Revista: CCCSS Contribuciones a las Ciencias Sociales
ISSN: 1988-7833


LA HISTORIA ORAL EN LA ESCRITA DEL SÍ Y DEL OTRO
Tópicos de reflexión en la construcción de una metodología de producción historiográfica

Autores e infomación del artículo

Francisco de Assis de Sousa Nascimento*

Fagno da Silva Soares**

Universidad Federal de Piauí, Brasil

franciscoufpi@gmail.com

Resumen: El presente artículo pretende escrutar el proceso reflexivo de la construcción del conocimiento histórico, a través de la metodología de la historia oral, utilizando la modalidad de las historias de vida, por medio de la cual es posible entender el proceso, cargadade sensibilidades, emociones, experiencias personales y colectivas, felices o traumáticas, sean ellas intimistas o entrecruzamiento con otras vivencias colectivas. La fundamentación teórica se basa en los postulados de Michel de Certeau, Michel Foucault, Jacques Le Goff, Ulpiano Menezes, Mary Cristin e Jossoy Tomás Tadeu da Silva. La reflexión fue constituida a partir del análisis bibliográfico que dialoga con autores devotos de la Historia Oral como Verena Alberti, Ana Maria Mauad, entre otros.

Palabras clave: Historia, Memoria, Oralidad, Historia de Vida.

L’HISTOIRE ORALE DANS LE CADRE DES ÉCRITS SUR SOI ET SUR AUTRUI: Points de réflexion au sujet de la construction d'une méthodologie production historiographique

Résumé: Cet article vise à analyser le processus réflexif de construction de la connaissance historique en se basant sur la méthodologie de l’histoire orale et la modalité des histoires de vie. On pourra ainsi tenter de comprendre ce processus chargé de sensibilités, d’émotions, d’expériences personnelles et collectives, heureuses ou traumatiques, qu’elles soient intimes ou liées à un vécu collectif. Notre fondement théorique s’appuiera sur les postulats de Michel de Certeau, Michel Foucault, Jacques Le Goff, Ulpiano Menezes, Mary Cristine Josso et Tomás Tadeu da Silva. La réflexion a été construite à partir d’une analyse bibliographique dialoguant avec des auteurs se consacrant à l’histoire orale, tels que Verena Alberti, Ana Maria Mauad, entre autres.
Mots-clés: Histoire; Mémoire; Oralité; Histoires de Vie.



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Francisco de Assis de Sousa Nascimento y Fagno da Silva Soares (2016): “La historia oral en la escrita del sí y del otro. Tópicos de reflexión en la construcción de una metodología de producción historiográfica”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (julio-septiembre 2016). En línea:
http://www.eumed.net/rev/cccss/2016/03/oralidad.html

http://hdl.handle.net/20.500.11763/CCCSS-2016-03-oralidad


INTRODUCCIÓN

“La identidad y la diferencia son el resultado de actos de creación lingüística, lo que significa decir que ellas son creadas por medio de actos de lenguaje”
Tomas Tadeu da Silva

La propuesta del presente texto es discutir algunos aspectos de la metodología de la historia oral y su contribución para la investigación de las historias de vida, en medio de las experiencias de investigación histórica con actores sociales, en la perspectiva de la invención del sí, como forma de construcción de subjetividades, constitución de los sentidos y representaciones sociales.
En la realización del oficio del historiador en la segunda mitad del último siglo se percibió una innegable ampliación de las fuentes históricas, ya señalada por la tercera generación de la Escuela de los Annales, que posibilitó en el aspecto metodológico la ampliación de la utilización de nuevas fuentes de estudio, inclusive de fuentes verbales en la investigación histórica.
Nuevas concepciones de historia fueron construidas, otros conceptos fueron incorporados y nuevos sujetos tuvieron sus vidas y sus quehaceres inclusos en la producción historiográfica. La historia pasó a preocuparse con la totalidad de la vida y con la vida de todos los sujetos, sean ellos ilustres personajes o personas comunes. En la discusión de la historia del tiempo presente hay un amplio debate sobre la Historia Pública, con realización de innumerables eventos, realización de investigaciones diversas, inclusive con la utilización de la historia oral.
Otros problemas también emergieron envolviendo las cuestiones de la objetividad científica y de la subjetividad, en lo que se dice en relación al aspecto empírico y también político, o sea, en la toma de decisión al respecto del acto de conocer, como: ¿de qué manera el conocimiento es producido en la actualidad?, ¿quién puede conocer los hechos y eventos?, ¿cómo es realizado el proceso de constitución de las fuentes?, ¿cómo esas historias tendrán visibilidad en el tiempo presente?, ¿de qué forma el historiador lidia con el lenguaje y con la representación?. Esas cuestiones acerca de la innovación producida por las fuentes en la producción histórica no han sido completamente resueltas y continúan siendo problematizadas y teorizadas con el objetivo de facilitar la investigación de las historias de vida.
La entrada de la vida en la historia, esto es en la orden del saber y del poder, es un desafío para la compresión de los historiadores que conciben su campo epistemológico como ciencia de los hombres en el tiempo y, siendo así, “la vida, por tanto la historia, es múltiple en sus estructuras, en sus causas” (LE GOFF in: BLOCH, 2001, p.32).
En este contexto, el primer elemento a ser investigado intenta promover la aprehensión de una dualidad o una concomitancia que persiste, es decir “la posición doble de la vida que la coloca al mismo tiempo en el exterior de la historia, como su entorno biológico, y en el interior de la historiografía humana, penetrada por sus técnicas de saber y de poder” (FOUCAULT, 1976, p.198).

EL HISTORIADOR Y LA HISTORIA ORAL

Este giro en la historia, y el ejercicio sensible del historiador, le impulsaron cada vez más para, mirando el sujeto con una visión holística y con todo su pasado, intentar comprender su historia de vida y las vivencias que se encuentran y se comunican en una intertextualidad rítmica y oscilante, orgánica y disforme, simple y compleja, como son todas las vidas en sus recorridos históricos, haciendo historias todavía más particulares.
Es exactamente en este contexto que podríamos llamar de giro de la historia que emerge la historia oral como metodología y las historias de vida como modelo para producción del conocimiento, envolviendo una serie de prácticas y tomando en cuenta las varias contribuciones de los aportes teóricos necesarios al ejercicio investigativo.
En lo que se refiere a los procedimientos investigativos hay que llevar en consideración una serie de factores, entre los cuales, los problemas de pesquisa, los sujetos, los locales de producción del conocimiento, los intereses y las contribuciones a los nuevos investigadores. En este sentido, en la investigación de las historias de vida con fuentes verbales se trabaja apoyado por una serie de categorías, entre las cuales la memoria, cuya función es comprendida por Ulpiano Meneses como:

[...] construcción social, es formación de imagen necesaria para los procesos de constitución y refuerzo de la identidad individual, colectiva y nacional. No se confunde con la historia, que es la forma intelectual del conocimiento, operación cognitiva [...] la historia no debe ser el doble científico de la memoria, el historiador no puede abandonar su función crítica, la memoria precisa ser tratada como objeto de historia. (MENESES, 1992, p.42)

La historia oral, como metodología, acompañó el cambio en el ritmo de la historia, adquiriendo, en el transcurrir del tiempo, su legitimidad y sus bases de teóricas. Nuevas reflexiones continúan siendo realizadas, lo que legitima su carácter dinámico y sistemático, acompañando las transformaciones y mudanzas en el tiempo.
En la tentativa de comprender la historia oral, se puede conceptuarla como siendo una metodología de investigación y de documentación de fuentes para estudio de la historia contemporánea. Para Pollak, (1989, p.01) “la historia oral resaltó la importancia de memorias subterráneas que, como parte integrante de las culturas minoritarias y dominadas, se opone a la memoria oficial”.
La historia oral lidia constantemente con los discursos y con las historias de vida, de diversas categorías, además de valorizar sus relatos grabados y transcritos, también posibilita una aproximación del investigador con sus entrevistados, pudiendo crear vínculos afectivos, desarrollar nuevos saberes, construir juntos la experiencia de producción del conocimiento, en la cual, actores sociales se inventan y se constituyen en una práctica reflexológica y dialógica.
Esa metodología también posee una historia. La historia oral surgió a partir de la invención de la grabadora y de la cinta magnética de audio en 1948. Sus creadores fueron Allan Nevis y Louis Starr, de la Universidad de Columbia. A partir de ese descubrimiento una amplia gama de posibilidades se abrió, favoreciendo la escrita de la historia.
A lo largo de los años, con el surgimiento y perfeccionamiento de nuevas tecnologías, la Historia Oral también fue desarrollándose y siendo incorporada en los programas de investigación de historia y de otras ciencias sociales, contribuyendo para el avanzo del conocimiento, ampliando el repertorio de fuentes, el potencial de entendimiento de la cultura y la sociedad. Según Verena Alberti:

En la década de 1960, paralelamente al perfeccionamiento de la grabadora portátil, se convirtieron también frecuentes las entrevistas de historias de vida, con miembros de grupos sociales que, en general, no dejaban registros de sus experiencias y formas de ver el mundo. Fue la fase conocida como de la historia oral militante, practicada por investigadores que identificaban en la nueva metodología una solución para “dar voz” a las minorías y posibilitar la existencia de una Historia “venida desde abajo”. (ALBERTI, 2005, p.153)

La práctica de investigación histórica con la historia oral posibilita una reconstrucción de la memoria en un proceso de reorganización y negociación, en que entrevistador y entrevistado lidian con la memoria. La memoria asume así, una posición central en el trabajo investigativo, pues ella “es resultado de una trabajo de organización y de selección de lo que es importante para el sentido de la unidad, de continuidad y coherencia, esto es, de identidad (ALBERTI, 2005, p.157).
Una segunda categoría que merece ser problematizada es la identidad o las identidades, pues durante un relato de vida personal o en ciertas fases en el transcurso de una entrevista las vivencias personales son presentadas de forma reflexiva y ofrecen caminos para nuevas comprensiones de sus procesos de identificación y de sus realidades.
En cuanto a esa compleja y controversia cuestión de la identidad, así afirma Stuart Hall:

Es precisamente porque las identidades son construidas dentro y no fuera del discurso, que nosotros precisamos comprenderlas como producidas en locales históricos e institucionales específicos, en el interior de formaciones y prácticas discursivas específicas, por estrategias e iniciativas específicas. Además de eso, ellas emergen en el interior del juego de modalidades específicas de poder [...] (HALL, in SILVA, 2003, p.109)

Con la preocupación direccionada para compresión de las historias de vida de los individuos, dando sentidoa la historia de grupos desprestigiados de la historia oficial, como las mujeres, los excluidos, los locos, los niños y otras “minorías” reclusas en la penumbra de la memoria, la historia oral abre un espectro de percepción de subjetividades y dialoga con otras ciencias, como antropología, la sociología, la lingüística, la psicología. Existen aquellos investigadores más audaces que procuran explicaciones, inclusive, en la física cuántica, intentando con eso comprender la vida humana en sus aspectos más minuciosos.
La innovación del conocimiento histórico en las historias de vida está en la aproximación, preocupada con la construcción/reconstrucción de discursos, en las maneras de pensar, sentir y actuar; indicadas por las entrevistas y producidas conjuntamente por el entrevistador y el entrevistado delante de las motivaciones de investigador que permiten vivenciar momentos de invención del sí y de la realidad, en concomitancia y colaboración.
La historia oral por privilegiar actores marginales, en gran medida, e innovar su abordaje, es considerada una historia vista desde abajo o, en algunos casos, la posibilidad para construir una micro-historia, por juntar testimonios a partir de archivos y fuentes orales no oficiales y todavía no contenidos en su concepción mayoritaria, positivista. En este sentido, se ansía la producción de una historiografía que interrelacione los indicios históricos y las historias de vida.
Según Mercedes Vilanova, existe una distinción clara entre las fuentes escritas y orales, pero sus peculiaridades deben construir para la producción de una historia útil y bien hecha:

Las fuentes orales son intrínsecamente diferentes de las fuentes escritas, pero son del mismo modo útiles. Quiero subrayar la palabra útil porque la historia tiene que servir para alguna cosa. Y yo vengo a hablar, no sobre la historia oral, mas de una historia bien hecha, una historia que sea útil. Y estamos convencidos de que esa historia bien hecha, sin fuentes orales, es una historia incompleta. (VILANOVA, 1994, p.46)

Ese ha sido el consenso entre muchos investigadores de las ciencias sociales, que consideran toda fuente, sea ella oral o escrita, como incompleta, parcial, limitada y que refleja la comprensión y las intenciones de un sujeto a partir de un lugar social y una coyuntura histórica que mucho influye y condiciona.

Toda pesquisa historiográfica es articulada a partir de un lugar de producción socioeconómica, política y cultural. Implica un medio de elaboración circunscrito por determinaciones propias una profesión liberal, un puesto de estudio o de sino, una categoría de letrados (CERTEAU, 1979, p.18).

La investigación de las historias de vida utilizando la metodología de la historia oral se inicia con un conjunto de procedimientos. El primer paso es la producción de un proyecto de investigación, con todos sus elementos, inclusive explicitando en la metodología que se desea trabajar con la historia oral. Después de la producción del proyecto será definido el universo de entrevistados, de personas que tengan informaciones acerca del objeto que se está investigando, concibiendo sus memorias como fuentes. Aunque Chartier no esté tratando específicamente acerca de la historia oral, su proposición nos sirve para pensar el trabajo del historiador, para quien
[...] al contrario del novelista, se trata de diseminar a lo largo del texto instancias de legitimación extra-textual. Un índice común de institucionalización discursiva puede ser encontrado en la presencia de los siguientes elementos: a) notas de pié de página; b) menciones a autoridades en el área de estudios; c) recurso a la comprobación empírica de base documental, sociológica, antropológica, etc. Se entienda que me refiero al deseo de contar con sólida base empírica, no a la discusión de una pertinencia. (CHARTIER, 2011, pp. 13-14)

En el mismo camino, Roger Chartier nos recuerda que Paul Ricoeur establece una serie de distinciones esenciales “[...] entre estas dos formas de presencia del pasado en el presente que aseguran, por otro lado, el trabajo de la anamnesis, cuando el individuo adecenta su memoria, como escribe Borges y, por otro lado, la operación historiográfica.” (CHARTIER, 2011, p.115). Así, pensar la historia oral como práctica de investigación, es lanzarse para un desafío historiográfico sobre el cual pesa la responsabilidad de lidiar con la historia de vidas en el tiempo presente, donde también somos copartícipes del proceso de construcción de narrativas.
En los términos de la historia oral, se hace necesario destacar la organización del material electrónico que es fundamental, probando inicialmente todos los equipamientos antes de la realización de las entrevistas, evitando los ruidos que pueden contaminar el audio, carga de baterías de los aparatos, perturbaciones que interrumpan las entrevistas. Se hace necesario también siempre llevar los términos de consentimiento a los participantes de las entrevistas, sean estas individuales o colectivas. Así, los contactos previos con los posibles entrevistados pueden evitar sorpresas inesperadas y facilitar la elaboración de los cuestionarios. Al tratarse de historias de vida, aunque la comunicación deba ser libre y fluida, es necesario evitar que haya subterfugios, inversión de los papeles de entrevistador y entrevistado, organización del espacio de la entrevista, evitando ruidos y demás variables interventoras que perjudiquen las grabaciones, además de esto:

Hay algunas cualidades esenciales que el entrevistador bien sucedido debe poseer: interés y respeto por los otros como personas y flexibilidad en las reacciones en relación a ellos; capacidad de demostrar compresión y simpatía por la opinión de ellos; y, por encima de todo, disposición para quedarse callado y escuchar. (THOMPSON, 1992, p.254)

El paso siguiente después de las entrevistas son las transcripciones, momento privilegiado para los investigadores revisar las entrevistas e internalizar las informaciones. Las transcripciones precisan atender el principio de rigor y celo de la entrevista concedida. Después de las transcripciones, los textos deben ser dirigidos para sus entrevistados, para  que, después de la lectura por el entrevistado le sea concedida una carta de autorización para utilización en pesquisas, como fuente histórica.
Por una cuestión de principio ético, debe ser evitado el uso de entrevistas cuyos entrevistados no autoricen el uso de sus palabras, pues configura crimen de apropiación indebida de intervención, sin debida anuencia de los participantes de la investigación, siendo que su interlocución es esencial.
Considerando las entrevistas como la producción conjunta de dos actores sociales en interacción, es fundamental disponer de tiempo y contactos previos suficientes para posibilitar una relación de confianza y empatía mutua. Un guión básico para la entrevista también deberá ser previamente preparado por el investigador, de acuerdo con la propuesta del proyecto, de forma discreta y evitando los formalismos exagerados de academia para no crear un clima de distanciamiento formal en la realización de la investigación.
Para facilitar la entrevista y administrar bien el tiempo, evitando el cansancio del investigador y del entrevistado, es necesaria la elaboración de un buen instrumento, de un buen guion, con preguntas precisas, directas y claras, con una cierta estructura lógica entre las cuestiones y un esquema que facilite la espontaneidad de las entrevistas. Aunque en las historias de vida se deba priorizar por la voluntad de la persona en querer narrar a sí misma y constituirse por el lenguaje, pueden acontecer relatos en que sean comentadas situaciones que distancia el foco de investigación.

La función del guion es auxiliar al entrevistador, en el momento de la entrevista, a localizar, en tiempo, y a situar, con relación al tema investigado, los asuntos tratados por el entrevistado. Por esta razón, está bien organizar los datos de forma tópica, para facilitar su visualización en la sesión de la grabación (ALBERTI, 2005, p.177).

En la Historia Oral la técnica y las habilidades son indispensables. Por esto, ella debe obedecer a un conjunto de normas y de etapas en las diversas fases de su realización . El camino recorrido por el investigador debe ser presentado en el informe de la investigación, cuando se traten de investigaciones realizadas con la finalidad de produje disertaciones o tesis, o cuando sean financiados por programas de fomento de la pesquisa. El informe puede ser un texto reflexivo que también puede estar contenido en el cuaderno de anotaciones, donde podrán estar registradas sus principales impresiones y una ligera teorización sobre el objeto.
Al entrevistado se le da la oportunidad de una reflexión acerca de una nueva consciencia de sí mismo, de una construcción y una reconstrucción articulada por la necesidad de una coherencia interior, por la reflexión que se hace sobre sus propias conductas, que emerge gracias a realizaciones en soportes específicos (imágenes y palabras), de esa conciencia nueva sobre sí, puede nacer una invención de identidad capaz de dar sentido a su vida, a sus acciones y reacciones. Así, el trabajo con las historias de vida permite crear un discurso que, al hacerse, inventa la parte original de una determinada identidad de investigador de sujeto histórico.

La invención de sí mismo presupone como posible un proyecto del sí, lo que implica una conquista progresiva y jamás determinada de una autonomía de acción, de una autonomía de pensamiento, de una autonomía en nuestras elecciones de vida y de nuestro modo de vida. La invención del sí es posición existencial que se prolonga en lo cotidiano y no solamente en situaciones en contextos particulares. Ella concierne a todas las esferas de nuestra existencia, desde las ropas que usamos y todas las elecciones que hacemos (JOSSO, 2006, p.12)

Así, la investigación de historias de vida, tiene como referencia el paradigma singular plural, que circunscribe a la persona en su historicidad, como sujeto de sus experiencias sociales, posibilitado por la comprensión de su trayectoria de vida, reconstruida por la acción de la memoria, teniendo como metodología la historia oral. De esta forma, corresponde a la investigación de toda la experiencia de vida de un individuo, corresponde en la historia al relato de un narrador sobre su existencia a través del tiempo, con una intermediación de un investigador. Es un trabajo colectivo de un narrador sujeto y de un intérprete.

Las entrevistas de historias de vida tienen como centro de interés el propio individuo en la historia, incluyendo su trayectoria desde la infancia hasta el momento en el que habla, pasando por los diversos acontecimientos y coyunturas que presenció, vivenció o de lo que se enteró. Puede decirse que la entrevista de historia de vida contiene, en su interior, diversas entrevistas temáticas, ya que, a lo largo de la narrativa de la trayectoria de vida, los temas relevantes para la investigación son ahondados. (ALBERTI, 2005, p.175).

En el taller del Clio, el trabajo con las fuentes orales ofrece infinitas posibilidades, pues las historias de vida pueden dar oportunidad a recurrencias, el investigador puede explorar las relaciones de la historia individual con el contexto social, permitiendo, como ninguna otra técnica, aprender la influencia mediadora de los padres, de los grupos de vecindad, de la escuela o de otros grupo primarios.  Así, es necesario que investigador y entrevistado tengan una relación de respeto y co-responsabilidad, para que el entrevistado pueda sentirse a voluntad, relatar sus experiencias y rememorar sus vivencias personales y sociales.
La metodología de la historia oral, como organizador de narrativas y articuladora del lenguaje con la experiencia social del individuo representa una de las formas de cómo el sujeto se comprende, como analiza su imagen y como anhela ser reconocido por otras personas.
En este sentido, las entrevistas posibilitan al narrador una construcción libre de su identidad y su representación social. Así, entrevistas del tipo de historias de vida, en la perspectiva de la “invención de sí mismo”, son saturadas en torno de la dimensión temporal.

El tiempo se caracteriza por ser una composición de recurrencias y analogías. Su nota principal es la reversibilidad. Reversibilidad que es estructural, pues abraza retornos internos. Y reversibilidad histórica, pues sus formas vuelven y se transmiten de generación a generación. Es una lógica que parece reproducir los movimientos cíclicos del cuerpo y de la naturaleza. (BOSI, 1992, p. 27)

De esta forma, es importante primar por ciertos cuidados que integran el oficio de historiar al utilizar la metodología de la historia oral, en relación a entrevistas y la forma de concebirlas con fuentes.

Al tratarse de las historias de vida, son muchas las tareas del investigador: alertar ante los elementos de invención, de aproximación o fantasía que ronda toda narrativa y, antes de creer en los hechos relatados palabra por palabra, nos debe propiciar la llave que transforma el documento crudo en una fuente histórica, explicitando por qué razones la plausibilidad es atribuida a una parte de la historia de vida, antes que su autenticidad pueda ser apreciada (PEREIRA, 2002, p.126)

Después de la realización de las entrevistas, el investigador podrá solicitar el registro fotográfico del entrevistado o de la entrevistada y, caso sea concedido, la fotografía podrá ayudar a la producción histórica. La historiadora Ana Maria Mauad coloca el relato oral y la fotografía en una situación de complementariedad e interacción, contribuyendo con la comprensión del periodo histórico.

El relato oral puede ser utilizado como apoyo de la interpretación de fotografías, sin embargo, la idea de apoyo coloca al relato oral en un plano secundario en relación a la imagen, cuando ambos, en verdad, poseen una realidad autónoma y complementaria. Vale la pena, por tanto, el montaje de dos “corpus” documentales que, al entrecruzarse, compondrían la textualidad de una determinada época (MAUAD, 1997, p.203)

En la investigación dentro de la historia oral, a la cuestión de la interacción y confianza entre entrevistador y entrevistado se suman las variables de tiempo y lugar. Estos son los elementos que permean y condicionan la pesquisa oral y todo su universo, en el cual los actores históricos interesados en una temática compondrán sus propios archivos, construirán conocimientos y socializarán experiencias. Así, la dialéctica del encuentro y elaboración de la investigación envolviendo sujetos plurales realizará su función pedagógica de transformar los investigadores en productores del proceso histórico a servicio de la humanidad y de la humanización de los individuos.
Es imprescindible para el trabajo del historiador que lidia con fuentes orales, una equilibrio especial en el arte de la comunicación, ya que en el ejercicio de investigación también se puede inventaro profesionalizar demás, así nos rendimos a la producción poética de Cecilia Meireles (1961, p.11) que, aunque no esté tratando específicamente de fuentes orales, se hace contundente a los oralitas al afirmar que:

Hoy desaprendo lo que tenía aprendido hasta ayer. Todos los días desfallezco y me deshago en ceniza efímera: todos los días reconstruyo mis edificaciones, en sueño eternas. Esta frágil escuela que somos, la levanto con paciencia. Y que mañana recomenzaré a aprender. De los cimientos a las torres, sabiendo que es trabajo sin término. Y desde lo alto avisto los que descansan y asaltan, dueños de risa y piedras. Cada uno de nosotros tiene su verdad, por la cual debe morir. De un lugar que no se alcanza, y que es, sin embargo, mi verdad, sin cambio, sin equivalencia ni desengaño. Permanece constante, obligatoria, libre: mientras aprendo, desaprendo y vuelvo a reaprender.

Por las palabras de la poetisa es posible percibir la asociación producida por el lenguaje en el proceso de construcción de la memoria, por medio del leguaje, su socialización en la forma de entrevista, utilizando la tipología de las historias de vida, y los sentidos producidos por medio del proceso de invención del sí, al paso en que la memoria funciona como constructora y organizadora de la representación de los entrevistados y entrevistadores.

CONSIDERACIONES FINALES

En el proceso de construcción del conocimiento histórico, del cual se benefician profesionales graduados en historia, ciencias sociales, antropología, en educación y otras áreas, posibilitan un sensible proceso de profesionalización, constitución de múltiplos saberes, habilidades de estudio. En la investigación de las historias de vida, la propia vida del investigador también es impactada, teniendo el ejercicio de la reflexión como posibilidad de incursión en el propio proceso existencial.
La forma de entrevista denominada de historias de vida es abarcadora, posee diversas potencialidades y usos en la investigación científica. En la lógica comunicante establece una serie de sentidos, consolidando las formas de pensar, sentir y actuar de los entrevistados.
El proceso comunicativo es ampliamente explorado en la metodología de la historia oral, de diversas maneras y con múltiples resultados, sea él expreso en las intervenciones pronunciadas o en los silencios provocados por los no-dichos, por los traumas, por los olvidos, por la violencia cognitiva instigada por los malos recuerdos.
Se espera que la historia oral continúe contribuyendo con la constitución de saberes, pues ella posibilita desvelar una serie de eventos ignorados por la historia oficial, en documentos oficiales, en registros civiles, medios de comunicación, correspondencias, prensa escrita, etc. que durante mucho tiempo tuvieron primacía en la constitución de las fuentes de pesquisa.
REFERENCIAS

ALBERTI. Verena. Histórias dentro da história. in: PINSKY, Carla Bassanezi. (org.) Fontes Histórias.São Paulo: Contexto, 2005.

BOSI, Alfredo. O tempo e os tempos. in: NOVAES, Adauto.(org). Tempo e História. São Paulo: Companhia das Letras, 1992.

CERTEAU, Michel de. A Operação histórica. in: LE GOFF, Jacques. História: novos problemas. (org). 2. ed. Rio de Janeiro: F. Alves. 1979.

CHARTIER, Roger. O passado no presente. Ficção, história e memória.  In : CHARTIER, Roger.  A força das representações: história e ficção. ROCHA, João Cezar de Castro (Org.). Chapecó: Argos, 2011. p. 115

FOUCAULT, Michel. A arqueologia do saber. 7. ed. Rio de Janeiro: Forense Universitária, 2004.

HALL, Stuart. Quem precisa da identidade? in: SILVA, Tomaz Tadeu da. (org.). Identidade e diferença:a perspectiva dos estudos culturais. 2. ed. Petrópolis, RJ: Vozes, 2003.

JOSSO, Mary-Cristine. Prefácio. In.: SOUZA, Elizeu Clementino de. (org). Tempos, narrativas e ficções: a invenção de si. Porto Alegre; 2006.
LE GOFF, Jacques. in : BLOCH, Marc. Apologia da História ou O ofício do Historiador. Rio de Janeiro: Jorge Zahar ed., 2001, p. 32.

MAUAD, Ana Maria. História, iconografia e memória. in: SIMSON, Olga Rodrigues de M. Von. (org). Os desafios contemporâneos da história oral. Campinas: CMU/Unicamp, 1997.

MENESES, Ulpiano T. Bezerra de. A história, cativa da memória? In.: Revista Instituto de Estudos Brasileiros, n. 34, p.9-24, 1992.
PEREIRA, Lígia Maria Leite. Algumas reflexões sobre histórias de vida, biografias e autobiografias. In.: Revista Brasileira de História Oral, São Paulo; n. 3, jun. 2000.

POLLAK, Michel. Memória, Esquecimento, Silêncio. in: Estudos Históricos. Rio de Janeiro, vol. 2. n. 3. 1989.
ROCHA, João Cezar de Castro. Apresentação: Roger Chartier e os estudos literários. In: CHARTIER, Roger.  A força das representações: história e ficção. ROCHA, João Cezar de Castro (Org.). Chapecó; Argos, 2011. p. 13/14.
THOMPSON, Paul. A voz do passado: história oral. Trad. Lolio Lourenço de Oliveira. São Paulo; Paz e Terra, 1992.

VILANOVA, Mercedes. Pensar a subjetividade – estatísticas e fontes orais. in: FERREIRA, Marieta. (org). História Oral.Rio de Janeiro; Diadorim, 1994.

* Coordinador del Programa de Pos-graduación en Historia de Brasil de la Universidad Federal de Piauí (PPGHB/UFPI). Pos-doctorado en Historia por la Pontífice Universidad Católica de São Paulo (PUC/SP), Doctorado en Historia Social por la Universidad Federal Fluminense (UFF). Coordinador del Doctorado Interinstitucional – DINTER en Historia (UFPE/UFPI 2013-2016). Líder del Grupo de Pesquisa del CNPq Historia, Música, Teatro y Estética. E-mail: franciscoufpi@gmail.com

** Doctorado en Geografía Humana por la Universidad de São Paulo (USP) y Doctorado en Historia Social por la Universidad Federal Fluminense (UFF). Maestre en Historia de Brasil por la Universidad Federal de Piauí(UFPI), profesor de historia del Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Maranhão (IFMA/ Campus Açailândia). Líder del Grupo de Pesquisa del CNPq CLIO & MNEMÓSINE Centro de Estudios y Pesquisa en Historia Oral y Memoria (IFMA). Investigador del Núcleo de Estudios en Historia Oral (NEHO/USP) e Investigador del Grupo de Pesquisa de Trabajo Esclavo Contemporáneo (GPTEC/UFRJ). E-mail: fagno@ifma.edu.br


Recibido: 21/06/2016 Aceptado: 12/08/2016 Publicado: Agosto de 2016

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.