Cipriano Bracca
Caribbean International University
cbracca@gmail.comRESUMEN
En este estudio bibliográfico, se hace una reseña introductoria sobre los enfoques ontoepistemológicos y los deferentes paradigmas en la investigación científica de las ciencias sociales como aporte al conocimiento científico en general, se realiza un pequeño viaje por las distintas escuela que fundamentan las diversas posiciones filosóficas sobre la realidad y las formas de conocerla, la naturaleza de la adquisición del conocimiento y finalmente las orientaciones epistemológicas sobre los paradigmas.
Palabra claves: ontoepistemológicas, paradigmas, investigación, científica, ciencias, sociales, conocimiento.
Abstract
In this literature review, an introductory overview on the vas ontoepistemológicos approaches and paradigms in scientific research in the social sciences as a contribution to scientific knowledge in general is a little journey through the different school based on various philosophical positions is done reality and ways of knowing the nature of knowledge acquisition and finally the epistemological paradigms guidance.
Key word: ontoepistemológicas, paradigms, research, science, social sciences, knowledge
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:
Cipriano Bracca (2015): “Introducción a los enfoques ontoepistemológicos y los diferentes paradigmas de la investigación científica en las ciencias sociales”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, n. 29 (julio-septiembre 2015). En línea: http://www.eumed.net/rev/cccss/2015/03/paradigmas.html
INTRODUCCIÓN
Este estudio se refiere a realizar una introducción a los enfoques ontoepistemológicos de la investigación y sus diferentes paradigmas. En las ciencias el análisis del conocimiento científico se realiza a través de la epistemología que busca la forma que el ser comprende y adquiere el conocimiento, del cómo se dan los valores, la creación del conocimiento, su estructura, así como los métodos empleados en la investigación, en la explicación y/o interpretación de los resultados, su validez y confiabilidad científica.
Los supuestos ontológicos y gnoseológico las ciencias sociales, estudian la forma en que el ser humano consciente o inconscientemente adquiere o concibe el conocimiento, ahora bien, esta manera de estudiar la adquisición del conocimiento de parte de las ciencias sociales va a depender de si se estudia la sociedad en su conjunto global o por el contrario se estudian pequeños grupos; en este contexto también tiene relevancia para el estudio de los objetos sociales el enfoque desde la perspectiva cuantitativa que busca la medición de los fenómenos sociales para realizar análisis de sus variables estadísticas; o cualitativa que estudia el fenómeno social desde su totalidad, es decir, realiza el estudio considerando el objeto social de forma holística.
En este contexto la epistemología también estudia la relación existente entre el objeto de estudio y el que investiga, es decir, la influencia que pueda existir entre el investigador y el fenómeno que estudia. Las ciencias sociales también abordan a través de la investigación científica y desde una perspectiva epistemológica la explicación y/o interpretación de los fenómenos sociales, lo cual va a depender del investigador y el enfoque paradigmático en que se sumergirá para la elaboración del estudio científico en construcción.
La construcción de las ciencias sociales, se ha realizado desde diversas escuelas y enfoques ontoepistemológicas y paradigmas de la investigación, ha enfrentado en el discurrir de la historicidad por ser tan variadas las hipótesis filosóficas, es decir, las ciencias sociales para su construcción ha contenido una variedad de hipótesis ontológicas, epistemológicas y gnoseológicas que han permitido enriquecer el conocimiento científico actual y al que vendrá al postmodernismo.
En este orden de ideas para la construcción de las ciencias sociales, las diversas y variadas hipótesis ontoepistemológicas, han sido agrupadas o contenidas en escuelas filosóficas dependiendo del origen del conocimiento como el empirismo y el racionalismo, sin embargo, otras escuelas dependerán de la esencia del conocimiento como el idealismo, el materialismo y el realismo.
En cuanto al origen ontoepistemológico del conocimiento en la investigación, se describen a continuación sus fundamentos:
El empirismo, esta escuela filosófica afirma que el conocimiento, se origina en la experiencia, es decir, en registrar la información que viene de la experiencia, esta hipótesis no acepta la existencia de ideas innatas, ni las verdades necesarias a priori, sin embargo, el empirismo acepta los juicios sintéticos a priori desde la experiencia.
La importancia ontoepistemológica del empirismo en la investigación científica, radica en el origen del conocimiento y la forma de construcción de las teorías para la confirmabilidad y para su validez científica, entre los principales defensores de la empírica, se encuentran los filósofos Locke, Hume y Mill.
A continuación el racionalismo, postura filosófica que estudia el origen del conocimiento, cuándo esta tiene necesidad lógica y validez universal, desde la ontología, el racionalismo afirma que sólo la razón permite establecer que una cosa es como es y no puede ser de otra forma, a trvés de la razón se logra deductivamente establecer las causas de un efecto al relacionar la causas y el efecto.
Desde esta perspectiva el racionalismo, defiende la teoría que la realidad puede ser conocida a través del pensamiento puro, es decir, sin la intervención de la experiencia, sólo utilizando el pensamiento, la mente de forma razonada se puede llegar a la verdad de la realidad. Esta escuela del racionalismo se propulsada y defendida por los filósofos Descartes, Leibniz y Spinoza.
En cuanto a la esencia Ontoepistemológica del conocimiento en los diferentes paradigmas de la investigación, se describen a continuación sus escuelas filosóficas:
El idealismo, es una escuela filosófica y ontoepistemológica del conocimiento, la cual afirma que los objetos físicos no pueden existir, si no existen primeramente en la mente consciente; para algunos filósofos como Platón, Leibnitz, Hegel, los objetos son engendrados por factores, causas, creencias o ideas que son independientes de la conciencia humana, para estos filósofos esta clase de esencia es denominada idealismo objetivo.
Otra escuela filosófica es la respaldada por Berkeley, en la cual los objetos conocidos corresponden a las sensaciones percibidas y esta corresponde al idealismo subjetivo, es decir, los objetos existen si son percibidos y esta percepción es subjetiva por ser particular para quién, ya que cada persona es diferente y distintas sus canales de percepción.
Otro filósofo de la corriente idealista fue Kant con su idealismo transcendental, consistente en afirmar que el conocimiento se basa en sensaciones que pertenecen a un mundo compuesto por apariencias, entonces, para Kant la mente y la razón estructuran la realidad sobre las apariencias.
En este contexto del idealismo surge el filósofo Hegel afirmando que la materia es más una manifestación del espíritu, es decir, el espíritu sólo puede dar cuenta de su existencia al relacionarse con un elemento objetivo, es decir, para Hegel la realidad es espiritual.
Continuando con las escuelas filosóficas, desde su esencia se puede nombrar el materialismo, el cual se entiende como la teoría, según la cual todo lo que existe es materia, una sola forma de realidad material, es decir, la materia conforma toda la realidad y todas las transformaciones que suceden en ella; esta forma de realismo afirma que el pensamiento es una forma de sensación y cambia lo que se produce en el alma de las personas, compuesta por los átomos de los objetos exteriores que ingresan al cuerpo a través de los sentidos.
Entre los defensores de esta escuela filosófica se encuentran Marx y Engel, que mantienen una posición del materialismo dialéctico, estableciendo que la naturaleza está compuesta por materia independiente a ser pensada, el cual puede cambiar la realidad, a través de fenómenos complejos que surgen de fenómenos simples. Esta perspectiva teórica parte de tres supuestos:
En este contexto, se presenta otro movimiento dentro de la escuela materialista, el materialismo fisicalismo, el cual surge de las teorías estudiadas por el llamado Círculo de Viena, quienes proponen que un enunciado sólo tiene significado si puede ser verificado, es decir, para que la realidad sea verdadera debe ser verificado.
Entre las escuelas referentes a la esencia del conocimiento se encuentran los postulados del realismo, estableciendo tres tipos de realidades que se describen a continuación:
En este contexto, es de resaltar que los principales representantes del realismo Russell, Moore y Bunge, se oponen drásticamente a cualquier tipo de idealismo, por ser contrarios a sus preceptos de la realidad.
En este contexto de las escuelas filosóficas y ontoepistemológicas en las ciencias sociales y los diferentes paradigmas de la investigación, es de relevancia nombrar las escuelas positivistas, que se sustenta en la teoría que todo conocimiento para ser considerado genuino, debe ser sustentado por la experiencia sensible, a través de la observación y la experimentación, utilizando el método de las ciencias naturales.
El principal precursor del movimiento positivista Bacon, considera que la ciencia no debe tener prejuicios, que la investigación científicatiene que mantenerse limitada por la naturaleza, es decir, la ciencia estudia los hechos por la experiencia científica, esta experiencia de los hechos investigados se basa en la observación y la experimentación, lo observado y lo experimentado.
Otro defensor de la escuela positivista Comte, busca aplicar el método científico para generar el conocimiento con características propios del hombre y la sociedad con la veracidad y solidez de las ciencias naturales, asimismo busca Comte con el método de las ciencias naturales, la explicación científica de los procesos históricos, es decir, predecir deductivamente los momentos históricos de la humanidad.
Los objetos de investigación en las investigaciones sociales, van a depender de dos grandes paradigmas como son el enfoque de Galileo sobre la explicación en las investigaciones científicas cuantitativas y la de Aristóteles sobre la comprensión en las investigaciones científicas cualitativas, que han sido dos alternativas que se les han presentados a los investigadores sociales en el transcurrir de la historia y más específicamente en los últimos tiempos de la modernidad y la postmodernidad.
Con relación a este tema sobre la explicación en la investigación científica de las ciencias sociales y su implicación ontoepistemológica, relacionándola con los paradigmas y su construcción, esta se inicia con la teoría de Comte, sobre la búsqueda de leyes invariantes, como se ha mencionado es el primero en defender el positivismo, quién afirma que el conocimiento verdadero es el proporcionado por las ciencias, apoyándose en los hechos.
Para Comte en su positivismo, el cual establece que el conocimiento debe provenir de las ciencias que utilizan el método de las ciencias exactas como el físico-matemático para lograr las explicaciones de los fenómenos a través de sus causas.
Esta teoría denominada Leyes Invariantes, se apoya en el concepto de la naturaleza humana, como son la Ley de Los Tres estadios, que permite el desarrollo de la mente, el conocimiento y la historia del mundo, que pasa por el estadio teológico, el estadio metafísico y el estadio positivo, siendo el estadio positivo donde se consiguen las leyes invariantes en las ciencias, mediante la teorización abstracta y posteriormente sustituirlas o reemplazadas por leyes concretas.
En este contexto para Comte todas las ciencias , provienen de una misma fuente que permite clasificarlas de acuerdo a sus principios generales, en forma decrecientes: las matemáticas como la ciencia general; la astronomía; la física mecánica; la química; la biología; y la sociología como ciencia social, siendo la primera vez que se utiliza este término.
A continuación el aporte de Marx en su explicación dialéctica que igualmente se encuentra dentro del método, distinguiendo entre la realidad concreta y el pensamiento que se proyecta sobre la realidad. La filosofía materialista de Marx, le da relevancia a lo real sobre la mente, es decir, lo concreto no es producido por el pensamiento, más bien, la realidad que aparece en la mente es producto del pensamiento para apropiarse de la realidad concreta.
En referencia a lo anterior, el proceso dialéctico está basado, en las circunstancias históricas concretas para formar el objeto de estudio en la ciencia social, consistente en descubrir la ley que preside el movimiento de la sociedad, la cual se encuentra en continuo proceso de contradicciones históricas sociales.
En este proceso dialéctico de contradicciones, los fenómenos sociales se relacionan entre sí por una causalidad dialéctica, donde uno es la causa de otro, y a su vez actúa sobre su causa, recíprocamente, sin embargo esto no está determinado, debido a las diversas formas que tomarán las relaciones entre acción-reacción.
Siguiendo con la construcción ontoepistemológica en la investigación científica de las ciencias sociales, específicamente en la teoría explicativa en Durkheim, surge la explicación por causas, dentro del paradigma positivista, que debe estudiar los hechos sociales para distinguir los hechos materiales y los hechos inmateriales, siendo los hechos inmateriales el objeto de estudio de la sociología, es decir, los hechos sociales deben ser explicados por hechos sociales, cuyos hechos deben ser explicadas las causas que lo producen y la función que cumple en sí.
Las explicaciones por causas de Durkheim, comprende el modelo causal multivariado, desarrollado por la metodología cuantitativa con técnicas estadísticas aplicadas a la investigación científica, la continuación de este método por Lazarsfeld, Hyman, Boudon entre otros investigadores, esta teoría de función social como una contribución positiva o negativa de algún hecho social, sería el antecedente del funcionalismo aplicado por antropólogos, entre los que se pueden mencionar Mallinowski, Radclffe-Brow, Parsons y Merton.
La explicación funcionalista de Mallinowski y Merton, trata de explicar los hechos antropológicos de desarrollo por su desempeño dentro del sistema cultural y por la manera de cómo se desarrollan entre sí y con el mundo, es decir, las civilizaciones dentro del sistema mundial para su funcionamiento en general.
En este contexto para Merton el análisis social se basa en las funciones manifiestas que son consecuencias objetivas que permiten el ajuste y la adaptación del sistema por parte de sus miembros que las reconocen y las funciones latentes que no las buscan de forma intencional, ni reconocidas por los miembros del grupo social, este aporte de Mertón.
Otro que contribuye con la explicación en las ciencias sociales y los paradigmas de la investigación científica es Popper con el racionalismo crítico, que consiste en afirmar la existencia de un mundo objetivo externo a la conciencia y se ubica esta teoría en los enfoques del empirismo, el realismo y el racionalismo. Para Popper las personas pueden modificar la realidad exterior al accionar sobre esta, ya que el individuo actúa sobre algo que se encuentra en el exterior.
Para Popper el concepto de Teoría, consiste en enunciados universales, son conjeturas sobre la realidad que realiza el investigador científico, quedando la posibilidad que estas conjeturas sean falsas o verdaderas. Cada realidad es diferentes para cada individuo por sus filtros personales, que sólo dejan pasar ciertas características de los fenómenos y dejan escapar muchos, entonces, las teorías son sólo eso conjeturas con ciertas características que el investigador les da y pueden ser ciertas o no.
En este contexto Popper afirma que las teorías se encuentran en cambio permanente, para que las teorías tengan validez científica deben ser explicadas a través de proposiciones deducidas de forma deductiva y lógicamente por proposiciones específicas provenientes de proposiciones generales.
Las teorías según Popper, al ser conjeturas e/o hipótesis, pueden ser rechazadas o perder su vigencia en un momento determinado, por la contrastación con la realidad, para buscar la verdad esta debe ser contrastada para ratificar su veracidad o falsedad. Siempre hay que estar en constante búsqueda de la verdad. La verdad de acuerdo a Popper es una idea que regula y guía las investigaciones de los científicos sociales.
Con relación a las ciencias sociales Popper se opone al método del historicismo para predecir el desarrollo social, sugiriendo una metodología dirigida a la ciencia social tecnológica para estudiar las leyes generales de la sociedad, que pueda concebir todas las características necesarias para reformar las instituciones en un momento determinado de la historia.
En referencia a las ciencias sociales surge la explicación estadística y el factor de prueba de Lazarsfel, afirma que las estadísticas son las formas de explicación mayormente utilizadas en las ciencias sociales, a través de variables dependientes e independientes que se encuentran relacionadas entre sí, de acuerdo a ciertas características de asociación y de variables antecedentes.
Dentro del paradigma explicativo, surge Bourdieu con su hipótesis de la explicación sociológica, en la cual defiende la tesis de Bachelard en lo referente a la ruptura epistemológica, consistente en romper con las opiniones del sentido común, las ideologías, las tradiciones, las preconcepciones, para entrar en un nuevo concepto del espíritu científico, que es la vigilancia epistemológica para pasar de un conocimiento más verdadero, es decir, mejor construido por el científico investigador.
A continuación se presenta la explicación post factum de Merton, estas explicaciones generalmente se realizan en las investigaciones sociológicas consistente en explicaciones de resultados a través de hipótesis que se formulan después de terminar la investigación, específicamente para dar cuenta del sustento teórico de estos resultados.
La construcción de las ciencias sociales desde las perspectivas de los enfoques ontoepistemológicas y los diferentes paradigmas de la investigación científica, se realiza con la intención de comprender e interpretar el conocimiento, para convertirlas en ciencias comprensivas e interpretativas, a continuación se presentan los distintos puntos de vistas de los enfoques de los filósofos del momento:
Las ciencias del espíritu de Dilthey como seguidor de Hegel, propone que las ciencias del espíritu deben fundamentarse epistemológicamente de forma distinta a las ciencias naturales, las ciencias del espíritu deben buscar la Verstehen, es decir, la comprensión de las expresiones culturales, ya que el objeto de estudio es parte de la experiencia de su creador, es decir, el hombre a través de su historia, de su propia esencia, logrando entonces su comprensión.
La ciencia cultural y ciencia natural de Rickert, filósofo alemán, basa sus estudios epistemológicos en buscar y determinar las diferencias entre las ciencias naturales y las ciencias culturales. Para conseguir este objetivo Rickert, se basa en los métodos utilizados por cada ciencia, consistente en el método generalizador para las ciencias naturales que buscan conocimientos generales de los objetos bajo investigación, es decir, las ciencias naturales consisten en disciplinas que buscan de formular leyes a través de distintos procedimientos generalizadores.
Ahora bien, en cuánto a las ciencias culturales para Rickert, estas utilizan el método individualizador para conseguir singularidades de las particularidades individuales de un fenómeno. Rickert opone el procedimiento generalizador de la ciencia natural en cuánto al proceder individualizador de la historia.
Los tipos ideales de Weber, este filósofo basa parte de su trabajo en diferenciar las características de las ciencias naturales y las ciencias sociales, estas últimas para Weber son disciplinas que analizan fenómenos provenientes de la realidad y su significación cultural que deriva de la orientación valórica del sujeto sobre eventos que son convertidos en objetos culturales, ahora bien, estos eventos son el objeto de estudio de ambas ciencias.
En este sentido Max Weber, afirma que el investigador de las ciencias sociales y el investigador de las ciencias culturales, buscan la comprensión de los fenómenos sociales individualmente, así como explicar el fenómeno en forma de imputación causal, vinculando efectos con causas, a través del uso de los tipos ideales, que son “la síntesis de una gran cantidad de fenómenos concretos individuales, difusos, distintos, más o menos presentes,… los cuáles se colocan en una construcción analítica unificada… puramente conceptual… (Weber, M. 1973).
La idea de la imputación causal es la de buscar las posibles causas que dieron origen a las divergencias entre el tipo ideal de un suceso y un suceso concreto del mundo real. Es así como los tipos ideales son construidos mediante dos principales criterios: el de la posibilidad objetiva que requiere la conceptualización desde las leyes naturales; y el criterio que requiere la obligación de los elementos elegidos puedan servir de causa a otros elementos constituidos del tipo ideal.
A continuación se presentan las bases fenomenológicas de Schutz, que consiste en la construcción sociológica sobre bases fenomenológicas, las cuales se centran en la intersubjetividad con interrogantes que plantean el cómo las personas conocen el contenido mental de otras personas, el del propio yo, la reciprocidad o interrelación existente entre varias personas, Schutz, estudia el mundo como un elemento común para todos, la esencia de la intersubjetividad se realiza de forma simultánea, A Schutz le interesa como las personas se comprenden mutuamente sus conciencias y como se realiza la propia autointerpretación.
Mención aparte a manera de síntesis por lo extenso de este método, ya que se requiere un estudio profundo para describirlo, se merece otra escuela filosófica como es la fenomenología propulsada por Husserl, las tesis de esta metodología consiste en dos criterios básicos:
Kuhn señala que los factores históricos y sociológicos para el progreso del conocimiento científico tienen una vital relevancia, ya que sostiene Kuhn que el avance y el progreso del conocimiento, específicamente el conocimiento científico se logra en las ciencias gracias al reemplazo de un paradigma que ha perdido su vigencia por otro paradigma que toma el lugar del anterior.
Para Kuhn, un paradigma se logra por el consenso de una determinada comunidad científica que acepta el reemplazo o el surgimiento de un nuevo paradigma que reemplaza en parte o totalmente a un paradigma que ha perdido su vigencia por distintas circunstancias. De acuerdo a Kuhn, los paradigmas aceptados permiten el desarrollo y el progreso de la investigación científica.
Un paradigma consiste en un conjunto de teorías en torno a la concepción de un objeto de estudio, para investigarlo de acuerdo a sus características particulares, la metodología a utilizar y la forma de expresar los resultados de la investigación. En este sentido es de mencionar que en algún hito de la vigencia de un paradigma, se observan ciertas anomalías que no pueden explicarse por el paradigma vigente en ese momento, señales indicativas que el paradigma está quedando sin validez y ocurre una revolución científica.
Estas revoluciones científicas consisten en el reemplazo de un paradigma de forma total o en partes por otro paradigma incompatible, este reemplazo de paradigma surge como consecuencia que la comunidad científica ha observado que el paradigma vigente ha dejado de funcionar. Kuhn sostiene que los cambios más importantes en el conocimiento científico ocurren por las revoluciones científicas y al cambio de paradigma.
Ahora con relación a los programas de investigación científica, surge la visión epistemológica de Lakatos, en el cual sostiene que los cambios producidos en el conocimiento científico, se debe a unos programas de investigación que pueden ser progresivos o regresivos. Los programas progresivos consisten en la capacidad de predecir los hechos nuevos que son desconocidos hasta ese momento y los progresivo son teorías que explican hechos conocidos.
Los programas de investigación de Lakatos, consisten en metodologías que guían a los científicos sobre el mejor camino a seguir, es decir, tratan de guiar al científico sobre que caminos deben evitar, así como cuáles problemas de investigación se han de tomar, estos caminos se denominan heurística negativa y heurística positiva.
Debido a lo complejo, profundo y extenso del tema sobre los “Enfoques Ontoepistemológicos y los Diferentes Paradigmas de la Investigación Científica en las Ciencias Sociales”, en el siguiente cuadro se hace una síntesis de los paradigmas de investigación científica, quedando en futuros trabajos profundizar y ampliar este tema de vital importancia en las ciencias sociales y filosóficas para comprender el conocimiento científico:
Se puede concluir que las ciencias sociales han presentado en el transcurrir de la historia por una serie de transformaciones por medio de escuelas y corrientes filosóficas que las han hecho evolucionar y acrecentar el aporte del conocimiento de la humanidad, en cuanto a las ciencias explicativas estas son conceptualizaciones construidas de forma tal que no han logrado alcanzar la meta de una estructura lógica de las ciencias naturales ni la explicación deductiva de los fenómenos estudiados. En lo concerniente a la comprensión en las ciencias sociales, a pesar que existen muchas teorías y versiones no se ha logrado unanimidad en la metodología que se debe aplicar, esto quiere decir que faltan muchos problemas metodológicos por resolver sobre la realidad, sin embargo en ambos casos son un gran aporte al conocimiento científico.
Bibliografía
Briones Guillermo, Epistemología de las Ciencias Sociales. Bogotá, Colombia. Edición ICFES 1996
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.