobierno en turno (Cotler, 2007, pág.94).
Ministerio de economia y finanzas (2010) Se entiende por Inversión Pública toda erogación de recursos de origen público destinado a crear, incrementar, mejorar o reponer las existencias de capital físico de dominio público y/o de capital humano, con el objeto de ampliar la capacidad del país para la prestación de servicios y/o producción de bienes (…) la inversión se entiende como una propuesta de acción técnico económica para resolver una necesidad utilizando un conjunto de recursos disponibles, los cuales pueden ser, recursos humanos, materiales y tecnológicos, entre otros (pág. 202).
Cotler (2007) La falta de una infraestructura adecuada en los estados puede convertirse en un obstáculo hacia el desarrollo, ya que estos factores han sido identificados como claves hacia un mejor progreso y nivel de vida (…) la forma de distribución del gasto parece ser regresiva sin seguir al menos un criterio de eficiencia. Parece más bien, que la inversión ha seguido en gran medida una visón clientelar y oportunista, esto es, asignar una proporción significativa del gasto de acuerdo a beneficios políticos de áreas (pág. 100).
Como menciona Hernández (2013) Últimamente el diseño de la inversión pública en infraestructura económica y social (aeropuertos, carreteras, puertos, servicios eléctricos, gas, agua, salud y educación, entre otros) de los países con crecimiento, se ha enfocado en generar incrementos tanto en la productividad laboral como en la productividad total de los factores y no únicamente en la creación o mantenimiento de la infraestructura que no genera condiciones para el crecimiento de la productividad (…)bajo estas consideraciones puede argumentarse que la inversión pública en infraestructura económica y social (o gasto público productivo), genera incrementos en la productividad total de los factores en general y en la productividad laboral en particular, creando asimismo un acervo de capital público que está a disposición de cualquier agente productivo como bien público, pero con la particularidad de que dicho bien público no es sólo para su consumo de corto plazo sino que lo puede utilizar para incrementar sus capacidades productivas de largo plazo (pág. 61-65).
Prácticamente todos los países necesitan más infraestructuras, sean carreteras, puentes, aeropuertos, redes de telecomunicación, centrales eléctricas o transporte público. Las reducidas tasas de interés y, por tanto, un financiamiento asequible del gasto público (…) Cuando no existen limitaciones políticas o institucionales, la inversión pública debería determinarse básicamente en función de las necesidades de desarrollo, para satisfacer los requerimientos de la creciente población y reducir los estrangulamientos de las infraestructuras. En ocasiones, la inversión pública puede deberse a la voluntad de regular la demanda, por ejemplo, cuando una economía dispone de capacidad ociosa y las autoridades económicas consideran que la inversión haría aumentar la demanda agregada y el empleo a corto plazo (Gupta, Xue Lie y Mulas-Granados, 2015, pág. 42).
La inversión pública se lleva a cabo en los países con el objetivo de elevar la calidad de vida de las inversiones y mejorar los niveles de equidad, eficiencia y sostenibilidad del gasto público, por ende la incorporación de un sistema nacional de inversión pública permitirá un avance en materia de evaluación y toma de decisiones racionales de los proyectos propuestos en el sector público, debido a que facilita que se dé la similitud de conceptos, criterios y metodologías (Andía, 2004, pág. 70).
Dapena (2002) La inversión es comandada principalmente por las empresas y por el Gobierno. Se solicitan recursos al mercado (bajo diferentes mecanismos: acciones, deuda, etc.) y los vuelcan para mantener y ampliar la capacidad de producción de bienes y prestación de servicios. Se puede invertir en general principalmente en dos ítems: inversión en activos de trabajo (crédito e inventarios) e inversión en activos fijos (inmuebles, obra pública, marcas, infraestructura de sistemas, etc.) (pág. 1). (Dapena, 2002)
Casilda (2015) En Ecuador con el propósito de avanzar en esta dirección, se viene aumenta la inversión en “formación bruta de capital fijo” (FBCF), y de manera crear los requisitos para el despegue de la industrialización del país. Este tipo de inversión permite identificar los sectores económicos más dinámicos que están incrementando sus capacidades productivas y por tanto los que crean más puestos de trabajo (pág. 15).
El empleo es la principal fuente de ingreso de la gran mayoría de los hogares latinoamericanos. Por lo tanto, la generación de empleo productivo para todos es una condición necesaria para mejorar el bienestar para el conjunto de los hogares de los países y para reducir tanto la desigualdad funcional como la desigualdad entre hogares e individuos perceptores de ingresos laborales (Weller, 2012, pág.11).
Como lo menciona Sáenz (2009) Me pregunto qué motivaciones puede haber detrás de la mediocre tesis de que las inversiones públicas no son una buena medida paliativa de la crisis, que clase de argumentos puede constituir, por ejemplo, una crítica seria de los planes de Adif en materia de alta velocidad. Estamos hablando de inversiones productivas, generadoras de empleo y de servicio público, integradoras de los territorios que se equiparan con estas inversiones, que dinamizan un amplio sector productivo de materiales y productos, que estimulan la elaboración técnica de proyectos e ideas y demás aumento del empleo productivo (pág. 17).
Martner (2001) Asegurar un entorno apropiado para la inversión privada y administrar adecuadamente los escasos recursos disponibles para la inversión pública, supone una gestión capaz de enfrentar tres desafíos fundamentales: El primero, respetar una regla fiscal a lo largo del ciclo, para evitar los costos económicos y políticos de los ajustes fiscales abruptos; el segundo, identificar con la debida anticipación los déficits estructurales, de manera de evitar un endeudamiento público excesivo que represente una carga para las futuras generaciones y el tercero eliminar el sesgo en control de los gastos de capital (pág. 34).
El Estado tiene como deber alcanzar o mantener el stock de capital necesario para la economía y asegurar que su componente público se conserve en buenas condiciones. Un nivel inadecuado de inversión pública puede dañar irremediablemente el desempeño de largo plazo de las economías (Martner, 2001, pág. 34).
En la actualidad existe un creciente consenso respecto al efecto positivo que genera la inversión pública en los procesos de crecimiento de las economías, el cual, prácticamente, podríamos decir que es unánime, el motivo para esperar un resultado beneficioso en la inversión pública le crecimiento económico es la expansión de la capacidad productiva en el área o sector definitivo, lo que se convierte en un incremento de la capacidad productiva (Fonseca, 2009).
Las autoridades de los países en desarrollo suelen señalar la infraestructura insuficiente (carreteras, aeropuertos y puertos) como un factor limitante de las perspectivas de crecimiento nacional Por eso, no sorprende que busquen formas de crear margen en sus presupuestos para aumentar la inversión pública en infraestructura sin cargar a su país con una deuda insostenible (…) pero más importante que la posibilidad de aumentar la inversión pública en infraestructura es determinar si esta medida debe llevarse a cabo (Arslanalp, Bornhorst y Grupta, 2011, pág. 34).
Carrera, Freire y Manzano (2003) dicen que: El incremento en la imposición efectiva sobre el factor trabajo, derivada del uso del impuesto sobre el consumo o del impuesto directo sobre la renta salarial para financiar el incremento de la inversión pública, genera una pérdida de eficiencia mayor que el incremento de la imposición efectiva sobre el capital (pág. 23).
La asignación equitativa de los recursos públicos se refiere a que este principio de justicia material se proyectará sobre el gasto público basándose en la equidad, aplicándose no solo en cuestión del tiempo y del marco físico, sino también según las circunstancias sociales, económicas y políticas determinantes de cada caso específico, de tal manera que el gasto tendrá de ser destinado para todos los sectores dentro de la nación (Rivera, 2004).
Dapena (2002) La inversión es guiada por las oportunidades de crecimiento y a su vez generan crecimiento. Si se espera que la economía crezca, es necesario invertir para ampliar la capacidad para atender el mayor nivel de demanda. Por otro lado la generación de empleo necesita de inversión, de modo que el problema del desempleo no puede ser aislado del problema de la inversión por ser empleo e inversión factores complementarios entre sí (pág. 1).
Myro (2007) Las políticas de inversión pública poseen una gran trascendencia sobre la capacidad de desarrollo de las naciones. Se considera aquí una definición amplia de la inversión pública, integrada por la formación bruta de capital fijo, destinada a la creación de infraestructura, y los gastos dedicados a educación e I+D (pág. 5).
Marrama (como se citó en Ruiz y Duarte, 2015) indica que: En la inversión pública el análisis de los beneficios y costos de un proyecto se efectúa desde el punto de vista de toda la colectividad. Con esto no se entiende necesariamente toda la colectividad nacional, pues puede tratarse muy bien de una región, sino sencillamente de un grupo de individuos lo suficientemente amplio para incluir intereses diversos y hasta compuestos (pág. 136).
Se entiende a la inversión pública con un factor predominante en el progreso de un país, se trata de la deducción del gasto público en las economías modernas, así pues se necesita la racionalidad y la objetividad en la asignación de los recursos para lograr y garantizar el equilibrio en todo una nación (Ruiz y Duarte, 2015).
Santamaría (2013) La inversión pública constituye una de las vías que tiene el estado para conseguir sus fines de política económica, y ello singulariza al proceso de decisión (…) el consejo unánime para la toma de decisiones de inversión pública al igual que para el conjunto de medidas políticas, es prácticamente imposible (pág. 339-342).
Una forma particular de diseñar proyectos, está basado en las normativas públicas y se conoce como proyectos de inversión pública, estos proyectos no son de naturaleza especial, simplemente toma criterios del diseño privado de proyectos y del diseño social, añadiendo aspecto como la medición económica de los beneficios sociales, esta medición se hace con fines de obtener criterios objetivos de selección y evaluación de alternativas de inversión para las instituciones del estado, que están sujetas a auditorias por el uso de fondos públicos (León, 2010, pág. 2).
Léon (2010) En la ejecución de los proyectos de inversión pública, el Estado asigna recursos presupuestarios para la ejecución de dichos proyectos, cuyo fin es el bienestar social, de modo que la rentabilidad del proyecto no es sólo económica, sino también el impacto que el proyecto genera en la mejora del bienestar social en el grupo beneficiado, o en la zona de ejecución, dichas mejoras son impactos indirectos que genera el proyecto, como por ejemplo la generación de empleo, tributos a reinvertir u otros (pág. 202).
“El empleo es un medio para que las personas obtengan los ingresos necesarios para satisfacer sus necesidades materiales básicas. También constituye una necesidad básica en sí mismo, en tanto que proporciona al ser humano una sensación de reconocimiento y utilidad en la sociedad” (Aguilar, 2007, pág.20).
Un gran determinante de la inserción o la forma de inserción de las mujeres en el mercado laboral sigue siendo el tema de las políticas públicas y el gasto social para esta inversión (…) en la región latinoamericana, el tema de os sistemas de protección social, si bien no es un tema de las mujeres, es un tema en que las mujeres tenemos que estar con el resto de la sociedad, puesto que es el problema para hombre y mujeres en el mercado laboral (Grynspan,2013, pág. 5-6).
Como lo menciona García (2004) El crecimiento hace referencia a las principales magnitudes económicas como el consumo, inversiones, renta, etc.  El crecimiento económico se enfoca en el hecho u objetivo de que ciertas magnitudes económicas aumenten por encima de una tasa fija, cuando esto se concreta todo el interés se centra en escalar la cumbre de las tasas de crecimiento (pág. 127).
Las administraciones públicas deberían concienciarse, apoyar y fomentar que las mismas actúen socialmente responsables. En el ámbito laboral esta necesidad es, todavía si cabe, mayor, habida cuenta de que las relaciones laborales han experimentado un decaimiento ético que nos está conduciendo a un escenario lejano a los valores más básicos que cualquier actividad empresarial debería tener, como son el trabajo en equipo, la comunicación, la humanización o la autorrealización en el trabajo (Moll, 2017, pág. 29).
La necesidad de un mejor rendimiento en la industria, por medio de mayor productividad de la fuerza laboral, se ha venido asociando cada vez más en la práctica con la necesidad de mejores recompensas e incentivos individuales (…) se requiere que la fuerza laboral se encuentre motivada y que la misma sea mayor (Hernan, 2008, pág. 823).
El modelo neokeynesiano, por su parte, asume algunos de los argumentos de la equivalencia ricardiana, pero continúa sosteniendo que hay una parte del estímulo que repercute en un incremento de la demanda que, bajo el supuesto de rigidez de los precios, resulta en más producción y empleo. En suma, según esta teoría, la política fiscal pone en marcha recursos ociosos (Sanz, 2009, pág 46).
Sanz (2009) Las fases de expansión económica el multiplicador del gasto público es próximo a cero. Cuando no hay recursos ociosos porque el desempleo es pequeño y la utilización del capital físico está próxima a su máxima capacidad, los estímulos fiscales se traducirán en mayor tipo de interés e inflación con el consiguiente efecto negativo sobre el crecimiento económico (pág. 47).
Para este tipo de países sin riesgo inicial de quiebra soberana, las disminuciones del gasto pueden perjudicar las perspectivas econó-micas y la sostenibilidad de las finanzas públicas, terminando por aumentar el riesgo de los bonos soberanos y reduciendo el PIB y el empleo (Sanz, 2009, pág. 50).
Rendahl (Como lo indica Sanz, 2009) mantiene que existen dos tipos de equilibrios, y que los países se situarán en cada uno de ellos en función de la confianza que generen las expectativas económicas. Si un país se encuentra en una trampa de liquidez con un elevado y persistente desempleo, un incremento del gasto público no disminuye el consumo privado, sino que se da lugar a un proceso en forma de bola de nieve por el que las perspectivas económicas mejoran, y por tanto también se incrementa la demanda privada lo que a su vez conduce a aumentos de fondos públicos que se pueden destinar a nuevos incrementos del gasto (pág. 50).
Turrini (2012) muestra evidencia de que una disminución del gasto público en un 1% del PIB apenas aumenta el desempleo en una décima, y que además este efecto es más limitado si el país goza de una legislación laboral menos proteccionista. En los países con legislaciones laborales más proteccionistas habrá menos despidos como consecuencia de los ajustes fiscales, pero también se crearán menos puestos de trabajo nuevos, con lo que el desempleo crecerá más, sobre todo el de larga duración.
Los efectos de algunos tipos de gasto en el crecimiento económico son complejos pues, como ocurre en el caso de la sanidad, pueden afectar por sí mismos a los inputs privados como la inversión y la oferta de empleo, pero también pueden ser complementarios a otros gastos como la educación (Sanz, 2009, pág. 65).
El volumen y las tasas de crecimiento del gasto en inversión, tanto privada como pública, tienen importantes repercusiones en el nivel de actividad económica de un país, tanto en el corto como en el largo plazo. La literatura económica en el último cuarto de siglo demuestra que los efectos positivos de estas variables sobre crecimiento, productividad, estabilidad macroeconómica y empleo de calidad justifican la implementación de mecanismos de diferente perfil que contribuyan a fomentar la inversión empresarial (Rubio, 2013, pág. 149).
“La acumulación de capital es importante para la economía, ya que influye en la inversión y, por consiguiente, en el nivel de empleo; y aquélla surge cuando los empresarios esperan alcanzar unos mayores beneficios futuros” (Galindo, 2016, pág. 15). Así mismo, Aguilar (2007) Las reformas laborales son importantes para mejorar la productividad y la eficiencia. Un mercado laboral sano permite una eficiente asignación de recursos y la generación de incentivos que viabilizan mejoras en la productividad, mejores niveles de salario, incremento de oportunidades de empleo, y la disminución de la informalidad; no obstante, su efectividad depende de las características propias de cada mercado laboral (pág. 64).
El Índice de Prioridad de la Inversión (IPI) es la herramienta utilizada de manera objetiva para ponderar los proyectos de inversión que serán considerados dentro del PAI. El indicador está basado en tres variables: la generación de empleo, la equidad territorial y la productividad sistémica (Secretaria Nacional de Planificación y desarrollo, 2012, pág. 5).
Secretaria Nacional de Planificación y desarrollo (2012) Generación de Empleo: para cada proyecto de inversión se establece el sector económico (industria) al que pertenece y se estima el empleo generado a partir del coeficiente técnico Empleo/Producción Bruta CEPb. Este coeficiente mide cuántos trabajadores se necesitan por cada millón de dólares de producción bruta de la industria. Los datos de empleo se obtuvieron de la Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU diciembre2006), y la producción bruta de la tabla Oferta-Utilización 2006 a valores corrientes, publicada por el Banco Central del Ecuador (pág. 5).
Para lograr el crecimiento económico se propicia la creación de más y mejores empleos de calidad, si bien las relaciones entre el crecimiento y la generación de empleo (coeficiente de empleo ene l crecimiento) y entre el crecimiento y la reducción de la pobreza son complejas y distan de ser automáticas, una tasa elevada de crecimiento crea un entorno más favorable para el logro de objetivos en materia de empleo y reducción de la pobreza (…) el crecimiento económico amplia las oportunidades de trabajo decente, permite las operaciones de la política económica y los procesos de ajuste sean menos dolorosos y, sobre todo en los países de desarrollo aumentan las posibilidades de facilitar la transición de una economía informal a la economía formal (Oficina Internacional del Trabajo, 2008, pág.50).
El empleo es la base principal de la actividad económica, debido a que solo se pueden alcanzar niveles de consumo de los hogares cuando dentro de estos existan individuos económicamente activos. Frente a este escenario se debe considerar que la inversión pública se convierte en una herramienta importante que incentiva la generación de empleo (Arauz, Loyola y Tejada, 2012, pág. 7).
Toda medida debe contribuir a sentar las bases de una estrategia de empleo a medio plazo que esté dirigida a la creación de empleo de calidad y que evite una espiral descendente en materia de salarios y condiciones de trabajo. A este respecto, conviene evaluar los efectos del plan de inversión en el mercado de trabajo dentro de un contexto más amplio de un programa de políticas orientadas a la creación de empleo. Por último, el mejor modo de consensuar soluciones equilibradas, duraderas y creíbles es en un marco tripartito, y el establecimiento de una coordinación y un diálogo, tanto dentro de los propios países como a nivel de la UE, contribuiría a aumentar el impacto económico (OIT,2015, pág.3).
López (2015) El fundamento por el cual la Inversión Pública es un factor determinante del crecimiento de largo plazo es por su capacidad de producir bienes que el sector privado no podría proveer sin asumir elevados costos de operación y con ello limitar la posibilidad de adquisición de otros agentes, dado que se debe colocar precios altos para generar beneficios que satisfagan la alta inversión inicial (…) Es importante especificar que si bien la Inversión Pública es capaz de dotar de un marco mínimo de operación para el inversionista privado no necesariamente toda Inversión Pública genera efectos permanentes sobre el crecimiento (pág. 3).

METODOLOGÍA
Dentro de la investigación se aplicó la modalidad de investigación Bibliográfica o Documental, que de acuerdo con (Muñoz, 2011) se refiere a un análisis de la información escrita sobre un tema determinado tema, con el fin de entablar relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado presente del conocimiento en relación al tema de Estudio. Las consultas documentales pueden ser de: libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros, constituciones, etc. La investigación de campose efectúa en el lugar y tiempo en que ocurren los fenómenos objetos de estudio. A través del contacto directo del investigador con la realidad; su finalidad es recolectar, registrar información primaria referente al problema en estudio.
El desarrollo del trabajo está bajo el enfoque de investigación descriptiva: Según Explorable (2013) indica que: El Diseño de investigación descriptiva es un método válido para la investigación de temas o sujetos específicos y como un antecedente a los estudios más cuantitativos. Aunque hay algunas preocupaciones razonables en relación a la validez estadística , siempre y cuando las limitaciones sean comprendidas por el investigador, este tipo de estudio representa una herramienta científica invaluable (párr. 5).
El método de investigación aplicado fue bibliográfica, seleccionada para desarrollar el tema pues se dispone de una base de datos de la Inversión Pública y del empleo correspondiente a los años 2000-2014, dicha base forma parte de un sistema nacional ecuatoriano denominado SIISE (Sistema Integrado de Indicadores Sociales y Económicos), sin una teoría que soporte el análisis de las variables que se están utilizando o un conjunto de modelos que sean el referente para derivar con un beta.
Se utiliza la estadística inferencial a través del uso de la técnica de modelización de regresión lineal, a través de la cual se comprueba la hipótesis: La Inversión Pública realizada por los Gobiernos incrementa la cantidad de personas con empleo asalariado.
La población escogida es el Ecuador cuyos datos corresponden a la base del Sistema Integrado de Indicadores Económicos y Sociales de la inversión pública y el total de empleo asalariado (ocupación. La base de datos utilizada proporciona información del período 2000-2013, es decir son 14 años de medición, al existir disponibilidad de la información nos permite decir que es un muestreo no probabilístico. La validez de los datos surge por la fuente de información pues al provenir de una institución pública se los considera confiables.
Se busca probar estadísticamente una hipótesis que no tiene una fundamentación teórica, si la hipótesis falla es rechazada, de lo contrario es aceptada y los resultados puede ser utilizados como regularidades empíricas en necesidad de que una teoría la explique.

Relación directa entre las variables, los cambios en la variable exógena (X), Inversión Pública causa cambios en los valores de la variable endógena(Y), Empleo Asalariado (ocupación), la variable endógena se mueve en la misma dirección que la exógena representada con un signo (+) en su parte superior.
Empleo Asalariado (ocupación)= F(Inversión Pública)
Se utiliza la prueba estadística de regresión lineal, para lo cual se cumple los supuestos: Validez de los datos, las variables son continuas; a pesar del tamaño de la muestra se considera que los datos poseen una aproximación a la distribución normal. Siendo posible el uso de ANOVA, considerando que: las poblaciones siguen la distribución normal, las poblaciones tienen desviaciones estándares iguales, las poblaciones son independientes, con lo cual se realiza el proceso de comprobación de hipótesis para: la Inversión Pública realizada por los Gobiernos incrementa la cantidad de personas con empleo asalariado.

RESULTADOS
Una vez recolectada la información se realiza series de tiempo que permitan ver la tendencia de los datos y posteriormente realizar la evaluación de los supuestos teóricos para el modelo de regresión lineal, el mismo que se aplica y se realizan las pruebas de verificación.

En el gráfico 1 se observa la inversión pública que se realiza en Ecuador, tanto pública como privada de lo cual se observa tendencia creciente hasta el año 2013, en relación a periodos anteriores; los mayores crecimientos se observan a partir del año 2008 con lo cual indica el inicio del crecimiento de la economía ecuatoriana.
En las tablas 2 y 3 se observa los datos en los mismos periodos que la inversión, en primera observación existe decrecimiento en la tasa de desempleo y también estabilidad de subempleo durante la serie de tiempo analizada.

En el análisis de correlación se puede observar que no existe modelo de regresión lineal entre la variable de inversión y la fuerza laboral.

En el análisis de ANOVA se observa que existe un error y residuos altos, es decir, que el modelo de regresión lineal no absorbe los lineamientos de las variables, por lo cual, no existe cambios significativos que se puedan atribuir a las variables estudiadas.

  1. Variable dependiente: ocupación

El modelo de regresión lineal no presenta resultados significativos acerca de la fuerza de cambio que posee la variable inversión sobre la ocupación laboral, por tal motivo se puede no se puede concluir que haya relación entre las variables.

El p-value es 0.624 con un 95% de confianza que es superior al p-value de 0.05 por lo que se acepta Ho y se rechaza Ha, por lo tanto Ho. La Inversión Pública realizada por los gobiernos no incrementa la cantidad de personas con empleo asalariado.
Al ser rechaza Ha entonces se rechaza y por lo tanto se rechaza . Como la significancia es .624 tenemos que no existe diferencia significativa entre la Inversión Pública y Empleo, por lo tanto, acepto la rechazo la hipótesis alternativa.

CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos no muestran evidencia significativa que existe relación entre las variables estudiadas. Los supuestos permiten utilizar la regresión lineal como instrumento de verificación de la confiabilidad de los resultados obtenidos. El p-value es 0,624 al ser superior a 0.05 indica que no existe correlación estadística que se pueda derivar en una carencia de causalidad entre las variables estudiadas.
: las políticas de gobierno afectan a las condiciones de empleo asalariado.
: la inversión pública incrementa las personas con empleo asalariado.
La relación existente es el mejoramiento de las políticas influyen positivamente en la cantidad de asalariados.
El análisis realizado en esta realidad no demuestra la causalidad entre las variables sin embargo posterior al estudio se debe analizar la relación delas variables en otras realidades como datos de América Latina y el Caribe.

Referencias Bibliográficas
Aguilar, V. (2007). El mercado laboral ecuatoriano. Propuesta de una reforma.
Alfredo, S. (2013). Análisis de las condiciones de vida, el mercado laboral y los medios de producción e inversión pública. SENPLADES, 239.
Andía, W. (2004). El sistema nacional de inversión pública: Un analisis critica. Indata, 70-72. Obtenido de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/indata/Vol7_n1/pdf/sistema.pdf
Andrés Arauz, V. L. (2012). Índice de Generación de Empleo. 51.
Arévalo, G. (2014). Ecuador: economía y política de la revolución ciudadana, evaluación preliminar, CENES, ISSN 0120-3053, P´gs.109-134
Barreno, A. (2011). Mecanismos para el seguimiento de la Inversión y su aporte en las metas del Plan Nacional de Desarrollo, IAEN, 
Carrera, J., Freire, M., & Manzano, B. (2003). Rentabilidad social de a inversión pública española en tructura. Universidad de Vigo, 1-72. Obtenido de http://www.ief.es/documentos/recursos/publicaciones/papeles_trabajo/2003_30.pdf
Casilda, R. (2015). Ecuador y la revolución ciudadana. KREAB, 25. Obtenido de http://www.elciudadano.gob.ec/wp-content/uploads/2015/05/PdfKreab.pdf
Cazau, P. (2013). Introduccion a la investigacion de las Ciencias Sociales. 194.
(2010). Código Orgánico Planificación y Finanzas Públicas.
Constitución de la República. (2008).
Cotler, P. (2007). Politicas públicas para un crecimiento incluyente. Mécico D.F,México: Publica. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=y4EKHFiGtncC&pg=PA31&dq=cotler+inversion&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiPspzL-OvUAhVB7yYKHRUnDdwQ6AEIITAA#v=onepage&q=cotler%20inversion&f=false
Dapena, J. (2002). El desafío de la inversión, el empleo y el mercado de capitales. 3. Obtenido de https://www.ucema.edu.ar/u/jd/Research/Analisis_El_desafio_de_la_inversion.pdf
Figueroa, A. (2013). The Alpha-Beta Method Scientific Rules for Economics and the Social Sciences, EditorialCengage Learning Argentina.
Fonseca, F. (2009). El impacto de la Inversión Pública sobre la inversión privada en México, 1980-2007. Estudios Económicos, 24(2), 188-224. Obtenido de http://estudioseconomicos.colmex.mx/archivo/EstudiosEconomicos2009/187-224.pdf
Galindo, M. (2016). Crecimiento económico. TENDENCIAS Y NUEVOS DESARROLLOS DE LA TEORÍA ECONÓMICA, 39-55.
García, A. (2004). El crecimeitno economico y la evoucion del empleo. Dyalec, 128-144. Obtenido de http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_reas/r084_07.pdf
Grynspan, R. (2013). CRECIMIENTO, REDISTRIBUCIÓN Y EMPLEO. Revista de la CPAL, 1-11.
Guillermo, A. L. (2014). Economía y Política de la Revolución ciudadana, evaluación preliminar. CENES, 109-134.
Gupta, S., Liu, E. X., & Mulas-Granados, C. (2015). Política e inversión pública. Finanzas y desarrollo, 4. Obtenido de https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2015/12/pdf/gupta.pdf
Herman, L. (2008). La fuerza laboral: Que hace cada uno. Dialnet, 823.
Hernández, J. (2013). Inversión pública y crecimiento económico: Hacia una perspectiva de la función del gobierno. Scielo, 59-95. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/etp/n33/n33a3.pdf
León, C. (2010). Evaluación de Inversiones. Copyrighted.
Lind, D., Marchal, W., & Wathen, S. (2012). Estadística aplicada a los negocios y a la Economía, Editorial McGraw-Hill, México.
López, J. (2015). EL IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA SOBRE EL CRECIMIENTO ECONOMICO. UNA REVISION DEL CASO ECUATORIANO. Eumed.net, 14.
Martner, R. (2001). La gestión pública orientada a la inversión y al crecimiento. Revista de la CEPAL, 21-36. Obtenido de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10748/1/074021036_es.pdf
Ministerio de economia y finanzas. (2010). Inversión pública. Obtenido de https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/2010/tomo1/6_inversion_publica.pdf
Moll, R. (2017). La dimensión interna de la Responsabilidad Social Empresarial y el derecho del trabajo. Revista Internacional y Comparada de RELACIONES LABORALES Y DERECHO DEL EMPLEO, 5(1), 1-36.
Muñoz, E. M. (2011). Fundamentos de Investigacion. México: Alfaomega.
Myro, R. (2007). La inversión pública en España: Algubas líneas estrategicas. Laboratorio de alternativas, 1-48. Obtenido de http://www.fundacionalternativas.org/public/storage/laboratorio_documentos_archivos/xmlimport-gsAluh.pdf
Núñez, G. (2006). Inversión pública y crecimiento económico en México. Un enfoque de contabilidad del crecimiento . Redalyc, 23.
Oficina Internacional del Trabajo. (2008). La promoción del empleo rural para feducir la pobreza. Ginebra|.
Organización Internacional del Trabajo. (2015). Una estrategia de inversión orientada al empleo para Europa. Obtenido de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/documents/publication/wcms_340484.pdf
Pérez, J. (2004). Estudios en homenaje a Luis Angel Rojo. México: Complutense.
Rivera, R. (2004). La equidad de inversión pública: Aplicación a las grandes zonas regables. Estudios Agro-Sociales, 40-82. Obtenido de http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_reas/r134_02.pdf
Rubio, J. (2013). Cracterísticas de la fiscalidad empresarial en España: Perspectiva reformadoras. FAES, 127-158.
Ruiz, M., & Duarte, T. (2015). Los proyectos de desarrollo: La inversión pública y la inversión privada. Scientia et Technica Año XX, 134-138.
Sáenz, J. (2009). Más inversión pública para frenar la crisis. Tribuna Libre, 175, 17. Obtenido de https://www.fundacionsistema.com/wp-content/uploads/2015/07/Temas175_PDF_Coscu.pdf
Santamaría, R. (2013). Evaluación economico-financiera de proyectos de inversión pública . Articulos doctrinales, 337-361.
Sanz, I. (2009). LA POLÍTICA FISCAL Y EL CRECIMIENTO ECONOMICO. FAES, 45-77.
Secretaria Nacional de Planificación y desarrollo. (2012). Inversión Pública. Quito. Obtenido de http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Inversi%C3%B3n-P%C3%BAblica.pdf
SENPLADES. Metodología para el seguimiento Participativa de Acciones Públicas
Serkan Arslanalp, F. B. (2011). Inversión Y crecimiento. Finanzas y desarrollo, 34-37. Obtenido de http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2011/03/pdf/Arslanalp.pdf
Serrano, A. (2013). Análisis de las condiciones de vida, el mercado laboral y los medios de producción e inversión pública. SENPLADES, Cuaderno de trabajo 3.
Telégrafo, E. (DICIEMBRE de 2014). LA INVERSION ES CONSIDERA MOTOR DE CRECIMIENTO ECONOMICO.
Turrini, A. (2010). Fiscal consolidation in reformed vs. unreformed labour markets. Vox EU.
Wellen, J. (2012). Crecimiento, empleo y distribución de ingresos en América Latina. CEPAL. Obtenido de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5355/1/S1200557_es.pdf
Zurita, D. (2013). La informalidad y el subempleo en el Ecuador, Escuela Politécnica Nacional, Ecuador.

Referencias Virtuales

http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/33130
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/46940/n_299.pdf?sequence=1
http://investiga.ide.edu.ec/index.php/el-gran-problema-del-ecuador
http://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/728-inversi%C3%B3n-formaci%C3%B3n-bruta-de-capital-fijo-privada-y-p%C3%BAblica
http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/la-inversion-publica-en-ecuador-se-multiplico-por-seis-entre-2006-y-2012.html

* Magister en Gestión y Dirección de Empresas, Docente Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador, mail: md.guama@uta.edu.ec

** Magister en Gerencia Empresarial MBA., Especialista de investigación Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador, mail: rf.miranda@uta.edu.ec

*** Magister en Administración Pública, Docente Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador, mail: ed.caisa@uta.edu.ec


Recibido: 06/07/2017 Aceptado: 13/07/2017 Publicado: Julio de 2017

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.