Leticia Sesento García
Colegio Primitivo y Nacional de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
leticiasesentogarcia@yahoo.com.mxResumen
En la época actual, la participación de las mujeres es trascendental para el desarrollo del país; en investigación, la mujer mexicana ha avanzado de manera inmejorable en los últimos cincuenta años, sin embargo los apoyos para mejorar las condiciones en investigación, no se han ofrecido totalmente, no hemos podido perfeccionar en lo que respecta a la equidad de género y el desarrollo de oportunidades frente al hombre. El propósito del presente trabajo consiste en reflexionar sobre el avance en la presencia de las mujeres en investigación, crítica la carencia de apoyo para lograr un progreso, propone posibles políticas publicas podrían promoverse en el país para propiciar una mayor igualdad y equidad de género.
Palabras claves: educación superior, posgrados, mujeres, país y oportunidades.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Leticia Sesento García (2016): “El papel de la mujer en el progreso de la investigación en México”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (julio-septiembre 2016). En línea:
http://www.eumed.net/rev/cccss/2016/03/posgrados.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/CCCSS-2016-03-posgrados
Desarrollo:
En los últimos años la percepción de la mujer mexicana se ha transformado; ha alcanzado mayor número de oportunidades laborales mismas que demandan una mayor preparación. Hoy la fuerza laboral femenina del país está conformada por el 45% el esquema frecuente de la familia ha transformado ampliamente, según las estadísticas de la OIT, (Organización Internacional del Trabajo, Mundial) la cuarta parte de los hogares mexicanos cuentan con una mujer a la cabeza de la familia.
Por otro lado el informe Mujeres en el trabajo: Tendencias 2016 examinan datos de hasta 178 países y concluye que las desigualdades entre mujeres y hombres persisten en un gran número de sectores del mercado de trabajo mundial. Además, el informe muestra que a lo largo de las dos últimas décadas, los importantes progresos alcanzados por las mujeres en la educación no se han traducido en mejoras comparables en su posición en el trabajo ( OTI, 2016:1 ).Inclusive la OIT, menciona que el 53% de las mujeres de América Latina y el Caribe se encuentran afiliadas al mercado del trabajo, en un 70% las mujeres entre 20 y 40 años, muestra que sin duda ha conseguido efectos significativos en la concepto de patrimonio de los países, el bienestar de los hogares y la mengua de la pobreza.( OTI, 2015).
Asimismo día a día en nuestro país es mayor el número de mujeres que acceden a más cúspides niveles educativos; desgraciadamente concurren enormes diferencias de género, frente a los hombres. Por lo tanto puede señalarse que debido a las dificultades económicas en los últimos años en nuestro país la baja del ingreso familiar, las mujeres se han visto obligadas a buscar cierta fuente de ingreso adicional, dejando de lado la tarea de profesionalizar y desarrollar investigaciones. Desafortunadamente en algunos sectores de la sociedad mexicana se piensa que la mujer está formada para ser madre, en momentos consideran que la investigación es simplemente un pasa tiempo; no obstante es una principio de actuación profesional y responsabilidad con el país. Ante todos estos retos la mujer ha buscado una realización profesional.
Sin embargo en nuestro país afortunadamente existen un aumento significativo de mujeres que accede a la educación superior en las últimas décadas es la mayor participación de las mujeres. El número de mujeres que estudian alguna licenciatura o un posgrado, que están incorporadas a las instituciones como personal académico, que forman parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) o que ocupan puestos de dirección es hoy importante. El posgrado es ahora un nuevo espacio en el que las mujeres tienen una mayor presencia
No obstante, el crecimiento demográfico de la población femenina en México no se corresponde con la proporción de mujeres investigadoras registradas en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). En su fundación, en 1984, el SNI tenía 1,386 miembros, de los cuales 283 eran mujeres; es decir, 20.41% de los investigadores nacionales con los que se fundó el sistema eran mujeres. Treinta años después, en 2014, el total de miembros del SNI es de 21,359 investigadores y de ellos 7444 son mujeres que representan 34.85 % del total de investigadores nacionales. Dicho de otro modo, en treinta años de existencia del SNI el crecimiento fue de apenas 14.44%, lo que implica un crecimiento anual de 0.48 % ( Vega,2012: 3).
A todo esto no obstante, aún continúan monumentales discrepancias, por lo que es preciso desenvolver una sucesión de estrategias y programas que reconozcan conversar de la coexistencia de equidad de género en nuestro sistema educativo superior. Por consiguiente las mujeres han permitido en forma progresiva y elevados porcentajes de egreso en la educación superior, superando los niveles alcanzados por los varones en diversas áreas de estudio. A pesar de los progresos, la predisposición muestra que la mujer permanece participando más en unas áreas académicas y carreras profesionales de servicios culturalmente inscriptos, mientras que las áreas de las ingenierías y las ciencias exactas continúan existiendo espacios profesionales agrupados a los hombres; sin embargo se tiene una gran presencia.
Cabe añadir que la introducción de esquemas formativos con una representación de equidad de género en la educación superior resulta obligatorio, no conseguimos, ni convenimos permanecer con una falta de inserción de las mujeres en las universidades. A pesar de numerosos esfuerzos en los niveles nacional e internacional para volver este hecho, aún no es suficiente. Asimismo, no podemos seguir admitiendo la insuficiente colaboración de las mujeres en los espacios de dirección. Para ello es ineludible que las legislaciones, los reglamentos y los contratos colectivos de trabajo originen la equidad con las mujeres, correspondemos examinar que las situaciones jurídicas y sociales en nuestras universidades corresponden cambiar. Para conseguir cualquiera lo antepuesta es obligatorio esquemas de financiamiento de posdoctorado, así como estancias en el interior del país como fuera del mismos, en aquellos casos en se requiere apoyos de salas infantiles de calidad.
En nuestros días podemos observar el financiamiento federal procurando la igualdad y equidad entre hombres y mujeres desafortunadamente sigue siendo insuficiente. Se requiere que los recursos económicos sean mayores en materia de educación, salud y una perspectiva de género que impacten en la realidad del país.
En México desde el ciclo escolar 1999-2000 las mujeres alcanzaron a ser la mitad de la población universitaria, tendencia que se ha mantenido en toda la década. Si consideramos que más del 50% de los habitantes de éste país son mujeres, las políticas públicas y de desarrollo deberían ser acordes con el crecimiento de las mismas, evitando los grandes y serios rezagos en el desarrollo político y social que nos aquejan(Garay,2012).
Propuestas
Bibliografía:
Arispe, L. (2005).La mujer en el desarrollo de México y de América Latina, México, Centro Regional de Investigaciones.
Garay (2012) Una mirada a la presencia de las mujeres en la educación superior.Recuperada.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722012000100001.Consultada 12/06/2016
Gonzalbo, L.U. (1998) .La mujer a través de los años, México.
González de la Rocha, Mercedes(1990).Divergencia del modelo tradicional hogares de jefas femeninas, México, Cesas,1990
Lugo, Carmen.Machismo y Violencia. http://www.org/apload/artículos/1288( 12/04/2010).
S/A ( 2017 ) OIT: Persisten grandes disparidades de género en varios sectores del mercado de trabajo a nivel mundial .Recuperado http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_457269/lang--es/index.htm.Consultado 15/06/2016.
Rosales, R.B. (2006) Identidad nacional como problema político y cultural, México, Umbrales de México-
Robles, M (1990 ) Educación y sociedad en la historia de México, Cesas.
Vega (2012) El Sistema Nacional de Investigadores y su ... - Archivo - Este País archivo.estepais.com/site/2012/el-sistema-nacional-de-investigadores-y-su-impacto-en. Este País | Salvador Vega y León | 03.06.2012 |0.
Verea, H.G.(1998) La mujer mexicana y sus aportaciones a la sociedad mexicana, México.
Zacarías, J.H. (1994 )Sociología mexicana. México, Trillas, 1994.
DE GARAY S, A. Una mirada a la presencia de las mujeres en la educación superior en México http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_16/0577.pd
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.