Revista: CCCSS Contribuciones a las Ciencias Sociales
ISSN: 1988-7833


TEXTOS MEMORIALISTAS COMO FORMA POLÍTICA DE ESCRIBIR LA HISTORIA DE LA REGIÓN SUR DEL ESTADO DE MATO GROSSO/BRASIL*

Autores e infomación del artículo

Nataniél Dal Moro**

PUC-SP, Brasil

natanieldalmoro@bol.com.br

RESUMEN
Mucho de lo que se conoce de la historia de la región sur del Estado de Mato Grosso/Brasil, se debe a los escritos producidos por autores memorialistas. Sin embargo, las documentaciones consultadas no siempre pueden ser analizadas o cotejadas con otras por el hecho de que no existen materialmente, pues se originan de informaciones provenientes de la tradición oral de las familias pioneras. Esos autores describieron a sus antepasados como desbravadores y fundadores en la ocupación de esta región. Ante esto, el objetivo de este trabajo es problematizar la utilización de este tipo de documentación por parte del historiador.

Palabras clave: Escritura de la historia, Brasil, sur del Estado de Mato Grosso, tradición oral, familias pioneras.

MEMORIALIST TEXTS AS A POLITICAL WAY OF WRITING THE STORY OF SOUTHERN REGION OF MATO GROSSO/BRAZIL

ABSTRACT
Much of what is known of the history of southern region of Mato Grosso/Brazil is due to writings produced by memorialist authors. However, not always consulted documentation can be analyzed or collated with others because of the fact that they do not exist materially, as they are from information contained in the oral tradition of pioneering families. These authors describe their ancestors as pioneers and founders in the occupation of this region. That said, this work aims at problematizing the use of such documentation by historians.

Keywords: Writing history, Brazil, southern Mato Grosso, oral tradition, pioneering families.



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Nataniél Dal Moro (2017): “Textos memorialistas como forma política de escribir la historia de la región sur del estado de Mato Grosso/Brasil”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (enero-marzo 2017). En línea:
http://www.eumed.net/rev/cccss/2017/01/memorialistas.html

http://hdl.handle.net/20.500.11763/cccss1701memorialistas


1   Los pioneros y la edificación de un pasado glorioso

La ciudad de Campo Grande fue pensada, por lo menos desde la década de 1930, como la Capital Económica del Estado de Mato Grosso. 1 Discursos y textos impresos, sobre todo los realizados por autores memorialistas y por autoridades locales, ya sean públicas o privadas, procuraron edificar en la sociedad en general esta forma de entender el pasado.
Esas fuentes, en particular las escritas por memorialistas, describieron a sus antepasados como pioneros en la fundación de la ciudad y en el desarrollo social y económico de la región sur de Mato Grosso, destacándose la región de la Sierra de Maracaju, más específicamente el área llamada de Campos da Vacaria. No obstante, esa misma forma de pensar el pasado en un determinado presente construyó un discurso que representó la región y la ciudad de Campo Grande como lugares grandiosos.
Esa forma de pensar la realidad, a su vez, tiene una historia. Por lo tanto, el contenido de esos materiales está altamente comprometido con determinados objetivos políticos de un grupo de sujetos en especial: los integrantes de la sociedad pastoral que se nombraron a sí mismos como fundadores de esta región y se propusieron, por medio del trabajo de algunos de sus integrantes, perpetuar ese entendimiento sobre el pasado.
Los memorialistas construyeron entonces un pasado a respecto de los pioneros. Para eso, las memorias orales de otrora se convirtieron, por las letras y palabras de los memorialistas, en memorias impresas. Esas memorias son, a su vez, memorias de otras personas y no de los escritores memorialistas. Como todos los documentos, las memorias son parciales y poseen en general una funcionalidad política muy latente.
Los memorialistas, a su vez, mostraron al mundo los valores de un grupo, si no de todos los sujetos, por lo menos externaron innegablemente algunos valores de la élite pastoral y mostraron, en verdad defendieron esa cultura como siendo la adecuada al ambiente, como “correcta” ante las realidades naturales y humanas que los pioneros vivieron en la región desde el inicio del siglo XIX. Los grandes enemigos o desafíos de los pioneros eran los indígenas y el propio ambiente. Esos materiales señalaron el origen de los pioneros, hablándonos de la saga hasta la efectiva fijación en tierras del sur de Mato Grosso.
Se trata entonces, para el trabajo del historiador, de intentar pensar la historia de esta forma política de representar el pasado, que trató de enaltecer la presencia de unos sujetos y de sus logros, elevándolos al nivel de verdaderos héroes, tal como lo hicieron los escritos elaborados por Emílio Garcia Barbosa (1961, 1963), José de Melo e Silva (1989) 2 y Paulo Coelho Machado (1990). Al mismo tiempo, esa misma forma de pensar el pasado le ocultó a  esta historia la presencia de otros sujetos.
Veamos, entonces, cómo fueron construidas textualmente los orígenes o el vanguardismo de estos sujetos sobre áreas concebidas por sus integrantes como “espacios vacíos”, sobre todo desde el punto de vista poblacional y económico.

2   El pasado glorioso de los pioneros
La construcción en el presente del acto de construir un determinado discurso sobre el pasado es una de las tareas a que se presta la mayor parte de los textos memorialistas, por no decir que todos. Esa situación, a su vez, es perfectamente comprensible. Como textos altamente políticos y comprometidos con los valores de ciertos grupos, los escritos memorialistas sirven a determinados propósitos, luego, es aceptable que tiendan y se presten integralmente a defender los valores y la cultura de los sujetos y de los grupos en ellos externados.
Teniendo ese entendimiento como eje, se puede pensar la producción memorialista como una forma de crear en el presente un pasado mucho más glorioso de lo que de hecho ocurrió. Analizando las obras de autores como Emílio Garcia Barbosa, José de Melo e Silva y Paulo Coelho Machado, se ve que esa situación se llevó a efecto con mucha maestría por tales memorialistas.
Sus relatos colocaron a la cultura pastoral como la principal contribuidora para el desarrollo, sobre todo económico y social, de la región sur de Mato Grosso. Se le atribuyó también el hecho de que parte de estas tierras, que hasta el inicio de la década de 1870 eran litigiosas, se volvieran brasileñas, ya que con la presencia de la sociedad pastoral, las áreas fueron ocupadas poblacionalmente y se volvieron productivas, según afirmación de los memorialistas. Por lo tanto, la región se volvió efectivamente nacional.
Las tierras litigiosas comprendían aproximadamente 20-25% del territorio del sur de Mato Grosso, actual Estado de Mato Grosso do Sul. La situación se resolvió solamente en 1872, época de la firma del Tratado de Paz Loizaga-Cotegipe (Duby, 1998, p. 285). Consultando algunos escritos paraguayos, como el de Víctor Queirolo (1969), se observa que el Tratado de Paz fue, en realidad, mucho más una acción imperialista de Brasil, que un tratado, propiamente dicho.
Los escritos memorialistas consideraran también a la población nativa como gente belicosa. Los indios fueron vistos como matadores de rebaños, invasores, destruidores de haciendas y asesinos (Barbosa, 1961, p. 15). “Lo que se puede observar en esas obras es que el indio no es reconocido como un habitante que ocupaba esa región desde hacía años, sino como un inconveniente y agresivo con aquellos que querían ocupar y explorar sus tierras.” (Maldonado & Brand, 2010, p. 40).
Lo paraguayos, por su parte, fueron representados como sujetos extremamente violentos, que robaban bienes y mataban a los animales y personas que estaban en las haciendas de los brasileños, y la mayoría de ellos provenían de Minas Gerais, región del Triângulo Mineiro, que se habían apropiado de tierras en la Sierra de Maracaju, o mejor dicho, volviéndose hacendados.
En las afirmaciones de los memorialistas, sobre todo en las de Emílio Garcia Barbosa (1961, p. 8 y 65; 1963, p. 35), las familias de los pioneros aparecieron como exploradoras de un territorio inhóspito, agresivo, infestado de animales salvajes y “silvícolas celosos y feroces” que amenazaban la integridad física de los que habían llegado para traer progreso al “sertão agressivo”, hasta entonces distante y aislado del mundo civilizado.
Las acciones de los pioneros fueron colocadas en el mismo nivel que las de los bandeirantes, vistos como arrojados, audaces, bravos, en el sentido de ser valientes, temerarios, formidables, inteligentes e intrépidos sujetos que expandieron los dominios del territorio portugués en América (Barbosa, 1961, p. 7-9.).
De modo general, esos sujetos construyeron innumerables haciendas en Campos da Vacaria y contribuyeron decisivamente en la formación de pueblos, villas y ciudades, siempre teniendo la pecuaria extensiva como principal base económica, tal como se empeñaron en propagar los escritos memorialistas de Barbosa (1961; 1963), Machado (1990) y Melo e Silva (1989), pero sobre todo de los dos primeros.

3   Conclusiones
Los escritos memorialistas, sin embargo, se fundamentan en afirmaciones poco precisas desde el punto de vista de la veracidad histórica. Eso, entretanto, no es un problema, pues ese tipo de producción se caracteriza por un punto en particular: la predominancia de la “narrativa cronológica” que, a su vez, produce una “historia singular”, tal como observó Eric Hobsbawm (1998). Esa historia política realizada a través de la narrativa cronológica tuvo funcionalidad social para las clases dominantes en la medida en que legitimó un determinado pasado que pasó a proporcionar “un trasfondo más glorioso a un presente que no tiene mucho que celebrar.” (Hobsbawm, 1998, p. 17 y 156).
En el caso del trabajo del historiador, no es propiamente adecuado inquirir si las fuentes utilizadas por los memorialistas son verdaderas o falsas, pues la documentación no es evidencia de que algo está correcto o equivocado y tampoco de que es verdadero o falso. Los textos memorialistas no primaron por comprobar las afirmaciones, pero su objetivo, por otro lado, ere mucho más el de hacerlas y hacer que se les conociera y aceptara socialmente, sobre todo para los que no integraban el grupo de los pioneros.
Ante esto, cabe al historiador pensar entonces en la historicidad de esta construcción, ya que a pesar de que se diga que la fuente es falsa, tiene algo de verdadero que decir, así como la fuente que se dice ser verdadera también puede encubrir falsedades. Un posible camino para esto es la utilización del análisis a contrapelo de la realidad histórica, tal como sugirió Walter Benjamin (1985).

4   Bibliografía
Barbosa, E.G. (1961), Os Barbosa em Mato Grosso. Campo Grande: Correio do Estado.
Barbosa, E.G. (1963), Panoramas do sul de Mato Grosso. Campo Grande: Correio do Estado.
Benjamin, W. (1985), Teses sobre filosofia da história. En F. Kothe (Ed.). Sociologia. São Paulo: Ática.
Duby, G. (1988), Atlas historique: l’histoire du monde en 317 cartes. Paris: Larousse.
Hobsbawm, E. (1998), Sobre história: ensaios. São Paulo: Companhia das Letras.
Machado, P.C. (199), A Rua Velha: pelas ruas de Campo Grande. Campo Grande: Tribunal de Justiça de Mato Grosso do Sul, v. 1.
Maldonado, C.H. & Brand, A.J. (2010), A representação indígena guarani em livros memorialistas. Espaço ameríndio, Porto Alegre, 4 (1): 31-43.
Melo e Silva, J. (1989), Canaã do Oeste: sul de Mato Grosso. Campo Grande: Tribunal de Justiça de Mato Grosso do Sul.
Queirolo, V.A. (1969), Historia de la cultura en el Paraguay. Asunción: Salesiana.

* Ponencia presentada en la XVII Conferencia Internacional de Historia Oral: los retos de la historia oral en el siglo XXI: diversidades, desigualdades y la construcción de identidades, 4 al 7 de septiembre de 2012, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Fomento: Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES).

** Doctor en Historia Social, Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUC-SP). Investigador en lo Núcleo de Estudos em História Social da Cidade (NEHSC), PUC-SP, San Pablo, Brasil. Web: http://www4.pucsp.br/revistacordis/nehsc.htm Email: natanieldalmoro@bol.com.br

1 Ciudad localizada en la región Centro-Oeste de Brasil. Desde finales de la década de 1970 es la capital política y administrativa del Estado de Mato Grosso do Sul.

2 La primera edición de esta obra data de 1947.


Recibido: 23/10/2016 Aceptado: 02/02/2017 Publicado: Enero de 2017

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.