Revista: CCCSS Contribuciones a las Ciencias Sociales
ISSN: 1988-7833


LOS INDICADORES COMO HERRAMIENTAS EN LA TRANSFORMACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL CONTEXTO LOCAL

Autores e infomación del artículo

Rafael Ojeda Suárez*

Ph. D. Profesor Investigador Invitado. Universidad Metropolitana. UMET, Ecuador

rojeda@umet.edu.ec

RESUMEN

Fomentar la participación ciudadana en los asuntos públicos, constituye una de las prioridades de los gobiernos para mejorar la transparencia de la información pública y establecer nuevos mecanismos de participación en la elaboración de políticas públicas, a nivel cantonal. Una de las alternativas ha sido la creación de los Consejos Barriales. Socialización de la información, para conocer su entorno y producir nuevos conocimientos que conllevan a definir nuevas propuestas de acciones para contribuir al desarrollo del barrio. El método utilizado ha sido la investigación documental identificando y valorando las  fuentes de información utilizable a partir del sistema de información nacional unido a la identificación de la información relevante a nivel del barrio  teniendo en cuenta el contexto local,  identificando la línea base para la transformación del entorno con los propios actores de la comunidad y sus instituciones. El diseño de sus indicadores de desarrollo local, permitirá  la proyección estratégica de sus comunidades en función de la visión de los consejos barriales.

Palabras claves: Participación Ciudadana, Sistema Información, Desarrollo Local, Desarrollo Barrial, Planeación Estratégica.

SUMMARY

Promoting citizen participation in public affairs is one of the priorities of governments to improve the transparency of public information and to establish new mechanisms for participation in the elaboration of public policies at the cantonal level. One of the alternatives has been the creation of the Neighborhood Councils. Socialization of information, to know their environment and produce new knowledge that lead to define new proposals for actions to contribute to the development of the neighborhood. The method used has been documentary research identifying and assessing the sources of information usable from the national information system linked to the identification of relevant information at the neighborhood level taking into account the local context, identifying the baseline for the transformation of the environment with the actors of the community and its institutions. The design of their indicators of local development, will allow the strategic projection of their communities according to the vision of the neighborhood councils.
Keywords: Citizen Participation-Information System-Local Development-Neighborhood Development-Strategic Planning.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Rafael Ojeda Suárez (2017): “Los indicadores como herramientas en la transformación y conservación del contexto local”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (abril-junio 2017). En línea:
http://www.eumed.net/rev/cccss/2017/02/participacion-ciudadana-ecuador.html

http://hdl.handle.net/20.500.11763/cccss1702participacion-ciudadana-ecuador


  • INTRODUCCIÓN.

Para tratar de fomentar la participación ciudadana en los asuntos públicos, los gobiernos de América Latina han llevado a cabo esfuerzos considerables por mejorar la transparencia de la información pública y por establecer nuevos mecanismos de participación en la elaboración de políticas públicas, fundamentalmente a nivel municipal. Respecto a lo primero, Belice, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú, Rep. Dominicana y Uruguay disponen actualmente de leyes nacionales de acceso a la información pública, la gran mayoría de ellas aprobadas en la última década (Sol Arriaza R., 2012) (Bandeira, 2013).
En el Ecuador, la Ley Orgánica de Participación Ciudadana tiene por objeto propiciar, fomentar y garantizar el ejercicio de los derechos de participación de las ciudadanas y los ciudadanos, colectivos, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos afroecuatoriano (Registro Oficial, 2010) y montubio, y demás formas de organización lícitas, de manera protagónica, en la toma de decisiones que corresponda, la organización colectiva autónoma y la vigencia de las formas de gestión pública con el concurso de la ciudadanía; instituir instancias, mecanismos,  instrumentos y procedimientos de deliberación pública entre el Estado, en sus diferentes niveles de gobierno, y la sociedad, para el seguimiento de las políticas públicas y la prestación de servicios públicos; fortalecer el poder ciudadano y sus formas de expresión; y, sentar las bases para el funcionamiento de la democracia participativa, así como, de las iniciativas de rendición de cuentas y control social. (LOPC, 2010)
La misma ley regula que las organizaciones sociales que desean tener personalidad jurídica deberán tramitarla en las diferentes instancias públicas que correspondan a su ámbito de acción, y actualizarán sus datos conforme a sus estatutos. El registro de las organizaciones sociales se hará bajo el respeto a los principios de libre asociación y autodeterminación.  El  Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización “COOTAD”, señala que son funciones de los gobiernos autónomos descentralizados municipales, implementar un sistema de participación ciudadana, incluyendo aquellas que se generen en las unidades territoriales de base, barrios, comunidades,   comunas,   recintos  y  aquellas  organizaciones propias de los pueblos y nacionalidades. El propio Código faculta a los Consejos Cantonales de emitir Ordenanzas  que norma el funcionamiento de barrios o ciudadelas y parroquias urbanas como Unidades Básicas de Participación Ciudadana, cuya delimitación territorial será establecida por el GAD Municipal (Gobierno Autónomo Descentralizado),  con población suficiente para constituir un entorno social y procurar el desarrollo armónico del barrio, de la ciudadela, sector urbano. Los órganos de representación comunitaria y de articulación socio-organizativa de estos territorios serán los Consejos Barriales y Consejos Parroquiales Urbanos. (Registro Oficial, 2011)
En términos  genérico las funciones de los   Consejos Barriales y Consejos Parroquiales Urbanos, están encaminadas:

  • Representar a la ciudadanía del barrio y a las diversas formas de organización social existentes en el espacio territorial.
  • Velar  por  la  garantía  y  el  ejercicio  de  los  derechos ciudadanos.
  • Ejercer el control social sobre los servicios y obras públicas.
  • Apoyar a programas y proyectos de desarrollo social, económico y urbanístico a implementarse en beneficio de sus habitantes.
  • Participar en los espacios y procesos de elaboración de los planes de desarrollo, operativos anuales y del presupuesto en sus respectivas jurisdicciones territoriales.
  • Promover la integración y participación de todos los pobladores y pobladoras del barrio.
  • Promover la capacitación y formación de las y los pobladores del sector que actúen en las instancias de participación.
  • Ejercer los demás derechos políticos y ciudadanos reconocidos en la Constitución.
  • Designar al delegado ante la Asamblea correspondiente.

Para contribuir a dar cumplimientos a estas funciones los consejos barriales requieren de  información  relacionadas con el desarrollo local, con el desarrollo barrial, para ser protagónico de una participación proactiva para la transformación y  conservación del entorno barrial generando calidad de vida en la población comunitaria.
Una de las potencialidades que dispone el Ecuador es el sistema de información, el cual constituye un conjunto organizado de elementos que permiten la interacción de actores sociales con el objeto de acceder, recoger, almacenar y transformar datos en información relevante para la planificación del desarrollo local , barrial.
El presente trabajo tiene como objetivo identificar esas potencialidades del sistema de información y la democratización de la información para ponerla a disposición de los consejos barriales para el desarrollo económico-social local, para la  trasformación y conservación del entorno barrial.

  • MARCO TEÓRICO

2.1 La Participación Ciudadana.
Diversos autores se han pronunciado referentes a la participación ciudadana, (Sánchez González, J.J., 2015) (Ramos Rodriguez. A.E; Ojeda Suárez. R., 2014) (Bandeira, 2013) (Sol Arriaza R., 2012) (MolinaYolanda., 2008). La participación ciudadana es uno de los grandes desafíos que deben enfrentar los estados democráticos para que sus conciudadanos tengan una cultura protagónica  y proactivo en la transformación y conservación del entorno, que parte de la gestión del conocimiento desde el barrio, para conocer sus potencialidades y debilidades y tener esa capacidad  para enfrentar ese mundo globalizado que pretende absorber la cultura local y enajenarla en función de sus interés globales restándole bienestar a los ciudadanos, a la familia barrial. La gestión del conocimiento es una necesidad obligada, donde la socialización de información  y su interpretación holística generan fortalecimiento de capacidades, que conlleven a cambios de actitudes y prácticas en el desarrollo local. La participación proactiva  en los espacios y procesos de elaboración de los planes de desarrollo, operativos anuales y del presupuesto en sus respectivas jurisdicciones territoriales, es una tarea muy difícil y compleja que demanda un conocimiento de la realidad que se quiere transformar y de aquellas otras que la circundan e influyen y una visión de futuro que indique claramente hacia donde es posible y deseable ir.
Ejemplos de mecanismos de participación ciudadana se pueden encontrar en las ordenanzas de los cantones.  Las formas de organización que integraran el sistema de participación ciudadana son: a) Consejos barriales; b) Consejos parroquiales urbanos; c) Asambleas parroquiales rurales; d) Organizaciones de todo tipo, licitas, cuyos intereses, objetivos o necesidades no estén dados por el factor territorial. e) Asamblea ciudadana cantonal. (GMA LA TRONCAL, 2014) (Ramos Rodriguez. A.E; Ojeda Suárez. R., 2014)

2.2 El Desarrollo Local.
Los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial son los instrumentos de planificación previstos por la Constitución, que permitirán a los GAD desarrollar la gestión concertada de su territorio, orientada al desarrollo armónico e integral. De acuerdo a lo que establece el art. 41 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP): “Los planes de desarrollo son las directrices principales de los GAD respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio. Estos tendrán una visión de largo plazo, y serán implementados a través del ejercicio de sus competencias asignadas por la Constitución de la República y las Leyes, así como de aquellas que se les transfieran como resultado del proceso de descentralización”. Los Planes de Ordenamiento Territorial, según lo dispone el art. 43 del COPFP, “son los instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades económico-productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo”. (Senplades, 2011)
La participación ciudadana en los procesos de planificación se establecen en él art. 100 de la Constitución de la República,   y garantiza que en todos los niveles de gobierno se constituyan  instancias de participación ciudadana para que en uso  de sus atribuciones elaboren y sancionen planes, políticas y presupuestos en sus respectivas jurisdicciones territoriales. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) según el artículo 295 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización- COOTAD deberán con  la implementación del Sistema de Participación Ciudadana, formular   los planes de desarrollo y ordenamiento territorial aplicando los mecanismos y procesos de participación contemplados en la ley. Adicionalmente el COOTAD en su artículo 305, establece la obligatoriedad de garantizar el derecho de los ciudadanos y ciudadanas a la participación en los procesos de planificación y control social. Y los artículos 28 y 29 del COPFP  determinan la constitución de los Consejos de Planificación en cada nivel de gobierno, así como sus  funciones.
Del marco jurídico se desprende  que el desarrollo territorial implica un enfoque tanto multidimensional como multisectorial. A partir del mismo se busca integrar la dimensión económico-productiva, socio-cultural, ambiental y político- institucional así como proveer una mirada integral del territorio. Esto implica, en términos económicos, una vinculación entre la agricultura, la industria y los servicios y, en términos sociales, la integración de los servicios -salud, educación, infraestructura, etc.- con el fin de mejorar la calidad de vida y el bienestar de la población que habita ese territorio.
Así, se define al desarrollo local/territorial como “un proceso de construcción social, implementado por los actores del territorio que apunta a la generación de capacidades locales para aprovechar los recursos propios y movilizarlos hacia la satisfacción de las necesidades y los problemas de la comunidad”
El desarrollo local se construye de abajo hacia arriba, es un proceso endógeno puesto que necesita de alianzas en el espacio de lo local así como de cooperación entre actores, capital social, acuerdos y de una acción pública local de alta intensidad. Es así que el desarrollo local puede verse como un proceso complejo de integración de expectativas e intereses de los diversos actores del municipio. Entonces, es el proceso de concertación entre actores vinculados a un territorio, orientado a mejorar de manera sistemática y permanente la calidad de vida de sus habitantes.
En el centro del concepto del desarrollo humano ubicamos a las personas y sus oportunidades. Se refiere el desarrollo humano al conjunto de oportunidades de valor para las personas, sean éstas políticas, económicas o sociales, involucra también la capacidad de las personas, individual y colectivamente, de trazarse metas, perseguir sus iniciativas, llevar a cabo sus proyectos y participar en la conformación de la sociedad. Involucra las posibilidades que tienen las personas para definir sus convicciones, transmitir sus valores, cooperar con otros individuos, integrarse a la vida de su comunidad, participar políticamente y contribuir a definir los derechos e instituciones bajo los que han de vivir.
Lo local, “no está determinado a priori, sino que por el contrario es una categoría conceptual que se construye por parte de los actores y los técnicos involucrados. En ese sentido, no es ni una escala, ni una división político-administrativa, ni un sistema de interacciones, lo local es un concepto relativo, construido, siempre, en relación a uno global, que va cambiando según el territorio que se defina. Así, lo local puede ser un barrio, una zona, una ciudad, un municipio, una microrregión o una región, nacional o transfronteriza”   (Jörg Meyer-Stamer, 2005)
Se reconoce que los indicadores sociales proporcionan información sobre aspectos vinculados con la calidad de vida y el bienestar de la población por lo cual constituyen instrumentos fundamentales para dar respuesta a problemas sociales y para la toma de decisiones de política pública. En este sentido, es importante señalar la estrecha vinculación y mutuo condicionamiento existente entre la definición de los conceptos, su traducción empírica en indicadores y la planificación, implementación y seguimiento de las estrategias de intervención. Se apunta así a aportar herramientas que contribuyan a asegurar la eficacia y eficiencia de los proyectos resultantes a la aplicación concreta de este enfoque.
Una vez definidas las dimensiones económica, social y ambiental como parte del concepto de Desarrollo Local, aparece un nuevo inconveniente, y es la dificultad para hacerlas operativas, medibles o relativamente tangibles. En este sentido, los indicadores constituyen una de las herramientas que permiten operativizarlas, de manera de identificar la calidad en cada una de ellas, verificar condiciones, comparar distintos lugares y situaciones; administrar información temprana de advertencia, y anticipar tendencias y condiciones futuras.

    • Democratización de la información.

Bajo la visión contextual de mundo se está consolidando un paradigma constructivista donde la sociedad está en el comando. En este escenario, emerge una gestión centrada en el contexto de la aplicación (dimensión práctica) de sus decisiones y de las implicaciones (dimensión ética) de sus impactos. Inspirada en el concepto de Sostenibilidad y basada en el principio del “bienestar inclusivo” (que decide a favor de las propuestas que benefician al mayor número de individuos, familias, grupos sociales, comunidades, sociedades y/o formas de vida), la gestión constructivista negocia primero los fines, que usa como criterios para subordinar la contribución de los medios, como el crecimiento económico y el desarrollo tecnológico. Lograr lo anterior implica la democratización de la información  y su socialización para encontrar espacio de discusión y valoración de alternativas hacia un bienestar de la comunidad.

    •  La Universidad  en la Contribución al Desarrollo Barrial.

La Ley Orgánica de Educación Superior (LOES, 2012) de Ecuador establece como funciones garantizar el derecho a la educación superior mediante la docencia, la investigación y su vinculación con la sociedad. Encontrar el espacio para la integración, docencia, investigación y vinculación desde una mirada de su responsabilidad social universitaria constituye un reto permanente para las universidades y una necesidad obligada de diseñar procesos innovadores de enseñanza-aprendizaje para la optimización e integración de las funciones sustantivas de la educación superior en su vinculación con la sociedad desde una visión contextual. Los escenarios sociales son espacios para el desarrollo y consolidación de su función social universitaria, donde los estudiantes fortalecerán el carácter humanista de su profesión  y poder interpretar y transformar su entorno  en un mundo  globalizado  con problemas cada vez más  complejos, demandando soluciones interdisciplinarias, donde las universidades tiene el privilegio de ser  su mayor contribuyente por su propia existencia.

  • METODOLOGÍA

Los resultados de este trabajo son parte del proyecto de vinculación con la sociedad Fortalecimiento Participación Ciudadana en los barrios del Cantón Machala de la Provincia de El 0ro, desarrollado por la Universidad Metropolitana de  Ecuador, que corresponde a su segunda etapa. En su primera fase este proyecto ha tenido como  objetivo la creación de los Consejos Barriales y su fortalecimiento de capacidades en el orden jurídico a los miembros de los Consejos Barriles, lográndose la creación de 38 Consejos  Barriales en el 2016 con la participación de más de 380 actores sociales seleccionados por las comunidades barriales para su integración. . Una segunda etapa conlleva el desarrollo de competencias a los miembros de los consejos barriales para apoyar a programas y proyectos de desarrollo social, económico y urbanístico a implementarse en beneficio de sus habitantes y participar en los espacios y procesos de elaboración de los planes de desarrollo, operativos anuales y del presupuesto en sus respectivas jurisdicciones territoriales. El método utilizado ha sido la investigación documental. Se aplicaron instrumentos para disponer de información secundaria relacionadas con el análisis de  diversos componentes: biofísico; socio-cultural; económico; asentamientos humanos; movilidad, energía y conectividad; político – institucional y participación ciudadana, a partir de lo establecido en los procesos cantonales así como un  instrumento relacionados con el mapeo de actores sociales en más de 150 hogares en dos barrios de la parroquia de Puerto Bolívar del Cantón Machala  para complementar los contenidos y principales problemas y potencialidades de acuerdo a las realidades locales de los barrios. Para la captura de información primaria y secundaria participaron estudiantes de la carrera de gestión empresarial dando cumplimiento  a lo regulado por la Ley Orgánica de la Educación Superior referente a la participación de estudiantes en proyectos de vinculación con la sociedad así como los miembros de los Consejos Barriales como principales líderes comunitarios para la transformación y conservación de su entorno junto con su comunidad.

  • RESULTADOS
    • Sistema Nacional de Información.

El Sistema Nacional de Información (SNI), es coordinado por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades, 2016) y constituye el conjunto organizado de elementos que permiten la interacción de actores sociales con el objeto de acceder, recoger, almacenar y transformar datos en información relevante para la planificación del desarrollo y las finanzas públicas. En este sentido se dispone de información estadística, información geográfica e información territorial, desplegándose diversas opciones las cuales los usuarios pueden acceder y descargar información, documentos, entre otros insumos de información, representados a través de menú gráficos, de productos y servicios. El sistema nacional de información permite acceder a base de datos relacionadas con Ecuador en Cifras, Banco Central de Ecuador, Sistema integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, Instituto Espacial Ecuatoriano, Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca-Magap, Sistema de Estadísticas Territoriales, Registro Interconectado de Programas Sociales, Sistema de Indicadores de Pasivos Ambientales y Sociales, Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Cultural, entre otros.  (Registro Oficial, 2010). (PNBV, 2013)

  • En el Cuadro No 1 se resumen un conjunto de subsistemas que conforman el Sistema Nacional de Información.

Toda esta base informativa que se genera en el Sistema Nacional de Información les permite a los GAD municipales llevar a  efecto el diagnóstico para la  planificación territorial (tal como concibe el PNBV) el cual tiene su fin último el ser humano, en consecuencia se prioriza la participación ciudadana en la elaboración del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial  (PDOT), a través del Consejo de Planificación Cantonal y la Dirección de Participación Ciudadana en la creación, desarrollo y consolidación de los Consejos Barriales. En el Anexo I se puede apreciar  la estructura  de los principales  componentes (6) que abarca la presencia de 63  subsistemas que pretenden caracterizar  el contexto del Cantón en su planificación del desarrollo existiendo falencias en términos de articulación y coordinación entre niveles de gobierno; lo que implica establecer herramientas que procuren resolver problemas comunes, basados en los principios de participación y concertación institucionales y la utilización de recursos que generan sinergias para la acumulación de rendimientos y el logro de los objetivos planteados.
Esta información es una fuente obligada de los Consejos Barriales para insertarse en la dinámica participativa y proactiva, las cuales se pueden sintetizar en el Anexo II.

    • Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE)

La base de datos referida a este sistema tiene la ventaja que aglutina indicadores sociales que influyen marcadamente en la calidad de vida de los ciudadanos.  Se reflejan la ficha técnica  de caracterización del indicador, su dinámica de comportamiento en los últimos cinco años y refleja gráficamente el comportamiento de la misma. En la tabla No 2 se aprecia dos grupos de sistemas de indicadores conocidos como indicadores relevantes y en el otro grupo relacionados con la agenda social. (SIISE, 2016)
Tiene la ventaja que se puede exportar en Excel lo que facilita diversidad de forma de expresión y valoración  desde otra perspectiva que se desee. Una limitante que tiene es que solo tiene su comportamiento a nivel nacional y se requiere migrar hacia base de datos sectoriales para conocer su comportamiento en los diferentes niveles de la división políticos – administrativo.

    • Infraestructura de Servicios en el Territorio.

La base de datos referida a la infraestructura de servicios en el territorio abarca información relacionada con los siguientes  subsistemas:

  • Instituciones Educativas
  • Centro de Salud
  • Acogimiento Institucional
  • Casa de Familia
  • Gerontológicos
  • Infraestructura Deportiva
  • Unidades de Policía Comunitaria
  • Como se puede observar la información disponible es sectorial, bajo la cobertura de los diferentes ministerios e instituciones y son parte del Sistema Nacional de  Información  y del Senplades. La información disponible esta geo referenciada y expresa la localización hasta nivel de  parroquia de las instituciones de referencias, reflejando un mínimo de información de caracterización donde se pueden hacer valoración de  su influencia en el radio de acción del barrio, aportando análisis  de fortaleza y debilidades relacionada con la comunidad. Los subsistemas son de gran importancia ya que esta relacionad con la educación, la salud, la recreación y la seguridad ciudadana. (Senplades, 2013)
    • Mapeo de actores sociales.

Los procesos participativos son una oportunidad para el aprendizaje social e innovación lo que favorece el compromiso con los cambios sociales. En primer lugar, las personas identifican un propósito común generando, compartiendo y analizando información que les permite establecer prioridades y desarrollar estrategias. La participación es esencial para el desarrollo sostenible. Si los actores se comprometen en el proyecto y están afectadas por él son las que toman las decisiones en todos los niveles del ciclo del proyecto, es más probable que los problemas del desarrollo se enfoquen integralmente y que las soluciones sean más eficaces. El instrumento aplicado para la recepción de información se conformó  por seis secciones según la tabla No 3.

La aplicación de este instrumento permitió disponer de  una caracterización del barrio que se resumen en cada uno de los sistemas de indicadores donde se puede valorar la dinámica de comportamiento de cada indicador relevante para cada contexto real (barrio) y poder analizar las potencialidades o debilidades del indicador con respecto a su entorno barrial, parroquial, cantonal, provincial y nacional. Anexo No 2. El mapeo de actores sociales, la línea base constituyen punto de partidas para la transformación de entorno con los propios actores de la comunidad y sus instituciones, lo que implica la capacitación y el diseño de sus indicadores de desarrollo local, permitiendo la proyección estratégica de sus comunidad. El mapeo de actores sociales, la línea base constituyen punto de partidas para la transformación de entorno con los propios actores de la comunidad y sus instituciones, lo que implica la capacitación y el diseño de sus indicadores de desarrollo local, permitiendo la proyección estratégica de sus comunidad en función de la visión de los consejos barriales. La visión estratégica de desarrollo las comunidades a nivel de Consejo Barriales es un espacio para conocer en qué grado está su entorno con respecto a un conjunto de indicadores entre los barrios del Cantón, entre los cantones de la provincia, a nivel nacional  y su contribución al Plan Nacional del Buen Vivir y a los Objetivo de Desarrollo Sostenible  para el 2030. La universidad en su responsabilidad social es una oportunidad para la integración de la vinculación  e investigación con la sociedad.

  • CONCLUSIONES.

La valoración del sistema nacional de información constituye una  oportuna  herramienta para identificar los indicadores, en la mayoría de los casos hasta nivel de cantón  y parroquias. Es una información que es diversa, dispersa y en alguna casos discontinua y se complementa con las informaciones sectoriales con las mismas limitaciones.  Los  diagnósticos realizados por los Gobiernos Municipales  Descentralizados, disponen de información más cercana al contexto del territorio .Tienen la ventaja de estar digitalizada y pudiendo ser exportada en diversos formatos.
El mapeo de actores sociales a nivel de barrio constituye un sistema de información adaptado a los requerimientos del barrio, permitiendo conocer sus `potencialidades y debilidades con respeto a otros barrios y niveles de organización social.
La participación de los Consejos Barriales  y su comunidad en el mapeo de actores sociales junto con los estudiantes es un   reflejo de la necesidad y motivación de la comunidad para la transformación  y conservación de su entorno. Es una  oportunidad para fortalecer la cohesión social comunitaria.  

  • BIBLIOGRAFÍA.

Bandeira, P. (27 de Noviembre de 2013). Con distintos acentos. Recuperado el 12 de Agosto de 2016, de http://www.condistintosacentos.com/la-participacion-ciudadana-en-america-latina/
GMA LA TRONCAL. (2014). Ordenanza Nro. 06-2014. La Ordenanza que regulala conformacion del sistema de participacion ciudadana. GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DEL CANTÓN LA TRONCAL.
Jörg Meyer-Stamer, C. S. (2005). Evaluación Rápida de Sistemas Locales de Innovacion. (Mesoparnet, Productor) Obtenido de www.mesopartner.com
LOES. (2012). Ley Organica de Educacion Superior. Recuperado el 25 de Mayo de 2015, de http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/wp-content/uploads/2013/10/rloes1.pdf
LOPC. (2 de Febrero de 2010). Ley Organica de Participacion Ciudadana. . Recuperado el 24 de Octubre de 2016, de http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_org6.pdf
MolinaYolanda. (2008). El diagnóstico participativo para el desarrollo integral.
PNBV. (2013). Plan Nacional de Desarrollo / Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito: Senplades.
Ramos Rodriguez. A.E; Ojeda Suárez. R. (2014). La participación ciudadana para el desarrollo local en municipios inteligentes. Revista Gestion del conocimiento y el desarrollo local, I(1), 2-7.
Registro Oficial. (2010). Código de Planificación y Finanzas Públicas. Registro OficiaL, Art. 33(306).
Registro Oficial. (29 de Noviembre de 2011). Ordenanza Municipal. Registro Oficial, III(586), 30.
Sánchez González, J.J. (2015). La participación ciudadana como instrumento del gobierno abierto. Revista Espacios Públicos, 18(43), 51-73.
Senplades. (2011). Guia de contenidos y procesos para la formulacion de planes de desarrollo . Quito: Senplades.
Senplades. (2013). Infraestructura de servicios en territorio. Recuperado el 24 de octubre de 2016, de http//:www.indestadistica.sni.gob.ec
Senplades. (2013). Plan Nacional de Desarrollo / Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. En Senplades, Plan Nacional de Desarrollo / Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 (pág. 600). Quito, Ecuador: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.
Senplades. (20 de Septiembre de 2016). Sistema Nacional de Informacion. Recuperado el 20 de Septiembre de 2016, de Sistema Nacional de Informacion: www.sni.gob.ec
SIISE. (2016). Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador . Recuperado el 24 de Octubre de 2016, de http://www.siise.gob.ec/agenda/index.html?serial=13#Donde%20encontrar%20el%20indicador%20en%20el%20Sistema
Sol Arriaza R. (2012). El desafío de la participación ciudadana en el estado democrático. San José, Costa Rica: FLACSO.


Recibido: 22/05/2017 Aceptado: 26/05/2017 Publicado: Mayo de 2017

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.