Karen Velleda Caldas
Isabel Halfen Torino
Veronica Bilhalba dos Santos
Universidade Federal de Pelotas, Brasil
caldaskaren@gmail.comResumen
El estudio se refiere a la aplicación del término patología y similares en el universo de los textos científicos del congresos de la ABRACOR - Asociación Brasileña de los Conservadores-Restauradores - publicados entre el años 1985-2009, referencias en las aulas en Brasil. Se parte de la hipótesis de que una apropiación inconsistente es la razón por la cual muchos de los términos utilizados en la Conservación y Restauración se presentan de forma ambigua o incierta del punto de vista semántico. La investigación buscó identificar la frecuencia del uso, así como señalar el sentido pretendido, en otras palabras, la adecuacion en que se aplican estos términos. Se examinó el perfil de los autores, esbozando explicaciones para estas variaciones terminológicas. El estudio apunta a la necesidad de discutir la terminología que se emplea en la Conservación y Restauración, y plantea el problema de la identidad del conservador-restaurador los bienes culturales muebles del siglo XXI.
Palabras clave: terminología, patología, manifestación patológica, daño, conservación-restauración, bienes culturales.
Abstract
The study refers to the application of the term pathology and their counterparts in the universe of the scientific texts of ABRACOR - Brazilian Association of Conservators – congress, published between the years of 1985-2009, reference in the brazilians classrooms. It starts with the premise that an inconsistent appropriation is the reason why many of the terms used for the Conservation and Restoration are presented in an ambiguous way or imprecise semantically. The study aimed to identify the frequency of use and the intended meaning of these terms, in other words, how these terms fit in the nowadays technical vocabulary. The profile of the authors were examined, in order to find explanations for these terminology variations. The study shows the importance of discuss the terminology used in Conservation and Restauration, and it does a reflection about the identity of the conservator-restorer of cultural property of the XXI century.
Keywords: terminology, pathology, pathological manifestation, damage, conservation-restoration, cultural property.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:
Karen Velleda Caldas, Isabel Halfen Torino y Veronica Bilhalba dos Santos (2015): “Breves consideraciones sobre el uso del término patología(s) en la conservación-restauración”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, n. 30 (octubre-diciembre 2015). En línea: http://www.eumed.net/rev/cccss/2015/04/patologia.html
1 INTRODUCIÓN
El lenguaje es esencial para la comunicación y acompaña a las relaciones interpersonales desde que el hombre llegó organizarse en sociedad. Desde sus orígenes hasta la contemporaneidad, desde sus articulaciones más elementales hasta las complejas redes de interlocución profesional, el lenguaje desempeña un papel fundamental en las interfaces humanas. Tal contexto general no sería diferente en el ámbito de la Conservación y Restauración, que establecida como un campo disciplinar autónomo, requiere terminología científico-técnica y específica para expresar conceptos y prácticas particulares, y relacionados con su materia. Sin embargo, muchas de estas expresiones son oriundas de otros campos ya consolidados del conocimiento, atrayendo una responsabilidad en relación con el significado que se les atribuye.
Se basa en la premisa de que las terminologías suponen variaciones "vinculadas a diversas situaciones de comunicación" (Alves, 2003 : 230) y se parte de la hipótesis de que una apropiación inconsistente es la razón por la cual muchos de los términos utilizados en el campo de la Conservación y Restauración se presentan de forma ambigua o incierta del punto de vista semántico. Es bajo este planteamiento que se desarrolla este estudio, tomando por referencia el mercado profesional y/o académico brasileño.
La preocupación de conectar el término adecuado al significado exacto está asociada con el compromiso de transmitir nociones claras y coherentes en la educación superior brasileña de conservación y restauración de bienes culturales muebles - campo en el que se insertan los autoras del presente texto. Para la enseñanza es esencial estandarizar el lenguaje en el proceso de enseñanza y aprendizaje y, por lo tanto, el uso de términos técnicos precisos por los estudiantes puede facilitar un futuro diálogo profesional inter y transdisciplinaria. En este sentido, aquí se asume la posición de Krieger y Finatto (Krieger y Finatto, 2004 : 17), quienes afirman que "las terminologías también ayudan a evitar ambigüedades y juegos polisémicos, frecuentes en el uso de lo que se denomina léxico general de la lengua, y contribuyen para una deseada precisión conceptual" (1).
Por lo tanto, para fomentar la reflexión e iniciar una pequeña articulación sobre este debate, hemos tratado de investigar el uso de las palabras patología, y por extensión, patologías, manifestación patológica, además de otros términos similares en artículos científicos publicados en los Anales de Eventos de la Asociación Brasileña de Conservador-Restauradores de Bienes Culturales Muebles – ABRACOR (2) entre 1985 y 2009. Esta decisión se justifica porque de una manera general los artículos ABRACOR son parte de las referencias en las aulas en Brasil y, en consecuencia, los términos y conceptos introducidos por este tipo de material aparecen en los trabajos y en las hablas de los estudiantes, generando dudas sobre la ortografía, la comprensión y la forma correcta o aceptable en la nueva academia de Conservación y Restauración de bienes culturales muebles. Ya sea de palabra o por escrito, los equívocos enfatizan la necesidad urgente de discutirse la jerga profesional en el ámbito académico.
2 OBJETIVOS
La investigación buscó identificar la recurrencia de las expresiones mencionadas marcando la frecuencia de su uso, así como señalar el sentido pretendido, en otras palabras, la exactitud/inexactitud, la claridad/ambigüedad en que se aplican estos términos, asignándolos para esto, los valores “apropiado” o “inadecuado”.
Para contextualizar el estudio, también se examinó el perfil de las personas que utilizan estos términos para identificar sus formaciones precedentes. Por último, el estudio pretende esbozar explicaciones para estas variaciones terminológicas, con el fin de sanar dudas de definición y ajustar el diálogo entre profesores y alumnos.
3 METODOLOGÍA
Para lograr los objetivos propuestos, se adoptó como método la búsqueda de los términos de interés en archivos digitales ABRACOR utilizandose herramientas como búsqueda automática de Adobe Reader® cuando el archivo de texto permitía y, finalmente, el programa Antconc® para transformar archivos de imágenes en texto. Los fragmentos textuales seleccionados fueron analizados y se hicieron reflexiones sobre el significado que se da a las expresiones para verificar la exactitud/inexactitud o la claridad/ambigüedad de su aplicación. Se analizaron los anales de 10 eventos para un total de 466 textos, como se muestra en la Tabla 1.
De los autores, se identificaron los perfiles de los profesionales, incluyendo su formación, dentre otros aspectos. Con base en el análisis cuantitativo y cualitativo, se organizaron los datos en tablas y gráficos trazados para una mejor visualización de resultados.
4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Entre las diversas expresiones adoptadas por la Conservación y Restauración para designar caracterizaciones y que carecen de foco científico terminológico profundo, se percibe en el habla y por lo tanto en la escritura de los conservadores el uso frecuente de términos del área de la salud. Particularmente, el término patología llama la atención porque aparentemente pretende designar a la manifestación visible, o sea, el daño causado por la degradación de los objetos. Además, también hay un uso paralelo para patologías, designando, a lo parecer, varios daños.
Etimológicamente esa palabra proviene del griego (pathos + logos) y de modo universal se refiere al estudio de las enfermedades. Así, la Medicina adoptó el término y por definición es utilizada para designar a la "ciencia que estudia el origen, los síntomas y la naturaleza de las enfermedades" (3). En ingeniería se conoce como Patología de los Edificios y se refiere al “estudio de las anomalías o problemas (posibles enfermedades) del edificio y los cambios anatómicos y funcionales causado en el mismo” (Helene, 2011). Luego, por analogía, en la Conservación y Restauración lo término patología debería referirse también a una ciencia, que en su caso, trata de explicar el mecanismo, la causa y el daño que los bienes culturales presentan por la acción de uno o más agentes de degradación en la interacción con alguna(s) debilidad(es) propia(s) de los objetos. Por lo tanto, a partir de este análisis semántico, cuando se pretende designar enfermedad o, más específicamente, daño(s) aparente micro o macroscopicamente, es decir, síntoma(s), nos parece más adecuado adoptar el término manifestacion(es) patológica(s) y no patología, mucho menos patologías porque en realidad la especificidad de la palabra no acepta el plural (por lo menos en portugués brasileño). Eso es porque la manifestación patológica es la evidencia que resulta de un mecanismo de degradación, es decir, daño. Por ejemplo, la eflorescencia de sales en cerámica es una patología? Es una enfermedad? O un síntoma de un proceso de la enfermedad? La eflorescencia de sales es un síntoma, luego, nos parece más adecuado decir que la eflorescencia de sales es una manifestacion patológica o, simplemente, daño.
A partir del análisis de los textos, se encontró que el uso del término patología(s) aparece esporádicamente en los primeros Anales ABRACOR y aumenta significativamente en los dos últimos números (figura 1), presentando pluralidad de sentido - a veces en el mismo artículo. Además, los nuevos términos y expresiones han sido inseridos en el vocabulario profesional y académico, multiplicando las dudas sobre qué término define qué.
5 CONCLUSIONES
Se observó en la figura 3 anterior que sólo 9% de los términos se han aplicado correctamente. Aunque los resultados retratan una realidad preocupante, un dato indica un buen pronóstico: entre el pequeño universo de términos dequadamente aplicados, la mayoría de los autores son también profesores. Sin embargo, este hallazgo no excluye la necesidad de ampliar el debate sobre el enfoque terminológico a la actuación del conservador-restaurador como profesional y/o educador.
De un punto de vista de investigación, este estudio siembra una importante reflexión sobre el tema: ¿por qué el campo de la conservación y restauración utiliza términos oriundos de otras áreas, especialmente la médica, para describir sus conceptos y prácticas? En el caso específico del término patología (y sus derivados), ¿habría, de hecho, una relación íntima o similitud entre los productos culturales y los hombres para justificar su uso? ¿Es necesario anclarse en los términos de otras áreas o la Conservación y Restauración, como un campo disciplinar autónomo, es capaz de establecer un conjunto léxico técnico-científico propio, partiendo de sus peculiaridades y premisas teóricas? ¿La Terminología como una ciencia, por permitir "el estudio de los repertorios de la designación de un área particular del conocimiento" (Bojanoski, 2014 : 62), puede ayudar el área a desvendar esos caminos (4)?
Todas estas preguntas apuntan a la necesidad urgente de discutir el tema de la terminología que se emplea en la Conservación y Restauración, y causan una indagación que nos parece carecer de una amplia reflexión y necesita de respuestas: ¿qué identidad tiene o pretende tener el conservador-restaurador los bienes culturales muebles del siglo XXI? La respuesta a esta pregunta parece compleja, sin embargo, debemos compartir nuestras preocupaciones con el fin de afinar este debate.
BIBLIOGRAFÍA
ALVES, Ieda Maria. (2003): Socioterminologie. “Une approche sociolinguistique de la terminologie”. En revista TradTerm, N. 9, 2003, p. 229-232.
Associação Brasileira de Conservadores-Restauradores de Bens Culturais Móveis (ABRACOR) (1985): “Formação e treinamento profissional para preservação de bens culturais”. Anais do Seminário Nacional da ABRACOR, Rio de Janeiro.
Associação Brasileira de Conservadores-Restauradores de Bens Culturais Móveis (ABRACOR) (1988). Anais do IV Seminário Nacional da ABRACOR, Vol. I e II, Gramado.
Associação Brasileira de Conservadores-Restauradores de Bens Culturais Móveis (ABRACOR) (1992): “Metodologias de preservação de bens culturais”. Anais do VI Seminário Nacional da ABRACOR, Rio de Janeiro.
Associação Brasileira de Conservadores-Restauradores de Bens Culturais Móveis (ABRACOR) (1994): “Panorama atual da conservação na América Latina”. Anais do VII Seminário Nacional da ABRACOR, Petrópolis.
Associação Brasileira de Conservadores-Restauradores de Bens Culturais Móveis (ABRACOR) (1996): “Políticas de preservação, pesquisas e técnicas em conservação restauração, formação profissional”. Anais do VIII Congresso ABRACOR, Ouro Preto.
Associação Brasileira de Conservadores-Restauradores de Bens Culturais Móveis (ABRACOR) (1998): “Conservação e comunidade”. Anais do IX Congresso ABRACOR, Salvador.
Associação Brasileira de Conservadores-Restauradores de Bens Culturais Móveis (ABRACOR) (2000): “Desafios da preservação do patrimônio cultural”. Anais do X Congresso ABRACOR, São Paulo.
Associação Brasileira de Conservadores-Restauradores de Bens Culturais Móveis (ABRACOR) (2002): “A metodologia científica da conservação-restauração de bens culturais”. Anais do XI Congresso ABRACOR, Rio de Janeiro.
Associação Brasileira de Conservadores-Restauradores de Bens Culturais Móveis (ABRACOR) (2006). Anais do XII Congresso ABRACOR, Fortaleza.
Associação Brasileira de Conservadores-Restauradores de Bens Culturais Móveis (ABRACOR) (2009): “Preservação do patrimônio: ética e responsabilidade social”. Anais do XIII Congresso Internacional ABRACOR, Porto Alegre.
BARROS, Lidia Almeida. (2004): “Curso Básico de Terminologia”. Editora da Universidade de São Paulo, São Paulo.
BOJANOSKI, Silvana de Fátima. (2013): “Elaboração de terminologias: uma etapa necessária para a estruturação das disciplinas do campo da conservação-restauração”. En Caderno 2 - Resumos Expandidos do 2º Encontro Luso-Brasileiro de Conservação e Restauração, 2013, p. 61-63.
BOURDIEU, Pierre. (2009): “O senso prático”. Vozes, Rio de Janeiro.
BRANDI, Cesare. (2004): “Teoria da restauração”. (Traducido del italiano por Beatriz Mugayar Kühl). Ateliê Editorial, São Paulo.
CABRÉ, María Teresa. (1993): “La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones”. (Traducido del catalán por C. Tebé). 2ª edición. Editorial Empúries, Barcelona.
CHOAY, Françoise. (2001): “A Alegoria do Patrimônio”. (Traducido del francés por Luciano Vieira Machado). Editora UNESP, São Paulo.
Código de Ética do Conservador-Restaurador. S/d. Disponible en: http://www.apcr-sp.com.br/quemsomos/arquivos/APCR-CodigoEtica.pdf. Consultado en: 23/10/2015 a 18:30.
CUNHA, Claudia dos Reis. (2006): “Alöis Riegl e ‘O culto moderno dos monumentos’”. En revista CPC, N. 2, v.1, maio/out. 2006, São Paulo. Disponible en: http://www.vitruvius.com.br/revistas/read/resenhasonline/05.054/3138. Consultado en: 15/04/2015 a 09:10.
FRONER, Yaci Ara. (2010): “Conservação e Restauração: a legitimação da ciência”. En revista Acervo, N. 2, v. 23, jul/dez 2010, p. 47-56.
FRONER, Yacy-Ara y ROSADO, Alessandra. (2008): “Princípios históricos e filosóficos da conservação preventiva”. En Tópicos em conservação preventiva 2, LACICOR – EBA – UFMG, Belo Horizonte.
GUICHEN, Gael. (2007): “Task Force on Terminology”. En ICOM-CC Newsletter, N. 26, november 2007. Disponible en: http://www.icom-cc.org/54/document/icom-cc-newsletter-no-26-november-2007-letter/?id=317. Consultado en: 15/08/2015 a 07:30.
HELENE, Paulo. Et all. (2011): “Patologia das construções: uma especialidade na engenharia civil”. En revista Téchne. N. 174, set 2011. Disponible en: http://techne.pini.com.br/engenharia-civil/174/patologia-das-construcoes-uma-especialidade-na-engenharia-civil-285892-1.aspx. Consultado en: 23/06/2015 a 14:30
International Council of Museums – Committee for Conservation (ICOM-CC): “Commentary on the ICOM-CC Resolution on Terminology for Conservation”. Disponible en: http://www.icom-cc.org/54/document/icom-cc-resolution-on-terminology-commentary/?id=745#.UXBw1UpQqAI. Consultado en: 15/04/2013 a 08:55.
International Council of Museums – Committee for Conservation (ICOM-CC) (2008): “Terminología para definir la conservación del patrimonio cultural tangible”, XV Conferência Trianual, Nova Dheli. Disponible en: http://www.icom-cc.org/54/document/terminology-to-characterize-the-conservation-of-tangible-cultural-heritage-spanish/?id=74. Consultado en: 10/03/2013 a 11:45.
KRIEGER, Maria da Graça. y FINATTO, Maria José Bocorny. (2004): “Introdução à Terminologia: teoria e prática”. Editora Contexto, São Paulo.
MACARRON MIGUEL, Ana Maria y GONZÁLES MOZO, Ana. (2007): “La conservacion y la restauracion em el siglo XX”. Editorial Tecnos, Madrid.
MACARRON MIGUEL, Ana Maria. (2002): “Historia de la conservacion y la restauracion: desde la antigüedad hasta finales del siglo XIX”. Editorial Tecnos, Madrid.
McLUHAN, Marshall. (1979): “Os Meios de Comunicação como Extensões do Homem”. 5ª edición. Editora Cultrix, São Paulo.
MICHAELIS, Dicionário de Português Online Michaelis. Disponible en: http://michaelis.uol.com.br/moderno/portugues/index.php?lingua=portuguesportugues&palavra=patologia. Consultado en: 21/10/2014 a 21:10.
MUÑOZ VIÑAS, Salvador. (2003): “Teoría Contemporánea de la Restauración”. 1ª edición. Editorial Sintesis, Madrid.
NORA, Pierre. (1984): “Entre mémoire et histoire: la problématique des lieux”. En NORA, Pierre (org). “Les lieux de mémoire”. Gallimard, Paris.
POLLAK, Michael. (1989): “Memória, Esquecimento, Silêncio”. En revista Estudos Históricos, N. 3, v.23, 1989, Rio de Janeiro, p. 3-15.
POULOT, Dominique. (2009): “Uma História do Patrimônio no Ocidente, séculos XVIII-XXI: do Monumento aos Valores”. (Traducido del francés por Guilherme João de Freitas Teixeira). Editora Estação da Liberdade, São Paulo.
NOTAS:
(1) Para obtener más información al respecto, consulte BARROS, Lidia Almeida. (2004), "Curso Básico de Terminologia" y CABRÉ, María Teresa. (1993), “La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones”.
(2) La Asociación Brasileña de Conservadores y Restauradores de Bienes Culturales - ABRACOR - fundada el 30 de mayo de 1980, es una sociedad civil, sin fines de lucro, creada para dignificar y proteger, como órgano de clase, los profesionales conservadores/restauradores de bienes culturales.
(3) Dicionário de Português Online Michaelis.
(4) En BOJANOSKI, Silvana de Fátima. (2013): "la terminología de preparación: un paso necesario para la estructuración de los sujetos en el campo de la conservación-restauración", el autor profundiza el tema y también discute su importancia para el fortalecimiento del área de especialidad, así como su pertinencia en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.