Revista: CCCSS Contribuciones a las Ciencias Sociales
ISSN: 1988-7833


DESARROLLO DE UN DOCUMENTAL PARA EL RESCATE DE LA HISTORIA DE LA PARROQUIA LA UNIÓN (ESMERALDAS, ECUADOR) A TRAVÉS DE LA MEMORIA AUDIOVISUAL

Autores e infomación del artículo

Marjorie Elizabeth Zambrano Guerrero*

Pablo del Val Martín**

Pontificia Universidad Católica de Ecuador

marjorielizabeth@hotmail.com

RESUMEN

La Unión es una pequeña parroquia que en sus inicios contaba con menos de 10 casas y que el 22 de junio de 1992 se convirtió en parroquia del Cantón Quinindé; lo que supuso que sea la última parroquia creada en el cantón hasta el momento.
Con el paso del tiempo el número de habitantes ha ido aumentando y de acuerdo al último censo realizado por el INEC (2010), La Unión cuenta con una población de 19.924 habitantes. Sin embargo,  si hacemos una revisión de la historia de la Parroquia, encontramos que no existe hasta el momento un documento web oficial que recoja la historia de este pueblo perteneciente a Esmeraldas.
Es por ello que se hace necesario recopilar información histórica de la Parroquia La Unión para que no caiga en el olvido. Hay que señalar que la única información oficial de carácter histórico difundido en una plataforma en internet, existente con respecto a este pueblo, es la que se  recoge en la famosa wiki de Wikipedia, misma que coincide con la que maneja el GAD Parroquial y la página del GAD Cantonal.
Reconocer que la memoria pública constituye una estrategia tanto retórica como política, y considerar el desafío de traducir el pasado en un presente significativo, constituyen pasos clave en términos de planificar estrategias de comunicación para el cambio social, y de comprender sus dinámicas y su potencial. (Tufte, 2014, p. 8)
Lo que nos hace sentirnos identificados con la historia que rodea el contexto en el que vivimos, es precisamente la proximidad que se tiene con ella, es decir, mientras más cerca me encuentre de la historia, rodeará mi cabeza la curiosidad de conocer cada vez más información.

Palabras claves: documental, memoria viva, memoria audiovisual, rescate de historia,

Development of a documentary for the rescue of the history of the parish of La Unión (Esmeraldas, Ecuador) through the audiovisual memory

ABSTRACT

The Union is a small parish that at the beginning had less than 10 houses and that on June 22, 1992, it became a parish of Canton Quinindé; Which supposed that it is the last parish created in the canton until the moment.
With the passage of time the number of inhabitants has been increasing and according to the last census carried out by the INEC (2010), La Union has a population of 19,924 inhabitants. However, if we do a review of the history of the Parish, we find that there is so far no official web document that gathers the history of this town belonging to Esmeraldas.
That is why it becomes necessary to gather historical information of the Parish La Union so that it does not fall into oblivion. It should be noted that the only official historical information disseminated on an internet platform, existing with respect to this town, is the one that is collected in the famous Wikipedia wiki, which coincides with that handled by the Parish GAD and the page Of Cantonal GAD.
Recognizing that public memory is both a rhetorical and political strategy, and considering the challenge of translating the past into a meaningful present, are key steps in terms of planning communication strategies for social change and understanding their dynamics and potential. (Tufte, 2014, p.8)
What makes us feel identified with the history that surrounds the context in which we live, is precisely the proximity to it, that is, the closer I find myself to the story, the more my curiosity will surround me information.

Key words: documentary, current memories, audiovisual memory, history rescue, rescue of history,



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Marjorie Elizabeth Zambrano Guerrero y Pablo del Val Martín (2017): “Desarrollo de un documental para el rescate de la historia de la parroquia La Unión (Esmeraldas, Ecuador) a través de la memoria audiovisual”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (enero-marzo 2017). En línea:
http://www.eumed.net/rev/cccss/2017/01/union.html

http://hdl.handle.net/20.500.11763/cccss1701union


  • INTRODUCCIÓN

De acuerdo a lo que señalan Infante y Fernández, es importante que la población se sienta identificada y conozca cuál es la historia del lugar en el que viven y en el que desarrollan sus actividades cotidianas. La memoria abre la posibilidad de entablar un diálogo con la sociedad mucho más profundo, por ejemplo, al ser posible visibilizar y narrar las historias que han dado forma a la moral colectiva, a los valores políticos y a los significados que los ciudadanos les atribuyen. (Tufte, 2014, p.16)

El documental es una expresión de la realidad, expuesta en forma audiovisual. Lo que se busca mediante el documental es organizar y estructurar; imágenes, sonidos, documentos, entrevistas y textos, según el panorama que quiera darle el productor.

Si acudimos a la definición establecida por la Real Academia de la Lengua Española (RAE), el documental es aquello “Que representa, con carácter informativo o didáctico, hechos, escenas, experimentos” (RAE, 2010). Por su parte, John Grierson (citado por i Doménec, 2013) concibe el documental como un género cinematográfico que aborda «el tratamiento creativo de la realidad.
Lo que está claro es que el documental ha mantenido su capacidad de adaptación a las nuevas rutinas productivas del audiovisual en el marco de una valorización de los costes de la cadena productiva televisiva marcada por la gravedad de la crisis económica ( i Domènec, 2013).

El nuevo panorama comunicacional y audiovisual está propiciando un espacio creativo y de innovación de formatos audiovisuales emergentes. A esto hay que  añadir  el hecho de  que el proceso de transformación del documental como discurso cinematográfico en infoshow televisivos, también llamado “factual entertainment”, se está convirtiendo en una matriz discursiva esencial (Gavaldà, 2013).

Esta crisis de los modos de representación del discurso informativo tradicional y, en consecuencia, del documental, es doble y afecta tanto a sus contenidos como a sus formas, a la manera como refleja y, al mismo tiempo, construye la realidad. Por este motivo, y centrándonos en el caso que nos compete, el documental que aquí se pretende alcanzar tiene un carácter informativo, a través del cual se recogen hechos y experiencias de los ciudadanos de la Parroquia de la Unión.

Tipos de documental

Los tipos de documental se clasifican dependiendo del punto de vista que tiene el creador, es él o ellos quienes determinan el objetivo que quieren darle a la producción, dependiendo del enfoque, perspectiva u orientación que deseen transmitir al receptor del material audiovisual.
Hay que tener en cuenta el objetivo por el que son creados los documentales, (León, 2009, p. 27-28). Este autor señala que los fines pueden ser:

Según los temas que tratan:

  • Informativos: intentan trasladar al público un conocimiento sobre cualquier aspecto de la realidad, a fin de dar una noticia de algo que se considera desconocido para la audiencia.
  • Educativos: son documentales que se conciben para su uso como herramientas didácticas en algún proceso de aprendizaje.
  • De entretenimiento: programas creados para divertir a la audiencia.
  • Comerciales: están pensados para servir como instrumentos publicitarios o de relaciones públicas de empresas o instituciones. (videos institucionales)
  • Propagandístico: trata de atraer adeptos para ideologías, paridos políticos, ONG, etc.

Según el medio de difusión:

  • Televisivos: se trata de la elaboración para canales de televisión, tanto  generalistas como temáticos.
  • Cinematográficos: estos documentales son estrenados en cines, antes de ser expuestos por televisión.
  • Por internet: este medio ha cobrado gran fuerza en los últimos años debido a los avances tecnológicos,  muchos de estos documentales son producido para la televisión.
  • Otros soportes: también pueden reproducirse en dvd, y algunos soportes digitales o mediante venta, alquiler o distribución gratuita.

Documentales que abordan la representación de la realidad.

  • El modo expositivo: se dirige  de manera directa al público mediante voces o títulos.
  • El modo de observación: en este modo el productor adopta el lugar de observador.
  • El modo participativo: el emisor encaja en la realidad que está recogiendo en el documental, transmite sus emociones para que se entienda como se siente. 
  • El modo Reflexivo: incita a observar el mundo a través de la producción. 
  • El modo Poético: Utiliza la unión de imágenes supuestamente separadas, para brindarle al espectador sensaciones.
  • El modo de interpretación: se centrar en experiencias personales concretas, y enfatizan los espacios subjetivos y afectivos.

Según el tema que abordan, siendo éstos:

  • Científicos: es uno de los temas favoritos del documental. (…) aquellos que tratan sobre asuntos relacionados directamente con alguna disciplina científica y que las propias televisiones incluyen e franjas catalogadas como ciencia, tecnología, medicina y salud, naturaleza y medio ambiente, antropología , historia, etc. (….)
  • Culturales: aunque la ciencia puede catalogarse como parte de la cultura, cabe establecer una categoría independiente, en la que incluir los documentales que tratan  sobre una categoría independiente, que tratan sobre modos de vida y costumbres, sin que exista una relación directa con resultados de investigación científica.
  • Sociales: muestran situaciones de marginación y pobreza. Con frecuencia se centran en personas o grupos que tienen dificultades para integrarse en el conjunto de la sociedad. Históricamente ha sido uno de los contenidos más destacados.
  • Políticos e ideológicos: tratan sobre asuntos de interés público o sobre ideologías. Aunque los reportajes han cubierto estos lugares también se producen documentales con este contenido

Características de un documental

Las producciones de documental no se pueden realizar sin antes tener al menos una pauta o un antecedente de cómo producirlo. Para ello es necesario conocer en primera instancia lo que los caracteriza y diferencia del resto de productos comunicativos.

Para hablar de las características del documental es necesario tener presente lo que señala Bill Nichols (citado por Gangá, 2004, p.471), haciéndose eco de la frase “el documental como concepto o práctica no ocupa un territorio fijo”. Esto significa que es difícil llegar a afirmar si el documental presenta o no una serie de características universalmente válidas.

Sin embargo, si se pueden afirmar una serie de ideas aceptadas en el entorno de los documentales, como que éstos intentan ser como un espejo del mundo (Gangá, 2004). Otro aspecto a considerar es que los documentales adquirieron la relevancia que tienen hoy en día gracias a la inclusión de códigos cinematográficos fundamentalmente narrativos.
Con respecto a una característica propia de los documentales y que los hace peculiares, es la necesidad de tener que recoger los datos (la información) “in situ”. Esto le otorga a los documentales un enorme sentido de veracidad, e inclusive, de riesgo.

No obstante, y a pesar de lo mencionado anteriormente, hay que dejar claro que  “el documental no es la verdad, lo real, sino un constructo que presenta particularidades propias en sus procesos de realización” (Gangá, 2004, p.472).
Es importante que al momento de realizar un documental se tengan  presente las características señaladas, pues son ellas quienes aportan al documental, la relevancia y el valor ante los receptores y la dificultad o no a la hora de producir el documental.
La producción de un documental lleva consigo varios aspectos de origen, creación, formatos y documentos (figura 1)

El documental se podría definir de manera metafórica como el sentido a través del cual vemos la representación de una realidad, tiene la capacidad  de recordar cosas que  muchas veces los seres humanos no pueden hacer con exactitud, existen una serie de elementos que se utilizan es este tipo de producciones audiovisuales para construir o personificar sucesos que con anterioridad ya han sido escogidos por el productor o equipo  de producción. Según (Rabiger, 2005). El documental tiene una serie de elementos, que son los que a continuación se señalan (Tabla 1).

Fases de un documental
Hay que tener presente  que  realizar un documental supone tener presente las tres grandes fases que lo componen: preproducción, producción y postproducción.

Producción

Se puede hablar de esta etapa como la aplicación de lo planificado, es aquí en donde inicia el trabajo de campo, ya definido el tema y realizada la investigación hay que comenzar a grabar, aquí el documental empieza a tomar forma. Para tener una producción efectiva es necesario poseer un plan de trabajo en donde se incluya todo lo necesario, desde el material hasta el plan de grabación.
En este punto se debe realizar también un guión, donde se tenga explicitas las escenas y su significado, recordando que los documentales son más realistas, hay que colocar lo que se quiere transmitir.  

Postproducción

  • Memoria Audiovisual

La memoria audiovisual tiene incluido en su realización una fase de  testimonio, oral y visual, es decir, realizar una memoria audiovisual  es  hacer  trabajo de metodología reflexiva en la que se trata la memoria y su exploración audiovisual de la vida real. Es hacer un recuento de historias por parte de  supervivientes del alguna eventualidad e  ir al encuentro directo de los testigos (Baer, 2005, p. 67).
Mario Benedetti señaló que "el olvido estuvo lleno de memoria, y esa memoria siempre ha pugnado por salir a la superficie para mostrarle al mundo que el olvido es inútil, hipócrita y perverso” (González, 2004, p. 774). Este mismo autor nos plantea una situación interesante de valorar, y es que la memoria posibilita la disección de un presente, obsesionado tanto por la previsión como por la conservación. 

En este mismo sentido, Luhman añade la importancia del olvido en la memoria social o colectiva, y que el recuerdo, y por consecuencia, la memoria, se construyen desde el presente, teniendo presente las visiones o ideas que comparten el grupo de personas donde nos insertamos. En definitiva, la memoria es “una co-construcción que despierta ese recuerdo desde el “ahora”, impulsado por la interrelación de las personas en su espacio o territorio, en su cotidianidad” (Barrios, 2013, p.390). Si a esto se añade el planteamiento al decir que “la memoria y la historia recíprocamente se nutren. La memoria es presente, en  cambio, la historia pertenece al pasado” (Zapatero, 2014, p. 658), se llega a la conclusión de que la memoria cultural es importante, y que la capacidad de rememorar la propia experiencia para construir a partir de ésta su relato.

Memoria Viva

Para iniciar se debe manifestar de manera básica el concepto, para ello se tomará por separado los conceptos de memoria y viva, según el diccionario de la Real Academia de la lengua Española séptima edición, que  define  a la memoria como la “Facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado” (RAE, 23 edición).  Así mismo define viva como “que tiene vida” (RAE, 23 edición). Partiendo de esto y del concepto de audiovisual “se refiere conjuntamente al oído y a la vista, o los emplea a la vez. Se dice especialmente de métodos didácticos que se valen de grabaciones acústicas acompañadas de imágenes ópticas” (RAE, 23 edición).   Se puede construir una definición que denomina a la memoria viva como la facultad que retiene y recuerda el pasado por medio de canal que posee vida generando un documento audiovisual.

Lo que hace importante a la memoria viva es su característica de ser “memorias personales de individuos vivos, que evita la posibilidad de una manipulación deliberada de la memoria” (Baer, 2005, p.30). En una sociedad en la que prime la democracia es normal que los historiadores tengan como misión “investigar sobre el pasado y someter sus estudios a una crítica pública” (Baer, 2005, p.30). Pero, ¿qué es lo importante?, la realidad es que lo que interesa es que la historia sea verdadera, y que mejor manera de saberlo, si quien te la relata está viva.

Si hablamos de comunicación, existen maneras que se remontan a la antigüedad como una indirecta comunicación de masas  según Hartman (citado por Baer, 2005), a esto se refiere la “memoria viva y generacional transmitida a través de historias tradicionales”. Para llegar a la conclusión de que es memoria viva,  se pueden  vincular otros temas que lleven consigo un factor común, en este caso el testimonio audiovisual es lo que más se asemeja y se puede tomar como un sinónimo. “El testimonio audiovisual vuelve a atar los cabos entre el significante y el significado al investir el contenido del relato de la autoridad del rostro, con gestos pausas silencio y reticencias” (Baer, 2005, p.122). Realizar una memoria audiovisual es jugar épocas o calendarios “trasmite estar allí(por el referente histórico-espacial y vivencial al que remite el relato) pero también el <<estar aquí>> del acto comunicativo que, a diferencia del relato escrito en el video se produce un constante presente” (Baer, 2005, p.123). Termina por convertirse en una extensión de tradición oral en contextos modernos.

  • MATERIAL Y MÉTODOS

Para la presente investigación se empleó el enfoque cuantitativo, de acuerdo a lo que menciona Sampieri, “es el investigador o investigadora plantea un problema de estudio delimitado y concreto. Sus preguntas de investigación versan sobre cuestiones específicas.”. (Hernández, Fernández, y Baptista, 2010, p. 5).

Se consideró el esquema de Investigación Acción porque se buscó involucrar a la población de la Parroquia La Unión en todo el proceso de investigación, para promover la cooperación y generar un ambiente de colaboración ciudadana. La investigación y la acción se fusionan para ser práctica y transformadora. “Este tipo de investigación unifica la experiencia del investigador con los conocimientos prácticos, vivencias y habilidades de los participantes” (Rodríguez, 2011).

La muestra se obtuvo mediante un muestreo probabilístico sistemático, “se realiza a través del cálculo del intervalo que regirá la selección de los componentes de la muestra”. Este mismo autor señala que este tipo de muestreo “se utiliza en poblaciones pequeñas donde la selección sistemática facilita la identificación de los componentes de la muestra” (López, 2004, p. 72).

Al no existir instrumentos que permitan medir el interés de la población para que se realice un documental, se aplicaron dos encuestas ad.hoc, la primera que tuvo como objetivo manifestar si la realización del documental es una necesidad y la segunda para evaluar la calidad de éste.
El análisis de los datos se hizo utilizando el programa Excel.

 

  • RESULTADOS

Interpretación General:

Durante el proceso de investigación y realización del presente trabajo, la encuesta realizada tenía como objetivo corroborar si era necesario o no la creación de un documental histórico de La Parroquia La Unión, adicional a esto se debía valorar si la población tenía interés de que se realice, a esto agregar lo importante que era definir si las personas tenían o no conocimiento de datos históricos, para ello tomamos como punto de referencia al resultado del 68 % que poseía un conocimiento muy básico de la historia de La Unión y un 11% que no sabía nada, lo que da como resultado , la necesidad de dar a conocer a la ciudadanía  sobre esta información.
Es de aquí de donde desprende otra pregunta base del proyecto, que responde a dos, primero al medio y segundo a la  aprobación que se le puede dar al proyecto, resolviendo  si ellos se encontraban de acuerdo tanto  con el formato, como con la decisión de si desean o no se realice. En este caso se propuso un registro audiovisual, mismo que fue aceptado por el 88% de los encuestados.

Interpretación:

La última encuesta tiene como objetivo evaluar la calidad del  documental elaborado en cuanto a aspectos técnicos, análisis que pudimos resumir en seis preguntas, iniciando con la calidad de imagen, a quienes los encuestados calificaron como Muy bueno con el 52%, así mismo se examinó el sonido, que tuvo una calidad calificada por la mayoría 36% de bueno, se dio paso a la evaluación de la duración, que tuvo un 38% de inclinación a Muy bueno, dentro de los aspectos a valorar se encuentra también la organización de información que en un 48%  fue definida como muy buena, el contenido que se mostró tienen un porcentaje del 45% y por último el nivel de satisfacción en general fue de un 48% en bueno, lo que  muestra que la realización y aplicación del proyecto resultó favorable.

CONCLUSIONES

Dado que La Parroquia La Unión no contaba con un registro histórico de la Historia a través de ningún formato audiovisual, era necesario conocer si existía interés por parte de la población en que se realizase uno. Interés que quedo de manifiesto con la realización de las encuestas aplicadas a los pobladores.

Mediante la realización de la encuesta de pertenencia, se pudo llegar a la conclusión de que en primer lugar, los habitantes de La Parroquia La Unión se sienten orgullosos del lugar en donde viven, seguido a esto, ellos recomiendan a sus allegados visitar este rincón de la Provincia Esmeraldas.

En cuanto al documental, aunque se trató de una participación colaborativa, los habitantes de la parroquia se sienten identificados y califican al documental como bueno en aspectos técnicos, y  en una gran mayoría recomendarían ver el documental.


LISTA DE REFERENCIAS:

Bibliografía:
Baer, A. (2005). Testimonio Audiovisual . (1ra ed.). España: EFCA SA.
Barrios, P. (2013). El testimonio audiovisual como herramienta de reconstrucción de la memoria colectiva frente a la transformación de las dinámicas cotidianas en un mundo globalizado. Revista Estudios Cotidianos, 1(3), 387-400.
Cury, I. (2009). Dirección y Producción en televisión Un enfoque Basado en el Formato . (única ed.).España : ESEVIER .
Gangá, R. (2004). Cambios y permanencias en el documental de la era digital. In Arte y nuevas tecnologías: X Congreso de la Asociación Española de Semiótica (pp. 469-482). Universidad de La Rioja.
Gavaldà Roca, J., Llorca, G., & Peris Blanes, À. (2013). Los modelos de representación del documental. Del cinematógrafo a los dispositivos digitales. Telos, 2013, vol. 96, p. 51-59.
González, J. S. (1996). Sobre la memoria: el pasado presente en los medios de comunicación. Norba. Revista de historia, (16), 773-786.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México:McGrawHill.
i Domènec, M. F. (2013). El documental en la multidifusión digital: ante una nueva dimensión comunicativa. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, (96), 48-50.
León, B. (2009). Dirección de documentales para televisión: guión, producción y realización. EUNSA.
López, P. (2004). Población muestra y muestreo. Punto Cero, 9(08), 69-74.
Rabiger, M. (2005). Dirección de documentales. 3ª Edición. Butterwoth-Heinemann: Department Reed Educational & Professional Publishing Ltd.
Rodríguez, J. M. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de Investigación Silogismo1(08).
Tufte, T. (2014). MEMORIA DE AGENCIA, PARTICIPACIÓN Y RESISTENCIA. Hacia una dimensión diacrónica de la Comunicación para el Cambio Social. Commons: revista de comunicación y ciudadanía digital3(2), 2.Watzlawick, P., Beavin, H., &Jackson, D. (1971). Teoría de la comunicación. Tiempo contemporáneo.
Zapatero, A. F. (2014). La creación de memoria histórica a través de testimonios orales empleando tecnologías de la información y la comunicación/The production of historical memory through oral life testimonies by using Information and Communication Technologies (ICT). Historia y Comunicación Social19, 657.

* Estudiante de Maestría en la UNIR (La Rioja, España). Maestría en Comunicación e Identidad Corporativa Licenciada en Comunicación Social, mención en Periodismo para Prensa, Radio y Televisión en la Pontificia Universidad Catolica de Ecuador (sede Santo Domingo, PUCESD)

** Director de Investigación y Postgrados en la Pontificia Universidad Catolica de Ecuador (sede Santo Domingo, PUCESD) Magíster en Investigación Aplicada a la Educación


Recibido: 19/11/2016 Aceptado: 01/03/2017 Publicado: Febrero de 2017

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.