Isabel Patricia Valdivieso López
Docente Universidad Técnica de Manabí
Gustavo Patricio Maya Montalván
Docente Universidad de Guayaquil
María Victoria Solórzano Pin
Egresada Universidad Técnica de Manabí
RESUMEN
El presente estudio busca entender la participación de adultos jóvenes en el sexting, mismo que se refiere a la actividad de enviar o recibir mensajes de texto, imágenes o videos con contenido sexual o erótico a través de teléfonos inteligentes u otros medios electrónicos. Se condujo una investigación entre los estudiantes de la carrera de Psicología Clínica de la Universidad Técnica de Manabí. La población consta de un 59,9% de estudiantes del sexo femenino. 52.83% (n=149) de los participantes indican haber enviado mensajes sugestivos a otra persona alguna vez en su vida, un 59,9% (n=169) han compartido mensajes sugestivos de otras personas, un 64,89% (n=183) ha enviado fotos o videos sugestivos de su mismo a otra persona y un 11% (n=31) ha posteado fotos o videos sugestivos de sí mismo en la red. Debido a la falta de investigación en esta área, la presente investigación permitirá a padres, investigadores y educadores tomar decisiones más informadas para entender como estos fenómenos cambian la forma de relacionarse en un mundo tecnológico.
Palabras clave
Sexting – Adultos Jóvenes – Comunicación – Relaciones – Tecnología – Sexualidad
ABSTRACT
The main aim of the present study is to understand the participation of young adults and their attitudes towards sexting, which refers to the activity of sending and receiving text messages, pictures or videos with and explicit sexual or erotic content through mobile phones or other technological devices. The present study took place at Universidad Técnica de Manabí amongst the students of the career of clinical psychology with a 59,9% of female participants. 52.83% (n=149) of the participants have sent suggestive messages to someone else at least once in their lifetime, a 59,9% (n=169) had shared those messages with other people, a 64,89% (n=183) had sent pictures or suggestive videos of themselves to another person and an 11% (n=31) had posted online pictures or videos with explicit content. The most used app to practice sexting is WhatsApp. Due to the lack of investigation in the current subject this investigation is of great importance allowing parents, investigators and educators to make informed decisions about this phenomenon and how this technological era is changing the way in which people stablish their relationships.
Key words
Sexting – Young Adults – Communication – Relationships – Technology – Sexuality
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Isabel Patricia Valdivieso López, Gustavo Patricio Maya Montalván y María Victoria Solórzano Pin (2017): “Sexting entre adultos jóvenes de la Universidad Técnica De Manabí en el año 2017”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (abril-junio 2017). En línea:
http://www.eumed.net/rev/cccss/2017/02/sexting-estudiantes-manabi.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/cccss1702sexting-estudiantes-manabi
INTRODUCCIÓN
La sexualidad, especialmente de jóvenes y adultos jóvenes, representa un área importante de interés en los padres, educadores e investigadores (Hamill & Chepko, 2005). Este interés se debe en gran parte a los efectos desfavorables para las personas como son los embarazos no deseados, la violencia de pareja y enfermedades de transmisión sexual por nombrar algunos de ellos. Las acciones que ejerce el ser humano pueden ser explicadas desde las actitudes, estas nos permiten socializar y nos ayudan a responder favorable o desfavorablemente ante determinadas situaciones. Las actitudes son la base del obrar del ser humano y también de entender la realidad en la que interactúan los sujetos de forma subjetiva. La estructura de las actitudes se conforma por componentes como las ideas, las emociones y el patrón conductual, significa que para que se manifieste la práctica del sexting debe haberse sustentado por una idea y una emoción que la consolide. Los pensamientos configuran lo que para los seres humanos es correcto o incorrecto, en base a la experiencia que se tiene en la interacción social que se complementa con las normas, reglas y leyes que se establecen en las sociedades. Las emociones se encargan de que el individuo experimente placer, atracción, satisfacción y sus reacciones contrarias como la culpa miedo o vergüenza, y finalmente el componente conductual que implica evitar o a aproximarse a la acción y realizarla. En la actitud cuanto mayor sea la cohesión de su estructura, tanto más difícil será su cambio, como indica la teoría de sistemas (Bronfenbrenner, 1979). Lo que indicaría que una actitud ante el sexting pueda permanecer o tienda al cambio si es que las emociones, pensamientos y conductas sean congruentes.
El sexting entre adolescentes ha recibido una atención especial debido a la complejidad legal, social, emocional y a las consecuencias conductuales de esta nueva forma de expresión sexual, pero este estudio busca conocer cómo se vive el sexting en adultos donde las relaciones sexuales no entran en aspectos legales (Rice et al., 2014). El sexting representa una pérdida de la privacidad con respecto a la intimidad de las personas, exponiendo a las personas a la crítica pública así como a posibles extorsiones y problemas familiares.
En un estudio llevado a cabo por Scholes-Balog, Francke & Hemphill (2016) se encontró una asociación entre sexting, búsqueda de experiencias y autoestima, lo que permitirá poder prevenir el sexting brindando una educación que se centre de una mejor manera en la realidad de las situaciones.
Definición del sexting
Primero se debe definir que es el sexting. Esta es un neologismo, tomado de la lengua inglesa misma que se compone se “sex” sexo y “texting” mensaje, por lo que para la presente investigación el sexting será toda actividad que aluda a la recepción o envío de mensajes, videos o fotos con contenido sexual o erótico.
Nuevas tecnologías y el sexting
El desarrollo de las tecnologías ha generado cambios significativos, en el área de la salud, el negocio, el entretenimiento, etc., es más llega un momento que no podemos vivir sin ella porque además que de que nos permite solucionar problemas matemáticos, educativos, y demás, es un medio que ahora me permite estar orientado en tiempo y espacio y también nos acompaña en cada despertar, siendo casi un medio básico para la adaptación de un individuo en el medio. Actualmente el no tener un celular inteligente puede resultar una gran desventaja en las personas ya que no desarrollará las mismas habilidades que otros como por ejemplo estar comunicado rápidamente, poder hacer una consulta de un tema específico, conocer las principales noticias locales y del mundo, etc.
Así también, los nuevos medios, formas de comunicación y el incremento del uso de la tecnología dan lugar a que aparezcan nuevas formas de prácticas sexuales que combinan la tecnología, la comunicación, el vínculo y la expresión de la sexualidad. Una de estas prácticas se la conoce como sexting, mismo que se entiende como el enviar o recibir mensajes con contenido sexual o erótico a conocidos o desconocidos a través de celulares u otros aparatos electrónicos. Esta práctica se ha extendido por todo el mundo y su uso es muy controvertido para la persona que desconoce de esta temática. Existen muchas dudas con respecto al sexting, de acuerdo a un estudio realizado por Farber, Shafron, Hamadani, Wald & Nitzburg (2012) para aquellas personas nacidas en la era digital la experiencia del sexting no se ve como evasión de la intimidad, sino como una nueva forma de conectarse y relacionarse.
Conductas de riesgo y el sexting
En los últimos años ha habido una preocupación creciente acerca de la legalidad de la práctica y de las consecuencias legales que esta pueda tener y las implicaciones a nivel psicológico y social (Barkacs & Barkacs, 2010; Benotsch, Snipes, Martin, & Bull, 2013; Ryan, 2010). Un sinnúmero de dificultades rodean a esta práctica, entre las que está un alto riesgo de ser víctimas de bullying cibernético, daños a la reputación y hasta cargos criminales que podrían culminar en que los que practican sexting sean registrados como delincuentes sexuales (Barkacs & Barkacs, 2010; Korenis & Billick, 2014; Manzo, 2009; M. L. Ybarra & Mitchell, 2014; Michele L Ybarra, Mitchell, Finkelhor, & Wolak, 2007). De acuerdo a un estudio de Houck et al. (2014) Se estima que los adolescentes y adultos jóvenes envían un promedio 60 mensajes al día; así también se estima que entre un 40% - 60% de la población practica el sexting dentro del contexto de pareja (Benotsch et al., 2013; Levine, 2013). De acuerdo a Morelli, Bianchi, Baiocco, Pezzuti & Chirumbolo (2016) en su investigación acerca del sexting y la violencia en pareja descubrieron que el uso moderado y alto del sexting podría ser un factor de riesgo para algunos comportamientos problemáticos como el noviazgo violento.
Cuando se tiene la capacidad de tener la información íntima de otra se genera poder y control, ya sea de un video, una foto o incluso un audio, más aún si es de tinte sexual esta información, y quizás, los seres humanos no tienen el nivel de madurez suficiente para y el desarrollo consciente y pleno de la sexualidad, que determina el uso de la información, a diario se escucha que los videos han sido publicados sin el consentimiento de la otra, generando injuria, extorsión y violencia.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
El objetivo del estudio es examinar la prevalencia del sexting en los estudiantes de psicología clínica de la Universidad Técnica de Manabí y las asociaciones que puede haber entre sexting, conductas sexuales, pensamiento y emociones. También busca conocer si los participantes lo hacen en el contexto de pareja o con desconocidos, y si esta práctica ha tenido repercusiones importantes en su vida, ya sean estas de tipo personal, familiar o legal y también se busca identificar los componentes actitudinales que se dan en la práctica del sexting en los adultos jóvenes de la Universidad Técnica de Manabí.
MÉTODOS
Participantes
La muestra consiste en 282 adultos jóvenes (18 a 25 años) estudiantes de la escuela de psicología clínica de la Universidad Técnica de Manabí. Los estudiantes fueron excluidos si no querían participar o mostraban antagonismo a las preguntas realizadas, eran menores de edad o su edad era superior a los 25 años y si su lengua materna no era el español.
Diseño de investigación
La presente investigación es de tipo cuantitativa no experimental de tipo exploratorio.
Instrumentos
Como instrumento se aplicaron preguntas traducidas al español del inventario “sex & tech” (Albert & Crabbe, 2008) mismo que se utilizó para realizar un estudio transversal que se realizó en los Estados Unidos para tratar de entender mejor este fenómeno (anexo 1). El cuestionario se basó en preguntas cerradas en las que se buscaba recopilar la información más precisa con relación al historial de sexting de los participantes. Se trabajó con un método en el que se buscó triangular las emociones, los pensamientos y las conductas de los participantes.
Así también se dio una inducción a los participantes acerca de lo que es el sexting, para que comprendan cuales son las prácticas que son consideradas como sexting y cuáles no. El cuestionario fue confidencial y anónimo, por lo que se utilizó el respectivo consentimiento informado y asentido de los participantes de la investigación.
Clasificación
Se explora el sexting, conociendo la frecuencia y el medio mediante el cual lo practican (WhatsApp, Skype, Line, Blogs, Facebook Messenger, Mail, etc.). Así también para aquellos que no lo han hecho si quisieran hacerlo.
Se clasificó a los participantes en tres grupos, aquellos que no han practicado sexting y que no quieren practicarlo, aquellos que no lo han practicado pero que si quisieran practicarlo y aquellos que practican sexting, esto sin importar el tipo de sexting (fotos, mensajes o videos).
Emociones
Este componente de la actitud buscó conocer las emociones que se encuentran presentes antes, durante y después de la práctica acorde al destinatario con el que se practicaba el sexting, entre estas se buscaban emociones que él o la joven pueda reconocer fácilmente como la felicidad, la tristeza, el coraje, la excitación o si se sentía avergonzado, enojado, acongojado o experimentaba otras emociones.
Pensamientos
Los pensamientos de las personas antes y después del sexting también son de suma importancia para la investigación. Aquí se busca conocer cuáles son los pensamientos de las personas con relación al sexting, si su práctica conlleva algún tipo de pensamiento acerca de si mismos y si estos ayudan con la autopercepción y autoestima. Los pensamientos expuestos son relacionados a las creencias de vivir a plenitud su sexualidad, fortalecer su relación con la pareja, tener la sensación de dominio de su cuerpo, ser más popular, conocer el cuerpo de la otra persona, conseguir una excitación o tener una práctica que la realizan otras personas.
En el grafico 2 podemos apreciar que piensa la gente acerca de aquellos que practican sexting.
Conductas
Se busca conocer que conductas en cadena están asociadas al sexting y conocer que estimula o refuerza su práctica, entre estos se preguntó si utilizaban redes sociales como: WhatsApp, Twitter, Facebook chat, correo electrónico, Skype, Instagram, etc., También si lo hacían por medio de fotos, videos o mensajes y con qué frecuencia lo hacía: todos, los días, pasando un día, una vez a la semana, cada 15 días, una vez al mes, etc.
Es preciso conocer si lo hacían con la pareja, amigos, compañeros, familiares o desconocidos y si por esta práctica tuvo algún tipo de problema, familiar, de pareja, legal, etc. y si protegía su identidad para hacerlo.
Efectos colaterales
La literatura con relación al sexting habla de los riesgos que existen en su práctica (Ahern & Mechling, 2013; Barkacs & Barkacs, 2010; Dowdell, Burgess, & Flores, 2011; Judge, 2012; Korenis & Billick, 2014; Levine, 2013; Rice et al., 2012; Ryan, 2010; Temple et al., 2014; M. L. Ybarra & Mitchell, 2014), por lo que dentro de la investigación se busca conocer si dentro de la población utilizada se vivieron situaciones incomodas, conflictivas o definitivamente peligrosas.
Datos demográficos
La edad de los participantes fue de 18 a 25 años (=21,2), un 59,9% (n=169) de la muestra fueron mujeres y todos los estudiantes son de la carrera de Psicología Clínica, de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales.
RESULTADOS
Los resultados encontrados fueron tabulados y manejados a través del programa SPSS v.23.
Dentro de los estudiantes de la Carrera de Psicología Clínica el 95,4% de los participantes poseen teléfonos inteligentes y el 98% de estos reportaron enviar mensajes. El medio más utilizado para enviar estos mensajes fue la aplicación
WhatsApp, seguido de Facebook e Instagram. El 63% de los estudiantes indica que tiene más de un aparato tecnológico mediante el cual mensajean, actualizan sus perfiles en línea o navegan por la red (Figura 2).
Así también se puede apreciar en el Figura 3 que dentro de lo más usado por los participantes es mantener un perfil social, ver las fotos de las redes sociales de las personas, enviar fotos y videos desde el celular o mediante su perfil social.
De los participantes el 52.83% (n=149) indican haber enviado mensajes sugestivos a otra persona alguna vez en su vida, un 59,9% (n=169) han compartido mensajes sugestivos de otras personas, un 64,89% (n=183) ha enviado fotos o videos sugestivos de su mismo a otra persona y un 11% (n=31) ha posteado fotos o videos sugestivos de sí mismo en la red. La frecuencia de esta práctica entre los participantes se puede apreciar en la Tabla 1, siendo una práctica cuya frecuencia es bastante limitada, siendo rara vez la opción más señalada por los participantes, aunque hay un importante 20% que lo practica al menos una vez a la semana.
Quizás un nuevo estudio basado en estos resultados permita en un futuro buscar si la práctica del sexting está afectando a las relaciones al estar eliminando el contacto directo que se da entre las personas involucradas en el mismo. Así también sería importante entender como las relaciones se benefician o se ven afectadas debido a esta práctica o si solamente es una forma más de relacionarse.
Emociones producidas por el sexting
Dentro del cuestionario empleado se buscó evaluar las emociones que producía el sexting en los participantes. Sorprendido 52,83% y excitado 50,71% fueron las principales emociones reportadas seguidas por incluido 36,17% y feliz 28,72%, todos aquellos con una connotación positiva, aquellos con una connotación negativa fueron mucho menos respondidos como son enojado 13,83%, decepcionado 10,64%, asustado 9,9% y asqueado 2,48%. Así también entre las respuestas hay más aceptación a tener relaciones íntimas con la persona que envía los mensajes 38,3% y el interés en tener una cita con quien envía la foto es de un19,86%.
Riesgo acerca del sexting
Se buscó evaluar cuales serían las razones por las que los participantes no practicarían el sexting, las respuestas más seleccionadas son el miedo a dañar la reputación de su familia, el que un posible empleador pueda ver esas fotos/videos, el miedo a dañar su relación y su reputación. Si bien el sexting ha sido asociado con riesgos el haber tenido una mala experiencia se ha dado en el 7% (n=21) de los participantes siendo menor al que se sospechaba al iniciar el estudio.
El mantener la reputación de la persona y la familia así como el miedo a dañar las relaciones son otra de las causas que frenan a los participantes a no involucrarse en conductas de sexting.
CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
En el presente artículo podemos concluir que la literatura relacionada al sexting ha prestado mayor atención a los adolescentes, y que se han hecho investigaciones en las esferas legal, social, emocional y conductual, aunque también existe literatura del sexting en adultos jóvenes, es escasa, debido a que los adolescentes son considerados grupos de vulnerabilidad, e incluso se llega a cuestionar la legalidad de la práctica en adolescentes.
Dentro del estudio, más de la mitad de los estudiantes ha practicado o le gustaría practicar sexting. Estos datos nos indican que más de la mitad de las personas consideran esta práctica aceptable dentro de su repertorio de conductas o incluso lo van a incorporar dentro de sus relaciones.
La independencia y autonomía en los primeros años de adultez es en algunos momentos difícil de llevar, debido a que aunque ya son universitarios aún siguen ligados estrechamente al hogar, normalmente recibiendo apoyo social, económico y personal por parte de sus padres; esto lleva a la sospecha de que incluso esa respuesta manifiesta también una lucha por ser libres y poder tomar sus propias decisiones.
Dentro del cuestionario empleado se buscó evaluar las emociones que producía el sexting en los participantes. Sorprendido 52,83% y excitado 50,71% fueron las principales emociones reportadas seguidas por incluido 36,17% y feliz 28,72%, todos aquellos con una connotación positiva, aquellos con una connotación negativa fueron mucho menos respondidos como son enojado 13,83%, decepcionado 10,64%, asustado 9,9% y asqueado 2,48%. Así también entre las respuestas hay más aceptación a tener relaciones íntimas con la persona que envía los mensajes 38,3% y el interés en tener una cita con quien envía la foto es de un19,86. Un dato interesante fue que a mayor tiempo practicando sexting las emociones tendían a ser más positivas, y en participantes que rara vez lo practicaban había una relación más negativa con relación a las emociones experimentadas, lo que podría sugerir que quizás al hacerla parte del repertorio de conquista, seducción y relaciones de pareja el sexting sea visto como una herramienta más a diferencia de aquellos que lo practicaban poco.
El fenómeno del sexting es algo que está sucediendo en nuestro medio y que en un gran porcentaje es practicada por parejas, lo que podría interpretarse como una nueva forma de relacionarse en pareja, mismas que podrían ser investigadas en un futuro para conocer, si tiene un componente que sostiene el deseo y la fantasía o se ha vuelto una forma de acoso, maltrato y ridiculización de la persona que lo practica.
Así también se puede concluir en el presente estudio que el sexting no está reemplazando el intercambio personal, sino que es una forma más de interactuar entre los miembros de la pareja, en el caso de las parejas, y se lo ve también como una manera de explorar la sexualidad de una manera diferente, lo que va acorde con los tiempos tecnológicos que estamos viviendo.
La sexualidad humana es un tema que causa infinidad de controversias, debido principalmente a que en sociedades como en la que se realizó el artículo, las relaciones sexuales, masturbación, embarazos precoces y el placer, temas íntimamente relacionados con la sexualidad, son aun considerados tabú, siendo historias como la de la cigüeña corrientes en el medio y una forma de enseñanza a las nuevas generaciones.
Quizás con una mejor educación a los adultos y jóvenes adultos el sexting pueda ser una estrategia para evitar los embarazos precoces, el inicio temprano de las relaciones sexuales y las enfermedades de transmisión sexual que tanto afectan a este grupo, quizás esta práctica sea aquella estrategia que buscan tanto los padres, los educadores y los investigadores para mejorar los fenómenos antes descritos, siendo una alternativa que permita a estas personas vivir su sexualidad de una forma más abierta pero a la vez más protegida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ahern, N. R., & Mechling, B. (2013). Sexting: serious problems for youth. J Psychosoc Nurs Ment Health Serv, 51(7), 22-30. doi: 10.3928/02793695-20130503-02
Albert, B., & Crabbe, S. (2008). The national campaign to prevent teen and unplanned pregnancy and cosmogirl. com reveal results of sex & tech survey: Large percentage of teens posting/sending nude/semi nude images. The National Campaign to Prevent Teen and Unplanned Pregnancy.
Barkacs, L. L., & Barkacs, C. B. (2010). Do You Think I'm Sexty? Minors and Sexting: Teenage Fad or Child Pornography? Journal of Legal, Ethical and Regulatory Issues, 13(2), 23.
Benotsch, E. G., Snipes, D. J., Martin, A. M., & Bull, S. S. (2013). Sexting, substance use, and sexual risk behavior in young adults. Journal of Adolescent Health, 52(3), 307-313.
Bronfenbrenner, U. (1979). Contexts of child rearing: Problems and prospects. American Psychologist, 34(10), 844.
Dowdell, E. B., Burgess, A. W., & Flores, J. R. (2011). Original research: online social networking patterns among adolescents, young adults, and sexual offenders. Am J Nurs, 111(7), 28-36; quiz 37-28. doi: 10.1097/01.NAJ.0000399310.83160.73
Farber, B. A., Shafron, G., Hamadani, J., Wald, E., & Nitzburg, G. (2012). Children, technology, problems, and preferences. J Clin Psychol, 68(11), 1225-1229. doi: 10.1002/jclp.21922
Hamill, S. D., & Chepko, S. (2005). Defining sex and abstinence: Dialogue is the key. American Journal of Sexuality Education, 1(1), 159-165.
Houck, C. D., Barker, D., Rizzo, C., Hancock, E., Norton, A., & Brown, L. K. (2014). Sexting and sexual behavior in at-risk adolescents. Pediatrics, 133(2), e276-282. doi: 10.1542/peds.2013-1157
Judge, A. M. (2012). "Sexting" among U.S. adolescents: psychological and legal perspectives. Harv Rev Psychiatry, 20(2), 86-96. doi: 10.3109/10673229.2012.677360
Korenis, P., & Billick, S. B. (2014). Forensic implications: adolescent sexting and cyberbullying. Psychiatr Q, 85(1), 97-101. doi: 10.1007/s11126-013-9277-z
Levine, D. (2013). Sexting: a terrifying health risk ... or the new normal for young adults? J Adolesc Health, 52(3), 257-258. doi: 10.1016/j.jadohealth.2013.01.003
Manzo, K. K. (2009). Administrators Confront Student. Education Digest: Essential Readings Condensed for Quick Review, 75(3), 13-16.
Morelli, M., Bianchi, D., Baiocco, R., Pezzuti, L., & Chirumbolo, A. (2016). Sexting, psychological distress and dating violence among adolescents and young adults. Psicothema, 28(2), 137-142.
Rice, E., Gibbs, J., Winetrobe, H., Rhoades, H., Plant, A., Montoya, J., & Kordic, T. (2014). Sexting and sexual behavior among middle school students. Pediatrics, 134(1), e21-28. doi: 10.1542/peds.2013-2991
Rice, E., Rhoades, H., Winetrobe, H., Sanchez, M., Montoya, J., Plant, A., & Kordic, T. (2012). Sexually explicit cell phone messaging associated with sexual risk among adolescents. Pediatrics, 130(4), 667-673. doi: 10.1542/peds.2012-0021
Ryan, E. M. (2010). Sexting: How the state can prevent a moment of indiscretion from leading to a lifetime of unintended consequences for minors and young adults. Iowa L. Rev., 96, 357.
Scholes-Balog, K., Francke, N., & Hemphill, S. (2016). Relationships Between Sexting, Self-Esteem, and Sensation Seeking Among Australian Young Adults. Sexualization, Media, & Society, 2(2), 2374623815627790. doi: doi:10.1177/2374623815627790
Temple, J. R., Le, V. D., van den Berg, P., Ling, Y., Paul, J. A., & Temple, B. W. (2014). Brief report: Teen sexting and psychosocial health. J Adolesc, 37(1), 33-36. doi: 10.1016/j.adolescence.2013.10.008
Ybarra, M. L., & Mitchell, K. J. (2014). "Sexting" and its relation to sexual activity and sexual risk behavior in a national survey of adolescents. J Adolesc Health, 55(6), 757-764. doi: 10.1016/j.jadohealth.2014.07.012
Ybarra, M. L., Mitchell, K. J., Finkelhor, D., & Wolak, J. (2007). Internet prevention messages: Targeting the right online behaviors. Arch Pediatr Adolesc Med, 161(2), 138-145.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.