Nelson Alirio Valencia Olmedo*
Elizabeth Mercedes Cevallos Gorozabel**
Docentes de la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas, Ecuador
nelson.valencia@utelvt.edu.ecRESUMEN
El presente artículo tiene como objetivo principal; Mejorar las condiciones de vida de las mujeres privadas de la libertad, recluidas en el centro de Rehabilitación Social de la Ciudad de Esmeraldas, poniendo en práctica iniciativas, que utilicen sus capacidades y potencialidades, analizando el cumplimiento de sus derechos desde una perspectiva que permite identificar desigualdades y discriminaciones por razón de género. Para desarrollar este estudio recurrimos a una metodología que no solo buscaba construir conocimiento con la participación protagónicas de las personas sobre quienes versa este estudio, sino también actuar sobre sus realidades en un proceso de consulta e intercambio “catársico” y empoderante. Así, las sujetas de este estudio son las mujeres privadas de libertad que se encuentran recluidas en el Centro de Rehabilitación Social de la ciudad de Esmeraldas, representadas en las 137 mujeres que participaron activamente en los grupos de discusión desarrollados en el marco de este estudio, tuvieron la oportunidad de identificar, a través de técnicas participativas e inclusivas, sus principales problemas y necesidades en la reclusión, así como analizarlos y realizar propuestas. La redacción de este informe ha seguido el hilo planteado por las propias mujeres participantes en el estudio, y ha procurado poner a dialogar derechos y realidades, reconstruidas éstas a partir de sus testimonios y las visitas a los Centros.
Palabras claves: Ejercicio, Derechos, Emprendimientos, Mujeres Privadas de Libertad, Cárcel.
EXERCISE OF RIGHTS AND IMPULSE TO THE EMPLOYMENT OF PRIVATE WOMEN OF FREEDOM IN CANTON ESMERALDAS
RESUMEN
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Nelson Alirio Valencia Olmedo y Elizabeth Mercedes Cevallos Gorozabel (2017): “Ejercicio de derechos e impulso a los emprendimientos de mujeres privadas de la libertad en el Canton Esmeraldas”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (enero-marzo 2017). En línea:
http://www.eumed.net/rev/cccss/2017/01/canton.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/cccss1701canton
INTRODUCCION
Toda iniciativa que genere un impacto en la población, amerita ser acogido y considerarlo valido, más aun si se plantea trasformar la realidad social en favor de determinados segmentos de la población, en este caso la vigencia del proyecto de atención se orienta al fortalecimiento de los programas sociales que se mantienen en el Centro de Rehabilitación Social de mujeres de la ciudad de Esmeraldas, es lógico entender que los sistemas carcelarios atraviesan por una serie de problemas que ameritan ser atendidos, más aun si se toma en cuenta que en ellos hay seres humanos, el Centro de Rehabilitación social de mujeres privadas de libertad de Esmeraldas no es la excepción, enfrenta graves problemas que demandan de mayor atención.
El primer enfoque materia de análisis, es estar claro, que quien está en prisión está limitado de valerse por sí mismo, para atender sus propias necesidades, quiere decir que debe valerse de otros medios, en este caso el del cuidado atención y protección de los hijos, este acompañamiento es el poco eficiente, porque aunque la ley lo determine y en algo se cumpla, los indicadores muestran cifras alarmantes de hijos desprotegidos, víctima de violencia, de maltrato físico, psicológico y muchas veces sexual, con bajo rendimiento educativo, con apatía por los estudios, con afectaciones psicológicos y riesgos de desvió y desadaptación.
Otro de los detonantes que en muchos casos da origen a la prisión, es la pobreza, las escasas oportunidades, la exclusión, los esquemas socioculturales de escasa formación, lo que conlleva al cometimiento del delito, en todo caso parte de su motivación es la búsqueda de medios económicos, para sustentar la seguridad de la familia, de ahí que comprendiendo esta realidad, el articulo plantea el apoyo a los emprendimientos y toda iniciativa que permita a los mujeres gozar de un ingreso económico, y contar con algún tipo de formación que le pueda servir a futuro, de tal manera que los emprendimientos son una prioridad, partiendo del hecho que existen buenas bases para ampliar y dar sostenibilidad a los procesos en marcha gestados en dicha unidad carcelaria, donde las mujeres son las grandes protagonistas, al momento de presentar resultados exitosos, y a sabiendas que con una buena estrategia pueden lograr cosas mayores, traslucidas en ingresos económicos, de tal manera que la investigación lo que busca es ampliar las oportunidades de las mujeres emprendedoras.
Otro dato revelador son los bajos niveles de preparación educativa de las mujeres, sus escasa formación, sus poca preparación, lo que sumado al impacto psicológico de la prisión, trae serias crisis emocional, lo que obliga inevitablemente a disponer de alternativas que habrá la esperanza de mejor futuro, en este sentido la investigación plantea un frontal y decidido apoyo a los temas de la educación, la cultura y el deporte, capaz de asegurar oportunidades de capacitación continua como alternativa que puedan ser ejercidas, en la prisión o como ciudadanas en libertad.
En definitiva la presente investigación, pretende traducir el lenguaje de desesperación de las mujeres en prisión, que claman a gritos el ejerció de derechos, a la educación, la salud, el empleo, la atención de sus hijos, el apoyo psicológico, lo que quiere decir que hay una larga lista de acciones que de concretarse se habrán dado pasos largos y agigantados a la adopción de un nuevo modelo carcelario.
El objetivo general de la presente investigación se basa en mejorar las condiciones de vida de las mujeres privadas de la libertad, recluidas en el centro de Rehabilitación Social de mujeres de la Ciudad de Esmeraldas, poniendo en práctica iniciativas, que utilicen sus capacidades y potencialidades, a través de un proyecto de vinculación con la sociedad.
Y como objetivos específicos: a) Impulsar las iniciativas de emprendimientos, que se orienten a la formación, generación de empleo y fomento de la economía de las mujeres privadas de su libertad; b) Promover la capacitación, en diferentes campos del conocimiento, que permita la obtención de nuevos conocimiento, el desarrollo de destrezas y la incorporación a actividades productivas c) Promover acciones de protección a los hijos menores de edad de las mujeres en prisión con lo que se garantice el ejercicio de sus derechos establecidos en la ley.
Para desarrollar este estudio recurrimos a una metodología que no solo busca construir conocimiento con la participación protagónica de las personas sobre quienes versa este estudio, sino también actuar sobre sus realidades en un proceso de consulta e intercambio “catársico” y empoderante. Así, las sujetas de este estudio son las mujeres privadas de libertad que se encuentran recluidas en el Centro de Rehabilitación Social de la ciudad de Esmeraldas, representadas en las 137 mujeres que participaron activamente en los grupos de discusión desarrollados en el marco de esta ponencia, que tuvieron la oportunidad de identificar, a través de técnicas participativas e inclusivas, sus principales problemas y necesidades en la reclusión, así como analizarlos y realizar propuestas. La redacción de este informe ha seguido el hilo planteado por las propias mujeres participantes en el estudio, y ha procurado poner a dialogar derechos y realidades, reconstruidas éstas a partir de sus testimonios.1 . Es importante señalar que para la selección de métodos y técnicas a aplicar fue necesario abordar el debate teórico que gira en torno al uso de métodos cualitativos y cuantitativos. En definitiva, se planteó una combinación de ambos métodos de tal forma que se fortalezcan entre sí y permitan aprovechar sus bondades al máximo; es decir, “integrar los métodos cuantitativos y cualitativos de forma sistemática y creativa (Bonilla Elssy, 2000).
Por tanto, la metodología a utilizarse es la Descriptiva, pues el objetivo es “describir, registrar, analizar e interpretar los diferentes elementos del problema” (Andino, 2005:76) y, Explicativa ya que da respuestas al por qué de la investigación (Andino, 2005: 76).
El método es el Inductivo-Deductivo, ya que en esta investigación, la unidad de estudio son las mujeres privadas de la libertad en Centro de Rehabilitación Social.
Sobre las fuentes y técnicas para recolección de información:
La información primaria cualitativa se obtuvo a través de entrevistas estructuradas, realizadas a mujeres internas en el Centro de Rehabilitación Social de la ciudad de Esmeraldas.
Además, se utilizó la técnica de entrevistas semiestructuradas. Este tipo de entrevistas son pertinentes para realizar una investigación más a profundidad debido a que no existen preguntas previamente establecidas y depende en gran medida de la habilidad del entrevistador, Ejercicio de Derechos e Impulso a los Emprendimientos de Mujeres Privadas de la Libertad en el Cantón Esmeraldas “las entrevistas semiestructuradas funcionan adecuadamente en aquellas investigaciones que se interesan por interrogar a las mujeres privadas de libertad, administradores, funcionarios (Bernad citado por Vela,2001:76).
Este tipo de entrevistas semiestructuradas sirvieron para recabar información correspondiente al Ejercicio de Derechos e Impulso a los Emprendimientos de Mujeres Privadas de la Libertad en el Cantón Esmeraldas.
Desarrollo
La presente investigación, presenta dos momentos: un primer momento, en el que se dibuja el perfil socio-demográfico de la mujer privada de libertad, en base a datos estadísticos; y un segundo momento, en el que se abordan los principales temas sobre los que giran los problemas, necesidades y derechos de las mujeres en situación de privación de libertad. Para cada uno de ellos se presentan indicadores cuantitativos y cualitativos, así como algunos resultados de su análisis y recomendaciones vinculadas a cada uno de esos temas2 . Se abordan igualmente algunos temas transversales, tales como: los sistemas de información, el enfoque de género, los principios de igualdad y no discriminación o la legislación y los reglamentos. Todos estos temas, permiten evidenciar las condiciones de vida de las mujeres privadas de libertad en los centros penitenciarios.
Con este estudio esperamos contribuir a romper el silencio sobre la realidad específica de las mujeres en situación de privación de libertad, dando voz a quienes hasta ahora fueron invisibilizadas en el colectivo más amplio de personas privadas de libertad, para quienes se usa indiscriminadamente el “masculino genérico”. Todo ello con el propósito general de mejorar la situación de las mujeres recluidas en el centro de Rehabilitación Social del cantón Esmeraldas, y avanzar en el compromiso por la equidad e igualdad de género en la política y gestión penitenciaria en el país.
El régimen del Centro de Rehabilitación de mujeres de la ciudad Esmeraldas, mantiene en su esquema administrativo, un conjunto de programas, enfocados a aquellos principios y derechos planteados por la constitución, entre ellos, el acceso a la educación, ejercida a través del Colegio de Educación General Básico 8 de Marzo, con presencia en el interior de la Cárcel de mujeres, fundado el año 1990, al que concurre un promedio de 20 a 30, alumnas, diariamente, el que de acuerdo a las estadísticas y registros a formado a un numero de 200 alumnas, con una plana de tres maestros.
Anteriormente el colegio tenía la figura de plantel compensatorio, lo que permitía a las reclusas obtener un título de bachiller en áreas técnicas, como gastronomía, belleza, corte y confección; en la actualidad solo se puede obtener el ciclo básico, con opción a continuar en cualquier plantel del sistema educativo Nacional.
De otro lado funciona la educación no formal, tiene que ver con los planes de capacitación, ejecutados por la dirección de la cárcel a través de sus técnicos, el programa de capacitación contempla en su agenda, capacitaciones en panadería, pastelería, corte, confección, carpintería, manualidades, entre otras.
Dentro de este componente interviene la parte cultural, en el que destaca la presencia de un grupo de marimba, integrado por reclusas amantes a este arte, cuenta con los respectivos instrumentos, equipos e indumentarias, para la práctica del folklor, además se cuenta con un grupo de danza, de expresión corporal, con lo que se muestra el interés de las mujeres por el arte; con el auspicio de Ecuador ejercítate, se practican aeróbicos y eventualmente se efectúan jornadas deportivas, indor futbol femenino y algo de volibol.
En buena medida se da cumplimiento con las políticas públicas, contempladas en la normativa jurídica penitenciaria, referidas a las alternativas laborales de las reclusas, al impulso a las iniciativas de producción y emprendimientos, en este sentido, se dispone de un importante equipamiento para la formación técnica de las mujeres y el desarrollo de actividades económicas, para ello se dispone de una panadería pastelería con sus respectivos accesorios, la que elabora y comercializa el producto a la misma cárcel, también cuenta con el taller de costura, conformado por 14 máquinas semi - industriales, con diferentes funciones, con capacidad para elaborar uniformes deportivos, sabanas edredones, lencería, y todo tipo de prendas de vestir, la carpintería es otro de los campos con capacidad de producción, solo que se cuenta con talento humano, con amplia manejo, con una vasta experiencia, por parte de varias reclusas, pero sin disponer de la maquinaria para el ejercicio permanente de esta actividad, sin embargo las mujeres están en capacidad de confeccionar todo tipo de mueble, esta valiosa propiedad desarrollada expresada con mano de obra calificada es muy bien utilizada por determinadas empresas, que de manera muy puntual por múltiples ocasiones han recurrido a su servicio.
Iniciativas de vinculación con la comunidad carcelaria.
Por mandato constitucional, y por disposición de la Ley de Educación Superior las Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador, tienen la obligación de auspiciar, promover, fomentar la vinculación con la comunidad, capaz que sus acciones sean un aporte la sociedad menos favorecida, a grupos en condición de vulnerabilidad, en esta línea se encuentra la Facultad de Ciencias Sociales y Estudio del Desarrollo de manera concordante con la Escuela de trabajo Social se propuso ejecutar el proyecto de carácter social que promueva los derechos de las mujeres privadas de libertad, determinación que se asume a partir de identificar los graves problemas que afecta a este grupo social, como también fortalecer sus iniciativas de emprendimiento muchas en ejecución, pero en la búsqueda de un soporte técnico, social, económico y legal 3
Programa de Vinculación.
El programa de vinculación plantea tres ejes, como soporte de la iniciativa social orientada a dar respuesta a las demandas de bienestar:
Componentes.
a). - Emprendimiento corporativo.
b). - Bienestar familiar.
c). - Educación y capacitación.
Contenido del proyecto de vinculación. -
Hay una serie de iniciativas productivas en marcha, desarrolladas en el marco de las políticas públicas, planteadas en favor de los centros carcelarios, las que son promovidas por las mujeres privadas de sus libertad en el centro carcelario de la Ciudad de Esmeraldas, son pequeñas unidades productivas, que buscan la incorporación al trabajo de las mujeres, como fuente de ingreso de dicha población, incentivar a las mujeres para que adopten al empleo como una forma de salir de los estados de depresión, la búsqueda de ingresos económicos para el sustento familiar, la formación continua en diversos campos del conocimiento artesanal.
Las unidades productivas alineadas a los emprendimientos, funcionando en el interior de la cárcel son aquellas que se describen
Una panadería y pastelería: Un taller de carpintería. Taller de corte y confección. Elaboración de artesanías decorativas.
Siendo estos, los medios que cumplen una amplia función, de enorme utilidad en la vida de las mujeres privadas de su libertad, el proyecto de vinculación plantea la adopción de estrategias de fortalecimiento de las pequeñas microempresas, así alcanzar su sostenibilidad, productiva económica para la satisfacción de las necesidades de esta población.
b. Bienestar familiar.
La pérdida de la libertad, de las mujeres, provoca grandes desequilibrios y alteraciones, de carácter emocional, económico, y social, tanto en las madres, como en los demás miembros de la familia, fenómeno que afecta fundamentalmente a los hijos, por la desintegración, desprotección y separación involuntaria de la progenitora.
En este sentido el proyecto plantea la búsqueda de alternativas de amparo y protección a los hijos de mujeres en prisión en condición de vulnerabilidad, especialmente de aquellos que se encuentran desprotegidos, viviendo en condiciones de riesgo, expuestos a peligros y amenazas que atenten contra su integridad, de maltrato físico, psicológico y sexual, vulneración de sus derechos consagrados en el código de menores, de la educación, la salud, vivienda, alimentación, este enfoque permite entender que hay una demanda por atender, frente a este cuadro social el proyecto de plantea la ejecución de un plan de asistencia social estructurado en parámetros como:
a). - Asistencia psicológica.
b). - Apoyo nutricional.
c). - Recreación y entretenimiento.
d). - Salud, vivienda ropa.
e). - Asistencia legal.
c. Educación y capacitación.
En la unidad carcelaria funciona un colegio, que permite a las reclusas acogerse a los estudios, iniciar o continuar en su actividad académica, por tanto el siguiente paso es el fortalecimiento del colegio, dotándolo de las capacidades requeridas, capaz de atender las demandas y exigencias, esto es la disponibilidad de los espacios físicos, una planificación curricular, la plana de docentes con una dirección permanente y claridad en el marco jurídico, en la misma línea de la educación se circunscribe la capacitación, con importantes logros en el interior de la cárcel, por el elevado número de mujeres formadas en diferentes temáticas, pero esta actividad debe ser continua y es precisamente lo que plantea esta propuesta de vinculación, la entrega de herramientas prácticas que permita incrementar los conocimientos en campos específicos, de esta manera su preparación sea la base de futuros emprendimientos en el interior de la cárcel y fuera de ella cuando alcancen su libertad.
Las tareas que se constituyen en una misión por las que hay que trabajar son:
Educación:
a). - Mejoramiento de área física.
b). - Dotación de pupitres
c). - dotación material didácticos.
d). - plana de docentes.
Capacitación. -
a). - Capacitación en primeros auxilios.
b). - Capacitación en artesanías.
c). - Capacitación motivación autoestima.
d). - Capacitación en gastronomía, pastelería.
Esta primera parte describe el contenido de los componentes, su alcance e importancia de cada uno de ellos, y un poco el impacto que, de manear positiva, tendría la ejecución de esta propuesta.
Carreras
En la ejecución del proyecto indicado intervienen tres Facultades con 6 escuelas de la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas, vinculadas a diversas áreas, con conocimientos específicos, con perfiles que se adaptan al requerimiento de la propuesta de la población beneficiaria.
FACULTAD |
ESCUELAS |
TAREAS |
Facultad de Ciencias Sociales y Estudio del Desarrollo. |
Trabajo Social |
Trabajo social Levantamiento y Manejo de ficha socioeconómica de involucrados. |
Sociología |
Elaboración de informes, monitoreo y evaluación |
|
Turismo |
Capacitación en gastronomías, pastelerías, otros. |
|
Facultad de Ciencias administrativas y Económicas. |
Escuela de Administración de Empresas. |
Acompañamiento a actividades de emprendimiento. |
Facultad de ciencias de la Educación. |
Escuela de Psicología |
Apoyo Psicológico a los hijos de las reclusas |
Escuela de Educación Física. |
Acompañamiento a actividades deportivas y recreativas. |
Tipo de Proyecto.
El proyecto en mención responde a tres dimensiones, cada una de ellas con un enfoque, definición, propósito e interés muy específico, en la búsqueda de concretar los planteamientos que se tejen en función de materializar lo sustentado, cual es el ejerció de derechos, y desarrollo de iniciativas de emprendimientos, que puedan ser experimentados, en respuestas a sus libres y espontaneas iniciativas laborales económicas, que precisamente pueda servir para satisfacer necesidades básicas, lo cierto es que la fusión de las variables plateadas marcan una complementariedad, para la obtención de los resultados esperados, cual es mantener el equilibrio emocional de las reclusas de la cárcel de Esmeraldas.
Vinculación y Articulación |
La vinculación es una disposición contemplada en la ley orgánica de educación superior, que plantea ejercer el principio de solidaridad y acción social, aprovechando de las coyunturas de la Universidad, para retribuir a la sociedad, en acciones solidarias al servicio de la población, en cualquier ámbito que implique satisfacción de demandas, en este caso la vinculación es con la cárcel de mujeres, articulando sus acciones con otras instituciones interesadas en la labor social. |
Articulación Institucional |
La articulación es una estrategia que posibilita la sumatoria de esfuerzos, voluntades y recursos, para viabilizar un objetivo, en este sentido se plantea concertar acuerdos con instituciones públicas o privadas, Organizaciones no gubernamentales, cooperativas, asociaciones, gremios, cámaras, o personas, es decir todo un plan de acción social que beneficie a la población carcelaria femenina de la ciudad de Esmeraldas, los entendimientos en los esfuerzos articulados, son medibles en términos cuantitativos y cualitativo, quiere decir que los aportes pueden ser, dinero, recursos económicos, material y en talento humano. |
La Investigación |
Para los objetivos de la universidad y los estudiantes es imprescindible la investigación, de esta manera adentrarse en el conocimiento de la realidad social, disponer de insumos suficiente para futuras intervenciones, lo que equivale a decir que la investigación es muy esencial para entender la problemática social, originada en grupos sociales, en organizaciones, en segmentos de población que conviven en sus interior, por tanto se constituye en el escenario ideal, la el análisis, la interpretación, la alerta e intervención de todo aquello que lo origina. |
Fundamentación
En referencia a los derechos de las personas privadas de su libertad, la Constitución de la República en el Art; 51, numeral 5 y 7, textualmente señala (Ecuador, 2008):
5. La atención de sus necesidades educativas, laborales, productivas, culturales, alimenticias y recreativas, coherente con esta disposición planteada por el Estado, el sistema carcelario Nacional ha diseñado e implementado políticas públicas que permitan el cumplimiento, con la implementación de planes programas y proyecto.
7. Contar con medidas de protección para las niñas, niños, adolescentes, personas con discapacidad y personas adultas mayores que estén bajo su cuidado y dependencia.
Objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir
OBJETIVO 2.- Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad4 .
Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población.
Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.
Objetivo 8. Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible.
Objetivo 9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas.
Régimen Penitenciario Ecuatoriano.
El régimen Penitenciario ecuatoriano, contempla una serie de disposiciones, favorables a los internos detallados en el presente esquema jurídico5 .
b) La educación, por medio de la escolaridad obligatoria, opciones educativas, cultura física e instrucción general;
c) El trabajo obligatorio y reglamentado, con capacitación laboral; y,
d) La salud integral y el tratamiento permanente.
3. En los establecimientos de Seguridad Mínima:
a) La disciplina, fundamentada en la convivencia en grupos afines sin aislamiento, con horarios y descansos auto establecido y supervisado, salidas reglamentado y evaluado;
b) La educación, que será técnica, secundaria y superior, con cursos de especialización;
c) El trabajo, que será obligatorio y autorregulado, con promoción laboral y capacitación; y,
d) La salud integral, la evaluación en el nivel de adaptación individual, familiar y colectiva.
La ley orgánica de educación superior. -
La ley de educación superior es coherente con los principios de solidaridad y condescendencia a los grupos vulnerables de la sociedad, tal como lo expresa el art, 88.- de los Servicios a la comunidad.- Para cumplir con la obligatoriedad de los servicios a la comunidad se propenderá beneficiar a sectores urbanos o rurales marginados de la población, si la naturaleza de la carrera lo permite, o a prestar servicios en centros de atención gratuita, de manera concomitante con las disposiciones establecidas por la Ley de Educación superior.
Descripción de la situación actual.
No hay una estadística fija de mujeres en prisión, en todo caso el promedio es de 65 reclusas, internas, detenidas por diferentes delitos, más que nada por narcotráfico de estupefacientes, atentado contra la propiedad privada, crímenes, y otro tipo de delitos, todas aquellas que se mantienen en este lugar tienen la condición de condenadas previamente, con prisión que van desde los 6 meses hasta 16 años.
Planes Programas y Proyectos.
El régimen carcelario femenino de Esmeraldas, mantiene en su esquema admirativo, un conjunto de programas, enfocados a aquellos principios y derechos planteados por la constitución, entre ellos, el acceso a la educación, ejercida a través del Colegio de Educación General Básico 8 de Marzo, con presencia en el interior de la Cárcel de mujeres, fundado el año 1990, al que concurre un promedio de 20 a 30, alumnas, diariamente, el que de acuerdo a las estadísticas y registros a formado a un numero de 200 alumnas al momento cuenta con un numero de tres maestros.
Anteriormente el colegio tenía la figura de plantel compensatorio, lo que permitía a las reclusas obtener un título de bachiller en áreas técnicas, como gastronomía, belleza, corte y confección; en la actualidad solo se puede obtener el ciclo básico, con opción a continuar en cualquier plantel del sistema educativo Nacional.
De otro lado funciona la educación no formal, tiene que ver con los planes de capacitación, ejecutados por la dirección de la cárcel a través de sus técnicos, el programa de capacitación contempla en su agenda, capacitaciones en panadería y pastelería, corte y confección, carpintería, manualidades, entre otras.
Dentro de este componente interviene la parte cultural, en el que destaca la presencia de un grupo de marimba, integrado por reclusas amantes a este arte, cuenta con los respectivos instrumentos, equipos e indumentarias, para la práctica del folklor, además se cuenta con un grupo de danza, de expresión corporal, con lo que se muestra el interés de las mujeres por el arte; con el auspicio de Ecuador ejercítate, se practican aeróbicos y eventualmente se efectúan jornadas deportivas, indor futbol femenino y algo de volibol.
Producción y emprendimientos.- En buena medida se da cumplimiento con las políticas públicas, contemplada en la normativa jurídica penitenciaria, referidas a las alternativas laborales de las reclusas, al impulso a las iniciativas de producción y emprendimientos, en este sentido, se dispone de un importante equipamiento para la formación técnica de las mujeres y el desarrollo de actividades económicas, para ello se dispone de una panadería pastelería con sus respectivos accesorios, la que elabora y comercializa el producto a la misma cárcel, también cuenta con el taller de costura, conformado por 14 máquinas semi - industriales, con diferentes funciones, con capacidad para elaborar uniformes deportivos, sabanas edredones, lencería, y todo tipo de prendas de vestir, la carpintería es otro de los campos con capacidad de producción, solo que se cuenta con talento humano, con amplia manejo, con una vasta experiencia, por parte de varias reclusas, pero sin disponer de la maquinaria para el ejercicio permanente de esta actividad, sin embargo las mujeres están en capacidad de confeccionar todo tipo de mueble, esta valiosa propiedad desarrollada expresada con mano de obra calificada es muy bien utilizada por determinadas empresas, que de manera muy puntual por múltiples ocasiones han recurrido a su servicio.
En la rama artesanal de belleza.- cabe destacar el aporte de la junta de defensa del artesano, quien el año2014, graduó a un grupo de 20 artesanas presidiarias, muchas de ellas hoy gozan de libertad, y están en pleno ejercicio de la profesión.
Bienestar familiar.- En la actualidad la población carcelaria, está conformado por un de 78, reclusas, con un promedio de 2 hijos, implica que juntas reúnen un promedio de 156 hijos, la mayoría menores de edad, frustrados de la convivencia con sus progenitoras.
Estando encargado de su custodia, abuelos, o familiares cercanos, en diferentes lugares de la Ciudad, Provincia o País, toda vez, lo que quiere decir que muchos se mantienen distantes de sus madres, imposibilitados de mantener encuentros con sus progenitoras.
En materia de protección, hay el programa manos libres, financiado por el Ministerio de Inclusión Económica y Social, con cobertura para atender a 30 niños, en educación, salud, nutrición, lo que equivale a decir que el 18,18% de los niños gozan de los beneficios de este programa, y 81,82% están al margen del programa.
En todo caso de manera reglamentaria el régimen carcelario contempla un día a la semana para el encuentro de madres e hijos
Beneficiarios
COMPONENTES |
GRUPO ESTARIO |
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD O BENEFICIO |
Emprendimiento corporativo |
Mujeres en prisión |
1.- Conformación de una empresa con reconocimiento jurídico adscrita a la economía popular y solidaria. |
Bienestar familiar |
Núcleo Familiar |
1.- Apoyo psicológico a población infantil. |
Educación y capacitación y cultura |
Mujeres en Prisión |
1.- Fortalecimiento de actividades educativas. |
INDICADORES:
Componentes:
Indicadores
1.- Porcentaje de mujeres que cuentan con una actividad económica en el interior de la cárcel.
2.- Porcentaje de mujeres que participan de emprendimientos e iniciativas productivas.
3.- Volúmenes productos elaborados en el interior de la cárcel.
4.- Volúmenes de productos producidos en la cárcel y comercializados.
Componentes:
b).- Núcleo familiar atendido y protegido.
Indicadores
1.- Porcentaje de niños que se benefician de programas sociales.
2.- Porcentaje de niños que reciben apoyo psicológico.
3.- Porcentaje de Mujeres que reciben atención psicológica.
4.- porcentaje de niños que visitan a la madre semanalmente.
5.- Porcentaje de niños matriculados en el sistema educativo.
6.- Porcentaje de niños que desertaron del sistema educativo el año 2015.
7.- porcentaje de niños que viven fuera de la Ciudad y provincia de Esmeraldas.
8.- Porcentaje de niños que recibieron atención medica en el año 2015.
9.- Porcentaje de niños víctima de violencia, psicológica, física o sexual. Denunciados en el sistema de justicia, o que exista referencia.
Componente:
c).- Educación y capacitación promovida
Indicadores
1.- Porcentaje de mujeres capacitadas en corte y confección.
2.- Porcentaje de Mujeres capacitadas en confección del mueble.
3.- porcentaje de mujeres capacitadas en corte y confección.
4.- Volúmenes de diversos productos elaborados en el interior de la cárcel.
5.- Número de mujeres excluidas de los procesos de capacitación.
6.- Numero de capacitaciones dictadas en el año 2015- mayo 2016.
7.- Cantidad de eventos deportivos, realizados en el año 2015.
8.- Cantidad de eventos culturales realizados en el año 2015.
9.- Número de jornadas deportivas realizadas en el año 2015.
INDICADORES Y METAS.
INDICADORES |
METAS |
EMPRENDIMIENTO E IMPULSO EMPRESARIAL |
|
1.- Porcentaje de mujeres que cuentan con una actividad económica en el interior de la cárcel |
En 3 meses se incrementa en un 40% el número de mujeres que participa en actividades económicas. |
2.- Porcentaje de mujeres que participan de emprendimientos e iniciativas productivas. |
En tres meses se incrementa en un 50% la población que participa en emprendimientos. |
3.- Volúmenes productos elaborados en el interior de la cárcel |
En primer semestre se duplica la los productos elaborados en la cárcel de mujeres. |
4.- Volúmenes de productos producidos en la cárcel y comercializados. |
Mejora la comercialización de productos elaborados en la cárcel. |
BIENESTAR FAMILIAR |
|
1.- Porcentaje de niños que se benefician de programas sociales. |
En el primer trimestre el 60% de los hijos de prisioneras se benefician de los programas implementados por el proyecto. |
2.- Porcentaje de niños que reciben apoyo psicológico. |
En 6 meses 70% de hijos de prisioneras, reciben atención psicológica, con lo que mejora su estado anímico |
3.- Porcentaje de Mujeres que reciben atención psicológica. |
100% de mujeres reciben atención psicológica |
4.- porcentaje de niños que visitan a la madre semanalmente |
En primer semestre el 90% de hijos menores de edad, comparten vínculos con sus madres |
5.- Porcentaje de niños matriculados en el sistema educativo |
En el año lectivo 2016, el 80% de chicos y chicas asisten a algún centro de estudio |
6.- Porcentaje de niños que desertaron del sistema educativo el año 2015 |
Aumenta el número de chicos insertados al sistema educativo. |
7.- porcentaje de niños que viven fuera de la Ciudad y provincia de Esmeraldas. |
Identificados menores que residen fuera de la ciudad, se trabaja un plan especial. |
8.- Porcentaje de niños que recibieron atención medica en el año 2015. |
En un año, 2 jornadas médicas realizadas, se garantiza atención al 80 de chicos. |
9.- Porcentaje de niños víctima de violencia, psicológica, física o sexual. Denunciados en el sistema de justicia, o que exista referencias. |
En un mes, identificados casos de violencia y maltrato, el 1005 de casos, son intervenidos. |
EDUCACION CAPACITACION DEPORTE CULTURA. |
|
1.- Porcentaje de mujeres capacitadas en corte y confección. |
En el primer semestre 40 mujeres reciben capacitación en corte y confección |
2.- Porcentaje de Mujeres capacitadas en confección del mueble. |
En los primeros 60 días de vigencia del proyecto, 40 mujeres capacitadas en confección del mueble. |
3.- porcentaje de mujeres capacitadas ARTEZANIAS MULTIPLES. |
60% de mujeres capacitadas en artesanías múltiples |
4.- Volúmenes de diversos productos elaborados en el interior de la cárcel |
Aumentada diversidad de productos elaborados en la cárcel. |
ACTIVIDADES, FUNCIONES y METODOLOGIA
1.- Conformación de una empresa asociativa.
Metodología: Trámite legal en el instituto de economía popular y solidaria.
2.- Apertura de mercados externos.
Metodología: Campaña de promoción, en medios de difusión, definición de estrategias de mercado.
3.- Aumento de volumen de producción.
Metodología: Aumento de personal en áreas de producción, entrega de materia prima, y herramientas manuales.
4.- mejoramiento de la calidad del producto.
Metodología: Supervisión constante, capacitación, acompañamiento y estímulo al desenvolvimiento.
5.- Aumento de capital operativo.
Metodología: Financiamiento con recursos del proyecto, conformación caja chica.
Bienestar familiar.
1.- Aumento de niños que se benefician de programas sociales.
Metodología: Levantamiento de información, de madres e hijos, asignación de una trabajadora social para su asistencia, social, salud, educación, nutrición, vivienda.
2.- Madres e hijos que reciben apoyo psicológico.
3.- Se amplía la red de niños que visitan a sus madres.
Metodología: Selección y conformación de equipo de asistencia psicológica, coordinación con equipo de trabajo social.
4.- Aumentar la asistencia, el rendimiento académico de niños en planteles educativos.
Metodología: Acompañamiento de estudiantes de Sociología y trabajo social, para temas educativos.
5.- Brindar asistencia médica permanente a niños.
Metodología: Coordinación con centros de salud, suscripción de convenios con patronatos del Gobierno Provincial y Municipal.
6.- Trabajar en la reducción del índice de violencia y maltrato infantil.
Metodología: Mantener acercamiento con consejos de protección infantil, entrenar un equipo de estudiantes para que trabajen en concienciación y ejercicio de derechos..
Capacitación y Educación.
1.- Incrementar el número de alumnas en el plantel.
Metodología: Inscripción y dialogo de concienciación.
2.- Incrementar el interés de las mujeres por la capacitación.
Metodología: Inscripción y concienciación.
3.- ampliar la red de mujeres emprendedoras.
Metodología: Mejorar los incentivos, y la cobertura de mercados.
4.- aumentar los ingresos económicos. Ampliación de mercados, mayor venta.
5.- Ampliar las alternativas de capacitación.
Metodología: Gestionar y establecer alianzas de cooperación involucrar empresa privada.
7.- aumento de las actividades culturales.
Metodología: Programar eventos.
8.- Incremento de las actividades deportivas y recreativas.
Metodología: Programar actividades deportivas y recreativas
Indicadores de monitoreo
Matriz de planificación monitoreo y evaluación.
Actividades. Emprendimientos. |
Indicadores |
Medios de verificación |
Responsabilidad |
1.- Conformación de una empresa asociativa. |
1.- Porcentaje de mujeres que cuentan con una actividad económica en el interior de la cárcel. |
Comprobante de pagos. |
Facultad de Ciencias Administrativas y económicas. |
2.- Apertura de mercados externos. |
2.- Porcentaje de mujeres que participan de emprendimientos e iniciativas productivas. |
Registro de mujeres beneficiarias |
Facultad de Ciencias Administrativas y económicas. |
3.- Aumento de volumen de producción. |
3.- Volúmenes productos elaborados en el interior de la cárcel. |
Recepción de pedido. |
Facultad de Ciencias Administrativas y económicas. |
4.- mejoramiento de la calidad del producto. |
4.- Disposición de certificación de calidad, registro sanitario, equipos renovados |
Registro sanitario, comprobante de compra equipos y accesorios. |
Facultad de Ciencias Administrativas y económicas. |
5.- Aumento de capital operativo. |
Deficiencia de capital operativo |
Caja chica, instructivo de manejo |
Facultad de Ciencias Sociales y Estudios del Desarrollo (FACSEDE) |
Bienestar familiar |
|
|
|
1.- Aumento de niños que se benefician de programas sociales. |
1.- Porcentaje de niños que se benefician de programas sociales. |
Convenios, acuerdos |
Facultad de Ciencias Sociales y Estudios del Desarrollo (FACSEDE) |
2.- Madres e hijos que reciben apoyo psicológico. |
2.- Porcentaje de niños que reciben apoyo psicológico. 2.1.- Porcentaje de Mujeres que reciben atención psicológica.
|
Fichas de diagnósticos. Fichas de diagnósticos |
Facultad de Ciencias Sociales y Estudios del Desarrollo (FACSEDE) |
3.- Se amplía la red de niños que visitan a sus madres |
3.- porcentaje de niños que visitan a la madre semanalmente. |
Fotografías, registro de niños. |
Facultad de Ciencias Sociales y Estudios del Desarrollo (FACSEDE) |
4.- Aumentar la asistencia, el rendimiento académico de niños en planteles educativos. |
4.- Porcentaje de niños matriculados en el sistema educativo. |
Registros de calificaciones. Registro |
Facultad de Ciencias Sociales y Estudios del Desarrollo (FACSEDE) |
5.- Brindar asistencia médica permanente a niños. |
7.-Porcentaje de niños que recibieron atención médica en el año 2015 |
Diagnósticos médicos. |
Facultad de Ciencias Sociales y Estudios del Desarrollo (FACSEDE) Facultad de Ciencias y de la educación |
6.- Diseñar estrategias que garantice encuentros madre e hijos. |
Porcentaje de niños que viven fuera de la Ciudad y provincia de Esmeraldas. |
Diagnósticos médicos. |
Facultad de Ciencias Sociales y Estudios del Desarrollo (FACSEDE) Facultad de Ciencias y de la educación |
6.- Trabajar en la reducción del índice de violencia y maltrato infantil |
Porcentaje de niños, niñas adolescentes víctima de maltrato |
Talleres contra la violencia, visitas domiciliarias |
Facultad de Ciencias Sociales y Estudios del Desarrollo (FACSEDE).
Facultad de Ciencias y de la educación |
1.- Incrementar el número de alumnas en el plantel. |
9.- Porcentaje de niños víctima de violencia, psicológica, física o sexual. Denunciados en el sistema de justicia, o que exista referencias. |
Registro de inscripciones. |
Facultad de Ciencias Sociales y Estudios del Desarrollo (FACSEDE). |
2.- Incrementar el interés de las mujeres por la capacitación. |
Mejora la participación de las mujeres en capacitaciones |
Registro de mujeres capacitadas |
Facultad de Ciencias Sociales y Estudios del Desarrollo (FACSEDE). Facultad de Ciencias y de la educación |
3.- ampliar la red de mujeres emprendedoras. |
Se amplia red de mujeres emprendedoras |
Volúmenes de producción. |
Facultad de Ciencias Sociales y Estudios del Desarrollo (FACSEDE). Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas |
4.- aumentar los ingresos económicos. |
Aumentados ingresos de mujeres emprendedoras. |
Depósitos bancarios. |
Facultad de Ciencias Sociales y Estudios del Desarrollo (FACSEDE). Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas |
5.- Ampliar las alternativas de capacitación. |
Aumentadas alternativas de capacitación. |
Fotografías, artesanías elaboradas. |
Facultad de Ciencias Sociales y Estudios del Desarrollo (FACSEDE). Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas |
7.- aumento de las actividades culturales. |
Porcentaje de mujeres vinculadas a actividades culturales. |
Fotografías, presentaciones |
Facultad de Ciencias y de la educación. Facultad de Ciencias Sociales y Estudios del Desarrollo (FACSEDE). |
8.- Incremento de las actividades deportivas y recreativas |
Aumentado Porcentaje de mujeres que participan de actividades deportivas y recreativas. |
Fotografías. |
Facultad de Ciencias Sociales y Estudios del Desarrollo (FACSEDE). |
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
Componente: Nro, 1
Emprendimientos.
Las actividades planteadas se realizaran en un lapso de un año, en el cual se desarrollara:
Componente: N° 2.
Bienestar Familiar.
Componente: N° 3.
Educación Capacitación
Cooperación Técnica Institucional
Nº |
COMPONENTE 1: |
Cantidad |
Costo |
Universidad |
Cárcel |
1 |
Coordinación del proyecto |
1 |
9000,00 |
9000,00 |
|
2 |
Presentación, corrección, aprobación financiamiento del proyecto |
1 |
0,00 |
0,00 |
|
3 |
Actualización de línea base: |
.1 |
0,00 |
0 |
|
4 |
Designación de coordinadores responsables de áreas |
3 |
27000,00 |
27000,00 |
|
5 |
Conformación de equipos técnicos de trabajo |
3 |
27000,00 |
27000,00 |
|
COMPONENTE 2.- |
|
63000,00 |
63000,00 |
|
|
6 |
Apoyo psicológico |
1 |
18000,00 |
18000,00 |
|
7 |
Implementación de programa que amplía la red de niños que visitan a sus madres. |
global |
1500,00 |
1500,00 |
|
8 |
Implementar programa de asistencia y acompañamiento académico de niños en el área educativos |
Global. |
2000,00 |
2000,00 |
|
9 |
Coordinación de jornadas medicas permanente a niños. |
3 |
600,00 |
600,00 |
|
10 |
Designación de equipo |
1 |
3000,00 |
3000,00 |
|
COMPONENTE 3 |
25100,00 |
25100,00 |
|
||
11 |
Instructor deportivo |
1 |
6000,00 |
6000,00 |
|
TOTAL |
6000,00 |
6000,00 |
|
||
94100,00 |
94100,00 |
|
Presupuesto Institucional
RUBROS |
CANTIDAD |
CARACTERISTICAS DEL BIEN |
VALOR |
TOTAL |
ASOCIATIVO |
2 |
Conformación de una empresa de economía popular y solidaria |
200,00 |
200,00 |
FINANCIERO |
|
Apertura de cuentas bancarias de las empresas. |
400,00 |
400,00 |
CAPACITACION |
3 |
Cortes y confección de prendas de vestir |
600,00 |
1800,00 |
3 |
Manejo de materias primas manipulación e higiene alimentaria almacenamiento tipos de cocción |
300,00 |
900,00 |
|
3 |
Elaboración de postres (tortas, postres, kakes, muses, helados). |
300,00 |
900,00 |
|
3 |
Elaboración de bocaditos y ensaladas |
300,00 |
900,00 |
|
3 |
Preparación de platos fuertes, comida típica, comida gorumette comida fisión. |
300,00 |
900,00 |
|
2 |
Curso básico de primeros auxilio |
300,00 |
600,00 |
|
3 |
Belleza: corte de cabello, tinturado, maniquiur, pediquiur, peinados. |
500,00 |
1500,00 |
|
2 |
Especialidades y variedades del pan. |
300,00 |
600,00 |
|
3 |
Elaboración de artesanías (jarrones, adornos, cuadros) |
500,00 |
1500,00 |
|
3 |
Confección de implementos deportivos. |
500,00 |
1500,00 |
|
3 |
Elaboración de adornos para el hogar |
400,00 |
1200,00 |
|
|
2 |
Adquisición de una carpa móvil |
300,00 |
600,00 |
EQUIPAMIENT |
1 |
Adquisición de pizarra de tiza liquida. |
200,00 |
200,00 |
40 |
Adquisición de sillas para el área de capacitación. |
10,00 |
400,00 |
|
10 |
Adquisición de mesas de trabajo |
20,00 |
200,00 |
|
|
Global |
Materiales de oficina |
300,00 |
300.00 |
IMPLEMENTOS CULTURALES |
1 |
Fomento a la cultura adquisición de una marimba. |
1000,00 |
1000,00 |
AJUAR |
15 |
Adquisición de uniformes de marimba. |
40,00 |
600,00 |
IMPLEMENTOS CULTURALES |
3 |
Adquisición de bombos. |
100,00 |
300,00 |
IMPLEMENTOS DEPORTIVOS |
6 |
Adquisición de pelotas de indor, bolly y basquet. |
30,00 |
180,00 |
|
1 |
Confección de arcos de fulboll |
200,00 |
200,00 |
EVENTO |
1 |
Realización de la primera jornada artística cultural |
1000,00 |
1000,00 |
|
$ 17.880,00 |
BIBLIOGRAFIA:
Andino, P. (. (2005). “Determinación de la metodología”En, El proyecto de grado. Teoría y gráficos. Pag. 75-92.
Bonilla Elssy, P. R. (2000). "Más allá del dilema de los métodos”.
Constitución de la República del Ecuador (2008)
Constitución de la República del Ecuador, vigente desde el 20 de octubre del 2008, R.O. 449, 20 –X. Arts. 201 Finalidad; la Rehabilitación integral de las personas sentenciadas. Art. 202; garantizar cumplimiento de la finalidad. Art. 203; Sistema rige para personas privadas de libertad con sentencia condenatoria ejecutoriada.
Ecuador, C. d. (2008). Derechos de las Personas Privadas de Libertad. art. 51 numeral 5 y 7.
1 En el Centro de Rehabilitación Social de mujeres de la ciudad de Esmeraldas, se encuentran recluidas 137 mujeres, que participaron activamente en los grupos de discusión desarrollados en el marco de este estudio, tuvieron la oportunidad de identificar, a través de técnicas participativas e inclusivas, sus principales problemas y necesidades en la reclusión, así como analizarlos y realizar propuestas.
2 Condiciones de reclusión (hacinamiento, infraestructuras, higiene, alimentación y vestimenta), salud, acceso a la justicia, vínculos familiares y afectivos, violencia y seguridad, rehabilitación y reinserción social, economía y acceso a recursos, y grupos en especial situación de vulnerabilidad.
3 En el 2008, la Unidad Transitoria de Gestión Emergente para la Construcción y Puesta en Funcionamiento de los Centros de Rehabilitación Social, entidad adscrita al Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos elaboró una investigación que reveló el estado de la infraestructura penitenciaria del país. Se concluyó que el 93% de personas privadas de la libertad estaban hacinadas, además que en más del 70% de los sistemas de alcantarillado y agua potable estaban colapsados, además de la obsolescencia de los sistemas eléctricos (Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, 2010:6)
4 Plan Nacional del Buen Vivir, objetivos 2,3,4,8,9, (2013-2017)
5 Constitución de la República del Ecuador, vigente desde el 20 de octubre del 2008, R.O. 449, 20 –X. Arts. 201 Finalidad; la Rehabilitación integral de las personas sentenciadas. Art. 202; garantizar cumplimiento de la finalidad. Art. 203; Sistema rige para personas privadas de libertad con sentencia condenatoria ejecutoriada.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.